Recursos Educativos Para Alumnos y Alumnas Con Nee

9
Nº 4 – MARZO DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 “RECURSOS EDUCATIVOS PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE” AUTORIA GUILLERMO FRANCISCO SIERRA TORTOSA Mª CARMEN SIERRA TORTOSA NOEMÍ ÁLVAREZ DURÁN TEMÁTICA DIVERSIDAD, NEE, MATERIALES ETAPA ESO Resumen En el siguiente artículo hacemos una reflexión sobre como atender a alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas, en un centro ordinario. Y mostramos una serie de recursos educativos, que pueden ser de gran utilidad para esta tarea. Palabras clave Atención a la diversidad En los centros educativos donde desarrollamos nuestra actividad docente nos encontramos con una gran diversidad de alumnos y alumnas. Esta diversidad se traduce en la consideración de las distintas capacidades, motivaciones e intereses que poseen los alumnos y las alumnas, y supone proporcionar una educación que potencie el principio de igualdad de oportunidades. Se ha de partir de las peculiaridades de los alumnos y las alumnas, para que desde una posición comprensiva, ofrecer la ayuda pedagógica y ajustar la intervención educativa a la individualidad de cada uno. Algunos de estos alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas específicas. Según el informe Warnock (1981) estos alumnos y alumnas se definen como aquellos alumnos y alumnas que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas. Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos y alumnas, son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar

description

Recursos Educativos Para Alumnos y Alumnas Con Nee

Transcript of Recursos Educativos Para Alumnos y Alumnas Con Nee

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    RECURSOS EDUCATIVOS PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE

    AUTORIA

    GUILLERMO FRANCISCO SIERRA TORTOSA M CARMEN SIERRA TORTOSA

    NOEM LVAREZ DURN

    TEMTICA DIVERSIDAD, NEE, MATERIALES

    ETAPA ESO

    Resumen

    En el siguiente artculo hacemos una reflexin sobre como atender a alumnos y alumnas con necesidades educativas especficas, en un centro ordinario. Y mostramos una serie de recursos educativos, que pueden ser de gran utilidad para esta tarea. Palabras clave Atencin a la diversidad

    En los centros educativos donde desarrollamos nuestra actividad docente nos encontramos con una gran diversidad de alumnos y alumnas. Esta diversidad se traduce en la consideracin de las distintas capacidades, motivaciones e intereses que poseen los alumnos y las alumnas, y supone proporcionar una educacin que potencie el principio de igualdad de oportunidades. Se ha de partir de las peculiaridades de los alumnos y las alumnas, para que desde una posicin comprensiva, ofrecer la ayuda pedaggica y ajustar la intervencin educativa a la individualidad de cada uno. Algunos de estos alumnos y alumnas tienen unas necesidades educativas especficas. Segn el informe Warnock (1981) estos alumnos y alumnas se definen como aquellos alumnos y alumnas que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.

    Las dificultades de aprendizaje y de participacin que experimentan los alumnos y alumnas, son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluacin y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    qu tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para favorecer su desarrollo, aprendizaje y participacin. Si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condicin, al margen del contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependern de otras variables personales, educativas y sociales.

    Como sabemos la gran mayora de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especficas estn integrados en centros ordinarios, por tanto, ofrecerles la atencin necesaria y especfica a cada uno de ellos se convierte en un gran reto para los docentes. Una de las herramientas necesaria y de gran utilidad es la adaptacin curricular, tanto significativa como no significativa. Pero estas adaptaciones deben ir acompaadas de unos recursos educativos adecuados para una correcta intervencin en el proceso de enseanza y aprendizaje de estos alumnos y alumnas.

    La poltica de integracin de alumnos y alumnas con necesidades educativas especficas en centros ordinarios ha llevado a la creacin de aulas de educacin especial en centros ordinarios. Es esta una medida integradora basada en los principios de normalizacin, integracin y sectorizacin de servicios. Se trata de incorporar a la escuela ordinaria, aunque sea en aulas especiales, a nios y nias que estn del todo al margen de ella, que estaban escolarizados en centros especficos de Educacin Especial o que no estaban escolarizados.

