RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO...

21
1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal en la cual tuvieron lugar hechos y revelaciones bíblicas, después de los pueblos de Israel e Irak. 1). Devocional. 2). Caminando por Damasco. 3). Las tres principales ciudades-estado arameas. 4). Intervenciones de los profetas Elías y Eliseo desde Siria. 5). Los viajes de Abraham y de los judíos por Siria. 6). Diversos lugares visitados y citados en la Biblia y etc. 7). La joya de Maalula, el idioma arameo. 8). El cristianismo religionista en Siria. 9). Los cristianos evangélicos. 10). El religionismo de los patriarcados. 11). Sobre el religionismo islámico. 12). Conclusión.

Transcript of RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO...

Page 1: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

1

RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO

(Sinopsis de un viaje a Siria)

Siria fue plataforma terrenal en la cual tuvieron lugar

hechos y revelaciones bíblicas, después de los pueblos de Israel e Irak.

1). Devocional.

2). Caminando por Damasco.

3). Las tres principales ciudades-estado arameas.

4). Intervenciones de los profetas Elías y Eliseo desde Siria.

5). Los viajes de Abraham y de los judíos por Siria.

6). Diversos lugares visitados y citados en la Biblia y etc.

7). La joya de Maalula, el idioma arameo.

8). El cristianismo religionista en Siria.

9). Los cristianos evangélicos.

10). El religionismo de los patriarcados.

11). Sobre el religionismo islámico.

12). Conclusión.

Page 2: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

2

1). Devocional: “EL CAMINO A DAMASCO DEL APÓSTOL PABLO”

Además del relato de Hechos 9:1-22, hallamos más detalles de la misma historia en los caps. 22:4-16; 26:12-18 y en 2 Co. 11:32-33; el evangelista Lucas aquí en Hechos nos relata la conversión más gloriosa que tuvo lugar en el cristianismo como fue la de Saulo, después llamado apóstol Pablo, que ayudó de una forma crucial a extender el evangelio al mundo gentil.

EL SEÑOR JESÚS SALIÓ AL ENCUENTRO DE SAULO

Sabemos que Saulo era descendiente de la tribu de Benjamín, convencido y consecuente con su religión, un miembro celoso e intolerante del partido de los fariseos (Fil. 3:5), por lo cual se oponía tenazmente a todos los que cuestionaban la religión oficial judía. En este caso entre sus víctimas estaban los cristianos que con su poderoso mensaje del evangelio alcanzaban a mucha gente. Como sabemos el tal mensaje era y “es potencia de Dios para [salud o] salvación para todo aquel que cree” (Ro. 1:16). Saulo se distinguió tristemente por perseguir e incluso matar a los que recibían la nueva fe cristiana porque quería erradicarla de su área de influencia, de lo cual se lamentó durante toda su vida. No queremos quitar importancia a su atrocidad de perseguir a la iglesia, pero tenemos que reconocer que hizo como se actuaba antaño por los oficiales de cualquier religión mayoritaria; se perseguía a todos los que disentían. Tristemente y no hace muchos años aquí en España también ocurría. Pensad que sólo hace 176 años que se castigaba con pena de muerte en la hoguera o con “el garrote vil” por ser evangélico, etc. Además, hasta la muerte del dictador Franco los creyentes no pudimos levantar cabeza. ¿Y qué podemos decir también actualmente sobre la persecución en los países musulmanes, hindúes y en Méjico en la región de Chiapas que siguen asesinando a los cristianos? (Sigamos intercediendo por ellos).

Así, pues, Saulo con su celo perseguidor e intransigente se fue a Damasco en donde residían una importante comunidad de judíos. Se cree que vivían allí entre diez mil a veinte mil; entre ellos había un grupo de cristianos y, con una autorización del sumo sacerdote de Jerusalén, Saulo se fue en busca de los judíos-cristianos (llamados los del “Camino”; nombre que se daba a los cristianos entonces [Hch. 19:9, 23; 22:4; 24:14 y 22]) para detenerlos y traerlos a Jerusalén para que fueran condenados.

Pero antes de llegar a Damasco súbitamente “le rodeó un resplandor de luz del cielo” más resplandeciente que la del sol y oyó una voz que le hablaba en hebreo, idioma no usado corrientemente entonces, sólo se utilizaba en la lectura del Antiguo Testamento y en los rezos, al estilo de la iglesia de Roma de hoy día que usan el latín en ocasiones. Tanto los judíos procedentes de la dispersión como los de Palestina normalmente escribían en griego pero hablaban en arameo, así pues, tanto los padres de Saulo como sus maestros, los rabinos de Jerusalén, le enseñaron en esta lengua semita, sin embargo conocía el hebreo.

Nos dice la Sagrada Escritura que al oír la voz Saulo cayó en tierra, y vio una figura que salió a su encuentro en el camino hacia Damasco que le dijo: Saulo, Saulo, ¿Por qué me persigues? Y él pregunto: ¿Quién eres Señor? Y él le dijo: Yo soy Jesús a quien tu persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón” (Hch. 9:4-5) Le hacía saber que al perseguir a los cristianos, le estaba persiguiendo a él

Saulo tenía su propia religión y era fiel y sincero con ella, mucho más que otros, pero dichas cualidades no le servían para ser salvo, sino que necesitaba de un encuentro personal con Jesús. Saulo quedó perturbado y asustado porque estaba convencido de que Jesús estaba muerto y sepultado en Jerusalén y ya habían pasado varios años de tal acontecimiento. Pero ahora aquel que creía que estaba muerto le hablaba, o sea, que era verdad lo que decían sus discípulos: ¡Que había resucitado de entre los muertos!

Y Saulo dijo al Señor: ¿Qué quieres que haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que te conviene hacer”, v.6. El suceso impresionó de tal manera a Saulo que estuvo tres días sin ver ni comer ni beber; tuvo que ser llevado de la mano a casa de un cristiano llamado Ananías. ¡Qué lección para aquel orgulloso religioso!

Page 3: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

3

Cabe destacar que los acompañantes de Saulo oyeron la voz pero no vieron a nadie; sólo Saulo vio a Jesús. Era necesario que fuera así para que después pudiera ser reconocido como apóstol; ya que uno de los requisitos para serlo era el haber visto al Señor por lo que recibió la “señal de apóstol”.

Ignoramos cómo llegó el cristianismo a Damasco, pero Lucas nos hace referencia sobre un discípulo llamado Ananías, que no tenemos detalles de cómo se convirtió, que residía en Damasco. Sólo sabemos de él por lo que nos cuenta en este capítulo de Hechos. El Señor habló en visión con él y respondió con un “Heme aquí, Señor” y lo puso al corriente de todo.

Ananías se asustó en principio al saber del personaje de quien se trataba porque sabía de cuántos males había ocasionado a los santos de Jerusalén. Corría el rumor del propósito perseguidor de su viaje a Damasco, pero cuando estuvo seguro de que Saulo estaba orando y no persiguiendo a la iglesia, se decidió ir a encontrarse con él en la casa de un tal Judas en la calle llamada “Derecha” obedeciendo el requerimiento del Señor.

ALGO QUE DEBEMOS OBSERVAR

Por lo que leemos en Hechos, Ananías era un creyente normal, lo que muchos dicen “un laico” (la Iglesia de Roma sostiene, con el fin de apoyar su doctrina anti-bíblica sobre la jerarquía, que era el obispo de Damasco, cosa incierta ya que el texto no lo sugiere ni directa ni indirectamente. Todos sabemos que tal doctrina empezó a tomar forma a partir del siglo II). El Señor usó a un cristiano, digamos, corriente, que no era apóstol ni siquiera anciano-pastor, denominación que se daba a la iglesia primitiva a sus líderes y actualmente también en las iglesias que guardan la fidelidad apostólica, lo cual debería hacer reflexionar para lo que pretenden ostentar “las prerrogativas de la jerarquía y la sucesión apostólica”. Sepamos que los mayores logros en la iglesia primitiva de los tres primeros siglos se lograron por el poder del Espíritu Santo y, utilizando mayormente no a grandes maestros ni a grandes predicadores, sino por misioneros anónimos, o sea, por toda la iglesia era y debe ser evangelista. “Haz obra de evangelista” le recomendó Pablo a Timoteo (2 Ti. 4:5) ¡Qué privilegio el poder ejercer el sacerdocio universal de los creyentes! Dichos éxitos se debieron a los que equivocadamente hoy día muchos llaman “laicos”.

Ananías fue obediente a la voz de Dios; se puso a la disposición de su afirmación “Heme aquí Señor” y se fue a ver a Saulo. Al entrar en la casa de Judas le puso sus manos encima, diciéndole: “Saulo, hermano, el Señor Jesús, que te apareció en el camino por donde venías, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo” (v. 17). Ananías, al decirle hermano Saulo, le dio la bienvenida a la familia de la fe e inmediatamente recobró la visión, fue un acto excepcional y no corriente (Hechos 8:17), y fue bautizado (9:18). Después de haber recobrado las fuerzas físicas y ser reconfortado por los discípulos, inmediatamente se fue a las sinagogas de Damasco a predicar que Cristo era el Hijo de Dios, demostrando que era el Mesías de Israel (v.22), donde fue puesto por ministro y testigo (Hch. 26:16).

