RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018 CIENCIAS … · • Las causas y consecuencias de anomalías y...

45
RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018 CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO BÁSICO MES CONTENIDOS MARZO Método científico .- Etapas del método científico .- Aplicación de las etapas del MC ABRIL Microorganismos y la biotecnología .- Microorganismos en las industria alimentaria .- Microorganismos en la industria minera . Microorganismos en la industria medioambiental .- Microorganismos en la industria farmacéutica Microorganismos y la biotecnología .- Microorganismos en las industria alimentaria .- Microorganismos en la industria minera . Microorganismos en la industria medioambiental .- Microorganismos en la industria farmacéutica MAYO .Sistema inmunológico .- Función .- Barrera primaria . Barrera secundaria .- Barrera terciaria .- Alteraciones del sistema inmune Reproducción y desarrollo .- Sistema reproductor masculino y femenino .- Características y formación de gametos .- Regulación hormonal de la reproducción. JUNIO Sexualidad reproducción. .- La adolescencia .- Sexualidad y afectividad .- Paternidad responsable .-ETS American British College

Transcript of RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018 CIENCIAS … · • Las causas y consecuencias de anomalías y...

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018

CIENCIAS NATURALES

SÉPTIMO BÁSICO

MES CONTENIDOS

MARZO

Método científico

.- Etapas del método científico

.- Aplicación de las etapas del MC

ABRIL

Microorganismos y la biotecnología

.- Microorganismos en las industria alimentaria

.- Microorganismos en la industria minera

. Microorganismos en la industria medioambiental

.- Microorganismos en la industria farmacéutica

Microorganismos y la biotecnología

.- Microorganismos en las industria alimentaria

.- Microorganismos en la industria minera

. Microorganismos en la industria medioambiental

.- Microorganismos en la industria farmacéutica

MAYO

.Sistema inmunológico

.- Función

.- Barrera primaria

. Barrera secundaria

.- Barrera terciaria

.- Alteraciones del sistema inmune

Reproducción y desarrollo

.- Sistema reproductor masculino y femenino

.- Características y formación de gametos

.- Regulación hormonal de la reproducción.

JUNIO

Sexualidad reproducción.

.- La adolescencia

.- Sexualidad y afectividad

.- Paternidad responsable

.-ETS

American British College

JULIO

Hormonas, reproducción y desarrollo

.- Reproducción humana.

.- Fecundación

.- Implantación

.- Parto y lactancia

AGOSTO

Propiedades de la materia

.- Presión

.- Volumen

.- Densidad

.- Conductividad

.- Punto de fusión y ebullición

Separación de mezclas

.- Mezclas homogéneas y heterogéneas

.- Métodos de separación de mezclas

Los gases.

.- Estados de la materia

.- Características del estado gaseoso

.- Difusión de los gases

.- Efusión de los gases

SEPTIEMBRE

Leyes de los gases

.- Ley de Boyle

.- Ley de Charles

.- Ley de Gay Lussac

.- Ley de Avogadro

.- Teoría cinético de los gases

.- Teoría cinético molecular

.- Teoría cinético de los gases

OCTUBRE

Las fuerzas y sus efectos

.- Magnitud y representación de fuerzas

.- Fuerza de atracción gravitacional

.- Fuerza de roce

.- Ley de Hooke

La presión y sus efectos

.- La presión de los líquidos

.- La presión de los gases

.- La presión atmosférica

NOVIEMBRE

La tierra un planeta dinámico

.- El movimiento de los continentes Las rocas

.- Grupos de roca

.- El ciclo de las rocas

DICIEMBRE

La tierra y su clima

.- El clima

.- Los efectos de la rotación y traslación en el clima

.- Clasificación de los climas

OCTAVO BÁSICO

MES CONTENIDOS

MARZO

La tierra un planeta dinámico

- Dinamismo de la geosfera

- La tectónica de las placas

- Los volcanes

- Las rocas

Tipos de rocas

- Formación de rocas

La tierra y el clima

- Factores que determinan el clima

- Efectos de la rotación y traslación en el clima

ABRIL

Los gases.