    En muchas ocasiones este tipo de aulas fracasan ya que, en vez de atraer a este tipo de nios que estaban al margen de la escuela, lo que hacen es sacar de las aulas ordinarias a los nios que estn dentro para recibir un tratamiento especial. Estas aulas de educacin especial a tiempo completo, a veces se convierten en un espacio de discriminacin y marginacin, considerndose como nio y nias de educacin especial a todo tipo de nios y nias, slo por tener cierto retraso escolar, cierta dificultad de aprendizaje o por problemas de conducta y todo ello sin ninguna valoracin psicopedaggica, tan slo por que el tutor lo crea conveniente.

    Por todo ello, una vez diagnosticados estos alumnos y alumnas, y realizadas las correspondientes adaptaciones curriculares, la utilizacin de los recursos educativos necesarios para la atencin, que nos demandan estos alumnos y alumnas, nos pueden llevar al xito en nuestra labor docente. Nosotros queremos en este artculo mostrar algunos de estos recursos que nosotros hemos utilizado con nuestros alumnos y alumnas.

    INFOPITAGORAS: Esta herramienta est destinada a profesores de Pedagoga Teraputica y de Audicin y Lenguaje de Centros de Educacin Infantil y Primaria sostenidos con fondos pblicos, as como a Equipos Psicopedaggicos. 911 actividades de refuerzo educativo, aplicables bsicamente a los alumnos con dificultades de aprendizaje de primer ciclo de primaria en las siguientes reas: Lenguaje, matemticas, refuerzo de la atencin, interculturalidad, memoria visual y audicin y lenguaje.

    DICCIONARIO DE SIGNOS: Diccionario de signos para alumnos con necesidades educativas especiales en el rea de comunicacin y lenguaje. El acceso a cada uno de los signos puede hacerse de dos formas: por temas o por orden alfabtico. Se trata de una herramienta que ayudar, sin lugar a

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    dudas, a todos aquellos profesionales relacionados directa o indirectamente con la atencin a los alumnos necesitados de intervencin educativa en el rea de Comunicacin y Lenguaje.

    COMUNICACIN AUMENTATIVA: "Comunicacin Aumentativa en la Red" es un proyecto de "DIVERTIC" (Asociacin Nacional de Tecnologa Educativa y Comunicacin Aumentativa para la Diversidad). El Proyecto CAR (Comunicacin Aumentativa en la Red), centrado en la investigacin en la accin y que surge como resultado directo de la prctica diaria, consiste en un espacio en la Red (Web World Wide) para la Comunicacin Aumentativa que incluye un buen nmero de materiales formativos, informativos y de uso didctico, desde un doble principio de accesibilidad: por un lado, el de la adecuacin curricular al mayor nmero posible de alumnos, favoreciendo los principios de una escuela inclusiva, ofreciendo a los profesionales estrategias que sirvan para todos, pudindose individualizar en funcin de la naturaleza de las necesidades y caractersticas comunicativas de cada usuario

    JCLIC: Se trata de una coleccin de aplicaciones informticas, que se presentan ordenadas como en una librera de manera que aparecen empaquetadas en diferentes proyectos. Tambin dispone de un buscador que te permite acceder de forma instantnea a las diferentes unidades didcticas, en las que aparecen actividades en un applet. Se desarrolla en la plataforma java y es valido para multitud de sistemas operativos. Es heredero del proyecto Clic que se inici 1992. Este recurso nos permite trabajar en un grupo de treinta alumnos o alumnas a treinta niveles diferentes. Las unidades abarcan todas las reas del currculo y todos los niveles, desde primaria hasta bachillerato. Por todo ello es un recurso muy interesante para alumnos con necesidades educativas especficas. Nuestra experiencia con este material es muy positiva, ya que el propio alumno o alumna busca las unidades adecuadas a su nivel, a la vez que va realizando las actividades, el programa corrige los errores y registra el nmero de intentos para que el profesor o profesora pueda revisar los resultados.