Saulo necesitó un encuentro personal con el Señor en el camino de Damasco para que pudiera ser perdonado y ser salvo, para que después pudiera tener una relación personal con él y fuera el gran apóstol Pablo el cual usó para sus maravillosos planes para el desarrollo mundial de la naciente fe cristiana.

Sabemos que el amado apóstol Pedro, aún estando lleno del Espíritu Santo, tenía sus limitaciones humanas ya que como pescador de peces su preparación intelectual era escasa. Algo parecido sucedía con casi todo el resto de los apóstoles (salvo alguna excepción como la de Lucas que era médico), pero el Señor lo estaba usando grandemente para la evangelización de sus propios nacionales, los judíos.

El Señor, cuando le conocemos y nos hace nuevas criaturas (2 Co. 5:17), respeta nuestras buenas características y capacidades que posemos, moldeándolas y mejorándolas a su voluntad, ¡si nos dejamos naturalmente! Y puede ocurrir que lo que en un principio constituye un talento natural lo puede transformar en un don del Espíritu.

Pero nuestro Dios en su buen saber necesitaba de otra persona apta para complementar y ayudar a extender el mensaje cristiano de una forma universal a todo el imperio romano, por lo cual pensó en una persona que iba a serle

Page 4: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

4

un instrumento fundamental en sus planes. Se necesitaba de un varón con capacidades especiales que tenía que ser fervoroso, sincero, tenaz, atrevido y valiente y apto para enseñar, para que saliese de Palestina y pudiera predicar el glorioso evangelio con poder y sabiduría al resto del imperio y pudiera hablar tanto a las autoridades civiles y religiosas ilustradas como a la gente sencilla. Estas cualidades las reunía el apóstol Pablo.

Así nuestro Señor escogió a Pablo, llamado el apóstol de los gentiles, como un instrumento más para que ayudase a la misión de predicar el evangelio al mundo, y también fuera el principal maestro de la iglesia, después del Señor Jesucristo. Era un hombre preparado que conocía tanto las Sagradas Escrituras enseñadas por Gamaliel en Jerusalén, uno de los rabís más eminentes de aquel entonces, como también poseía conocimiento de la cultura y filosofías greco-romanas. Como ciudadano romano estudioso, conocía ambas culturas y sabía su forma de pensar y actuar para así poder hablar y argumentar con todos, ya que el mensaje del evangelio tenía que presentarse a todas las criaturas para poder tener lugar la batalla de la fe cristiana, tanto a judíos como a los paganos.

¡Y nadie como el apóstol Pablo para dar a conocer el pensamiento del Señor para la iglesia! ¿Quién no recuerda, entre otras, las epístolas a los Corintios en las cuales enseñó doctrinas y prácticas, corrigiendo las deficiencias. Se ocupó de detalles concretos que aun hoy día son cuestionadas por algunos, como si las tales fueran algo particular de él y no fuera también “la inspirada Palabra de Dios” siendo toda ella útil para enseñar (2 Ti. 3:16).

APLICACIÓN

Y no solo el apóstol Pablo necesitaba tener un encuentro personal con el Señor, nosotros también tenemos necesidad, en forma especial los que aún no conocen a Dios. Hay personas apreciadas que no han tenido este encuentro con el Señor Jesucristo. A los tales te encarecemos en su nombre diciéndote: “Busca a Dios”. El profeta Isaías te dice: “Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano” (55:6).

¡Y CON SU AUTORIDAD TE DECIMOS QUE NECESITAS TENER UN ENCUENTRO CON JESÚS!

¡Hay evidencias que existe un Dios personal! Lo sabemos por:

Por sus obras:

Su creación es evidente en el universo. Obviamente se necesitaba de un ser diseñador pensante que lo ordenara con sus leyes correspondientes, el mundo con sus mares y montañas, y en la creación de la vida, etc. (Sal. 19; Ro.1:20). Ya que de la nada, nada sale ni proviene, los científicos nos dicen que “la energía es eterna” ha existido siempre, o sea proveniente de Dios Eterno.

Por el intelecto humano

Todo ser humano intuye que debe existir un ser superior a él. Aun las tribus más alejadas de la civilización que nunca tuvieron contacto con ningún misionero que les hubiera hablado de la existencia de Dios, cuando llegaron éstos se encontraron que ya tenían sus creencias en un ser superior. Es lo que dice el apóstol Pablo en su carta a los Romanos 2:15.

Por la revelación o comunicación:

Dios se nos ha dado a conocer por medio también de su Palabra la Santa Biblia. Ella nos habla a) De muchos lugares bíblicos que la arqueología ha confirmado que no eran leyendas como decían los escépticos, sino lugares ciertos. b) Las realidades geológicas que antes de que la ciencia las descubriera, la Biblia ya las tenía registradas. Preguntamos: ¿Quién podía saberlas? Naturalmente el que las había creado, Dios. c) Las profecías anunciadas en la Palabra de Dios que unas tuvieron su cumplimiento, otras se están cumpliendo actualmente, y otras están por cumplir. d) Y, por el principal medio, por el conocimiento de Jesucristo (He. 1:1).

Page 5: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

5

Tanto para el apóstol Pablo como todos nosotros, fue y es necesario tener un encuentro con Jesús.

A pesar de que tú no eres perseguidor de la iglesia, ni fariseo, como el apóstol Pablo, pero eres pecador como él y como lo somos todos. Hemos pecado y como consecuencia alejados de Dios y de sus propósitos y por lo tanto destituidos de su gloria de Dios (Ro. 3:23).

Nos dice la Palabra de Dios por medio de Pablo: “Pero es deseo de Dios que todos seamos salvos y vengamos al conocimiento de la verdad (1 Ti. 2:4) ¿Eres salvo o salva, lo eres ya?

Conocer la verdad no es saber y aceptar las normas de una religión, de un religionismo sea el que fuere. Incluso puede llamarse cristiano y no ser válido. Se trata de conocer a una persona, al propio Señor Jesucristo ya que el dijo: “Yo soy el camino, y la verdad y la vida, nadie viene al Padre, sino por mi” (Jn. 14:6). “Y no queréis venir a mí para que tengáis vida” (Jn. 5:40) “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados que yo os haré descansar…y hallareis descanso para vuestras almas” (Mt. 11:28-29). Y Pablo nos dice en su Santa Palabra: “Si confesares con tu boca al Señor Jesús, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia; mas con la boca se hace confesión para [salud-] salvación (Ro. 10:9-10). ¿Lo crees así?

Cree y recibe a Jesucristo como tu salvador y Señor personal. Decídete y haz para que sea una realidad en tu vida el poder tener un encuentro personal con Cristo: “y la sangre de Jesucristo, su Hijo nos limpia de todo pecado” (1 Juan 1:7). Arrepiéntete de tus pecados, faltas; confía en la persona divina de Cristo y en su sacrifico en la cruz del calvario y serás salvo. Pon fe en Dios ya que sin ella es imposible agradarle (He.11:6). ¡Hazlo! antes de que sea tarde.

El creyente bíblico también necesita tener encuentros con Jesús

Para los creyentes que le amamos, debemos ser consecuentes con lo que prometimos un día cuando su gracia nos alcanzó, y ser fieles con lo que decimos ser; por lo que debemos recordar las divinas palabras al que decimos que es nuestro Señor y maestro que dijo: “El que me ama mi palabra guardará” (Jn. 14:23) o dicho de otra forma “El que me ama, mi Palabra se esmerará en cumplir”. También necesitamos tener encuentros personales con el Señor de otra forma, como en familia, con encuentros diarios y continuos con una relación estrecha y fluida con él. Negarnos a nosotros mismos para que el nuevo hombre sobresalga sobre el viejo, en amor desarrollando los frutos del Espíritu Santo (Gá. 5:22) en el ir a la cruz y llevarla por dentro, pero no como una pesada carga, sino con satisfacción y alegría.

La regla de oro

Y me permito recordar lo que considero que es la regla de oro que todos podemos entender y está al alcance de todos, si queremos, ¡pero qué difícil es aplicar! Es el preguntarse en cada situación o acción de nuestra vida diaria: ¿Que haría Jesús en mis pasos? o preguntado de otra forma, ¿Qué haría Jesús en mi lugar?

Para esto es necesario estudiar y profundizar en la Biblia para saber y hallar los pensamientos de Dios. Además debe ir acompañado de la intimidad con él en el hablar-orar en la cámara secreta. Y estoy seguro que si contestamos con lo que sabemos, ya que tenemos la mente de Cristo (1 Co. 2:16), seremos guiados por el Espíritu Santo para saber y hacer su voluntad en las situaciones que lo necesitemos, y él nos bendecirá de una forma extraordinaria.

Y ojalá que digamos al exponer y al preguntarnos ¿Qué haría Jesús en mi lugar? y respondamos como Ananías con él: ¡Heme aquí, Señor! Después también podremos intentar vivir parecido como el apóstol Pablo y decir: “Para mí el vivir es Cristo y el morir ganancia” (Fil.1:21).

¡ESTA ES NUESTRA META! Amén.