.- Estados de la materia

.- Características del estado gaseoso

.- Difusión de los gases

.- Efusión de los gases

Leyes de los gases

.- Ley de Boyle

.- Ley de Charles

.- Ley de Gay Lussac

.- Ley de Avogadro

.- Teoría cinético de los gases

.- Teoría cinético molecular

.- Teoría cinético de los gases

MAYO

Modelos atómicos de la materia

- Función de los elementos químicos en la vida

- Modelos atómicos

- Naturaleza eléctrica de la materia

- Configuració electrónica

- Tabla periódica

- Enlaces químicos

JUNIO

Los efectos de la temperatura y el calor

- Temperatura

- Calor

JULIO

Electricidad

- Corriente eléctrica

- Energía eléctrica

AGOSTO

- Electricidad

- Corriente eléctrica

- Energía eléctrica

- Carga electrica

SEPTIEMBRE

Relación entre nutrición y salud

- Alimentación equilibrada

- Los alimentos y sus nutrientes

- Hábitos de vida saludable

OCTUBRE

.

Interacción entre los sistemas corporales

- Sistema digestivo

- Sistema respiratorio

- Sistema excretor

- Sistema Circulatorio

NOVIEMBRE

Mundo celular

- Tipos celulares

- Organelos celulares

- Membrana plasmática

DICIEMBRE

Mundo celular

- Transporte a través de la membrana

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2018

CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA

PRIMER AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD 0: Teorías de Origen de la vida en la tierra.

UNIDAD I: Evolución y Biodiversidad: “Vida en la tierra”

Lección 1: Diversidad de la vida

- ¿Qué es clasificar?

- Primeros intentos de clasificación biológica

- Cronología de las clasificaciones

MARZO-ABRIL

UNIDAD I: Evolución y Biodiversidad: “Vida en la tierra”

Lección 1: Diversidad de la vida

- Árbol filogenético

- El dinamismo de la ciencia y evolución humana.

Lección 2: Evolución biológica

- La evolución

- Evidencias paleontológicas

- Evidencias anatómicas

- Evidencias bioquímicas

- Evidencias biogeográficas

- Origen del pensamiento evolucionista

MAYO

UNIDAD II: Organismos en ecosistemas: “Naturaleza sorprendente”

Lección 3:Organización ecológica

- Los organismos y su entorno

- Niveles de organización ecológica

- Factores que afectan el tamaño de las poblaciones

- Procesos migratorios

- Disponibilidad de recursos alimentarios

- Enfermedades

- Nacimientos y muertes

- Factores abióticos

- Actividades humanas que afectan la diversidad biológica

American British College

JUNIO-JULIO

UNIDAD II: Organismos en ecosistemas: “Naturaleza sorprendente”

Lección 4:Interacciones biológicas

- Tipos de interacciones

- Depredación

- Competencia

- Mutualismo

- Comensalismo

- Amensalismo

AGOSTO

Lección 5:Biodiversidad en Chile

- Ambientes naturales en Chile y biodiversidad

- Zonas desérticas y semidesérticas

- Zona central o mediterránea

- Zona sur o lluviosa

- Zona austral

- Zona costera o litoral

- Zona altiplánica

- Zona insular

- Zona polar

UNIDAD III: Materia y energía en ecosistemas: “Flujos de

materia y energía”

Lección 6: Obtención de la energía

- Importancia de la energía para los seres vivos

- ¿Cómo se mantienen vivos los organismos en un ecosistema?

- La vía de entrada de energía a los ecosistemas

SEPTIEMBRE

UNIDAD III: Materia y energía en ecosistemas: “Flujos de

materia y energía”

Lección 6: Obtención de la energía

- Fotosíntesis: Ingresos de energía lumínica a los sistemas naturales

- Etapas de la fotosíntesis

- Factores ambientales que pueden afectar la actividad fotosintética

- Respiración celular

OCTUBRE

UNIDAD III: Materia y energía en ecosistemas: “Flujos de

materia y energía”