    PROYECTO DESCARTES: Fue un proyecto diseado en 1998 con el propsito de disear herramientas informticas y con ellas materiales educativos. Al igual que JClic es un programa de entorno java y que trabaja mediante applet. Este proyecto slo se centra en el proceso de enseanza y aprendizaje de las Matemticas mediante el uso de las TIC. Las unidades didcticas son algo ms completas que las de JClic. Se trata de un proyecto llevado a cabo por el Ministerio de Educacin y Ciencia. No slo es una coleccin de unidades didcticas, sino que es una potente plataforma para el intercambio de experiencias entre profesores de Matemticas interesados en el uso de las TIC en sus aulas. Esta plataforma en la que se comparten las experiencias, los materiales y se analizan los resultados recibe el nombre de Web EDA. Los resultados obtenidos por este proyecto son muy satisfactorios y cuenta con gran prestigio entre el profesorado de Matemticas. Nosotros hemos utilizado con nuestros alumnos y alumnas este recurso en varias ocasiones y sus resultados han sido buenos. Esta material se puede utilizar desde una manera muy elemental, hasta ya de una forma ms avanzada, ya que permite que cada profesor o profesora modifique las unidades, adaptndolas a las necesidades de sus alumnos y alumnas. Si el lector o lectora se anima a utilizar este recurso, se le recomienda realizar algn curso de formacin, desde la red de formacin tanto del cnice, como desde los Centros de Profesores de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca, ya que son mltiples los cursos que convocan sobre este recurso. Al igual que JClic es una herramienta muy til para ponerla en prctica con alumnos y alumnas con necesidades educativas especficas ya que se

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    puede adaptar a diferentes niveles y necesidades especficas, adems permite un trabajo muy autnomo por parte del alumno o alumna. DR. DOWN: Es un programa de apoyo al lecto-aprendizaje. El programa an se encuentra en fase de desarrollo, por lo cual no se encuentra disponible para su utilizacin (por el momento). Se pretende que el nio adquiera la comprensin de lectura mediante una serie de ejercicios que irn aumentando en dificultad a medida que su tutor o logopeda considere oportuno. Los ejercicios son los siguientes: Asociacin imagen-palabra: Se pretende que el nio sepa como se escribe el objeto que representa una imagen haciendo que este discrimine entre varias palabras la correcta, es decir, la que corresponde con la imagen que se le muestra. Las diferentes palabras entre las que tiene que discriminar sern elegidas de forma aleatoria, mismo nmero de slabas, de forma tutorizada,... Asociacin imgenes-palabras. El fundamento es igual que el anterior, pero se aade la dificultad de intercalar diferentes imgenes y diferentes palabras. Asociacin palabra-palabra. Se pretende que el nio adquiera seguridad sobre las palabras que ya ha adquirido, teniendo que discriminar entre una palabra repartida aleatoriamente entre varias. Asociacin palabras-palabras. Igual que lo anterior pero con ms de una palabra al mismo tiempo. Composicin de frases. Una vez adquiridas las palabras, se pueden formar frases componiendo las imgenes asociadas a dichas palabras. PROYECTO BIT: Es un proyecto de I + D de carcter educativo y tecnolgico, cuyo principal objetivo es acercar el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) a las personas con sndrome de Down y/o discapacidad intelectual con el fin de abrirles nuevas vas para su integracin social, educativa y laboral. El Proyecto BIT surge de la necesidad de superar las barreras de acceso que las TIC presentan a las personas con discapacidad y asegurar que los beneficios de la Sociedad de la Informacin se extiendan a todos los ciudadanos. En el caso de las personas con discapacidad intelectual no basta con el uso de ayudas tcnicas para solventar estas dificultades. Por ello, y al mismo tiempo que se adaptan algunos elementos del interfaz de usuario, es imprescindible emplear una metodologa de enseanza adecuada que facilite el aprendizaje de programas informticos. PROYECTO APRENDER: Recurso multimedia interactivo que tiene, como principal objetivo, afianzar y desarrollar las capacidades fsicas, afectivas, cognitivas y comunicativas de los alumnos con necesidades educativas especiales, promoviendo el mayor grado posible de autonoma personal y de integracin social mediante el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. PEAPO: Es un "Programa de Estructuracin Ambiental Por Ordenador". Este programa supone la traduccin y adaptacin de algunos sistemas de intervencin especficos para personas con Trastornos del Espectro Autista -TEA. (Programas de estructuracin, sistemas de anticipacin, agendas personales...). Peapo es un recurso atractivo y claro, de sencillo manejo, favorecedor de la comunicacin, orientado a la mejora de las capacidades de auto direccin de las personas con algn TEA. El diseo del programa favorece la autonoma en el uso de estos sistemas, al adaptar estos sistemas a un soporte multimedia dotndolos de mayor accesibilidad.