Page 6: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

6

2).CAMINANDO POR DAMASCO

Un viaje a Siria con referencias a la Biblia y sus derivaciones

Los países que actualmente forman los estados de Israel, Irak, Siria, Egipto, Líbano y Jordania son las naciones cuyas historias y revelaciones bíblicas estuvieron ligadas más íntimamente entre sí, sea por motivos de disputas territoriales como por períodos de unificación o por esclavitud, tanto al principio como siglos después dando como consecuencia estancias de los profetas fuera de Israel, capítulos que nos cuentan los hechos, los juicios y los milagros de Dios, todo lo cual fue registrado en la Santa Biblia. Sobre relatos con referencia a Siria los hallamos en abundantes porciones en los libros históricos del Antiguo Testamento; en Génesis, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 de Reyes, 1 Crónicas, y con menos referencias en el Nuevo Testamento en Hechos, Gálatas, etc.

Siria tiene sus raíces en las ciudades nómadas arameas, desde el año 1000 hasta el 800 a.C. que existieron en Aram-Naharaim, que traducido significa “Aram de los dos ríos. El Éufrates y el Tigris” lo que es conocido como Mesopotamia, encrucijada de los caminos principales entre Asia y Occidente, fue cuna de la civilización occidental y de sus imperios, por lo cual estuvo marcada fuertemente por la influencia y la rivalidad de países e invasiones de pueblos y civilizaciones que ocuparon la antigua Mesopotamia a través de la historia.

Inicialmente la región de Mesopotamia era conocida por lo que actualmente es el sureste de Turquía, la parte norte-central de Siria y el norte de Irak, aunque los griegos y romanos en el siglo IV a.C. ampliaron dicha región a todo el espacio que riegan los ríos Éufrates y Tigris, o sea lo que hoy conocemos por todo el estado de Irak.

El patriarca Abraham vivió en Ur de los caldeos a 260 km. del Golfo Pérsico. Después del llamado divino, emigró a Harán (Hch.7:2), hoy situado en el sur de Turquía, donde vivió con su padre, etc.

Mesopotamia era la tierra donde vivió Balaam (Dt. 23:4) y la nación que gobernaba Cusan-risataim cuando sojuzgó a Israel (Jue. 3:8-10). En el tiempo del gobierno del rey David dicha región aprovisionó a sus enemigos amonitas con mercenarios, etc. (1 Cr. 19:6).

A modo de orientación del relato: Después de las ciudades del pueblo arameo de los años 1000 a.C. hasta el 800 a.C. le siguieron los siguientes imperios: el asirio de 900 a.C. al 700 a.C.; el babilónico (caldeos) del año 612 hasta el 538 a.C. que llegaría hasta Irak junto a los ríos Éufrates y Tigris, y parte de Irán; el persa del año 538 al 333 a.C.; el Griego del año 333 hasta 64 a.C.; el romano del año 64 a.C. hasta el 395 d.C.; el bizantino del año 395 hasta 638 d.C.; el islámico del año 636 al 1516 de nuestra era.

LOS ARAMEOS

Los arameos no constituyeron una gran nación, salvo que se considere al imperio Neobabilónico de los caldeos como arameo, sino que formaron diversas ciudades-estado por el siglo X, a. C. sin lazos fuertes de unión entre ellos. Teniendo sus límites aprox. por el norte el río Éufrates, por el sur llegaba lo que hoy es la región de Galilea (Israel) y al sureste limitaba con el desierto asirio-arábigo y al oeste con el mar Mediterráneo (Gn. 24:10; Dt. 23:4; Jue. 3:8; Salmo 60 en el subtítulo). Estos datos territoriales hacen referencia en los relatos bíblicos y también en los registros cuneiformes de Hahrsma y en los jeroglíficos egipcios de Nhrn.

LOS ARAMEOS TAMBIÉN SON LLAMADOS “SIRÍACOS”

Fueron descendientes de Aram, de los hijos de Sem y por el que fue nieto de Noé (Gn. 10:23), ascendiente también fue Abraham de Ur de los caldeos (Gn. 11:27) etc. y en la genealogía de nuestro Señor Jesucristo se encuentra Aram (Mt. 1:3) antepasado del rey David, etc.

Page 7: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

7

“Y era Isaac de cuarenta años cuando tomó por mujer a Rebeca, hija de Betuel arameo de Padan-aram, hermana de Labán arameo.” (Gn. 25:20; 28:5; 31:20,24) “Entonces hablarás y dirás delante de Jehová tu Dios: Un arameo a punto de perecer fue mi padre, el cual descendió a Egipto y habitó allí con pocos hombres, y allí creció y llegó a ser una nación grande, fuerte y numerosa” (Dt. 26:5) lo cual podemos deducir, si no se demuestra lo contrario, que los arameos constituyen el origen de los patriarcas de Israel.

Ante discrepancias y desconocimientos tomamos el dato según la documentación del Museo Nacional de Damasco, que nos indica que las ciudades-estado de los arameos fueron: Bit Garbari, Bit Adini, Bit Bahiani, Unqi, Bit Agusti, Hamat, Sobah, Sa Imerisu, dichos nombres se pueden traducir de diversas maneras.

3).LAS TRES CIUDADES-REINOS PRINCIPALES ARAMEOS

El reino de Gesur-Geshuri

Entre las ciudades estado de los arameos existió Gesur, que estaba situada al noroeste de Basán, al este del río Jordán cerca de donde está el monte Golán.

Algunos hechos dignos de mencionarse: Una princesa de Gesur llamada Maaca, hija de Talmai rey de Gesur fue esposa de David y madre de Absalon (2 S. 3:3) el cual se refugió en Basán (Dt. 3:14) después de asesinar a su hermano Amnón (2 S. 13:37) y el rey David envió a Joab para traerlo de vuelta (2 S. 14:23). Absalón regresó desde aquí a Jerusalén para preparar una rebelión para destronar a su padre (2 S. 14:32; 15:8).

El reino de Soba/Tsoba.

Fue otra ciudad-estado de gran importancia, en los alrededores de Damasco (2 S. 10:6). Fue el estado más grande y poderoso de los arameos; estaba situado entre las planicies de los montes de Líbano al este del río Jordán y al norte del reino de Damasco.

Algunos hechos dignos de mencionarse: Tanto Saúl como David lucharon contra ellos (1 S. 14:47; 2 S. 8:3, 5), en otra ocasión contra los amonitas (2 S. 10:6-19; 1 Cr. 19:6-19) y David tomó mucho bronce de las minas de cobre de los montes del Líbano. (1 Cr. 18:8).

El rey David hizo muchas batallas contra los reinos arameos, está registrado que para establecer su reino hasta el río Éufrates, reinando el rey de Soba los venció (2 S. 8:3-8; 10:18-19), también el rey Acab de Israel tuvo otra victoria (1 Reyes 20 y 22).

En tiempos de Salomón se nos dice que Dios le puso por adversario a un tal Rezón, un oficial de la monarquía del rey de Soba, el cual tomo el poder en Damasco que fue su enemigo durante toda su vida (1 R. 11:23-25) ya que ejerció el liderazgo de los reinos arameos. Por siglos dichos estados hostigaron a Israel y. algo sorprendente. dicha hostilidad, salvo algunos períodos de victorias y paz de Israel, ha perdurado hasta el día de hoy; ejemplo de ello es que en nuestro reciente viaje a Siria se nos hubiera negado el visado de entrada al país si en el pasaporte hubiera estado inscrito el sello de Israel, además en uno de los viajes a Israel quisimos entrar en Siria por lo cercano del lugar y no fue posible por lo dicho anteriormente.

El reino de Damasco

La ciudad-estado de Damasco estaba situada a una distancia de 217 km. de Jerusalén, según versión de Flavio Josefo (historiador judío). Fue fundada por Us, nieto de Shem, además se encuentra mencionada en Egipto en las crónicas de Karnak donde se hace referencia que fue conquistada por el Faraón Tutmosis, lugar de encrucijada de las comunicaciones que unían las caravanas del desierto y hacia el norte con Alepo y Babilonia, al sur con Israel y

Page 8: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

8

Egipto y al oeste con la costa mediterránea, Tiro (Ez. 27:18). Es mencionada por primera vez en la Biblia en Gn. 14:15; en los tiempos de Abraham (2do milenio a.C.). Su mayordomo Eliezer fue llamado damasceno, (Gn.15:2) o sea, oriundo de dicha ciudad, la más famosa de los arameos la cual fue ocupada por el rey David formando parte del reino de Israel (2S. 8:5-6). Se cree que es la ciudad más antigua y reiteradamente habitada del mundo. Jeroboam II la restituyó al dominio de Israel (2 Reyes 14:28). El profeta Isaías dijo de ella que era cabeza de Siria (Is. 7:8). Está en las cercanías del monte Hermón cuya cumbre siempre esta nevada. Fue famosa por sus huertos y jardines junto al río Abana-Barana-Farfar que eran mejores que el Jordán y el Éufrates, según (2 R.5:12).

