RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA...

12
1 RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN. 1) ¿Cuál es la diferencia entre el PIB (pm) y el PIN(pm) (2004) 2) ¿Qué registran las denominadas amortizaciones? (2004) 3) Conteste a la siguiente pregunta: (2004) De una economía se conocen las siguientes macromagnitudes y datos de población en el año 2004: (2004) Consumo.......................... 15.377 Inversión Bruta:................ 4.307 Exportaciones................... 1.894 Importaciones................... 2.037 Impuestos directos............. 987 Impuestos indirectos......... 576 Amortizaciones................... 347 Renta asalariados.......... 10.435 Población activa......... 3.857.000 Población ocupada.... 3.124.000 Población total........... 7.659.000 Población>16años..... 7.158.932 a) Calcule el PIB a precios de mercado y el PIN a precios de coste de los factores. b) B) Tasa de Paro. c) Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto, ambos valores reales o constantes del año 2003, sabiendo que el deflactor implícito del PIB respecto a 2003 se ha incrementado en un 15% (115) Solución: a) PIB pn = (C + I + (X M)) = 15.377 + 4.307 + 1.894 2.037 = 19.541. PIN pm = PIB pm Amortizaciones = 19.541 347 = 19.194. PIN cf = PIN pm Impuestos Indirectos + Subvenciones = 19.194 576 = 18.618. b) Para ello, hay que calcular primero los parados. La población parada = Población activa Población ocupada = 3.857.000 - 3.124.000 = 733.000 parados. Tasa de Paro = (Parados / Población activa)*100 = (733000 / 3857000)*100 =19 %. c) PIB (con precios del 2003) y Productividad aparente del factor trabajo.

Transcript of RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA...

Page 1: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

1

RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.

1) ¿Cuál es la diferencia entre el PIB (pm) y el PIN(pm) (2004) 2) ¿Qué registran las denominadas amortizaciones? (2004) 3) Conteste a la siguiente pregunta: (2004) De una economía se conocen las siguientes macromagnitudes y datos de población en el año 2004: (2004)

Consumo.......................... 15.377

Inversión Bruta:................ 4.307

Exportaciones................... 1.894

Importaciones................... 2.037

Impuestos directos............. 987

Impuestos indirectos......... 576

Amortizaciones................... 347

Renta asalariados.......... 10.435

Población activa......... 3.857.000

Población ocupada.... 3.124.000

Población total........... 7.659.000

Población>16años..... 7.158.932

a) Calcule el PIB a precios de mercado y el PIN a precios de coste de los factores. b) B) Tasa de Paro. c) Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto, ambos valores reales o constantes del año 2003, sabiendo que el deflactor implícito del PIB respecto a 2003 se ha incrementado en un 15% (115)

Solución: a) PIB pn = (C + I + (X – M)) = 15.377 + 4.307 + 1.894 – 2.037 = 19.541. PIN pm = PIB pm – Amortizaciones = 19.541 – 347 = 19.194. PIN cf = PIN pm – Impuestos Indirectos + Subvenciones = 19.194 – 576 = 18.618. b) Para ello, hay que calcular primero los parados. La población parada = Población activa – Población ocupada = 3.857.000 - 3.124.000 = 733.000 parados. Tasa de Paro = (Parados / Población activa)*100 = (733000 / 3857000)*100 =19 %. c) PIB (con precios del 2003) y Productividad aparente del factor trabajo.

Page 2: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

2

1) Calcular del deflactor = P (2004) / P (2003 base) = 115 / 100 = 1,15 2) Deflactor = 1,15 = PIB (2004) / PIB (2004 con precios 2003 base) ;

3) PIB( 2004 con precios 2003) = PIB (2004) / 1,15 = 19541 / 1,15 = 16992,17 que es el PIB del 2004 en términos reales o a precios CONSTANTE DEL 2003.

Productividad aparente del trabajo por ocupado (definición del Banco

de España): Producto por ocupado. Se calcula como el cociente entre el PIB a precios de mercado a precios CONSTANTES, SEGÚN NOS INDICAN y el número de ocupados obtenido a partir de las Cuentas.