Lección 5: Dinámica de los ecosistemas

- Estructura del ecosistema

- Dinámica de consumo entre organismos del ecosistema antártico

- Tramas tróficas

- Flujo de materia y energía en los ecosistemas

NOVIEMBRE-

DICIEMBRE

UNIDAD III: Materia y energía en ecosistemas: “Flujos de

materia y energía”

- Ciclos biogeoquímicos

- Ciclo del agua

- Ciclo del carbono

- Ciclo del nitrógeno

- Ciclo del fósforo

- Panorámica ambiental

- Los riesgos del uso de sustancias químicas

SEGUNDO AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO

Reforzamiento: Ciclos biogeoquímicos, efecto antrópico sobre el equilibrio ecosistémico (última parte lección 7)

Material genético:

Experimento clásico 1: Las acetabularias de

Hämmerling

Estructura nuclear

Estructura y organización del material genético

Cromosomas y cariotipo humano

Reproducción celular:

Ciclo celular

Variación de la cantidad de ADN OA/BC 6. Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el

material genético se transmite de generación en generación en

organismos como plantas y animales, considerando: • La comparación de

la mitosis y la meiosis. • Las causas y consecuencias de anomalías y

pérdida de control de la división celular (tumor, cáncer, trisomía, entre

otros).

ABRIL

Mitosis: Importancia y regulación

Cáncer.

Meiosis y Gametogénesis:

Etapas

Fuentes de variabilidad genética intraespecífica OA/BC 6. Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el

material genético se transmite de generación en generación en

organismos como plantas y animales, considerando: • La comparación de

la mitosis y la meiosis. • Las causas y consecuencias de anomalías y

pérdida de control de la división celular (tumor, cáncer, trisomía, entre

otros).

MAYO

Comparación entre mitosis y meiosis

Alteraciones del material genético OA/BC 6. Investigar y argumentar, basándose en evidencias, que el

material genético se transmite de generación en generación en

organismos como plantas y animales, considerando:

• La comparación de la mitosis y la meiosis.

• Las causas y consecuencias de anomalías y pérdida de control de la

división celular (tumor, cáncer, trisomía, entre otros).

Genética poblacional:

Herencia Genética

Experimento clásico 2: Las arvejas de Mendel

Monohibridismo y primera ley de Mendel. OA/BC 7. Desarrollar una explicación científica, basada en evidencias,

sobre los procesos de herencia genética en plantas y animales, aplicando

los principios básicos de la herencia propuestos por Mendel.

JUNIO

Dihibridismo y segunda ley de Mendel OA/BC 7. Desarrollar una explicación científica, basada en evidencias,

sobre los procesos de herencia genética en plantas y animales, aplicando

los principios básicos de la herencia propuestos por Mendel.

Teoría cromosómica de la herencia

Experimento clásico 3: Las moscas de Morgan

Variaciones de las leyes Mendelianas

Herencia humana y pedigree

Trastornos Hereditarios más comunes del ser humano OA/BC 8. Investigar y explicar las aplicaciones que han surgido a raíz de la

manipulación genética para generar alimentos, detergentes, vestuario,

fármacos u otras, y evaluar sus implicancias éticas y sociales.

JULIO

Manipulación e ingeniería genética OA/BC 8. Investigar y explicar las aplicaciones que han surgido a raíz de la

manipulación genética para generar alimentos, detergentes, vestuario,

fármacos u otras, y evaluar sus implicancias éticas y sociales.

Regulación de las funciones corporales

Homeostasis – Sistemas Integradores

1. Control nervioso

Estructura y organización del sistema nervioso

OA/BC 1. Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del

organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales

transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo, e investigar y comunicar

sus cuidados, como las horas de sueño, el consumo de drogas, café y

alcohol, y la prevención de traumatismos.

AGOSTO

Regulación de las funciones corporales

Tejidos y células nerviosas

Impulso nervioso – Sinápsis

Cuidados del Sistema Nervioso – Drogas

OA/BC 1. Explicar cómo el sistema nervioso coordina las acciones del

organismo para adaptarse a estímulos del ambiente por medio de señales

transmitidas por neuronas a lo largo del cuerpo, e investigar y comunicar

sus cuidados, como las horas de sueño, el consumo de drogas, café y

alcohol, y la prevención de traumatismos.