Damasco de ser ciudad aramea por el año 732 a.C. pasó a ser conquistada por Tiglat-pileser III, quien la anexionó al imperio asirio, (900-700 a.C.) el cual tuvo su mayor grandeza en el siglo VIII a.C. ocupando lo que hoy es: Turquía, parte Egipto, Jordania, Líbano, Irak, Siria e Israel. Es digno de notar que aunque los asirios fueron los vencedores militares y políticos del reino de Damasco, los arameos fueron los triunfadores culturales, ya que su cultura fue extendida y floreció por todo su imperio. El idioma que nació al norte de Mesopotamia se extendió por todos los pueblos que habitaron esta región y el resto de Siria; actualmente el idioma arameo se habla en varios pueblos de las cercanías de Damasco y en ciertas regiones del Oriente medio donde el idioma árabe no lo ha absorbido y en otras partes del mundo. (Volveremos a este tema en el apartado sobre Maaloula).

Damasco, ciudad-estado, después de pasar por múltiples vicisitudes perdió su posición como capital y fue dependiente de Antioquía tanto en lo político como en lo económico pero recuperó nuevamente su primacía con el imperio islámico en el año 634, en el cual ocuparon un lugar prominente sus califas; entre ellos cabe distinguir la dinastía de los Omeyas que fueron los que colonizaron casi toda España entre otros países durante casi nueve siglos.

4). INTERVENCIONES DE LOS MINISTERIOS

De los profetas Elías y Eliseo en Siria-Damasco

“Y le dijo Jehová a Elías: “ve, vuélvete por tu camino por el desierto de Damasco; y llegarás y ungirás a Hazael por rey de Siria…” con el fin de que acabara de una vez con el culto a Baal (1 R.19:15-18).

El profeta Eliseo, que había sanado a Naamán, era el general del ejército del rey de Siria en Damasco (2 R.5). Eliseo fue invitado para aconsejar sobre la salud de Ben-adad rey de Siria por medio de Hazael cortesano del rey. Eliseo le dijo que el rey moriría y que él sería rey; profecía que se cumplió.

Ben-adad murió y subió al trono, pero también tuvo su cumplimiento lo referido sobre el mal que ocasionaría Hazael contra Israel ya que hizo la guerra al rey Joacaz. Solamente Israel se salvó de su completa destrucción por la misericordia de Dios (2 R. 8: 8 al 15-28-29; 2 R. 10:32-33; 2 R. 13:1, 3, 7, 22). El poderoso rey Hazael de Damasco fue uno de los acérrimos enemigos e instrumento de disciplina de Dios para Israel durante los reinados de Joram, Jehú y Joacaz de Israel tal como había dicho Eliseo ( 2 R. 8:11-15).

5). LOS VIAJES DE ABRAHAM PASARON POR SIRIA (Gn. 12:9)

Abraham y los suyos, siendo obediente a los mandatos de Dios, dejó su parentela en Ur de los caldeos e hizo la siguiente ruta bordeando el caudaloso río Éufrates de entonces viajando a Babilonia, a Mari, a Harán (actualmente Turquía) donde vivieron por un tiempo, “y de allí muerto su padre, Dios le traslado a esta tierra, en la cual vosotros habitáis ahora” (Hch. 6:4) fue a Carquemis, y pasaron por la actual Siria (Alepo, Ebla, Hamat, Quatna, Ribla, Damasco), Canaan hasta llegar al Nequev. O sea, dieron una gran vuelta para no tener que atravesar el temido desierto sirio-Irakí, era la ruta oeste de antes y también la de ahora por carretera ya que el centro y el este son desérticos.

Page 9: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

9

El viaje hacia la cautividad de Israel a Babilonia y el regreso del remanente pasó por Siria (2 R. 24:10-16; 25:8-12; Jer. 52:28-34; Eze. 3:15). Cuando el pueblo de Israel fue exiliado a Babilonia tuvieron que recorrer, como esclavos prácticamente, los mismos caminos centrales polvorientos que en su día anduvo Abraham cuando lleno de fe y de esperanza los hizo hacía el sur fue en busca de la tierra prometida ya que era la ruta normal, pero ahora Israel en el comienzo de la diáspora tuvo que ir hacia el norte y después al llegar a Alepo o quizá Carquemis giraron al oeste, lo que fue desgraciadamente al revés del patriarca Abraham.

6). ALGUNOS LUGARES QUE EN LA VOLUNTAD DEL SEÑOR PUDIMOS VISITAR:

Recordando con emoción en la mayoría de los casos los textos de la Biblia

EL DAMASCO ACTUAL

Es la capital de Siria y cuenta con una población de 6.600.000 habitantes siendo una de las ciudades más bellas y extraordinarias del mundo, como ya hemos citado anteriormente en referencia al reino de Damasco. De buena mañana salimos del alojamiento situado en la misma “calle derecha” para visitar el Damasco antiguo con sus característicos barrios pintorescos compuestos de una amalgama de laberintos de calles y callejuelas que en ocasiones no conducen a ningún lugar, bastante difícil para las personas que padecen del sentido de la orientación, plazuelas y bazares de tiendas y de mil aromas, lo típico de los barrios árabes y repletas de gente entre lo cual está situado el casco histórico monumental. A la otra orilla del río Barada hacia el norte existe el moderno centro de la capital con sus anchas avenidas y edificios que albergan los centros oficiales y los hoteles de lujo, las dependencias de la universidad, el Teatro de la Opera y el Museo Nacional de Damasco. La ciudad tiene un tráfico desordenado, para los transeúntes es una verdadera aventura tener que atravesar las calzadas anchas ya que los semáforos brillan por su ausencia (muy pocos) teniendo que atreverte a parar la circulación rodada para poder pasar exponiéndote al peligro consiguiente.

Algunas calles del casco antiguo aún continúan con el primitivo diseño romano. A pesar de la influencia musulmana aplastante, la antigua ciudad histórica ha conservado algunos restos de las civilizaciones anteriores, especialmente romanas y bizantinas. Así vimos donde estuvo el templo del dios arameo Hadad con la impresionante columnata de 12 metros de altura son los restos del templo de Júpiter del siglo II a.C. Junto a ellos se yergue la colosal Gran Mezquita de los Omeyas, antigua basílica cristiana-bizantina dedicada a Juan el Bautista que en el siglo VIII pasó al culto musulmán. Algo que nos sorprendió fue al ver en su interior la “presunta tumba del Bautista”, algo insólito y excepcional en el Islam: ¡respetaron algo cristiano! posiblemente fue debido a que ellos también reconocen su ministerio. Otra curiosidad que nos puede interesar es que, según una tradición local, es la que pretende que en dicho edificio en su minarete más alto, que lo llaman “el minarete de Jesús”, marca el lugar exacto donde el Mesías de Israel regresará a la tierra en el día del gran juicio (?).

Si en Damasco hay un lugar con rigor histórico para los cristianos es la llamada “calle derecha” diseñada por los romanos que todavía atraviesa la ciudad antigua de norte a sur de 1,5 km., mencionada en Hch. 9:10-12 con ocasión de la conversión del apóstol Pablo, siendo el único espacio limitado citado en el Nuevo Testamento en referencia a Damasco que es auténtico.

En una travesía de la calle derecha hacia el este encontramos el populoso y próspero barrio cristiano que está repleto de edificios religiosos cristianos ortodoxos y católicos de diversos ritos, (al final de este escrito en su último apartado nos referiremos a ello), pudimos encontrar bajando unas escaleras la presunta capilla subterránea “donde vivió el hno. Ananías”, el cual devolvió la vista al apóstol Pablo por la imposición de sus manos; está adornada con varios cuadros de pintura bizantina alusivos al hecho del lugar. Desde aquí nos desplazamos a la cercana muralla romana que rodea parte de la ciudad antigua donde, formando parte del muro, está la capilla de San Pablo, donde presuntamente también según la tradición, fue “el lugar” donde el apóstol Pablo fue descolgado de la muralla dentro de una canasta por sus hermanos cristianos y pudo huir de la ciudad según el relato de Hch. 9:25.

Page 10: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

10

Cabe destacar la visita que hicimos a la tumba del legendario Saladino, héroe de la historia musulmana, el que fue Sultán de Egipto y Siria y el Yemen; además tuvo bajo su dominio La Meca y Medina. Años después fue admirado y homenajeado por el emperador Guillermo II de Alemania que hizo restaurar su antigua tumba y construyó otra de nueva al lado en su visita a Damasco en el año 1898.

Un lugar aparte se merece mencionar: el Museo Arqueológico Nacional de Damasco. Es quizá el lugar más interesante de Siria ya que encierra la mayoría de los tesoros artísticos más importantes fruto de las grandes excavaciones arqueológicas que tuvieron lugar en todo el país en referencia a los distintos imperios que existieron en esta zona y de la Mesopotamia septentrional, cuna y trasiego de civilizaciones con sus; esculturas de dioses, de gobernadores, joyas, murales, relieves, tablillas de arcilla cuneiformes. Incluso han reconstruido estancias de tumbas y sinagogas, etc. etc. que arrancaron y trasladaron de los lugares de origen por su valor representativo y mayor protección y están expuestos actualmente en este colosal Museo cuyos objetos históricos empiezan en los tiempos del Paleolítico, Neolítico, le siguen con los objetos de las dinastías tempranas, los amoritas, las ciudades- estado de los arameos, el imperio Asirio, el Caldeo, el Griego, el Romano, el Bizantino y el Islámico. Se necesitaría varios días para poder visitarlo para después poder buscar las concordancias bíblicas.

