Recursos Humanos

21
3. METODO DE CASOS: El Método del Caso (MdC), también conocido como análisis o estudio de casos. Es una técnica de aprendizaje tuvo su origen aproximadamente en 1914, El método de casos tiene ya una larga historia en la enseñanza. Se podría afirmar que los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. El método del caso, es una de las técnicas que favorece el aprendizaje por descubrimiento (Bruner 1960), aprendizaje que ánima a hacer preguntas y formular sus propias respuestas así como a deducir principios de ejemplos prácticos o experiencias. El empleo del método del caso como medio pedagógico se justifica gracias a la idea de que aprenden mejor porque aceptan más responsabilidad en el desarrollo de la discusión y se acercan a la realidad de su futuro profesional; se trata de un método activo que exige una participación constante, con el fin de enfocarse a situaciones reales y así tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc. Que describe un método de caso: Los casos describen un suceso real de interés profesional, de una complejidad limitada tomando en cuenta los elementos de la realidad (temporal, local o financiera). Algunas veces estos casos son gratos, otras son acontecimientos de suerte (buena o mala), aunque mayoritariamente son desagradables: accidentes, casos de enfermedad, demandas judiciales u otros incidentes. Se prepara a partir de protocolos que describen los actos: declaraciones de participantes (audiencias o interrogatorios), hojas de enfermos (anamnesis), balances comerciales, recortes de periódicos o apuntes de los actos personales. Entran en el concepto de los actos, informaciones adicionales, documentos, opiniones, pruebas objetivas o un plan de la situación. La descripción pone, finalmente, al alcance de la mano, la información pertinente del caso que ha ocurrido. Quien quiera analizar un caso, debe recurrir a la

description

Trabajo sobre Recursos Humanos

Transcript of Recursos Humanos

Page 1: Recursos Humanos

3. METODO DE CASOS:El Método del Caso (MdC), también conocido como análisis o estudio de casos.Es una técnica de aprendizaje tuvo su origen aproximadamente en 1914, El método de casos tiene ya una larga historia en la enseñanza. Se podría afirmar que los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o problema práctico.

El método del caso, es una de las técnicas que favorece el aprendizaje por descubrimiento (Bruner 1960), aprendizaje que ánima a hacer preguntas y formular sus propias respuestas así como a deducir principios de ejemplos prácticos o experiencias.El empleo del método del caso como medio pedagógico se justifica gracias a la idea de que aprenden mejor porque aceptan más responsabilidad en el desarrollo de la discusión y se acercan a la realidad de su futuro profesional; se trata de un método activo que exige una participación constante, con el fin de enfocarse a situaciones reales y así tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc.

Que describe un método de caso:Los casos describen un suceso real de interés profesional, de una complejidad limitada tomando en cuenta los elementos de la realidad (temporal, local o financiera). Algunas veces estos casos son gratos, otras son acontecimientos de suerte (buena o mala), aunque mayoritariamente son desagradables: accidentes, casos de enfermedad, demandas judiciales u otros incidentes. Se prepara a partir de protocolos que describen los actos: declaraciones de participantes (audiencias o interrogatorios), hojas de enfermos (anamnesis), balances comerciales, recortes de periódicos o apuntes de los actos personales. Entran en el concepto de los actos, informaciones adicionales, documentos, opiniones, pruebas objetivas o un plan de la situación. La descripción pone, finalmente, al alcance de la mano, la información pertinente del caso que ha ocurrido. Quien quiera analizar un caso, debe recurrir a la documentación de este, si se desea ofrecer una solución satisfactoria del caso.

DEFINICIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO.El método del caso es la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que se estudie la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual.

OBJETIVOS DEL METODO DE CASOS: Formar futuros profesionales capaces de encontrar para cada problema

particular la solución experta, personal y adaptada al contexto social, humano dado.

Page 2: Recursos Humanos

Trabajar desde un enfoque profesional los problemas de un dominio determinado. El enfoque profesional parte de un problema real, con sus elementos de confusión, a veces contradictorios, tal como en la realidad se dan y se pide una descripción profesional, teóricamente bien fundada, comparar la situación concreta presentada con el modelo teórico, identificar las peculiaridades del caso, proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar los resultados.

Es útil para crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la reelaboración de las ideas y de los conocimientos.