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    PAAL: Programa dirigido a alumnos y alumnas con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicacin en Infantil Segundo Ciclo y Primaria Primer Ciclo. Para trabajar la lecto-escritura. Dispone de un men principal donde podemos elegir el grafema a trabajar. En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar: reconocer dibujos iguales; relacionar dibujos con las palabras correspondientes; reconocer grafemas iguales; reconocer un grafemas en diferentes palabras; reconocer palabras iguales; completar palabras; ordenar las palabras de una frase; etctera. PROYECTO FRESA: Esta Dirigido a alumnos y alumnas con discapacidad auditiva. Trabaja la acstica y la fontica. Consta de tres partes: Globos 3 para que vean que han emitido sonidos. Si el micrfono detecta sonidos el programa responde de muchas maneras diferentes segn la opcin del men que hayamos escogido. Formas, colores, juegos. Comparacin de patrones; Reconocimiento de Fonemas: para aprender a pronunciar fonemas. El programa responde visualizando el fonema emitido o bien controlando juegos mediante distintos fonemas; Reconocimiento de vocales: para estudiar el reconocimiento automtico de las vocales. PROYECTO LAO: Logopedia asistida por ordenados. Dirigido a alumnos y alumnas lenguaje, habla y/o audicin. Consta tambin de tres partes: El Sistema EL (Generador de entornos lingsticos) :Estructuracin espacio-temporal, discriminacin auditiva, desarrollo lxico... ; El SIFO: trabaja habilidades metalingsticas relativas a la segmentacin silbica y fonolgica dada su estrecha relacin con la lectura; El INTELEX: Diccionario que ofrece la definicin: de doce mil entradas lxicas aportando informacin complementaria a travs de ejemplos, dibujos escenas, apoyo basado en imgenes relativas a la Lengua de Signos. CASA: Es un programa de la Red Telemtica Andaluza Averroes. Est dirigido a alumnos y alumnas de 2 y 3 de Educacin Infantil y 1 de Educacin Primaria. Pretende desarrollar la comprensin visual y auditiva, el reconocimiento de vocales, slabas y palabras del entorno domstico. Refuerza la lectura integral. ESPEJOS: Es un programa de la Red Telemtica Andaluza Averroes. Est dirigido a alumnos y alumnas de 2 y 3 de Educacin Infantil y 1 de Educacin Primaria. Pretende desarrollar la coordinacin visomotora, correspondencias y simetras. Refuerza el reconocimiento de posiciones espaciales. RANA: Es un programa de la Red Telemtica Andaluza Averroes. Est dirigido a alumnos y alumnas de 2 y 3 de Educacin Infantil y 1 de Educacin Primaria. Consta de seis opciones de trabajo en las que se trabajan desde la asociacin de animal-palabra, palabra-animal, hasta la discriminacin de las slabas de una palabra de un determinado animal. TE SIGNO: Programa apto para aplicar en el aula de alumnos con deficiencias en el habla o en la audicin. Se presentan una serie de vdeos relacionados con palabras, imgenes y sonidos que permiten aprender el lenguaje de signos de una forma amena y divertida. Se puede tener un seguimiento exhaustivo de cada alumno, creando fichas de seguimiento. Al igual que se puede elegir la