Nos desplazamos al monte Casiun que está situado en un lateral de la ciudad donde pudimos contemplar una vista impresionante de la inmensa ciudad donde llama la atención los cientos de minaretes de las mezquitas, y al otro lado vimos el Monte Hermón de 2.814 metros de altitud con sus nieves eternas; de esta montaña nace el río Jordán que desemboca en el mar de Galilea.

Crac de los Caballeros (Siglo IX)

Antes de comer llegamos a esta fortaleza que está situada a 50 km. de Homs, construida por los árabes, inicialmente fue habitada por mercenarios kurdos, posteriormente por los cruzados francos en el siglo XII, que la usaron para controlar la amplia zona y especialmente la ruta hacia Jerusalén, gracias a una relativa tranquilidad bélica un siglo después la embellecieron con un bello claustro acompañado de una iglesia gótica (hoy mezquita), y la sala capitular llamada “Alojamiento del castellano”. La custodia y vigilancia estuvo en manos de los caballeros de la orden militar y religiosa del Hospital de San Juan de Jerusalén hasta el año 1271 que los mamelucos la ocuparon. Constituye el castillo-fortaleza de mayores dimensiones y mejor conservada de la Edad Media; fue declarada en el año 2006 por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Apamea (Siglo III a.C.)

Fue una ciudad greco-romana fundada por Seleuco I la cual le puso el nombre de su esposa. Por el año 300 a.C. fue de gran importancia, contando con 500.000 habitantes, en la región de Tretapolis de Siria que comprendía también Antioquia, Seleucia y Laodicea. Con la invasión romana continuó su apogeo pero el año 115 d.C. un terremoto la destruyó completamente pero fue reconstruida y aún contiene vestigios de su antiguo esplendor de lo que debió ser la espectacular avenida de más de dos Kms. de columnas que han sido levantadas y reconstruidas, en la cual transitó Cleopatra y Marco Antonio en su campaña contra Armenia, Séptimo Severo o el emperador Caracalla, superó en grandiosidad a las columnas de Palmira.

No hemos podido encontrar referencias bíblicas sobre esta importante ciudad. Probablemente en ella predicó el gran apóstol Pablo ya que el cristianismo se propagó y creció muy rápidamente en estos lugares por lo cual Constantino dictó una orden para que fuese establecida una sede episcopal con su catedral del siglo V, aun pueden verse sus ruinas.

Hama-Hamat (Siglos V a.C.)

Page 11: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

11

Ciudad fortaleza junto al río Orontes. Fue la capital de un reino arameo con su cultura sirio-hitita (Gn. 10:18). También fue cananea en tiempos del rey David y mantuvo lazos de buena vecindad con Israel (2 S. 8:9; 1 Cr.18:9). Salomón la dominó (2 Cr. 8:4) y fue conquistada por Jeroboam (2 R. 14:28). Parte de sus habitantes fueron llevados a Samaria por los asirios (2 R. 17:24-30) y allí adoraron a su dios Asima.

Dicha ciudad contiene una espectacular colección de norias gigantescas de la Edad Media, la más alta mide veintiún metros, invento árabe para elevar el agua del río Orontes a una altura superior con el fin de ser distribuida y controlada para que cubriera las necesidades de la ciudad y las zonas de riego de los huertos, han sido usadas hasta hace poco tiempo.

Alepo (Siglo XVIII. a d.C).

No hemos sabido encontrar ninguna cita bíblica acerca de esta ciudad situada al norte de Siria en la ruta tradicional hacia Turquía y al sur hacia Israel y al este hacia Mesopotamia, sabiendo que fue centro de un poderoso estado en el siglo XVIII a. C. Es una de las ciudades más fascinantes del oriente. Fue capital del reino amorita, tanto hititas, egipcios, asirios babilonios, medos y persas la ocuparon, fue ensombrecida por la vecina ciudad de Antioquia en las épocas griegas y romana por lo cual perdió influencia, pero con la conquista islámica en el siglo X recobró parte de su antiguo esplendor. Los omeyas construyeron su actual gran mezquita, albergando presuntamente la tumba de Zacarías, padre de Juan el Bautista, y por mucho tiempo fue la tercera ciudad del imperio otomano, después de Estambul y el Cairo. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Siria, después de Damasco.

En el centro de la urbe y sobre una gran colina a cincuenta metros de altura, de las calles se yergue una impresionante fortaleza circular llamada la “Ciudadela de Alepo” que es la joya de la ciudad, en cuyo interior está repleta de edificios civiles y religiosos. La UNESCO la declaró patrimonio de la humanidad. En dicha ciudad hay muchos cristianos de diversos ritos: bizantinos, católicos y evangélicos. Saliendo por la carretera por la izquierda y a pocos Km. de la frontera turca está situada la célebre ciudad de Antioquía, que en tiempos de Seleuco I, fue capital de Siria, donde los seguidores de Jesús fueron llamados por primera vez cristianos, y que hace pocos años, por los azares políticos, pertenece a Turquía. (Hch. 11:26).

Complejo paleocristiano de S. Simeón (Siglo V).

Salimos de la ciudad de Alepo y a 60 Km. hacia al oeste cerca de Antioquía encontramos la que fue la mayor construcción cristiana de su tiempo, está situada en una planta octogonal de 28 metros de diámetro y de 3840 metros cuadrados de superficie la basílica podía contener a 10.000 personas y consistía en cuatro basílicas una al lado de otra. A la entrada a la dicha hallamos un bello baptisterio para inmersión para adultos (de los dos que existieron) que formó parte de una de las basílicas. Doscientos metros más adelante encontramos la fachada sur de dicho monasterio, entre las numerosas construcciones sobresalen un patio, un monasterio, una alberge de peregrinos, una capilla funeraria donde eran enterrados los monjes y los peregrinos que murieron durante la estancia en dicho lugar. Todo el inmenso recinto está repleto de estancias adornadas con molduras, arcadas, columnas, frisos y cornisas espectaculares de piedra bien escuadrada.

Este grandioso monasterio tiene su origen sobre una tradición de que el asceta Simeón, de gran popularidad y nacido en Antioquía, vivió 37 años encima de una columna de 15 metros de altura que hoy día sólo queda de ella un poco más de un metro de alta. Dicen que allí comía y bebía lo que su fiel discípulo Daniel le traía diariamente. En Oriente dicha costumbre no bíblica de los estilistas o “ermitaños de columna” fue muy común hasta el siglo XII, y tras su muerte en el año 459 empezaron a construir dicho fabuloso edificio.

El guía turístico que nos acompañó durante todo el viaje era un sirio-palestino agnóstico por lo cual pudimos deducir que no creía lo que nos había contado, por lo que tuvimos la ocasión de decirle de que la leyenda que nos contó no era conforme al cristianismo apostólico, “eran las cosas del religionismo”. Le pudimos contar que en el transcurso de los siglos los religiosos cristianos habían transformado y añadido un sin fin de doctrinas y prácticas

Page 12: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

12

ajenas al mismo en ocasiones contrarias a la misma ortodoxia de la fe, invitándole a no creer en ninguna religión sino en tener una relación personal con Jesús no dando crédito a las creencias que no tuvieran base en las Sagradas Escrituras.

Palmira (Siglo X a.C.)

Muchos creemos que se trata de la antigua ciudad bíblica de Tadmor que nos habla en 1 R. 9:18; 2 Cr. 8:4, que posiblemente fue fundada por el rey Salomón de Israel en el siglo X. a.C. También se cree que estaba ya habitada en forma sedentaria y permanente en el segundo milenio a.C. por hallar referencias sobre ella en unos textos cuneiformes en Mari de los asirios de Capadocia donde menciona fechas presuntamente de Palmira del siglo XVIII a.C. Hay discrepancias entre los historiadores sobre dicho origen. Su población fue amorita, aramea y árabe, siendo el idioma un dialecto del arameo; Roma la incorporó a su imperio.

Palmira está situada en el desierto en medio de un oasis con abundantes palmeras en el sureste de Siria camino a Irak. Dicha ciudad, en tiempos de Zenobia, se convirtió en una potencia capaz de competir con los reinos de Persia y Roma. Formó una tupida red de caravanas que servían de enlace en los trayectos por el desierto y el río Éufrates hasta el golfo Pérsico y el mar Mediterráneo; tenía sus propios armadores de barcos en el río Éufrates. Al mismo tiempo era lugar de descanso para las personas y los camellos, lo cual facilitaba el comercio entre los viajeros de aquella zona. Además, se destacó en la antigua ruta de la seda. Todo ello favoreció que sus habitantes disfrutaran de un gran bienestar económico, fruto de ello construyeron su fabulosa ciudad tanto en proporciones gigantescas como en la belleza artística, reflejada en las construcciones de sus avenidas, en los detalles de los arcos, en las impresionantes columnas, en las bases, en los capiteles, en las molduras, en los frisos y en las cornisas de piedra, etc., etc.