UTILIDAD DEL METODO DE CASOS:Los estudios de casos se aplican especialmente en el ámbito de la educación superior, así como también en organizaciones de perfeccionamiento de profesionales (prácticos) (por ejemplo, gerentes). Sin embargo, se aplican poco en el nivel secundario y en la enseñanza técnica.

Ámbitos del conocimiento en que el método es útil:Los estudios de casos son apropiados para transmitir conocimientos de acción y decisión especialmente en el campo de la práctica jurídica, económica, política, clínica, administrativa y técnica.

Tipos de grupos a los que se puede aplicar:El estudio de caso es adecuado para personas, que ya disponen de conocimientos fundamentales en el ámbito de las decisiones, están orientadas hacia el campo de acción, trabajan en grupo y pueden obtener y proporcionar informaciones de manera independiente

Competencias que promueve el método del casoEl método de casos está, en primer lugar, dirigido al desarrollo de competencias de acción y decisión, sin embargo, se pueden desarrollar competencias especiales, por ejemplo, métodos administrativos o decisiones

Cinco fases de la correcta aplicación del método Fase de preparación, se preparan los casos con su documentación, se introduce en los ámbitos de los temas, si es necesario, también en el método de estudio de casos; Fase de recepción (análisis del caso), se estudia a fondo el material del caso, lo interpretan y procuran obtener información adicional sobre el tema del caso. Fase de interacción (trabajo) en el grupo de aprendizaje que haya constituido, si es necesario, se comparan las definiciones del problema, se examinan las posibilidades de solución y se proponen las decisiones; Fase de evaluación, las soluciones individuales son presentadas y discutidas (individualmente o en pequeños grupos) y, finalmente, se toma la decisión para la solución del caso. Fase de confrontación, se procede a comparar las soluciones propuestas (encontradas) con la decisión tomada en la situación real.

Page 3: Recursos Humanos

3.1 PROBLEMAS Y EL MÉTODO DEL CASO:Ambas técnicas persiguen el desarrollo de diversas capacidades y las dos se centran en problemas reales (aunque en el ABP pueden tratarse también problemas ficticios). Sin embargo, encontramos diferencias fundamentales entre una y otra.Benito y Cruz (2005) proponen las siguientes dimensiones para realizar la comparación: entre un profesor y estudiantes en un aula de clases.

Aspectos a compararMETODO DE CASO:

Situación descrita: Real Análisis de la misma: Secuencia Individual/pequeño grupo/gran

grupo/pequeño grupo. Características de la situación problema: No existe una única solución

correcta. Información: Se presenta, en la mayoría de los casos, toda la información

necesaria. Papel del profesor: Guía del conocimiento previo y del conocimiento

generado a través del debate y la discusión. Interacción con el alumno: Toda la clase trabaja separada. Primero,

individualmente y, a continuación, en grupos. Lugar de trabajo: Normalmente en el aula y en horas lectivas. Sesiones Puede trabajarse: en una sola sesión o en varias.

PROBLEMA DE METODO DE CASOS: Situación descrita: Real o ficticia Análisis de la misma: En grupo desde el principio con una fase de trabajo

individual. Características de la situación problema: No existe una única solución

correcta. Información: Generalmente los alumnos tienen que ampliar la información. Papel del profesor: Tutor de búsqueda de la información y orientador en el

proceso de solución. Interacción con el alumno: Se tutoriza a cada uno de los grupos por

separado. Lugar de trabajo: Normalmente fuera del aula. Sesiones Puede trabajarse: Más de una sesión de clase y más de una

tutoría.

Se puede ver que las técnicas, aunque parten de un problema, se diferencian en la forma de llevarlas a la práctica y en los procesos de aprendizaje que siguen los estudiantes para la consecución de los objetivos previstos.

3.2 PROCESO DE ELABORACION DE UN CASO:

Page 4: Recursos Humanos

Para utilizar la metodología del MdC es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:Elegir el tema y el entorno en el que se desea ubicar el caso. El tema y los objetivos que se persiguen con el caso han de ser coherentes con el tema, con las competencias, capacidades y con los contenidos que se estén desarrollando.Debe ser un suceso o un hecho que ha ocurrido en realidad. Para ello se pueden utilizar noticias, tener entrevistas con colegas de profesión que ayuden a conocer los detalles de la situación que se pretende plantear, etc. Es necesario recopilar la información suficiente para que puedan disponer de ella y orientar adecuadamente a su estudio y solución.Al leer el caso, pueden caer en estados de confusión y desmotivación dada la indefinición de la solución que hay que encontrar. Por esto es necesario orientar, siempre, proponiendo alguna cuestión, los análisis que deberán realizar.

