Recursos silvestres, una fuente productiva de futuro.

31
CENTRO DE INVESTIGACION FORESTAL LABORATORIO DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES Ctra. de La Coruña, km 7 Apdo. 8111 28040 Madrid INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) http://www.inia.es [email protected]

Transcript of Recursos silvestres, una fuente productiva de futuro.

CENTRO DE INVESTIGACION FORESTAL

LABORATORIO DE PLANTAS

AROMATICAS Y MEDICINALES

Ctra. de La Coruña, km 7Apdo. 811128040 Madrid

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA

(INIA)

http://www.inia.es [email protected]

El número de especies aromáticas y medicinales es aproximadamente el

10% de las 7.500 plantas descritas en Flora Ibérica y dentro de cada una

de estas especies, tenemos distintas poblaciones y variedades, entre las

que hemos de elegir a la hora de establecer nuestros cultivos

La selección entre los diferentes genotipos

presentes en la naturaleza, se basa en elegir,

dentro de las características que nos ofrecen,

las que satisfacen la calidad demandada por

la industria y la aptitud agronómica

La recolección de materiales silvestres esta cada vez mas limitada por su

escasez y por las consecuencias sobre el medio ambiente, lo que nos

obliga a medio plazo a cultivar estas especies

Recolectamos las poblaciones naturales para

iniciar un programa de mejora, aprovechando

la diversidad química del material colectado y

mediante diferentes métodos de selección,

elegiremos a los individuos o poblaciones con

mejores rendimientos y con una adecuada

composición en los principios activos. Para

que su cultivo sea rentable, también

seleccionaremos otros caracteres favorables

como: adaptación, vigor, forma o habito de

crecimiento.

RECURSOS FITOGENÉTICOS

VARIABILIDAD GENETICA DEL REINO VEGETAL DE

UTILIDAD PARA EL PRESENTE O EL FUTURO

CLASES DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Especies silvestres:

De uso directo (aromáticas y medicinales)

De uso indirecto (emparentadas con las cultivadas)

Variedades de especies cultivadas:

Variedades locales

Variedades comerciales

Materiales de mejora

CONSERVACION DE PAM

IN SITU

JARDINES BOTANICOS

COLECCIONES DE PLANTAS

BANCOS DE GERMOPLASMALos bancos de germoplasma vegetal, son instituciones donde se

conservan los recursos genéticos de plantas fuera de su lugar de origen

¿Que hacen?

Adquieren material:

• Prospectan y recolectan

• Reciben donaciones

Conservan:

• Semillas

• Plantas en campo

Multiplicación y regeneración

Caracterizan y evalúan

Documentan

Suministran material e información

Forman

Mantienen relaciones nacionales e internacionales

RECOLECCION PAM

Conservar ex situ la biodiversidad

Seleccionar genes de interés

Establecer nuevos cultivos agrícolas

Obtener productos naturales para perfumería y estética

Obtener productos naturales para la alimentación humana

y animal

Buscar nuevos medicamentos

RECOLECCION DE PAM

ESTUDIO DE LA ESPECIEIdentificación taxonómica

Concreción nomenclatural

Características morfológicas

ESTUDIO DEL HABITATEspecies acompañantes

Tipos de suelos

Tipo de clima

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIONHerbarios, bibliotecas, especialistas

Internet www.anthos.es

Se debe realizar una prospección previa a las recolecciones en las zonas donde

estén citadas las especies de interés y en las zonas limítrofes donde pudieran

aparecer

RECOLECCION DE PAM

Identificación clara del material

Recoger en toda la población

Recoger suficiente cantidad

Recoger semillas maduras

No destruir la población

En el caso del material no identificado se recogerán partes de la planta para una