2. Control endocrino

Estructura y organización del sistema endocrino

Tipos de hormonas y mecanismos de acción hormonal

OA/BC 2. Crear modelos que expliquen la regulación de:

• La glicemia por medio del control de las hormonas pancreáticas.

• Los caracteres sexuales y las funciones reproductivas por medio del

control de las hormonas sexuales en el organismo.

SEPTIEMBRE

Regulación de las funciones corporales

Control de la secreción hormonal

Control de la Glicemia

OA/BC 2. Crear modelos que expliquen la regulación de:

• La glicemia por medio del control de las hormonas pancreáticas.

• Los caracteres sexuales y las funciones reproductivas por medio del

control de las hormonas sexuales en el organismo.

Reproducción y sexualidad humana

Dimensiones de la sexualidad humana

Estructura y función del sistema reproductor humano OA/BC 3. Explicar que la sexualidad humana y la reproducción son

aspectos fundamentales de la vida del ser humano, considerando los

aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos, y la responsabilidad

individual frente a sí mismo y los demás.

OCTUBRE

Experimento clásico 4: Los gallos de Berthold

Regulación de las hormonas sexuales

Ciclo reproductor femenino

Gametogénesis (profundización)

Fecundación, segmentación, implantación

OA/BC 3. Explicar que la sexualidad humana y la reproducción son

aspectos fundamentales de la vida del ser humano, considerando los

aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos, y la responsabilidad

individual frente a sí mismo y los demás.

NOVIEMBRE

Desarrollo embrionario, parto y lactancia

Métodos de regulación de la fertilidad OA/BC 4. Describir la fecundación, la implantación y el desarrollo del

embrión, y analizar la responsabilidad de los padres en la nutrición

prenatal y la lactancia.

OA/BC 5. Explicar y evaluar los métodos de regulación de la fertilidad e

identificar los elementos de una paternidad y una maternidad

responsables.

DICIEMBRE

ITS-ETS (plus) OA/BC 3. Explicar que la sexualidad humana y la reproducción son

aspectos fundamentales de la vida del ser humano, considerando los

aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos, y la responsabilidad

individual frente a sí mismo y los demás.

TERCERO MEDIO PLAN COMÚN

MES Contenidos

MARZO

Unidad 1: Estructura y función de la célula

Niveles de organización de la materia viva.

Clasificación de la vida: Taxonomía.

Teoría celular.

Células procariontes y eucariontes.

ABRIL

Organelos celulares.

Teoría Endosimbiótica.

Biomoléculas inorgánicas (agua, sales minerales y gases).

Biomoléculas orgánicas (carbohidratos).

MAYO

Biomoléculas orgánicas (lípidos, ácidos nucleicos y

proteínas).

Enzimas y factores que afectan su funcionamiento.

Metabolismo celular.

JUNIO

Respiración celular.

Especialización celular.

Relación estructura-función de la célula.

Modelo del Mosaico Fluido.

JULIO

Fenómenos de transporte a través de la membrana:

transportes pasivo, activo y en masa.

Osmosis en procesos fisiológicos.

AGOSTO

Unidad 2: Flujos de materia y energía en el ecosistema

Flujo de energía en seres vivos.

Respiración celular y fotosíntesis.

Productividad primaria (PPB y PPN).

SEPTIEMBRE

Niveles tróficos.

Pirámides ecológicas.

Eficiencia en flujos de energía.

OCTUBRE

Cadenas y redes alimentarias.

Ciclos biogeoquímicos (ciclos del agua, carbono,

nitrógeno y fósforo).

Efecto de sustancias químicas nocivas en el ecosistema.

NOVIEMBRE

Análisis de ecosistemas dañados por acción de

plaguicidas y herbicidas.

Estrategias para contrarrestar la bioacumulación.

TERCERO MEDIO PLAN DIFERENCIADO

MES Contenidos

MARZO

Unidad 1: Función integrada de los sistemas

Sistema digestivo.

Sistema respiratorio.

Sistema circulatorio.

Sistema excretor.

ABRIL

Unidad 2: Homeostasis y Regulación interna

Homeostasis y Retroalimentación.