AL REDACTAR UN CASO DEBEMOS TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:Definir los objetivos esperados.Seleccionar el tipo de caso que mejor se ajuste a la temática que se desea abordar.Escoger la problemática concreta y recopilar la información (en artículos de prensa, Internet, describir a los personajes implicados) sobre el hecho real que van a analizar y que sea coherente con los objetivos pretendidos. Una vez se han definido estos aspectos clave, podemos empezar a redactar el caso.Debe tener una estructura clara y fácilmente comprensible, teniendo en cuenta sus conocimientos previos.Es necesario que se presenten los hechos claves y centrales, los personajes implicados y el contexto en el que transcurre la acción. Se pueden presentar informaciones secundarias para promover que sea capaz de distinguirlas a la hora de analizar o resolver el caso.Los comentarios y las opiniones personales deben evitarse para no confundir.Los términos científicos o los tratados pueden mantener para familiarizar con dicha terminología.Se recomienda que la redacción sea fluida y clara, con estilo narrativo.El material que se entrega puede ser más o menos extenso según los objetivos perseguidos y la modalidad del caso escogida. Y se puede presentar de diversas formas: en texto, en vídeo, con gráficas, etc.). Es conveniente intentar que el material sea motivador y que genere interés, para asegurar la participación activa de todos.Orientar con preguntas el análisis que deberán realizar. Por ejemplo, ¿qué está pasando? ¿Por qué? ¿Cuál es el problema de fondo? ¿Cómo ha surgido? ¿Qué intereses están en juego? ¿En qué modelos teóricos puedes apoyar estas ideas? ¿Qué acciones emprenderías?El tiempo estimado para la resolución del caso también es necesario especificarlo. Si serán una, dos o más sesiones y cómo se dividirá el tiempo durante el proceso de aprendizaje. Para esto se puede elaborar un cronograma o una secuencia de desarrollo.

También es conveniente detallar lo que van a tener que entregar (a nivel individual o grupal) además de cómo y cuándo deberán hacerlo. Bastará con unas indicaciones generales que orienten el trabajo que tendrán que realizar.

Page 5: Recursos Humanos

3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CASO:En un proceso reflexivo que se convierte, a su vez, en aprendizaje significativo, al tener que mostrar y analizar cómo los expertos han resuelto o pueden resolver sus problemas, las decisiones que han tomado o podrían tomar y los valores, técnicas y recursos implicados en cada una de las posibles alternativas.

Las principales características de esta estrategia son: Favorece que se trabaje individualmente y que, posteriormente, contrasten sus

reflexiones con sus compañeros, desarrollando un compromiso y un aprendizaje significativo.

Se basa en hechos reales, en casos se podrán encontrar fácilmente en su práctica profesional y que otros profesionales han tenido, lo que aumenta la motivación hacia el tema de estudio, mejorando también su autoestima y la seguridad en uno mismo.

Se centra en el razonamiento y en su capacidad de estructurar el problema y el trabajo para lograr una solución. No hay una única respuesta correcta.

Utilizar esta técnica requiere una mayor inversión de esfuerzo y dedicación, que otros métodos de enseñanza y aprendizaje más tradicionales. No obstante, los resultados de aprendizaje son más significativos con el uso los nuevos modelos metodológicos, ya que permiten el verdadero protagonista de su aprendizaje.

Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probadas en la vidareal.

Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones.

Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de las facilidades de comunicación.

Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son propios de la vida real.

Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas.

Descargan en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión.

De lo anterior se desprende que el Método de Casos puede ser altamente formativo pero requiere una gran disciplina y una enorme preparación.

UN BUEN CASO CONLLEBA:1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión.