Productividad aparente = PIB (Real del 2004 con los precios del 2003) / Población ocupada = 16255125582,59 / 3124000 = 5203,31 por trabajador. 4) ¿Cómo definirías la tasa de desocupación o paro? 5) Dibuja el esquema del flujo circular de la renta y comenta las principales relaciones que de este se derivan entre los factores / agentes económicos y el mercado. 6) Teniendo en cuenta los siguientes datos obtenidos de la encuesta de población activa del segundo trimestre del 2001 (cifran en miles de personas) Calcular la tasa de actividad y paro en tanto por cien para:

1) Toda la población. 2) Para varones. 3) Para mujeres. 4) Hacer un comentario crítico a partir de las cifras obtenidas.

Datos:

Población total de 16 años o más..: 32.926,8

Activos..............................................: 16.898,7

Parados..............................................: 2.192,1

Varones de 16 o más años..............: 15.844,7

Activos..............................................: 10.113,5

Parados..............................................: 909,3

Mujeres de 16 años o más...............: 17.082,1

Activas...............................................: 6.785,2

Paradas...............................................: 1.282,8

7) Diferencias entre Producto Nacional Bruto y Neto. (Sep.2003) 8) Define el concepto de Producto Interior Bruto. 9) Defina el concepto de Renta Disponible. Junio 2003. 10) ¿Cómo pasamos del PNB a la RD?

Page 3: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

3

11) En la actual crisis económica puesta de manifiesto en el 2007-2008 (oficialmente en España, en Julio del 2008) ¿qué problemas inciden en la misma?. 12) ¿La burbuja inmobiliario-corrupta financiera qué origen pudo tener? 13) Define el concepto de renta disponible y haz un comentario sobre el destino que se le da a la misma y un esquema del origen de la renta disponible. 14) Componentes de la demanda según Keynes. 15) Establece la diferencia entre producto nacional en euros corrientes y el producto nacional en euros constantes. 16) Se trata de una empresa de la que se tienen los siguientes datos. Costes fijos anuales……………………………………80.000 Euros. Costes variables por unidad vendida………………… 400 ". Precio de venta por unidad vendida…………………. 800 ". a) Calcular matemáticamente el umbral de rentabilidad.

b) ¿Cómo definirías el umbral de rentabilidad? c) Representarlo todo gráficamente. d) Beneficio si se producen 300 unidades anuales.

17) Principales tipos de mercado. 18) Características que deben de cumplir un mercado en COMPETENCIA PERFECTA. 19) ¿En qué se basa la competencia monopolista o competencia imperfecta? 20) Representa gráficamente la situación de un mercado en régimen de monopolio. 21) Supongamos que el P.I.B. de un país en 1.980 es de 1.000 euros y en el año 2009 es de 2.640 euros. Los precios entre estos dos años han aumentado un 190%

1) Calcular el deflactor. 2) Calcular el P.I.B. del 2009 en euros constantes del 80. 3) Calcular el crecimiento del P.I.B. en términos reales. 4) ¿Cuál era el crecimiento en términos nominales?

22) Define el concepto de renta disponible y haz un comentario sobre el destino que se

le da a la misma y un esquema del arigen de la renta disponible.

23) Componentes de la demanda

24) Establece la diferencia entre producto nacional en euros corrientes y el producto

nacional en euros constantes.

25) Expón la Teoría cuantitativa del Dinero y explica qué dinámica se produce según

esta teoría, como consecuencia de un incremento en M (Cantidad de dinero en

circulación).

25) Busca en Internet con Google la definición de monetaristas, y ciota algunas de las

figuras que basaron su política en el monetarismo o en la Teoría Cuantitativa (que es lo

mismo)

26) ¿Qué representa el índice de precios al consumo? Puedes ir al INE y calcular cual ha

sido el incremento de los precios, según el IPC, entre los años 2.002 y 2.010.

27) ¿Qué es el deflactor?

28) Explica y representa la función de consumo.

29) Explica y representa la función de inversión.

30) Enuncia el principio de la demanda efectiva de J.M.Keynes.

Page 4: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

4

CUESTIONARIO SOBRE LA DEMANDA Y LA

OFERTA Y LOS PROBLEMAS DE DEMANDA

Y OFERTA.

1) Pon algunos ejemplos que justifiquen desplazamientos de la función de oferta.

2) Enumera los principales determinantes de la demanda de un bien o servicio.

La demanda de un bien o servicio:

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores

desean comprar para cada nivel de precio.

La demanda viene determinada por una serie de variables:

a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el

precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.

b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la

cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de

los bienes, a los que se denomina "bienes normales".

Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su

consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor

poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su

renta tiende a reemplazarlo por café.

c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes

complementarios.

Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor

prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo

de la mantequilla).

Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión

(por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).

Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si

baja).

Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina

(muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).

En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y

lo contrario si baja).

Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que

algunas personas dejarán de practicar este deporte.

d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que

si pierde popularidad disminuirá su demanda.

e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que

puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.

Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio,

aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede

verse afectada.

La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales

consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de

precio.

Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad

demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

3) Enumera los principales determinantes de la oferta de un bien o servicio.

Page 5: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

5

La OFERTA de un bien o servicio, la cantidad de un artículo dado que un productor individual esté dispuesto a vender en un cierto período de tiempo, depende del precio del artículo y de los costos de producción. Para obtener la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer invariables ciertos factores que influyen en los costos de producción. Dentro de los más importantes se pueden contar: • Precios de la materia prima y los insumos. • Tecnología disponible. • Condiciones climáticas (por ejemplo, para productos agrícolas). A manera de ilustración, supongamos que en condiciones ceteris paribus la función de la oferta para un artículo A está dada por: Q o = - 500 + 25 P A En donde Q o es la cantidad producida y P A es el precio del artículo. Tabulando y graficando los datos, obtenemos lo siguiente:

P A (euros)

Q o (unidades)

20 0 25 125 30 250 35 375 40 500 45 625 50 750

En la gráfica anterior se observa que entre mayor es el precio del articulo A, más grande es la cantidad Qo y viceversa. La relación directa entre precio y cantidad se observa en la pendiente positiva de la curva de oferta del productor. A diferencia de la demanda, no existe una ley de la oferta de pendiente positiva, porque la pendiente de la curva puede también ser positiva, nula o infinita, aunque el caso más frecuente es el de la pendiente positiva.

Del mismo modo que sucede con la demanda, se debe establecer la diferencia entre un cambio en la oferta y un cambio en la cantidad ofrecida .

4) ¿Qué relaciona una función de demanda?

La función de demanda relaciona la cantidad de un artículo que los

consumidores desean adquirir con el precio de ese artículo.

Page 6: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

6

Tiene una pendiente negativa, es decir, al aumetar el precio, disminuye la

cantidad demandada y, viceversa, al disminuir el precio, aumenta la cantidad

demandada, permaneciendo constantes los otros factores de que depende la

demanda (gustos, precios de otros productos, ingresos, expectativas, ...)

La representación gráfica de esta tabla se interpreta como la curva de

demanda individual .

5) Define la elasticidad precio de demanda.

Elasticidad

El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando

varía otra variable de la que depende.

Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de

la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las

determinan.

Elasticidad-precio de la demanda

Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del

precio.

Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la

variación porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del

precio

Ejemplo:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan

10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000

unidades.

La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación

porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el

resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).

Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la

mitad en términos porcentuales.

Page 7: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

7

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde

significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada

responde muy levemente a una variación del precio.

Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Demanda elástica (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Demanda inelástica (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de

demanda menor será su elasticidad-precio.

6) ¿Qué nos indica una función de oferta?

7) ¿Qué es la elasticidad precio de la oferta?

8) Características de un mercado en competencia perfecta.

9) ¿Qué es un bien sustitutivo y cómo lo relacionas con el concepto de elasticidad?

10) ¿Cuándo hablamos de que un bien es inferior o Giffen?

11) ¿Qué representa una curva de demanda?

12) ¿A qué se llama demanda de mercado?

13) Si el bien X es un bien inferior, hacia donde se desplazará su curva de demanda

(izquierda o derecha) al incrementarse la renta? Justifique la respuesta.

14) ¿Cuándo se puede producir un desplazamiento de la función de oferta?

15) ¿Qué son bienes sustitutivos, complementarios y normales y cómo los relacionas

con el concepto de elasticidad?

16) Diga lo que son bienes sustitutivos, complementarios e inferiores.

17) Considera que la función de demanda de un producto está representada por X

= 29 – 3 P y la función de oferta por X = 84 P, donde X representa la cantidad y P

el precio unitario. a) Representar gráficamente estas funciones y calcular el precio

y la cantidad de equilibrio.

Considera ahora que la función de demanda es igual a X = 29 – 3 P + Y, donde

Y representa la renta del individuo.

Page 8: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

8

Calcular y comparar los valores de equilibrio de X y de P en los casos de que b)

Y = 7 y c) Y = 21.

Representar el ejercicio gráficamente.

a) Para calcular el equilibrio, hay que igualar Demanda y Oferta:

29 - 3P (D) = 84P (O); 29=87P; P=29/87=0,33 = Precio de equilibrio.