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    temtica sobre la que se quiere aprender, como por ejemplo acciones, adjetivos y adverbios, alimentos, aseo, casa, ciudad, colegio, cuerpo, colores, deportes, familia, fiestas, geografa, juegos, nmeros, preguntas, profesiones, seres vivos, transportes., aunque en la versin demo slo se muestra una recopilacin de todos ellos. El aprendizaje se basa principalmente en la presentacin de signos acompaados de vdeos y frases en las que se utilizan los vocablos a estudiar. Adems una vez finalizadas las lecciones, se puede elegir evaluarse. Para ello podremos optar por la evaluacin, que visualiza un vdeo e imagen y el alumno debe seleccionar con el ratn la opcin correcta. Al acertar la animacin se pone en marcha. Pero tambin se podr optar por la evaluacin avanzada, en la cual se tendr que escribir el trmino adecuado a cada signo y si la respuesta es correcta la animacin avanzar hasta su destino. Tambin, se nos ofrece la posibilidad de ofrecer los resultados obtenidos, gestionar las altas y las bajas de los alumnos, acceder a informe y jugar aprendiendo. ACCESIBILIDAD PARA TODOS: Todos los productos de este software estn desarrollados en colaboracin con un equipo multidisciplinar de profesionales (pedagogos, psiclogos, logopedas y profesores), que trabajan diariamente con alumnos y adultos con dislexia y con dificultades de aprendizaje de escritura o de lectura. DiDoc, DiTex, DiLet son tres programas que se pueden combinar dando respuesta a varias necesidades. Son un instrumento alternativo e innovador dentro del mundo informtico. DiDoc es un instrumento imprescindible para personas con dislexia. Aunque principalmente se trabaja a travs de un escner, el programa tambin permite trabajar con archivos en formato de imagen, como planos y diseos del disco duro, unidades externas (CD, DVD etc...) o bien procedentes de un servidor central. DiTex lee los textos de la pantalla del ordenador, a travs de una voz sinttica, y adems est especialmente adaptado para trabajar con Microsoft Word y leer textos en Internet. Y DiLet es un programa pedaggico creado para servir de ayuda a personas con problemas para escribir correctamente. Su instrumento principal, es la creacin de diccionarios personalizados y el trabajo con sugerencias de palabras. CREADOR DE LMINAS: El software para el diseo y creacin de lminas personalizadas permite que el programa se convierta en una herramienta de enseanza muy poderosa, accesible y personalizada de la educacin especial o tradicional. PROYECTO ALES: El objetivo prioritario de este proyecto es la elaboracin de un recurso para facilitar el acceso al lenguaje escrito de nios y nias con discapacidad motora, cuya manipulacin y habla se encuentran seriamente afectadas. La dificultad con la que se enfrentan los profesionales para ensear a este alumnado y la escasez de material informtico que aborde el aprendizaje de la lecto-escritura han llevado a la elaboracin de este proyecto. De esta forma, se pretende ofrecer una herramienta que permita el acceso a la lectura y escritura como un medio de comunicacin aumentativa y alternativa sin lmites de vocabulario, al tiempo que se facilitan con la adquisicin de la lecto-escritura otros aprendizajes escolares. Es importante resear que ALES puede ser utilizado con cualquier tipo de alumnado, ya que los contenidos que se trabajan son los propios del proceso de aprendizaje del lenguaje escrito.

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    PROYECTO ESCUCHA: Programa para trabajar vocabulario y lecto-escritura. Es un programa de los llamados abiertos, ya que permite al profesor introducir los contenidos a trabajar, sea las imgenes, los sonidos, y los textos. Permite tambin modificar el tamao, el color y el tipo de letra. El programa tiene unas 100 palabras y el profesor puede elegir las que quiera, por ejemplo las que empiecen por p, los animales etc. De manera sencilla el profesor puede introducir nuevas palabras, sonidos e imgenes para incorporarlas al programa. Contiene una carpeta con ms imgenes y sonidos para que el profesor las pueda incorporar al programa. TECLADO VIRTUAL: Aplicacin especficamente destinada a alumnos motricos severamente afectados: paralticos cerebrales, esclerosis lateral amiotrfica, etc. Implementa un procesador de textos, un panel de comunicacin y un par de juegos. Proporcionar a las personas severamente afectadas de movimiento y habla un sistema de escritura y un sistema de mensajes con el entorno adaptado a cada caso. Fomentar la autoestima de estas personas, permitindoles la mxima manipulacin del programa mediante un pulsador. Propiciar formas de relacin social a travs del juego, ejercitando la atencin, la memoria y la deduccin lgica. Proporcionar al profesorado de necesidades educativas especiales una herramienta para la realizacin de tareas de lecto-escritura, mediante un programa cuyas exigencias de hardware resultan mnimas. NAVEGANTE: Aplicacin para la navegacin por Internet dirigida a personas severamente discapacitadas de movimiento, que incluye la recepcin y envo de correo electrnico. Proporcionar a los usuarios discapacitados un sistema aceptablemente cmodo de acceso a Internet, con lo que se posibilita la integracin de este colectivo en el manejo de la moderna tecnologa de comunicacin. BIMODAL 2000: Es un curso multimedia para el aprendizaje bsico de la comunicacin Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia para el aprendizaje autnomo de los signos manuales. Se encuentra dividido en dos grandes bloques (aparte de una introduccin): frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada leccin nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras. Tambin dispone de otro CD que contiene el mismo curso, pero en lengua de signos. Se encuentra dividido en dos grandes bloques (aparte de una introduccin): frases y vocabulario. Cada uno de ellos tiene 18 lecciones. En cada leccin nos encontramos con 10 frases de 26 a 28 palabras. A SIGNAR: Programa para el aprendizaje de la Lengua de Signos Espaola. Consta de varios apartados:- Temas de inters, donde se encuentra informacin acerca de la Lengua de Signos- Alfabeto dactilolgico- Campos temticos: familia, personas, vacaciones, colegio, salud y ocio. En cada uno se puede encontrar: - vocabulario bsico en Lengua de Signos, - frases en Lengua de Signos, divididas en tres niveles de dificultad. Las frases se pueden ver en vdeo y debajo del mismo su trascripcin en glosas y en castellano.- notas gramaticales en las que se aclaran aspectos bsicos del funcionamiento de la L.S.E. (solo en las frases donde aparece encendido un crculo rojo)- mdulo de ejercicios interactivos para aprender y practicar L.S.E., con cinco opciones: adivinas?, qu sobra?, qu dice?, se busca, y qu ves? - ayuda: reglas bsicas de la L.S.E.