Page 6: Recursos Humanos

4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los personajes principales, las situaciones, los ambientes.5. Sensibilidad a la importancia de los detalles

3.4 PROCESO DE DESARROLLO:Un aspecto característico del MdC es la ausencia de una única respuesta correcta (aunque si existen respuestas más y menos adecuadas) porque lo verdaderamente importante son los procesos que se siguen para llegar a una solución.Por este motivo los aspectos más relevantes en la evaluación son: el razonamiento que se ha seguido, las relaciones que ha establecido entre los diferentes conceptos y teorías, las modificaciones que ha introducido en su forma de concebir el conocimiento gracias al trabajo con sus compañeros, etc.Dentro de la complejidad de evaluar esta técnica se pueden utilizar:Un informe realizado que recoja los procesos y pasos seguidos para resolver el caso. Se puede pedir también que valore en qué medida ha logrado los objetivos propuestos, qué aspectos técnicos ha adquirido y qué habilidades ha desarrollado en el proceso.Un ejercicio con algún problema semejante para que se pueda aplicar lo que ha aprendido.Durante el desarrollo de la técnica se puede recoger numerosos datos sobre los procesos que se siguen:Enfoque del análisis del problema.Dificultades que se encuentran y cómo las soluciona.Relación de diversos conocimientos para responder a las demandas del caso.Eficacia del trabajo en grupo.Viabilidad de la decisión o solución tomada y justificación teórica y práctica de la misma.

6. BIBLIOGRAFÍA ojo este es el libro que yo use

LIBRO: EL ESTUDIO DE CASOS COMO METODOS DE ENSEÑANZAS DE: Selma Wasserman.

Estos son anexos por si quieres agregar halgo.

Page 7: Recursos Humanos
Page 8: Recursos Humanos
Page 9: Recursos Humanos
Page 10: Recursos Humanos
Page 11: Recursos Humanos
Page 12: Recursos Humanos
Page 13: Recursos Humanos
Page 14: Recursos Humanos
Page 15: Recursos Humanos
Page 16: Recursos Humanos

1. ESTUDIO DE CASOS Las últimas tres décadas de investigaciones y estudios acerca del estudio de caso han producido más de 25 definiciones distintas sobre lo que es el estudio de caso, cada una con su énfasis particular y con una cierta línea de investigación.

Adicionalmente a las definiciones antes mencionadas, las definiciones actuales de estudio de caso, se refieren a él como un método, estrategia, protocolo de investigación o metodología. Llamar al estudio de caso método Para aplicar una metodología de estudio de caso, es importante que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social

-Los investigadores de caso eligen estudiar situaciones donde hay poco control o influencia sobre el comportamiento, organización o sobre ocurren.

Page 17: Recursos Humanos

-Los estudios de caso utilizan múltiples fuentes de información con el fin de “cruzar” información y así tener hallazgos más convincentes y precisos.

Enriquecer y potencialmente cambiar o transformar la percepción que tenga el lector de un fenómeno determinado. Los estudios de caso procuran darle la sensación al cliente de “estar ahí” previendo un análisis detallado y contextualizado. Ventajas y Desventajas del Estudio de Caso

Estrategias de investigación que permite con mayor probabilidad el desarrollo de nuevas teorías y la generación de nuevos conocimientos. El estudio de caso, al basarse en un proceso de razonamiento inductivo, de “abajo a arriba”, a partir del estudio de unas pocas unidades bien seleccionadas, permite que el investigador se ponga en contacto directo con la realidad investigada.

Identificamos que existe una variedad de definiciones de estudio de caso, sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que es una técnica de investigación de un tema específico. Tiene ciertas peculiaridades en cuanto a la forma de abordarlo. Asimismo, debemos tener en cuenta las características de cuándo considerar abordar un estudio de caso para el desarrollo de nuestra investigación. No hay que confundir un trabajo de tesis con un estudio de caso, que de cierta manera los elementos durante el desarrollo de la investigación coinciden, sin embargo, la finalización del estudio varía.

C O M E N T A R I O S

Al finalizar este trabajo y al conocer los diferentes puntos de vista de los autores, nos damos cuenta que nuevamente los investigadores no se ponen de acuerdo en una definición uniforme, no existe una línea única en cuanto cómo desarrollar un estudio de caso. Existen muchas variantes e incluso llega a depender del área de estudio. En conclusión, este trabajo nos permitió comprender qué caracteriza a un

estudio de caso para saber

Page 18: Recursos Humanos