Recursos expresivos lingüísticos.

3

Click here to load reader

description

Listado de recursos y figuras literarias.

Transcript of Recursos expresivos lingüísticos.

Page 1: Recursos expresivos lingüísticos.

Recursos expresivos lingüísticos.

Procedimientos estilísticos por adición. Plano de las ideas

• La paráfrasis: unir enunciados equivalentes con el fin de aclarar o enriquecer una idea.

• Clarificación semántica:

a) La definición: «se entiende por....»

b) La duda o vacilación: varias interpretaciones o valoraciones de un mismo hecho.

c) La corrección o aclaración semántica «...más bien...», «....mejor....».

• Dilatación semántica:

a) La antítesis: contraposición de ideas por medio de expresiones puestas en relación con el

fin de resaltar lo que se quiere exponer.

«Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.»

b) La paradoja: Tipo de antítesis que une dos ideas contrarias y aparentemente absurdas.

c) El quiasmo: repetir palabras o expresiones de forma cruzada (y simétrica).

«Ni son todos los que están, ni están todos los que son.»

d) El símil: Contrario a la antítesis. Se rata de comparar dos ideas (...como....)

«Negro como boca de lobo.»

Plano de la expresión

• Sinonimia: repetir diversos términos con igual significado para aclarar una idea.

• Pleonasmo: Aparecen términos redundantes e innecesarios.

«Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible.»

• Epíteto: Adjetivos calificativos usados como atributos (no aportan nueva

información: «frío hielo» , o sustantivos o perífrasis nominales usados como

aposición «Ulises, fecundo en ardides».

Procedimientos estilísticos por supresión

La supresión conduce a la brevedad. Si se emplea este recurso, el texto puede resultar lacónico

(reducción a lo esencial, con el fin de evitar la redundancia).

Plano de las ideas

- Estilo puntillista: Azorín (enumeración ágil de ideas separadas por puntos).

- Enumeración de argumentos sin desarrollar.

- Fórmulas lingüísticas como: «no voy a detenerme en este punto».

- No expresar las ideas de forma explícita (recurso de los puntos suspensivos).

- No nombrar explícitamente aquello de lo que se habla.

Gisele Fernández Lázaro [email protected]

Page 2: Recursos expresivos lingüísticos.

Plano de la expresión

• La elipsis: Elidir algún elemento estructural de la frase.

«Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.»

• El zeugma: usar solo una vez una palabra o expresión común a varias unidades.

«La vi marchar, pero no (la vi) volver.»

• El asíndeton: omitir la conjunción.

«Acude, corre, vuela, (...).»

Procedimientos estilísticos por alteración del orden.

Plano de las ideas.

• La inversión: alteración del orden cronológico.

• El paréntesis: incluir un fragmento de discurso dentro del desarrollo de otra idea.

• La prolongación: adición de una o varias ideas a un tema ya expuesto.

Plano de la expresión

• El hipérbaton: invertir el orden gramatical de las palabras.

«A Dafne ya los brazos le crecían.»

• La colocación del adjetivo:

a) Antepuesto: función accesoria, no restrictiva

b) pospuesto: función necesaria, restrictiva.

Procedimientos estilísticos por sustitución

Plano de las ideas

• La alusión: hace referencia a algo conocido sin nombrarlo.

• El eufemismo.

• La prosopopeya o personificación:

«Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.»

• La hipérbole: exageración de algo.

«Érase un hombre a una nariz pegado.»

Plano de la expresión

• La perífrasis: Decir con varias palabras (circunloquio) lo que se podría

expresar con una.

«El techo del mundo» (por Everest).

Gisele Fernández Lázaro [email protected]

Page 3: Recursos expresivos lingüísticos.

• La interrogación retórica.

• La exclamación.

• El apóstrofe: invocación directa que interrumpe el discurso (pregunta, exclamación) dirigida

a un destinatario diferente del receptor.

LOS TROPOS

• La metonimia: designar A con el nombre de B, cuando la relación de B con A es causal, de

procedencia o sucesión.

- Causa por efecto: «Carecer de pan» (carecer de trabajo).

- Efecto por causa: «Los niños son la alegría de la casa» (causan felicidad).

- Autor por obra: «Un Picasso» (un cuadro de Picasso).

- El instrumento por el artista: «La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes».

- Lugar por lo que en él se produce: «Un Rioja» (un vino de Rioja).

- La materia por el objeto: «Un lienzo» (un cuadro).

• La sinécdoque: designar A por B cuando la relación de b con A es cuantitativa.

- Mención de una parte por el todo: «Tiene cuatro bocas que alimentar».

- Mención del todo por la parte: «Llegó la policía».

- Mención del continente por el contenido. «Se tomó tres vasos».

- Mención del singular por el plural (o viceversa) «El gato tiene 7 vidas».

- Mención de la especie por el género (o viceversa): «Yo también me gano el pan».

- Mención de lo concreto por lo abstracto (o viceversa): «Lo bueno se premia».

• La metáfora: Identificar dos términos entre lo que existe alguna semejanza: uno es el literal; el

otro, el figurado.

Es una comparación abreviada:

- Comparación: A es como B.

- Metáfora: A es B.

Tipos:

a) Metáfora simple: A es B: «Nuestras vidas son los ríos (...)».

b) Metáfora en aposición: A, B. «El otoño, isla de perfil estricto».

c) Metáfora descriptiva: «Yo soy nieve en las cumbres, / soy fuego en las arenas, / azul onda en los mares / y

espuma en las riberas».

Gisele Fernández Lázaro [email protected]