Recurso Semana 1 COSTOS

10
COSTOS: EL MODELO Y LA REALIDAD “Comprender la conducta de los costos es un aspecto crucial en la industria moderna. Saber cómo reaccionan ante alteraciones en los volúmenes de producción y de entregas permite medir el impacto monetario de una modificación en los niveles normales o previstos de actividad; anticipar el resultado de las operaciones; saber por qué los costos reales difieren de los presupuestados; mejorar la rentabilidad, adoptando las me- didas que se juzgan más adecuadas” 1 Si las empresas pudieran trazar un “mapa” del compor- tamiento de sus costos a diferentes niveles de utilización de su capacidad, o a diferentes volúmenes de producción y de ven- tas, podrían presupuestar y planificar de forma más correcta, permitiéndoles una optimización en la utilización de sus recur- sos. Conviene aclarar que existe una marcada diferencia en- tre las definiciones de corto plazo para costos y para contabili- dad general. Para la técnica contable el corto plazo es el limi- tado por un ejercicio anual. En cambio para costos “el corto plazo es un periodo en el cual varia el costo total al alterarse la relación entre los facto- res fijos, que se mantienen constantes y los variables; la em- presa se halla en condiciones de ajustar su volumen de pro- ducción variando la cantidad de los factores variables, pero no puede incrementar su capacidad de planta. El largo plazo se refiere a la estructura de costos durante un período suficiente- mente, amplio como para que ningún factor pueda considerar- se fijo, o sea que todos ellos pueden ser ajustados, resultando, en consecuencia, todos los costos variables.” 2 En otras palabras un análisis de costos en el corto plazo, considerará como única variación posible la de volumen. Todas las observaciones y gráficos que se harán a partir del Capítulo siguiente responden a un análisis de corto plazo. Los Costos Fijos: 1 Vazquez, J.C. Costos. Editorial Aguilar. 2 Giménez, Carlos y Colaboradores. Costos para Empresarios. Ediciones Macchi

description

Comprender la conducta de los costos es un aspecto crucial en la industria moderna

Transcript of Recurso Semana 1 COSTOS

Page 1: Recurso Semana 1 COSTOS

COSTOS: EL MODELO Y LA REALIDAD “Comprender la conducta de los costos es un aspecto

crucial en la industria moderna. Saber cómo reaccionan ante alteraciones en los volúmenes de producción y de entregas permite medir el impacto monetario de una modificación en los niveles normales o previstos de actividad; anticipar el resultado de las operaciones; saber por qué los costos reales difieren de los presupuestados; mejorar la rentabilidad, adoptando las me-didas que se juzgan más adecuadas”1

Si las empresas pudieran trazar un “mapa” del compor-tamiento de sus costos a diferentes niveles de utilización de su capacidad, o a diferentes volúmenes de producción y de ven-tas, podrían presupuestar y planificar de forma más correcta, permitiéndoles una optimización en la utilización de sus recur-sos.

Conviene aclarar que existe una marcada diferencia en-tre las definiciones de corto plazo para costos y para contabili-dad general. Para la técnica contable el corto plazo es el limi-tado por un ejercicio anual.

En cambio para costos “el corto plazo es un periodo en el cual varia el costo total al alterarse la relación entre los facto-res fijos, que se mantienen constantes y los variables; la em-presa se halla en condiciones de ajustar su volumen de pro-ducción variando la cantidad de los factores variables, pero no puede incrementar su capacidad de planta. El largo plazo se refiere a la estructura de costos durante un período suficiente-mente, amplio como para que ningún factor pueda considerar-se fijo, o sea que todos ellos pueden ser ajustados, resultando, en consecuencia, todos los costos variables.”2

En otras palabras un análisis de costos en el corto plazo, considerará como única variación posible la de volumen.

Todas las observaciones y gráficos que se harán a partir del Capítulo siguiente responden a un análisis de corto plazo.

Los Costos Fijos:

1 Vazquez, J.C. Costos. Editorial Aguilar.

2 Giménez, Carlos y Colaboradores. Costos para Empresarios. Ediciones

Macchi

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 2: Recurso Semana 1 COSTOS

Los Costos fijos, son de acuerdo a su definición, aque-llos que permanecen constantes dentro de cierto rango de acti-vidad.

Sin embargo, en algún momento los incrementos de vo-lumen provocan que se deba incorporar un nuevo turno, o se deba realizar una ampliación de la capacidad productiva, con el consiguiente aumento de algunos costos fijos como amortiza-ciones, seguros, etc., como se muestra en la Figura Nº 1.

Esto significa que “a largo plazo ningún costos es fijo”, frase que reiteradamente es leída o escuchada.

Estas variaciones de los Costos Fijos, estarían de acuerdo a las definiciones dadas de corto y largo plazo, dentro de un análisis de largo plazo, es decir fuera de nuestro objeto de estudios.

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTO FIJO : CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

FIGURA Nº 1

L.PLAZO

C.PLAZO

Los costos variables: Los costos variables son siempre una función creciente

respecto del volumen, pero pueden ser de tipo degresivos, pro-porcionales o progresivos.

usuario
Resaltado
Page 3: Recurso Semana 1 COSTOS

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTOS VARIABLES

FIGURA Nº 2

PROPORCIONAL

PROGRESIVO

DEGRESIVO

Los costos degresivos son aquellos cuyo incremento

marginal es decreciente, es decir que cada unidad cuesta, des-de el punto de vista de los costos variables, un poco menos que la anterior.