Sistemas reguladores (nervioso y endocrino).

Integración de las funciones sistémicas.

Regulación de la glicemia.

MAYO

Estrés agudo y crónico. Regulación del estrés.

Regulación de la temperatura corporal.

Regulación de la osmolaridad.

JUNIO

Unidad 3: Sistema Nervioso

Morfología del sistema nervioso.

Células nerviosas

Impulso nervioso

Sinapsis y Neurotransmisores.

JULIO

Unidad 4: Respuesta Nerviosa

Vías neuronales.

Centros elaboradores.

Arco reflejo.

Contracción muscular.

AGOSTO

Receptores.

Ojo humano y visión.

Anomalías de la visión.

Sustancias químicas que alteran el sistema nervioso.

SEPTIEMBRE

Unidad 5: Evolución

Origen del Universo y del planeta Tierra.

Eras geológicas.

Origen de la vida (creacionismo, generación espontánea,

quimiosíntesis, panspermia, hipótesis actuales).

Origen de la diversidad (teoría de la evolución de

Lamarck, teoría de la evolución de Darwin-Wallace, teoría

sintética de la evolución).

OCTUBRE

Mecanismos evolutivos

Evidencias de evolución

Selección natural y especiación

NOVIEMBRE

Evolución y adaptación

Evolución de los seres humanos

CUARTO MEDIO PLAN COMÚN

MES Contenidos

MARZO

Unidad 1: Genética y Reproducción celular

Organización del material genético.

Genotipo y Fenotipo.

Cariotipo.

Ciclo celular y Mitosis.

Cáncer.

Meiosis y Gametogénesis.

ABRIL

Variabilidad genética.

Enfermedades genéticas.

Herencia clásica: Leyes de Mendel.

Problemas de mono- y dihibridismo.

MAYO

Herencia ligada al sexo.

Enfermedades de herencia ligada al sexo.

Codominancia.

Herencia incompleta.

Genealogías o pedigrí.

JUNIO

Unidad 2: Hormonas y Reproducción Humana

Sistema endocrino.

Naturaleza y acción hormonal.

Regulación de la producción hormonal.

Regulación de la glicemia.

JULIO

Sistemas reproductores masculino y femenino.

Ciclo ovárico y ciclo uterino.

Control del ciclo menstrual.

Métodos de control de la natalidad.

AGOSTO

Unidad 3: Dinámica de poblaciones y comunidades

biológicas

Población.

Abundancia y densidad poblacional.

Tipos de crecimiento poblacional.

Factores que regulan una población y su crecimiento.

Tipos de sobrevivencia.

SEPTIEMBRE

Comunidades

Biomas de Chile

Diversidad de una comunidad.

Interacciones ecológicas que moldean una comunidad.

Especie clave de una comunidad.

Sucesiones ecológicas.

OCTUBRE

Ecosistemas.

Equilibrio de los ecosistemas.

Biodiversidad.

Efecto antrópico.

Medidas de protección del ecosistema.

NOVIEMBRE

ACTIVIDADES PREPARACIÓN PSU

CUARTO MEDIO PLAN DIFERENCIADO

MES CONTENIDOS

MARZO

Unidad 1: Evolución

Origen de la vida (creacionismo, generación espontánea,

quimiosíntesis, panspermia, hipótesis actuales).

Origen de la diversidad (teoría de la evolución de

Lamarck, teoría de la evolución de Darwin-Wallace, teoría

sintética de la evolución).

Evidencias de la evolución.

ABRIL

Mecanismos evolutivos (selección natural, deriva génica,

mutaciones y flujo génico).

Tipos de selección (natural, direccional, disruptiva,

estabilizante, sexual).

Mecanismos de aislamiento reproductivo.

Especiación.

Unidad 2: Problemáticas Ambientales

Uso de recursos.

Antropoceno.

Cambio global.

Huella ecológica.

Biodiversidad y equilibrio ecosistémico.

Biología de la conservación.

MAYO

Unidad 3: Expresión y manipulación del material genético

Investigaciones asociadas al descubrimiento del ADN.