Cantidad de equilibrio= sustituyendo en la función de oferta el precio:

X= 84P =84*0.33 =27,99 es la cantidad de equilibrio

El problema que se presenta en este supuesto es el de los decimales, no está bien

redactado o configurado. b) La nueva demanda es X= 29 -3P + Y, donde Y puede tomar los valores 7 y 21: Tenemos entonces: Y=7; 29 - 3P + 7 = 84P; 36= 87P => P = 36/87 = 0,41 precio de equilibrio 2 Para calcular la cantidad de equilibrio, sustituir como antes: X=84P = 84* 0.41 = 34,75, que es la cantidad de equiolibrio 2 c) Y=21; 29 - 3P + 21 = 84P; 50 = 87P; P = 50/87 = 0,57 es el precio de equilibrio 3. Para calcular la cantidad de equilibrio, sustituir como antes: X=84P = 84*0,57 = 48,27, que es la cantidad de equilibrio 3 Gráficamente:

Page 9: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

9

18) Considera una función de demanda de un bien representada por X = 100 – 4 P + Y,

en que X representa la cantidad, P el precio unitario e Y la renta. Si la función de oferta

está representada por X = 6 P:

a) ¿Qué precio (P) y qué cantidad (X) permiten asegurar el equilibrio

del mercado si la renta (Y) es igual a 50?

b) Si la renta disminuye a Y = 20, ¿Cómo varía el precio (P) y la

cantidad (X) de equilibrio?

19) Los precios (PA) y las cantidades demandadas del bien a (DA) y las ofrecidas

(OA) son las que se indican a continuación:

PA DA OA

1 600 0

2 500 200

3 400 400

4 300 600

5 200 800

6 100 1000

1.-Representa las curvas de oferta y demanda.

2.-Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.

3.-Indique el exceso de oferta o demanda para los precios: PA = 2, y PA = 6

4.- Si como consecuencia de un incremento de la renta la demanda se duplica,

calcular el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio.

2.- El precio y la cantidad de equilibrio son aquellos en los que se coinciden la

demanda y la oferta: es claro que esto se produce al precio 3, donde se demandan

400 y se ofrecen otros 400.

3.- Si elo precio está fuera del de equilibrio, hay exceso de demanda o de oferta; en

concreto:

3.1. si el precio es P = 2, se demandan 500 pero solo se ofrecen 200, hay unos 300

de exceso de demanda.

3.2. si el precio es P = 6, se ofrecen 1000 pero solo se demandan 100, es decir, hay

en este caso, un exceso de oferta de 900 unidades.

4.- Si como consecuencia de un incremento en la renta, la demanda se duplica,

tendríamos que su multiplicamos todas las cantidades demandadas por dos, a sus

respectivos precios, el nuevp equilibrio se daría en P = 4 y cantidad X = 600

1.- Gráficamente:

Page 10: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

10

20) Supongamos la siguiente función de demanda, X = 40 – 2P y la función de oferta X

= 18 P, donde X representan las cantidades y P el precio unitario.

a) Represente gráficamente estas funciones.

b) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.

c) Suponga ahora que la función de demanda es X = 60 – 2P. Calcule

el nuevo precio y cantidad de equilibrio.

21) Explica como se desarrolla en una economía el mecanismo de un mercado en

competencia prefecta. Habla de la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado.

22) Define lo que es un sector económico y componentes del sector primario,

secundario y terciario.

23) Condiciones de equilibrio de la demanda y la oferta.

24) ¿Qué mide la elasticidad precio cruzada de demanda.

25) ¿Qué mide la elasticidad renta?

26) Defina los conceptos de coste marginal y coste medio.

27) Considerando que la función de demanda de un bien es representada por

Xd = 200 - 8Px + Rd:

La función de oferta es Xo = 12Px. Siendo Xd la cantidad demandada y Xo la

cantidad ofrecida y Rd la renta disponible.

a) Representa gráficamente las respectivas funciones de demanda Xd y de

oferta Xo para el caso de que la renta (Rd) fuera igual a cero.

b) ¿Qué precio (Px) y qué cantidad (Xd) permiten asegurar el equilibrio del

mercado si la renta es igual a 100?

c) Si la renta disminuye a Rd = 40, ¿Cómo varía el precio (Px) y la cantidad

(Xd) de equilibrio? Calcule la elasticidad renta de la cantidad demandada con los

datos anteriores.