identificación posterior

RECOLECCION DE PAM

LA RECOLECION ESTA REGULADA

Convenios internacionales como el de Washington o Berna

Decretos nacionales como el de Flora y Fauna

Decretos y Ordenes locales que afectan a todas las

Comunidades Autónomas

La recolección de determinadas especies puede estar penada como en el caso de

endemismos, especies singulares y todas las que se consideren con valor

ambiental, histórico o cultural

RECOLECCION DE PAM

EQUIPAMIENTO

TRANSPORTE

RECOLECCION DE PAM

RECOGIDA DE MATERIAL E INFORMACION

RECOLECCION DE PAM

REGRESO A LA BASE

RECOLECCION DE PAM

COMPROBACIÓN DE LAS

MUESTRAS Y DE LA

INFORMACION

57 Regiones biogeoclimáticas de España (García del Barrio et al. 2001, 2004)

También conocido como Svalbard

International Seed Vault (en noruego

Svalbard globale frøhvelv) es el almacén de

semillas más grande del mundo, creado para

salvaguardar la biodiversidad de las

especies cultivadas que sirven como

alimento. Conservará el 90% de las semillas

existentes, donadas por los países

productores.

Se ha construido en la montaña Spitsein, en

Svalvard, 1.000 km al norte de Oslo, por ser

un lugar a salvo del cambio climático.

Inaugurada la construcción en mayo de

2008, el almacén tiene capacidad para

albergar tres millones de muestras de

semillas. El resto se conservará como

colecciones de plantas vivas o en el

laboratorio. Las cámaras estarán a -18ºC, y

si por alguna razón falla la refrigeración

eléctrica, la capa de hielo que recubre el

almacén, el permafrost, mantendrá las

semillas entre -4 y -6ºC.

Svalbard Global Seed Vault

CLASIFICACIÓN DE LAS SEMILLAS SEGÚN

SUS POSIBILIDADES DE CONSERVACIÓN

ORTODOXAS

RECALCITRANTES

Admiten desecaciónla mayoría de las especies cultivadas

en zonas templadas

No admiten la desecaciónla mayoría de las especies de zonas

tropicales, algunas forestales

Conservación mucho más problemática

DATOS DE

PASAPORTE

RECEPCIÓN Y LIMPIEZA

DESECACIÓN (<7% de humedad)

CONTROL DE VIABILIDAD

COLECCIÓN ACTIVA

-4º C

COLECCIÓN BASE

-18º C

DATOS DE

GESTIÓN

DATOS DE

CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN

UTILIZACIÓN

DUPLICADOS DE OTROS BANCOS

DONACIONES EXPEDICIONES

MULTIPLICACIÓN

OBTENCIÓN DE MUESTRAS

PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN DE PAM

CONSERVACION DE PAM

GERMINACION

NORMAS PARA BANCOS DE GENES FAO/IPGRI

Germinación > 85%

Rotura de la

dormición

Test del cloruro

de tetrazolio

CONSERVACION DE PAM

DESECACION

NORMAS PARA BANCOS DE GENES FAO/IPGRI

Contenido de humedad de las semillas: 5+2%

CONSERVACION DE PAM

ENVASADO

CONTENEDORES HERMETICOS

CONSERVACION DE PAM

CAMARAS FRIAS

COLECCIÓN ACTIVA (-4ºC) COLECCIÓN BASE (-18ºC)

NORMAS PARA BANCOS DE GENES FAO/IPGRI

CARACTERIZACION DE PAM

Morfológica

Fenológica

Agronómica

Fisiológica

Organoléptica

Química

CARACTERIZACION DE PAM

Identificación o determinación

Análisis de la diversidad genética

Racionalización de colecciones

Detección de duplicados

Colecciones nucleares

Búsqueda de caracteres de interés

agronómico

Planificación de expediciones de

recolección

Selección de material para usuarios

DOCUMENTACION DE PAM

http://www.inia.es

DOCUMENTACION DE PAM

DATOS DE PASAPORTEProporcionan la información básica que se utiliza para el manejo

general de la entrada (incluyendo el registro en el banco de germoplasma

y cualquier otra información de identificación) y describen los parámetros

que se deberían observar cuando se recolecta originalmente una entrada

DATOS DE CARACTERIZACIÓNPermiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos.

Generalmente son caracteres altamente heredables, pueden ser

fácilmente detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos

los ambientes

DATOS DE GESTIÓN Proporcionan las bases para el manejo de entradas en el banco

de germoplasma y ayudan durante su multiplicación/regeneración