Recubrimiento-pelicular

5
Recubrimiento pelicular Depositamos una cantidad muy pequeña de recubrimiento, que será un polímero disuelto en disolventes orgánicos u acuosos o bien dispersado en agua. Nosotros el que usamos fue el Opadry blanco, que proporciona tiempos de procesos más cortos y un acabado superior del recubrimiento. El producto es un sistema de recubrimiento acuoso completamente formulado, que consiste en una mezcla seca para formas farmacéuticas y nutricionales sólidas de administración oral. El Opadry II es un sistema de recubrimiento pelicular en polvo seco de alta productividad, hidrosoluble, independiente del pH que contiene un polímero, plastificante y pigmento el que permite una desintegración inmediata para una rápida liberación del activo. Tiene diferencias con el recubrimiento de azúcar: ya que mantiene la forma original del núcleo (al ser un recubrimiento muy fino, no modifica la forma y el contorno del núcleo. Dentro del recubrimiento pelicular existen dos tipos de recubrimientos: el específico y el no específico. Recubrimiento no específico es el que va encaminado a enmascarar un sabor desagradable, a mejorar la apariencia visual (marketing). En estos casos no hay una razón relacionada con modificación de la liberación o retraso de la liberación. El recubrimiento específico es aquel que va destinado a conseguir una forma gastrorresistente (para evitar el pH y dar protección) o retardo. Existe una razón relacionada con la modificación de la liberación. De acuerdo con la información del Opadry, éste recubrimiento permite una desintegración inmediata, por lo tanto no es específico. Sistema de recubrimientos peliculares de liberación inmediata para comprimidos Entre los beneficios del Opadry blanco se incluyen: Consistencia del color lote a lote Mejora de la estabilidad del color Reducción de los tiempos de procesos Adhesión mejorada en núcleos difíciles de recubrir Condiciones de proceso con menor estrés para núcleos sensible al calor, friable.

description

r

Transcript of Recubrimiento-pelicular

Page 1: Recubrimiento-pelicular

Recubrimiento pelicularDepositamos una cantidad muy pequeña de recubrimiento, que será un polímero disuelto en disolventes orgánicos u acuosos o bien dispersado en agua. Nosotros el que usamos fue el Opadry blanco, que proporciona tiempos de procesos más cortos y un acabado superior del recubrimiento. El producto es un sistema de recubrimiento acuoso completamente formulado, que consiste en una mezcla seca para formas farmacéuticas y nutricionales sólidas de administración oral. El Opadry II es un sistema de recubrimiento pelicular en polvo seco de alta productividad, hidrosoluble, independiente del pH que contiene un polímero, plastificante y pigmento el que permite una desintegración inmediata para una rápida liberación del activo.

Tiene diferencias con el recubrimiento de azúcar: ya que mantiene la forma original del núcleo (al ser un recubrimiento muy fino, no modifica la forma y el contorno del núcleo. Dentro del recubrimiento pelicular existen dos tipos de recubrimientos: el específico y el no específico.

Recubrimiento no específico es el que va encaminado a enmascarar un sabor desagradable, a mejorar la apariencia visual (marketing). En estos casos no hay una razón relacionada con modificación de la liberación o retraso de la liberación.

El recubrimiento específico es aquel que va destinado a conseguir una forma gastrorresistente (para evitar el pH y dar protección) o retardo. Existe una razón relacionada con la modificación de la liberación.

De acuerdo con la información del Opadry, éste recubrimiento permite una desintegración inmediata, por lo tanto no es específico.

Sistema de recubrimientos peliculares de liberación inmediata para comprimidos 

Entre los beneficios del Opadry blanco se incluyen:Consistencia del color lote a lote

Mejora de la estabilidad del color

Reducción de los tiempos de procesos

Adhesión mejorada en núcleos difíciles de recubrir 

Condiciones de proceso con menor estrés para núcleos sensible al calor, friable.

Estabilidad del activo mejorada 

Excelente definición del logo, incluso en comprimidos con alta ganancia en pesoMejor brillo y fluidez si se lo compara con recubrimientos peliculares convencionales 

La utilización de recubrimientos acuosos es la forma más económica y rápida para mejorar la apariencia de su comprimido y a diferencia de otros métodos, no afectará los perfiles de disolución o desintegración. Lo más importante es que el Opadry blancoNuestros ya contienen polímeros, plastificantes y pigmentos combinados en un solo producto en seco fácil de usar, el cual se rehidrata rápidamente simplemente con agua. 