Después de siglos de esplendor y fama, y también de conflictos internos y externos, llegó a su triste declive definitivo cuando fue saqueada por los mongoles en el siglo XIII transformando el antiguo templo de Bel, o el Baal bíblico, en una fortaleza militar y así se continuó apagando su grandeza hasta llegar el imperio otomano que la redujo a una simple aldea con el semi-derruido templo de Baal en cuyo recinto los lugareños construyeron sus pequeñas viviendas, hasta llegar a finales del siglo XVII que los comerciantes ingleses se dieron cuenta de tal lugar y posteriormente les acompañó el pastor protestante W. Halifax los cuales la dieron a conocer a occidente por el año 1751 pero sus restos empezaron a ser levantados y reconstruidos bajo el mandato francés en el año 1929. En 1980 fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Actualmente lo más sobresaliente de dicha ciudad lo constituyen sus mismas ruinas, entre las cuales sobresalen los templos de los dioses Baal (llamado el dios de dioses, edificado en el año 32 a.C.) que posteriormente fue dedicado al culto cristiano en el siglo IV, ya que el cristianismo se extendió en la ciudad llegando a su máximo esplendor bajo el imperio bizantino, además existieron los templos, hoy en ruinas, de los siguientes dioses: de Nebo deidad babilónica; Arsu un dios árabe protector de las caravanas; el dios Baalhammon asociado a la diosa árabe Manauat de la suerte y del destino; el dios Baalshamín de origen cananeo, el dueño del cielo y de la lluvia y la fertilidad. Además sobresalen sus numerosas mansiones y su última necrópolis llamado el “Valle de las Tumbas” compuesta de asombrosos enterramientos familiares construidos en torres conteniendo subterráneos y con plantas superiores simultaneas que fueron edificadas en los tres primeros siglos de nuestra era que podían albergar hasta 500 muertos. Los constructores de dichas tumbas sabían que tarde o temprano todas serían saqueadas, uno previendo tal suceso escribió en una lapida que pudimos leer “Acuérdate que un día tu estarás como yo, respétame” ¡Intentemos hacernos una idea de cómo tuvieron que vivir y testificar aquellos cristianos en un ambiente de competencia de dioses y de costumbres corruptas!

Fortaleza de Qalaat Jaaber (Seléucida-preislámico)

Situada junto a la presa del río Éufrates, la construcción del castillo es preislámica, realizada posiblemente por los seléucidas. Está rodeada por un cerco de murallas con treinta y ocho torres y fue reconstruida por el gobernador mameluco de Damasco. Es digno de curiosidad que en el interior de dicha fortaleza aún se pueden encontrar

Page 13: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

13

trocitos de cerámica de épocas antiquísimas. Bajamos al agua donde pudimos pensar en la importancia de dicho río en la revelación bíblica y en la historia de las civilizaciones sirio-mesopotámicas.

Dura Europos (Siglo II a.C.)

Ciudad fortificada a orillas del río Éufrates cerca de Irak; situada estratégicamente entre Mesopotamia en ruta hacia el Mediterráneo. Era un lugar religioso-pagano como los halla, donde existían 16 edificios religiosos; adherentes a los dioses babilónicos que convivieron con el judaísmo y el cristianismo; prueba de ellos son los restos que se encontraron de una sinagoga conteniendo notables murales del Antiguo Testamento que estaban enterrados en la arena seca, además también del Nuevo Testamento en un edificio cristiano, y un fresco en el Templo de Baal del siglo I. Partes importantes y representativas de dichos murales los trasladaron y los pudimos contemplar en el Museo Nacional del Damasco.

Rusafa o Resef (900 a.C)

Por el desierto encontramos las ruinas de lo que fue una de las ciudades llamadas “muertas” que era centro del tráfico de caravanas para su avituallamiento en la travesía. Está situada al norte-central de Siria en la ruta del Éufrates a Hamat; fue destruida por los asirios y también por los terremotos. Es mencionada en una misiva escrita por Senaquerib desafiando al Dios de Ezequías a como aviso de la destrucción de Jerusalén, si no capitulaban (2R.19:12; Is. 37.12). En dicha ciudad los cristianos tuvieron gran expansión aún queda parte de la estructura de una gran basílica bizantina.

Bosra (Segundo milenio a.C)

Ciudad edomita situada al sur de Siria cuyo primer rey fue Jabab (Gn. 36:33; 1 Cr. 1:44) en un lugar estratégico ya que controlaba el camino real de Elat por lo que podía impedir el paso de los israelitas (Nm. 20:17). Su destruición fue profetizada por el profeta Amos (Amós 1:12). Sirvió como símbolo de derrota del poder de Edom y de la justicia divina (Is. 34:6; 63:1).

Maalula

Existen en Siria tres pueblos cristianos llamados Maalula, Saydybya y Yabrud. Desde tiempos bizantinos conservan el cristianismo ortodoxo con sus diversas variantes y manteniendo el idioma arameo hablado, ya que el idioma de Siria es el árabe. En particular visitamos Maalula a 50 km. de Damasco en dirección al Líbano que está incrustado en las rocas adyacentes y subimos al convento donde estuvo Santa Tecla. Según dicen fue convertida a la fe cristiana por el testimonio del apóstol Pablo. Cuenta la leyenda (otra más) que la montaña se abrió milagrosamente cuando huía de sus perseguidores y allí se quedó morando. Pudimos recorrer dicha hendidura entre las rocas hasta el monasterio. Dentro del lugar (creíamos que era de culto ortodoxo pero resultó ser católico), preguntamos a una monja encargada de dicho particular y nos contestó que estaban en comunión con Roma, pero, entre otras diferencias o detalles, observamos que ellos no admitían las estatuas ni les daban veneración-adoración en su lugar estaba lleno de cuadros o iconos y sus clérigos eran casados. Una monja nos leyó algunos textos bíblicos en arameo, lengua que habló nuestro Señor Jesucristo. Visitamos también el convento de San Sergio de comunión ortodoxa-griega donde pudimos adquirir algunos libros relacionados con el idioma arameo.

7). LA JOYA DE ESTE LUGAR ES SU IDIOMA “EL ARAMEO”

El idioma arameo es una lengua semita que se conoce actualmente como el siríaco (como hemos dicho anteriormente) que con sus dialectos cuenta con más de un millón de hablantes extendidos por Irán, Irak, Siria, Rusia, Turquía, Armenia (6183) y el Georgia (5.286) partes de Kurdistán turco y el Azerbaiyán iraní y los Estados Unidos por la emigración, dichos parlantes son cristianos y judíos por lo que todos ellos han sufrido tremendas persecuciones a través de los tiempos dando como resultado que emigraran a los cinco continentes, los judíos iraquíes a Israel por lo que está a punto de extinguirse en este grupo.

Page 14: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

14

El arameo en la Biblia

Como dijimos anteriormente el arameo se convirtió en el idioma de los países semitas y de la región de Mesopotamia esto fue la causa de que partes del Antiguo Testamento fueran escritas en dicho idioma, en el libro del Génesis 10:11; Edras los caps. 4:8; 6:18; 7:12-26; en el de Daniel caps. 2:4-7:28; Jeremías 10:11.

En tiempos del Nuevo Testamento el idioma hebreo sólo se leía en los textos sagrados en las celebraciones religiosas que muy pocos entendían, y debido a las consecuencias del cautiverio babilónico se escribía en griego pero el arameo llegó a ser la lengua común en Palestina hasta el siglo II d.C, por lo cual fue el idioma hablado por nuestro Señor Jesucristo y de sus apóstoles, ciertas expresiones arameas del Nuevo Testamento escrito en griego nos lo muestran que era así; "Talita cumi" (Mr. 5:41), "Efata" (Mr. 7:34) y "Eloi, Eloi, ¿Lema sabactani?" (Mr. 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Jesucristo.

Padre nuestro en arameo (Mateo 6:9 al 13)

Abuna di bi-shemaya

Padre que en-cielo

(Padre nuestro que estás en el cielo)

it kaddash shema-kh

? santo nombre-tuyo

(santificado sea tu nombre)

tete malkhuta-kh

? reino-tuyo

(venga a nosotros tu reino)

tit abed reuta-kh

(hágase tu voluntad)

khedi bi shemaya kan ba ara

(en la tierra como en el cielo)

rajamana hab lana shekhom yom beyoma

(danos hoy nuestro pan de cada día)

u shebokh lana jobeina

(perdona nuestras ofensas)

Page 15: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

15

khedi af anajna shebakhna lejeibina

(como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden)

weal taalna lenision

(no nos dejes caer en la tentación)

ela pacina min bisha

(y líbranos del mal)

La inno lex molka w kotrta

(tuyos son el Reino y el poder)

W mazta l tahr al tahro. Amin.

(y la gloria, por siempre y para siempre. Amén.)