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    APOLO: Es un programa informtico cuyo objetivo es el apoyo en la enseanza de la lecto-escritura a base de ayudas grficas. Est basado en el mtodo analtico-sinttico o mtodo global. Las actividades ms importantes que incorpora son: relacionar slabas con dibujos, relacionar palabras con dibujos o viceversa, completar palabras con las slabas que faltan, formar palabras a partir de slabas dadas, etctera. El programa "Apolo" funciona bajo MS-DOS. ISOTON: Programa para la rehabilitacin del Lenguaje: elementos suprasegmentales del habla. Consta de tres mdulos:- Estudio de Sonoridad: pantalla dividida en dos zonas, arriba aparece la representacin de una produccin oral grabada o emitida por el/la profesor/a, abajo la produccin del alumno/a. Los sonidos se representan en distinto color segn su sonoridad (rojo: sonoros, verde: no sonoros, negro: ausencia de sonido)-Estudio de Tono e Intensidad: se selecciona un modo u otro indistintamente. Aparece en pantalla la representacin en forma de curva de una emisin (eje x: tiempo en segundos, eje y: intensidad o tono), para que el alumno/a la emule. Se puede grabar y guardar cualquier emisin, cambiar su duracin y ampliar una porcin de la grfica.- Juego de Canasta y Barras: En el juego de la canasta, el alumno va dirigiendo con su produccin de voz una pelota que debe encestar en una canasta. Cada juego consta de 5 pantallas. En el juego de barras, el alumno va dirigiendo con su produccin de voz un mueco, que debe pasar entre un laberinto formado por unas barras de altura variable. En ambos juegos, el usuario/a puede elegir la modalidad de trabajo: Intensidad o Tono, disear sus propias pantallas graduar el nivel de dificultad: 5 niveles, seleccionar la velocidad del mvil y el rango de Tono fundamental del hablante. Ambos tienen como refuerzo positivo y negativo, una cara sonriente o triste. Como podis comprobar la mayora de los recursos presentados en este artculo, son recursos TIC, ya que como habamos comentado anteriormente, estas herramientas son muy tiles para trabajar con alumnos y alumnas con necesidades educativas especficas.

    BIBLIOGRAFA:

    http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/EE/Necesidades.html http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=10970.70 http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Docencia_e_Investigacion/4/Halcones.doc http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=1655&area=sistema-educativo http://abc.gov.ar/paginaescuela/0117EE0504/integracion.htm http://www.monografias.com/Links/Recursos_Educativos/more7.shtml

  • N 4 MARZO DE 2008

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/grupos/Est2.htm Autora GUILLERMO FRANCISCO SIERRA TORTOSA I.E.S. ALBAIDA (ALMERA) E-MAIL: [email protected] M CARMEN SIERRA TORTOSA I.E.S. LA MOJONERA E-MAIL: [email protected] NOEM LVAREZ DURN C.E.I.P. LOPE DE VEGA E-MAIL: [email protected]