recursos forrajeros, forestales

9
Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académica Profesional de Agroindustrial CÁTEDRA: RECURSOS NATURALES CATEDRÁTICO: Ing. PARRAGA MELGAREJO Nancy PRESENTADO POR: BASUALDO LANDA IVAN SEMESTRE: IlI TARMA-PERU RECURSOS FORRAJEROS RECURSOS FORESTALES

description

kk

Transcript of recursos forrajeros, forestales

Universidad Nacional del Centro del PerFacultad de Ciencias AplicadasEscuela Acadmica Profesional de AgroindustrialRECURSOS FORRAJEROSRECURSOS FORESTALES

CTEDRA: RECURSOS NATURALESCATEDRTICO: Ing. PARRAGA MELGAREJO NancyPRESENTADO POR:BASUALDO LANDA IVAN

SEMESTRE:IlITARMA-PERU2015

RECURSOS FORRAJEROS EN LA PROVINCIA DE TARMA

La Sierra constituye el rea de pastos naturales ms importante, distribuidos entre los 3 300 y los 4 400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones de has. En esta regin la actividad agrcola es muy limitada por los factores climticos de altura, fro, heladas, precipitaciones bajas y estacionases, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra est cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable ms importante.La capacidad de soporte de estos pastos naturales es muy baja y no supera, por lo general, a 1 unidad ovino/ha/ao.La mayor extensin se encuentra en la zona sur y centro con departamentos cubiertos predominantemente por pastos naturales, como Puno (4 000 000 ha = 59,7% del total departamental), Cusco (2 220 000 ha = 31 %), Arequipa (2 200 000 ha = 34,7%), Apurmac (1 135 000 ha = 54,3%), Junn (1 275 000 ha = 28,7%), Ayacucho (1 870 000 ha = 42,68%), Huancavelica (1 180 000 ha = 53,3%) y Lima (1 050 000 ha = 30,18%).Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la poblacin ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los camlidos (alpaca, llama y vicua). Antes de la conquista en la Sierra se desarroll una importante ganadera en base a camlidos domsticos (llama, alpaca) y el manejo de las especies silvestres (vicua y guanaco).A. Pasto o tambin llamado ichuEl ichu es un pasto natural que abunda en las altiplanicies andinas. En realidad, el nombre de ichu designa a un conjunto de especies de similares caractersticas. Sirve de alimento para los camlidos salvajes y domesticados.

B. La chalaEs un recurso proveniente de la planta del maz que una vez extrado el maz su tallo es utilizado por los pobladores de la zona para alimentar a sus vacunos, ovinos, cuyes, etc.

C. ALFALFAEl aporte nutritivo de la alfalfa en la nutricin del ganado, destacndose las protenas, la energa, las vitaminas, los minerales y los oligoelementos, son componentes base e indispensables, razn por qu cada vez ms se apuesta en este alimento natural para la dieta de los animales.

Para el ganadero, permite lograr ms calidad en el producto, por ser un alimento natural. La calidad de su valor nutritivo incrementa con la deshidratacin, y el aporte protenico es de gran valor para el ganado de aptitud lechera. Permite an que sean implementados los sistemas de trazabilidad