28) ¿Qué es la función de oferta y cuáles son sus determinantes más habituales? (2005)

29) B. (Vale dos puntos) ¿Qué es la competencia perfecta y la competencia

imperfecta? Indique las características de cada uno, similitudes y diferencias, así como

el funcionamiento de mercado y sus clases (monopolio, oligopolio, etc, ...). Ayúdese de

gráficos.

30) (Vele tres puntos) Las curvas de demanda y oferta de un bien son las

siguientes: (2005)

Qd

= 40 – 4P

Qo

= P – 5; Siendo P el precio del bien y Q la cantidad demandada.

Page 11: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

11

a) Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio.

b) Dibuje las curvas de oferta y demanda señalando, al mismo tiempo,

el equilibrio de mercado.

c) Si el mercado impone un precio máximo del bien en 6 unidades

monetarias ¿Habrá excedente de mercado o escasez de mercado? ¿En

qué cantidad?

a) El equilibrio se calcula igualando la función de demanda y de oferta: (D:)= 40 - 4P = P - 5 = (O:); 45 = 5P ; P = 45/5 = 9 es el precio de equilibrio Sustituyendo en la función de oferta ese precio, tenemos que O = P - 5 = 9 - 5 = 4 que es la cantidad de equilibrio. El punto (9,4) es el de equilibrio. c) Si el mercado impone un precio máximo del bien de 6 unidades monetarias, calculemos en las funciones de emanda u de oferta cual es el excedente o la escasez del producto. Con el nuevo precio de 6, se demandarán: 40 - 4 * 6 = 40 - 24 = 16 unidades demandadas. Con el nuevo precio se ofrecerán: P - 5 = 6 - 5 = 1. Es decir se producirán 1 unidades poero se demandarán 16, es decir, habrá una escasez de producto de 15 unidades que se demandan por encima de las que se producen. b) Gráficamente:

Para calcular las dos rectas, de oferta y de demanda, hay que calcular otro punto además del de equilibrio, hacen falta dos puntos para que pase la recta. Hagamos, por ejemplo, la cantidad igual a cero y tendremos los dos precios en las dos funciones de oferta y de demanda. Con dos puntos, ya se puede trazar la línea entre ellos.

31) ¿Qué es la elasticidad (precio) de la demanda? (2005) Ver solución a la cuestión número 5.

32) Supongamos la siguiente función de demanda: X = 54 – 3P y la siguiente

función de oferta: X = 15P, donde X representan las cantidades y P el precio

unitario. a) Calcular matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio. b) Represente gráficamente esas funciones y el punto de equilibrio. Supongamos que la función de demanda cambia y ahora es X = 72 – 3P.

c) Calcular matemáticamente el nuevo precio y cantidad de equilibrio y

Page 12: RECUPRACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN.iesalmadrava.edu.gva.es/portal/images/stories/portal/2010-11... · ... Productividad aparente del factor trabajo y Producto interior bruto,

12

d) Representarlo todo con los nuevos en el anterior gráfico. a) Matemáticamente el equilibrio se alcanza cuando O=D, es decir, cuando la Offerta se iguala a la demanda: (D:) 54 - 3P = (O:) 15P => 54 = 18P => P=54/18=3 Es el precio de equilibrio 3. Sustituyendo en cualquiera de las ecuaciones, 15P =15*3=45 cantidad de equilibrio b y d) Representado todo gráficamente:

b) Si la demanda cambia a una nueva función: X = 72 - 3P, el nuevo equilibrio sería: (D:) 72 - 3P = (O:) 15P; 72 = 18P => P = 72/18 = 4 4 es el nuevo precio de equilibrio que iguakla la oferta con la nueva demanda. Sustituyendo en la ecuación de oferta: 15.4 = (15P = O) = 60 60 es la nueva cantidad de equilibrio. Se representa gráficamente con la segunda línea de demanda paralela a la primera. Recomendación: Para calcular las rectas, basta tener dos puntos por donde pasan. Uno puede ser, para la Oferta, el cero y otro, el de equilibrio. Teniendo dos puntos, se hacen pasar las rectas. No hay más problema. Debéis de poner siempre lo que representa el eje x y el eje y, P y X.

33) Si la función de demanda está dada por la ecuación lineal Qd = 500-10p y la

función de oferta está dada por Qo = 10p-100.

a) Halle la cantidad y precio de equilibrio. b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio. c) ¿Qué pasa si el precio, p = 40. d) y si se pone p= 20.