8). El CRISTIANISMO RELIGIONISTA DE SIRIA

Como hemos podido observar en el devocional, ya existían cristianos en Damasco desde los primeros días de la iglesia cosa natural ya que entonces los territorios de Israel y Siria estaban unidos ya que ambos formaban parte del imperio romano y además es de suponer que desde la conversión del apóstol y con el tesón evangelízador de los creyentes primitivos el cristianismo se extendió con rapidez por aquellas tierras, así nos lo confirma la historia bíblica en Hch. 11:26 “…y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquia” (ciudad que por muchos años formó parte de Siria e incluso fue su capital en el siglo IV a.C. pero actualmente por azares de la historia cambiadiza del Medio Oriente es una ciudad turca fronteriza con Siria llamada actualmente Alalakh). Además sabemos por la historia común que por los años 395 al 638 d.C. se constituyó el imperio bizantino-cristiano y Siria formó parte de él, por lo cual se construyeron colosales edificaciones cristianas, muchas de ellas actualmente en ruinas por hallarse en el desierto, existen cerca de 500 ciudades muertas de aquel tiempo con sus iglesias, pero si este no hubiera sido el caso todas serian mezquitas como ocurrió con las demás, ya que desde el año 638 triunfó el Islam.

El cristianismo ortodoxo

Con el tiempo aquel cristianismo apostólico se fue desviando de la fe primitiva dada “una vez a los santos” (Judas 3) dando paso a doctrinas de hombres ajenas a la Palabra de Dios. Es interesante recordar que ya desde el siglo II nació la idea de la jerarquía. Primero se empezó con incipientes pretensiones clericales y pasaron a los privilegios de los ancianos-pastores y después mal llamados “sacerdotes” y con el paso de los años la iglesia se fue jerarquizando tomando un autoritarismo que acabó con la aparición de una “pretendida jerarquía de sucesión apostólica”, copiada del paganismo, teniéndose como algo normal en el religionismo cristiano debido primordialmente a las consecuencias de la unión del cristianismo con el poder político (aunque recordemos que siempre existieron personas y grupos fieles que se opusieron a tales desviaciones doctrinales), pero a la vez debido a las frecuentes disensiones entre los imperios-iglesia católica de occidente y la de oriente se dividieron en el año 1054 lo que comúnmente se conoce por el “Cisma de Oriente” y formaron la iglesia Ortodoxa (que actualmente cuentan con 300 millones de fieles aprox. en el mundo) y ambas tomaron caminos diferentes. Con el tiempo los ortodoxos, además de formar iglesias nacionales autocéfalas, también se subdividieron formando diferentes grupos independientes tomando las doctrinas antibíblicas del religionismo oficial entre otras sobre el continuar con la “jerarquía y de la sucesión apostólica”. Estas características tienen un lugar prominente en el mundo ortodoxo, por lo cual no es pretensión exclusiva de la iglesia de Roma. Es curioso que grupos de iglesias ortodoxas de pocos

Page 16: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

16

miembros todos tienen sus jerarquías y sucesiones apostólicas distintas. Preguntamos: ¿cuál es la línea sucesoria auténticamente apostólica si fuera cierta tal aseveración?

Los cristianos actuales en Siria

Siria ha llegado al siglo XXI con una población de 19.400.000 habitantes contando con un 8% que se declaran nominalmente cristianos entre todas las diversas familias. El cristianismo en Siria tuvo su origen geográficamente en la misma iglesia primitiva que ya hemos mencionado. Son una minoría influyente en la política, en el ejército, y en las ciudades, son la inmensa mayoría ortodoxos tradicionales, católicos y protestantes todos en sus distintas variantes. El estado sirio es laico aunque con una gran influencia musulmana pero respeta a la minoría cristiana, las comunidades cristianas pueden comprar terrenos y construir edificios y sus líderes están exentos del servicio militar. Las consideradas de notable arraigo tienen libertad de culto dentro de las propias comunidades, pero los creyentes les resulta difícil testificar en estas condiciones, aunque de todas formas es una de las pocas excepciones de tolerancia religiosa que se da entre los países musulmanes.

Se distribuyen entre las siguientes iglesias tradicionales:

La Iglesia Ortodoxa Griega cuenta con 500.000 fieles aprox., La iglesia ortodoxa melquita con 200.000 fieles aprox., la Iglesia Ortodoxa Armenia con 150.000 fieles aprox., le siguen la Iglesia Ortodoxa Siríaca (Jacobita), la iglesia Ortodoxa Asiria (Nestoriana), la iglesia Ortodoxa de Antioquia, la iglesia Maronita en comunión con Roma y la Iglesia Católica Romana-Latina; todas pretenden ostentar la auténtica sucesión apostólica.

9). LOS CRISTIANOS PROTESTANTES O EVANGÉLICOS

Los evangélicos, al no tener herencia histórica-cultural en Siria, son el grupo minoritario cristiano pero existen iglesias en la mayoría de las grandes ciudades. Poco a poco estas iglesias van creciendo y forman un 2% de la población. No cuentan con el apoyo de los misioneros del exterior ya que está prohibida su residencia en el país. Existen dos librerías evangélicas de la Sociedad Bíblica. La inmensa mayoría de los convertidos proceden de las tradiciones ortodoxas-católicas que se ven en la necesidad de volverse más bíblicos, ya que se mantienen estancados en el pasado en sus ceremonias litúrgicas y rituales. Seguramente influye en ellos el contexto cultural árabe que les toca vivir y alejados de occidente, pero primordialmente por no sujetarse a las doctrinas y prácticas de la primitiva iglesia registradas en el Nuevo Testamento. Unos pocos convertidos vienen del Islam pero ello sigue siendo una labor muy difícil ya que las ataduras espirituales y las barreras sociales son muy fuertes, acompañado de los prejuicios acerca de los cristianos.

Las iglesias agrupadas existentes son de: La iglesia evangélica Armenia, la iglesia evangélica nacional del Líbano y Siria, la iglesia evangélica de la Alz., etc., siendo un total de 18 denominaciones de las más conocidas que testifican en este lugar del mundo,

Temerosos pero confiando en el poder de Dios

El gobierno de Siria lo ostenta el partido único “el Baath” que está en el poder desde el año 1964, el cual trata de integrar a todas las minorías del país, pero esta alerta con los movimientos islamistas radicales a los cuales los está reprimiendo, lo cual está beneficiando indirectamente a la comunidad cristiana en general ya que pueden vivir tranquilos. Pero esta situación podría deteriorarse con un cambio de gobierno diferente al actual ya que el partido Baath es “alauita” y representa tan solo al 11%, de la población, por lo que la situación de los cristianos es incierta ya que se corre el peligro de la venida de malos tiempos si el poder político cambiara ya que pudieran sufrir la intransigencia “sunnita” que son el 75% de la población. Cabe recordar que en el mes de Julio del año 1860 tuvo lugar una gran masacre de cristianos.

Page 17: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

17

10). El RELIGIONISMO DE LOS PATRIARCADOS

En Damasco en el distrito cristiano y alrededor del barrio llamado Bab Tuma el cual es característico por su forma de vestir y el sonido de sus campanas de las múltiples iglesias de la diversidad ortodoxa.

Algo que nos llamó la atención fue que en un sector de este barrio, habitado por fieles de la iglesia maronita de comunión con Roma, en cada esquina tienen capillitas con estatuas de María la madre de Jesús pero ninguna del Señor Jesucristo. Además, en sus locales religiosos carecen de estatuas de santos-muertos y de altares particulares con reclinatorios para rezar y darles culto, desgraciadamente tan abundantes en occidente, en su lugar sólo pudimos ver cuadros que llaman “iconos” al estilo de la iglesias ortodoxas.

Actualmente en Damasco existen varias “Sedes Patriarcales ortodoxas y maronita (católica)” con sus patriarcas y jerarquías distintas los cuales reciben el trato de: “Su santidad y Su beatitud” además el patriarca maronita recibe los títulos de: “Padre de los Padres” “Pastor de Pastores” “Obispo de Obispos” “Decimotercero de los Santos Apóstoles”. Durante nuestra estancia en Damasco fuimos observadores de la salida de un patriarca y su séquito de guarda espaldas, parecía como si fuera un jefe de estado, aunque en honor a la verdad tenemos que decir que “no se consideran infalibles”, y solo dan validez “los ortodoxos” a las decisiones de la iglesia universal reunida en concilios ecuménicos por lo cual se han quedado en las doctrinas más o menos del último que fue en el siglo VIII; no han continuado desviándose de la verdad bíblica con la demasía de la iglesia de Roma.

11). SOBRE EL RELIGIONISMO ISLÁMICO

En este país conviven varias comunidades musulmanas como son: los sunnitas, los alauitas, los chiítas o ismaelitas y los drusos (?). Los que son de una tendencia no frecuentan las mezquitas de los otros.

En nuestro deambular por las calles de Damasco nos encontramos con una gran mezquita (de las cientos que existen en la ciudad y una gran cantidad en período de construcción) del rito chiíta predominante en el Irán, con una decoración extremadamente lujosa recargada de incrustaciones de espejos y dorados y con grandes lámparas de colores en un estilo árabe desfasado pero a la vez espectacular que impresiona al visitante sencillo.