Estructura del ADN: Modelo de Watson y Crick.

Genoma y Proyecto Genoma Humano.

Dogma Central de la Biología Molecular.

Replicación del ADN.

Transcripción en procariontes

JUNIO

Traducción y Código Genético.

Expresión del material genético.

Mutaciones en el ADN.

Relación entre mutaciones y plegamiento de proteínas.

JULIO

Biotecnología

Ingeniería genética

Plantas y animales transgénicos

AGOSTO

Unidad 4: Sistema Inmune – Estructura y función

Microorganismos (virus, bacterias, hongos y protozoos).

Estructuras anatómicas del sistema inmune.

Hematopoyesis.

Inmunidad innata.

Inmunidad adaptativa (linfocitos T y B, anticuerpos)

SEPTIEMBRE

Etapas de la respuesta inmune.

Memoria Inmunológica.

Tolerancia inmunológica.

Respuestas frente a células tumorales.

OCTUBRE

Unidad 5: Sistema Inmune – Enfermedades y tratamientos

Enfermedades asociadas al sistema inmune

(enfermedades infecciosas, inmunodeficiencias, alergias,

enfermedades autoinmunes).

Tratamientos (vacunas, inmunosupresión).

REFORZAMIENTO PSU BIOLOGÍA PLAN DIFERENCIADO

NOVIEMBRE

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PSU

RED ANUAL DE CONTENIDOS

CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA

PRIMER AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD I: “Reacciones Químicas Cotidianas”

- Símbolos químicos.

- Estructura del átomo: núcleo, corteza, protones,

neutrones y electrones.

- Número atómico (Z), número másico (A) y diagrama

atómico.

- Mol y número de átomos

- Cambio físico y químico (cambio químico como

reordenamiento de átomos.

- Representación de las ecuaciones Química.

- Productos y reactantes como parte central de una

reacción química

ABRIL

- Equilibrio de ecuaciones químicas

- Tipos de reacciones químicas

- Manifestaciones energéticas de las reacciones

químicas (ejemplos cotidianos)

- Importancia del oxígeno en las reacciones químicas.

¿Cómo afecta en los humanos y en los materiales?

MAYO

UNIDAD II: Reacciones químicas

- Concepto de masa atómica

- Concepto de masa molar

- Mol

- Ley de la conservación de la masa

American British School

- Reordenamiento de átomos en una reacción

química

JUNIO

- Predicción de productos en las reacciones

químicas por medio del modelo de

reordenamiento de átomos.

- Evaluar la ley de conservación de la materia de

forma teórica y experimental

JULIO

UNIDAD V: “Nomenclatura inorgánica”

- Elementos representativos

- Electrones de valencia

- Notación de lewis

AGOSTO

- Electronegatividad

- Enlaces covalentes

- Enlace iónico

- Polaridad de una molécula

- Estados de oxidación

SEPTIEMBRE

- Clasificación de compuestos binarios

- Nomenclatura de compuestos binarios

- Clasificación de compuestos ternarios

- Nomenclatura de compuestos ternarios

OCTUBRE

UNIDAD IV: Estequiometria de reacción.

- Leyes ponderales

- Cálculos estequiométricos

- Reactivo limitante

- Reactivo en exceso

NOVIEMBRE

- Porcentaje de rendimiento de una reacción

química

- Análisis porcentual de una reacción química

- Determinar la fórmula empírica de un

compuesto

- Determinar la forma molecular de un

compuesto.

SEGUNDO AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO

Nivelación: Materia y sus transformaciones: Leyes

ponderales y estequiometría.

Materia y sus transformaciones: Propiedades generales de

las soluciones.

- Conceptos de solución, soluto y solvente e incluir la

formación de la solución.

- Soluciones y sus propiedades generales

Estado físico

Solubilidad

Concentración

Conductividad eléctrica

- Relaciones cuantitativas de las soluciones. Unidades de

concentración:

Unidades porcentuales: m/m; m/v; v/v

Molaridad

Molalidad

Fracción molar

Partes por millón

Dilución de soluciones.