RECURSO FORESTAL (PINO)La madera de pino es de las ms utilizadas en trabajos de carpintera por lo que tiene mltiples aplicaciones. Se suele empelar para fabricar muebles, estructuras para interior o exterior, tablones y chapas decorativas. En funcin de la procedencia, se distinguen diversas variedades de pino. El pino silvestre es frecuente en tablas y tablones, el pino radiata para madera larga y corta, y el pino gallego para encofrado.Al ser una madera blanda, el mobiliario o suelos de este material se consideran poco resistentes. Sin embargo, este material natural es imprescindible en estructuras o colocarse bajo el parqu (rastreles). La madera es un material que se expande y contrae segn las condiciones de temperatura y humedad. Por eso existe el riesgo de que se rompa.Tambin hay que tener en cuenta que uno de los defectos ms comunes en estas maderas son los nudos, principales responsables de que la madera se agriete o se deforme, por lo que en ocasiones puede ser aconsejable eliminarlos y unir varios trozos que no tengan estas formaciones.Por otro lado, tienen mayor sensibilidad a los hongos y a otros insectos xilfagos. Para solucionar este problema se requieren tratamientos que resultan efectivos y permiten su uso en ambientes de exterior. No obstante, no se recomienda usar madera de pino si va a estar expuesto de manera continua y directa a la intemperie, antes debera tratarse con un producto protector. http://jardinplantas.com/caracteristicas- 1. Propiedades medicinales del pinoAhora bien, entre las propiedades medicinales del pino encontramos la posibilidad de ayudar a las personas que tienen afecciones en los pulmones, para lo cual se suele utilizar la resina que se extrae de este gran rbol.En cambio la corteza, en su composicin tiene una gran cantidad de trementina, la cual debe ser utilizada con moderacin debido a que podra causar irritacin en la piel si es que se usa de modo exagerado; dependiendo de su preparacin, se pueden elaborar algunos remedios caseros con ella.Tambin relacionado a las afecciones pulmonares, las propiedades medicinales del pino pueden ayudar en muchos casos de tuberculosis as como de catarro, haciendo que estos sntomas desaparezcan paulatinamente, para lo cual, los expertos recomiendan usar las yemas del pino.La esencia que se puede obtener de la trementina, ayuda tambin a aliviar algunos tipos de esguinces, raspaduras, golpes y otras afecciones similares. La salvia de este rbol es usada como un agente anti espasmdico as como calmante; y ni qu decir de los botones que se presentan como frutos en el rbol, pues son utilizados en gran parte por sus propiedades diurticas, sudorificas y tnicas.Pero algo que muchas personas no saben, es que las propiedades medicinales del pino tambin pueden ayudar a combatir el estrs, para lo cual se suele utilizar las yemas frescas de este rbol con el fin de poder realizar algunas infusiones a ser utilizadas para este efecto.

2. Usos Agroindustriales del pino

OLEORESINASDe los pinos y otras conferas se obtienes oleoresinas, llamadas trementinas. Del pino silvestre se obtiene la trementina comn. A partir de la destilacin en agua o vapor de agua se obtiene otros productos como: Aceite esencial de trementina o aguarrs:Se utiliza fundamentalmente en la industria de pinturas como solvente. Colofonia:Llamada tambin pez griega constituyente el residuo solido que estaba disuelto en aceite esencial de trementina y que queda libre despus de la destilacin. Presenta un color pardo o amarillo claro, aunque puede ser incluso transparente.La colofonia presenta muchas aplicaciones en farmacia y en la industria en general: la goma de los chiches, parte de la composicin de los neumticos, barnices, pinturas, colas, jabones, polvo de escalada. Aislantes de circuitos elctricos, crema para las cuerdas de los violines, excipiente de esparadrapos, etc. Galipodio: Constituye un tipo de resina que se obtiene por evaporacin espontanea del aceite esencial de trementina endurecida sobre la corteza de los rboles.

Brea de pino y carbn vegetalLa brea de pino se obtiene por destilacin seca de la madera de los troncones y las races de pino. Esta madera es sometida a calor y a presin, con lo cual se produce carbn vegetal y brea. La brea se utiliza especialmente como aislante.

3. El Hongo Algunos hongos pueden ser tan nutritivos para los humanos como muchos alimentos vegetales o animales, ya que adems de gran cantidad de agua contienen protenas, vitaminas, minerales y otras sustancias. En Costa Rica, la bsqueda y el consumo de hongos silvestres comestibles no es una costumbre extendida, como si lo es en algunos lugares de Europa, Asia y Amrica del Norte, a pesar de que sus bosques albergan muchas especies de gran valor nutritivo. Los hongos que se consumen en este pas pertenecen al gnero Agaricus , que se cultiva comercialmente o se importa y se vende en el mercado, fresco, enlatado o deshidratado. Algunas especies de hongos comestibles que podemos encontrar en los bosques