Page 2: Recubrimiento-pelicular

  El recubrimiento pelicular involucra la interacción entre:El producto a ser recubierto

La formulación del recubrimiento

La instalación del equipo 

Los parámetros del proceso 

Cuando se realice el escalado del proceso de recubrimiento, es decir se traslada del equipo de laboratorio al de producción Cada uno de estos factores deben ser evaluados. Todos los procesos de recubrimiento pelicular requieren:Distribución pareja del recubrimiento pelicular sobre la cama de núcleos 

Muy buen mezclado del producto a ser recubierto  

Secado 

Sistema de extracción para sacar el vapor de solvente y el polvo 

Las diferencias en la instalación del equipamiento pueden incluir:Volumen de aire de secado

Control de la temperatura del aire

Control de humedad

Controles del sistema/operación 

Ya que nuestra sustancia de recubrmiento ya contaba con todos los componentes que comúnmente forman la sustancia recubridora no hubo necesidad de agregarle los componentes.La formulación de ésta se basa principalmente en:

A. POLÍMEROSSe utilizan polímeros preformados (proteínas, polisacárido como celulosa. Lo extraemos y lo purificamos) o sintéticos (se sintetizan mediante una reacción de polimerización, como el polietileno).

Los polímeros se clasifican en función de su solubilidad en: solubles a todo pH, solubles a pH fisiológico e insolubles a todo pH.

Page 3: Recubrimiento-pelicular

1. Los solubles a todo pH: se utilizarán para recubrimiento no específico: mal sabor, marketing, protección, etc. Se utilizan los derivados de celulosa -metilcelulosa, hidroxipropil metil celulosa-, éste HPMC que es componente del opadry.

2. Los solubles a pH fisiológico (neutralidad): utilizados para formas gastrorresistentes o enterosolubles (se protege al principio activo del pH del estómago). El compuesto no se ve atacado hasta llegar al intestino delgado, lugar en el que el polímero se disuelve completamente. Ej: derivados de celulosa (pseudolatex), acetiltrimelitato de celulosa (CAT), hidroxipropilmetilcelulosa ftalato.

3. Los insolubles a todo pH, no se disuelven (siguen estando íntegros). Son suspensiones complicadas de preparar y nos permiten desarrollar formas farmacéuticas que nos controlen la velocidad de liberación del fármaco. Dentro de los polímeros insolubles, hay tres tipos: permeables, semipermeables e impermeables (que no se utilizan).

B. PLASTIFICANTESAdemás de polímeros, muchas veces habrá que usar plastificantes. Los plásticos, dentro del estado sólido, se pueden encontrar en forma frágil, dura y quebradiza o en una forma elástica. Hay plásticos que parecen muy duros y al caerse al suelo se rompen. Ese mismo plástico, a una temperatura mayor, sigue siendo sólido pero tiene una cierta flexibilidad.

C. COLORANTESTodas las formas recubiertas llevan colorantes, que le dan un aspecto más llamativo, aunque a nuestro equipo no hubo la adición de colorantes. Existen 3 tipos:

1. Orgánicos. Solubles en agua: eritrosina, amarillo de quinoleína, tartrazina, etc. Son utilizados normalmente en grageas. Se pueden conseguir colorantes insolubles mediante fijación a partículas de aluminio, llamados laca, usados para colorear formas sólidas.

2. Naturales: carmina, antocianos, riboflavina. Son más usados en alimentación que en farmacia.

3. Inorgánicos o pigmentos: son insolubles en agua como las lacas y son muy estables frente a la luz. Son de gran aceptación por las diferentes regulaciones.

D. OTROSEl vehículo puede ser agua purificada o disolventes orgánicos. En nuestro caso se utilizó agua desmineralizada con cantidad basta para 100 comprimidos

El recubrimiento en bombo requiere de: llenar la turbina no más de 1/3 de la capacidad máxima, velocidad de rotación entre 20-40 rpm, grado de inclinación adecuado (de tal manera que sea lo más homogéneo posible: entre 20-45º), comenzar despacio si los comprimidos son friables, se recomienda que los núcleos estén calientes antes de la pulverización (con el fin de que se evapore la mayor cantidad posible). Evitar lecho fluido (golpe entre núcleos son más bruscos que en bombo).

Los aparatos para recubrimiento pelicular se diferencian en el diseño del bombo o en el sistema de soplo de aire caliente.Todos llevan bombo perforado con el fin de pulverizar y secar simultáneamente. Nosotros usamos una temperatura de 50°C para el secado

Recientemente ha salido otro sistema (Innojet ventilus) parecido al tangencial, se pulveriza desde abajo y el soporte es giratorio (a velocidad pequeña). Hay corriente de aire caliente, no para mover los núcleos, sino para secar.

Problemas del recubrimiento pelicularLos problemas más frecuentes son el cambio de color (varía la intensidad de color en un mismo comprimido), el moteado, piel de naranja (por secado demasiado rápido: podemos bajar la temperatura o pulverizar más), la rotura, picaduras (debido a los choques entre comprimidos, que dejan partículas en el comprimido y cuando vuelven a chocar, el comprimido se pica por donde

Page 4: Recubrimiento-pelicular

está la partícula. Para que esto no pase no tiene que haber polvo. También puede ser que el grado de inclinación de la paila no sea el adecuado y queden zonas muertas en las que los comprimidos no se recubren y al chocar los comprimidos, se pican). Son parecidos a los del grageado.