- Explicar, por medio de modelos y la experimentación, las

propiedades de las soluciones cercanos, ejemplos caseros,

como el estado físico (sólido, líquido, gaseoso).

ABRIL

- Relaciones estequiométricas de las reacciones en

solución.

Materia y sus transformaciones: Propiedades coligativas y

conductividad eléctrica de las soluciones.

- Relaciones existentes entre temperatura y concentración

de soluciones.

Ascenso ebulloscópico

Descenso crioscópico

- Relaciones entre presión y concentración de soluciones.

Presión de vapor y ley de Raoult.

Presión osmótica y ecuación de Van’t Hoff.

- Proveer evidencia que explique las propiedades

coligativas de las soluciones y su importancia en procesos

cotidianos (mantención de frutas y mermeladas en

conserva) e industriales (aditivos).

MAYO

- Relación entre propiedades coligativas y conductividad

eléctrica.

- Conductividad eléctrica a partir de características del

soluto.

- Proveer evidencia que explique las propiedades

coligativas de las soluciones y su importancia en procesos

cotidianos (mantención de frutas y mermeladas en

conserva) e industriales (aditivos).

JUNIO

Materia y sus transformaciones: Bases de la química

orgánica.

- Investigaciones científicas clásicas relacionadas con el

desarrollo de la orgánica.

Wholer

Pasteur.

- Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades

como base para la formación de moléculas útiles para los

seres vivos.

JULIO

- Propiedades del carbono

Tetravalencia

Hibridación

Ángulos de enlace

Enlace π y sigma

- Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades

como base para la formación de moléculas útiles para los

seres vivos.

AGOSTO

- Compuestos orgánicos

Alifáticos

Aromáticos

Grupos funcionales

- Nomenclatura de compuestos orgánicos

Alifáticos y aromáticos

- Nomenclatura de grupos funcionales

- Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades

como base para la formación de moléculas útiles para los

seres vivos.

SEPTIEMBRE

Materia y sus transformaciones: Reactividad de los

compuestos orgánicos y estereoquímica.

- Formación de compuestos orgánicos y sus impactos

ambientales.

Ruptura de enlaces

Reacciones en etapas

Tipos de reacción

- Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades

como base para la formación de moléculas útiles para los

seres vivos.

OCTUBRE

- Moléculas orgánicas y su modelo tridimensional

Perspectiva

Proyección Newman.

- Desarrollar modelos que expliquen la estereoquímica e

isomería de compuestos orgánicos, identificando

propiedades y su utilidad para los seres vivos.

NOVIEMBRE

Isomería y estereoquímica

Isomería

Centros asimétricos o quirales

Estereoisómeros

- Desarrollar modelos que expliquen la estereoquímica e

isomería de compuestos orgánicos, identificando

propiedades y su utilidad para los seres vivos.

DICIEMBRE

- Isomería y estereoquímica.

Proyección de Fisher

Configuración R y S

- Sistemas de Refinamiento de petróleo.

- Desarrollar modelos que expliquen la estereoquímica e

isomería de compuestos orgánicos, identificando

propiedades y su utilidad para los seres vivos.

TERCERO PLAN COMÚN

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD I: “CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA”

- Símbolos químicos

- Numero Atómico

- Número Másico

- Isótopos, isóbaros, isótonos, Isoelectrónicos,

paramagnético y diamagnético.

- Masa atómica promedio (map)

- iones: cationes y aniones

- Masa Atómica y Masa Molar

- Grupos funcionales orgánicos

-Unidad II: Evolución del concepto de átomo

- Historia de la química

- Modelos atómicos: Demócrito, Dalton, Thomson,

Rutherford, Bohr

ABRIL

UNIDAD II: EL ÁTOMO

- Estructura atómica según el modelo mecano-

cuántico.

- Características del electrón

- Modelos atómicos: Modelo Mecánico cuántico

- A) De Broglie

- B) ecuación de onda de Schödinger

- C) Principio de incertidumbre de Heisenberg

- Naturaleza electromagnética de la materia

- Radiación electromagnética

- Efecto fotoeléctrico

- Espectros atómicos

- Espectros de absorción y emisión

- Inconsistencia del modelo de Rutherford

- Espectro atómico de emisión y absorción

- Teoría cuántica de Planck

- Modelo de Bohr y diferencias con el modelo

mecánico-cuántico.