Los proporcionales son aquellos cuyo costo marginal es constante y los progresivos los que tienen como característica que su costo marginal es creciente.

Los costos variables tienen en la realidad un comporta-miento que es una mezcla de los tres enunciados anteriormen-te.

En un principio son degresivos correspondiendo a lo que en economía se llama Curva de Aprendizaje, ya que a medida que se elaboran o comercializan mayor cantidad de unidades, se obtiene un conocimiento que permite reducir la utilización de factores variables.

Luego hay una segunda etapa en que los costos varia-bles permanecen proporcionales, es decir que cada unidad consume igual cantidad de factores variables que la unidad an-terior y posterior.

Al final los costos variables pasan a ser progresivos, de acuerdo a la llamada Ley de Rendimientos Decrecientes, se-gún la cual a medida que aumenta la cantidad de factores va-riables incorporados al producto, disminuye la cantidad produ-cida.

usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 4: Recurso Semana 1 COSTOS

Es decir que en la realidad los Costos Variables tienen un comportamiento como el que se observa en la Figura Nº 3

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTOS VARIABLES en la REALIDAD

FIGURA Nº 3

Costos semifijos y semivariables Existen además otros dos tipos de costos que son los

semifijos y los semivariables. Los costos semifijos se deben a que determinados facto-

res productivos no son perfectamente divisibles, por lo que tie-nen un comportamiento similar a los costos fijos dentro de cier-tos intervalos, pero luego fluctúan a niveles superiores.

Los costos semivariables, son como costos fijos hasta cierto nivel de actividad, para luego pasar a ser comparables a costos variables proporcionales.

Page 5: Recurso Semana 1 COSTOS

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTOS SEMIFIJOS y SEMIVARIABLES

FIGURA Nº 4

C.SEMIFIJOS

C.SEMIVARIABLES

Estos 4 tipos de costos descriptos darán como resultado

un costo total que surgirá de la suma de éstos.

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTOS TOTALES en la REALIDAD

FIGURA Nº 5

La magnitud de los cambios de nivel o saltos de la curva

de Costos Totales dependerá de la magnitud de las variaciones en los costos semifijos respecto de los otros costos de natura-leza continua.

Estamos en presencia de una función discontinua, por lo que su análisis debe ser realizado “por tramos” lo que resulta altamente dificultoso.

Page 6: Recurso Semana 1 COSTOS

Ante este obstáculo para trabajar con estas curvas “reales”, se utiliza habitualmente un modelo de las mismas.

No olvidemos que al “modelizar las curvas” se está rea-lizando un “esquema teórico, generalmente en forma matemá-tica, de un sistema o de una realidad compleja”3. Por lo tanto se trabajará con una simplificación de la realidad, pero que NO ES EL REFLEJO EXACTO DE LOS COSTOS DE UNA EMPRESA.

CANTIDAD

PE

SO

S

COSTOS TOTALES MODELIZADOS

FIGURA Nº 6

COSTOS TOTALES

En este modelo se han considerado los Costos Fijos de

Corto Plazo, los Costos Variables sólo como proporcionales, los Costos Semivariables se han sumado a los Fijos (su parte fija) y a los Variables (su parte variable) y los Costos Semifijos se han asimilado a Variables.

Ingresos:

3 Real Academia Española. http://www.rae.es/

Page 7: Recurso Semana 1 COSTOS

INGRESOS en la REALIDAD

FIGURA Nº 7

CANTIDAD

PE

SO

S

Page 8: Recurso Semana 1 COSTOS

Los ingresos por ventas siguen una curva como la de la Figura Nº 7. De acuerdo a esta función de ingresos, la curva puede intersectar a la de Costos Totales, Figura Nº 5, en más de un punto. Esto provocará áreas alternadas de pérdidas y ganan-cias y más de un Punto de Equilibrio (Utilidad nula). Por ello se simplifica también la curva de ingresos consi-derándola proporcional, es decir que su ingreso marginal será constante. En un análisis monoproducto esto sería equivalente a considerar el precio de venta constante, lo que evidentemen-te contradice las leyes de oferta y demanda. El modelo simplificado será:

CANTIDAD

PE

SO

S

INGRESOS y COSTOS TOTALES MODELIZADOS

FIGURA Nº 8

COSTOS FIJOS

C.VARIABLES

COSTOS TOTALESINGRESOS

Los costos medio unitarios de acuerdo al modelo Si se considera a los CF como una recta horizontal los Costos Fijos Medio Unitarios serán como los que se observan en la Figura Nº 9. Estos CF medio unitarios tienden a cero, en la llamada Econo-mía de Escala.

Page 9: Recurso Semana 1 COSTOS

Si los Costos Variables Totales son una recta con pendiente, los CV medio unitarios, serán:

Si los Costos Fijos y Variables Totales y Unitarios, son, de acuerdo al modelo, como se explicitan en las Figuras Nº 9 y Nº 10, se tendrá:

Page 10: Recurso Semana 1 COSTOS

En esta Figura es importante observar que el C.F. medio uni-tario tiende al CV medio unitario. Esto significa que cualquiera que sea la economía de escala, que permite reducir los CF medio unitarios, los que no se reducirán serán los CV medio unitarios (pensar como ejemplo de estos costos a la materia prima.

Eduardo D. Bendersky Ingeniero Electrónico

Master en Administración de Empresas Profesor de Maestrías en UTN, USAL, UCA, y UCES