Los porteros al darse cuenta de nuestra presencia nos dieron un tratado en castellano refiriéndose sobre la historia de tal edificio y con algunas razones polémicas islámicas, allí estaba enterrada la Sra. Seiyida Rukiyya, que fue la hija del Iman Hussein, nieto del profeta Mahoma, la cual fue víctima de sus opresores del califato de Yazid. Las divisiones en el islam son producidas por las discrepancias entre la larga descendencia del profeta Mahoma (tuvo al menos 9 esposas e hijos ?) ya que unos se creen más fieles que los otros.

Además aprovecharon para introducir su labor proselitista a favor del islam. Refiriéndonos a dicho librito dice que Mahoma no solamente fue enviado a los países árabes sino a todo el mundo, ya que tanto Mahoma como Jesucristo son hermanos con el objetivo de servir a la humanidad. Sobre el Corán dicen que nos invita a cultivar la ciencia y que no existe nada igual en las revelaciones judeo-cristianas. Hace énfasis en los presuntos errores bíblicos, sin citar a ninguno en contraste con el incólume Corán ¡sin un solo error…!

12). CONCLUSIÓN

Los descubrimientos arqueológicos prueban que la Biblia tiene razón.

Los escépticos del siglo XIX desvirtuaban al cristianismo aduciendo que muchos de los lugares mencionados en la Biblia no habían existido nunca que eran meras fábulas mitológicas, pero la arqueología moderna cada vez descubre y comprueba que dichos sitios han existido y son auténticos. En Siria muchos lugares han sido descubiertos en las cientos de excavaciones arqueológicas que ya teníamos referencias en los documentos bíblicos; una vez más la Biblia tiene razón.

Page 18: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

18

Debemos amar a todos los ciudadanos de Siria.

Sabemos cuán difícil es para los cristianos el poder testificar a los musulmanes tanto por la intolerancia oficial, (aunque en Siria son respetados por el momento, tendríamos que ponerlos a prueba si las conversiones a Cristo fueran numerosas, las cosas podrían cambiar). Intercedamos por ellos tanto para los hijos de Dios para que continúen fieles y valientes testificando, como por los musulmanes ya que la presión familiar es muy fuerte para evitar su conversión a Jesús ya que son rechazados y muy pocos se exponen a ello, todo ello acompañado también por el incipiente materialismo occidental. Recordemos que nuestro guía acompañante siendo sirio-palestino no creía absolutamente nada.

Pero contamos con un medio que sobrepasa todas las fronteras, los gobiernos, los religionismos, las familias y el poder de Satanás; es el Todopoderoso Dios y su medio “La oración”

Dijo Jesucristo:

“Pedid, y se os dará; buscad, y hallareis; llamad, y se os abrirá” (Mateo11:24); “Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré” (Juan 14:14); “Porque nada hay imposible para Dios” (Lucas 1:37); “Todas las cosas son posibles para Dios” (Marcos 10:27); “De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará”(Juan 16:23).

¿Quién nos impide que intercedamos ante el Trono de la Gracia a favor de los cristianos de Siria? ¿Y por los que aún han de creer? ¿Por sus autoridades y por la libertad religiosa, etc.?

Solamente tenemos que añadir fe a las promesas de Dios

NOTICIAS DE LA IGLESIA PERSEGUIDA

Acordémonos de interceder ante el Trono de la Gracia por la iglesia perseguida:

INDIA

EXTREMISTAS HINDÚES ATACAN A CRISTIANOS

Extremistas hindúes atacaron a cristianos reunidos en una Convención de la Iglesia Evangélica Luterana en la ciudad de Madhya Pradesh matando a un pastor y causando muchos heridos y la destrucción del mobiliario. En otra ciudad, la de Balaghoct, los hindúes interrumpieron en unas jornadas de oración, en dichas reuniones la asistencia de promedio fue de 7.000 personas. (Fuente: WEA 17.4.2010).

EGIPTO

Un cristiano y su esposa fueron condenados a muerte por convertirse a Cristo, además su padre también quiere matarlos y a su hija recién nacida, que será asesinada cuando tenga 10 años, salvo que se convierta al islam. (Fuente: Minuto Digital 24.3.2010).

IRAK

ISLÁMICOS ASALTAN A UN AUTOBUS DE ALUMNOS CRISTIANOS (17.5.2010)

Page 19: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

19

En la ciudad de Qaragosh extremistas musulmanes asaltaron a un autobús con estudiantes cristianos que iban a la Universidad de Mosul, hubo 120 heridos y uno está en estado de coma. (Fuente: M. Digital).

PAKISTÁN

ATROCIDADES CONTRA LOS CRISTIANOS

En la ciudad de Quetta (Beluchistán) un cristiano llamado Zulfiqar Guizar, fue asesinado por fanáticos islamistas.

En la ciudad de Sargodhe en Punjad, un peluquero cristiano de 29 años fue acorralado y violado por un grupo de islamistas acusado de haber cortado la barba a un joven musulmán.

En el Punjan, en la ciudad de Murree, en la escuela de niños dirigida por la Iglesia Protestante de Pakistán ha sido incendiada.

Las oficinas de la ONG de inspiración cristiana “World Visión”, ha sido atacada por fundamentalistas islámicos.

En Islamabad, algunas ONG están protestando por un acto de violencia contra una joven cristiana de 14 años que trabajaba como sirvienta, se le acusó de robar algunas joyas, fue encerrada, golpeada y torturada durante cinco días para obtener una confesión, que la niña inocente no ha concedido. Ahora está hospitalizada y podría quedar paralizada de las piernas (Fuente: Minuto Digital. 17.5.2010).

NIGERIA

MASACRE DE CRISTIANOS

Más de 500 cristianos han sido asesinados por musulmanes de la etnia fulani, asaltaron las viviendas de Dogo Na Hauva, Ratsat, Jeri y mataron principalmente a los mayores y niños. (Religión Digital 14.3.2010).

MÉJICO-(Chiapas, sureste del país)

ATROCIDADES CONTRA LOS EVANGELICOS

Nueve indígenas católicos heridos tras atacar un hogar protestante y ser tiroteados, cuando pretendían dejar sin agua a cinco familias evangélicas como castigo a su falta de cooperación en las fiestas católicas. (Fuente: La Jornada. EFE 17.5.2010).

Cinco niños de familias evangélicas de 7 a 11 años han sido expulsados del colegio, como represalia contra sus padres que hicieron una protesta ante el Palacio de Justicia pidiendo a que se respete el derecho de profesar la fe evangélica. (Fuente: Diario Reforma. 17.5.2010).

MARRUECOS

CRISTIANOS EXPULSADOS SIN JUICIO ACUSADOS DE PROSELITISMO

En una campaña del Gobierno marroquí contra los cristianos se han expulsado sin juicio a cerca de 100 personas de EE. UU. y Latinoamérica y un español por el delito “de hacer proselitismo, equiparándose a una “violación moral” y con “el terrorismo religioso” por una acusación de 7000 ulemas “estudiosos del Corán” (Fuente: P. Digital 18.5.2010).

Page 20: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

20

REINO UNIDO

LOS CRISTIANOS SON DISCRIMINADOS POR EL HECHO DE SERLO

Algunos ejemplos: La enfermera Carolina Petrie fue suspendida de sueldo entre diciembre y febrero por ofrecer sus oraciones a favor de una paciente.

La trabajadora social Naphtali Chondul fue despedida por dar una Biblia a un cliente.

A un adolescente se le prohibió llevar un anillo de castidad en el colegio.

A Nadia Eweida, trabajadora de embarque de la British Airways, se le prohibió llevar una cruz de adorno.

A un grupo cristiano universitario se le prohibió testificar de su creencia en Dios. (Fuente: Noticias Cristianas. 28.4.2010).

Está prohibido dar tratados evangelísticos en los barrios habitados mayoritariamente por musulmanes. (2.2.2010).

Triste y a la vez gloriosa relación de los 10 países donde la fe cristiana es perseguida con más virulencia.

1º. Corea del Norte. (Por los comunistas) 2º. Arabia Saudita. (Por el islam) 3º. Irán. ” 4º. Afganistán. ” 5º. Somalia. ” 6º. Islas Maldivas. ” 7º. Yemen.… ” 8º. Laos.… (Por los comunistas) 9º. Eritrea. ( “ ) 10.Uzbekistán (Por el islam) ……

"Acordaos de los presos, como presos juntamente con ellos; y de los afligidos, como también vosotros mismos sois del cuerpo” (He. 13:3).

¿Tienes inquietudes, dudas, incertidumbres, problemas, desacuerdos, necesitas oración, etc.? ¡Ponte en contacto!

Escríbanos con toda confianza a:

Email:[email protected]

Te invitamos a conectar con: www.cuadernosbiblicos.org

"Qué nuestro Buen Dios: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo les siga bendiciendo en el lugar del mundo donde nos reciban."

Page 21: RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCOobrerofiel.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/... · 1 RECUERDO DE LOS CAMINOS DE DAMASCO (Sinopsis de un viaje a Siria) Siria fue plataforma terrenal

21

Francesc de la Fuente i Tarrés [email protected] [email protected] www.cuadernosbiblicos.org

CUADERNOS BÍBLICOS PARA LA REFLEXIÓN Testificando y edificando para Jesucristo y Su Palabra

Box-Apartado, 604 -08220 Terrassa (Barcelona) España.

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.