MAYO

UNIDAD III: MODELO MECÁNICO-CUÁNTICO

- Schrodinger y orbitales atómicos

- Niveles atómicos y subniveles

- Distribución de los electrones del átomo

- Números cuánticos y orbitales (n, l, m y s)

- Configuración electrónica

- Regla de las diagonales

- Principio de mínima energía

- Principio de exclusión de Pauli

- Regla de máxima multiplicidad de Hund

- Configuración electrónica de iones

- Capa de valencia, configuración fundamental y

es estado hibridado, capa de valencia

- Números cuánticos y configuración electrónica.

JUNIO

UNIDAD IV: “TABLA PERÓDICA”

- Historia del Sistema Periódico

- Configuración electrónica y periocidad

- Clasificación de los elementos: representativos,

transición, transición interna.

PROPIEDADES PERIÓDICAS

- Radio y Volumen atómico

- Radio iónico

- Energía de ionización, electroafinidad,

electronegatividad.

- Carga nuclear efectiva

JULIO

UNIDAD V: “ENLACE QUÍMICO”

- Formación de enlace

- Generalidades de los tipos de enlace: iónico,

covalente y metálicos.

- Energía de enlace, longitud de enlace

- Elementos y compuestos

- Enlace químico y electrones de valencia

- Estructura de Lewis

- Regla del octeto y del dueto

- Notación de Lewis para iones y moléculas

- Carga formal

AGOSTO

- TIPOS DE ENLACES

A) Metálico

b) Iónico

c) Covalente: polar, apolar, dativo

d) Fuerzas de Van der Waals

- Propiedades de las sustancias con diferentes

tipos de enlace

-

- GEOMETRÍA MOLECULAR

- Fuerzas intermoleculares

- Geometria: lineal, triangular plana, tetraédrico,

bipiramidal trigonal, octaédrica

-

SEPTIEMBRE

UNIDAD VI. REACCIONES QUÍMICA

- La materia y sus transformaciones

- Generalidades de gases, líquidos y sólidos

- Propiedades de los gases: densidad, difusión y

compresibilidad

- Sólidos y líquidos: elasticidad, tenacidad, dureza,

maleabilidad, ductibilidad, resistencia

- Propiedades del agua: puentes de hidrógeno,

tensión superficial, calor específico, densidad,

temperatura de ebullición, temperatura de

fusión

- Representación de una reacción química

- Velocidad de reacción

- Teoría de las colisiones

- Clasificación de las reacciones químicas.

- Fórmula empírica y molecular

OCTUBRE

UNIDAD VI ESTEQUIOMETRÍA

- Estequiometria Gaseosa

- Teoría cinética molecular de los gases

- Leyes de los gases

- Boyle, Gay Lussac, Charles, Combinada y

Ecuación general de los gases.

- Condiciones normales

- Balance de ecuaciones por método del tanteo.

- Cálculos Estequiometria

NOVIEMBRE

Leyes ponderales:

a) de la conservación de la masa

b)proporciones definidas

c) proporciones múltiples

- rendimiento de reacción.

- reactivo limitante

DICIEMBRE UNIDAD VI ESTEQUIOMETRÍA

- Determinación de fórmula empírica y molecular

TERCER AÑO MEDIO DIFERENCIADO

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD I: “TERMODINÁMICA”

- Introducción a la termodinámica

- Sistemas termodinámicos

- Propiedades de un sistema

- Energía, trabajo y calor

- Tipos de sistemas: abiertos, cerrados y aislados

- Reacciones endotérmicas

- Reacciones exotérmicas

- Reacciones endergónicas

- Reacciones exergónicas

ABRIL

UNIDAD II: “TERMODINÁMICA”

- Primera, segunda y tercera Ley de la

termodinámica

- Ley cero

- Entalpía

- Entropía

- Ley de Hess

- Energía libre de Gibbs

- Grado de espontaneidad y no espontaneidad

de un sistema

MAYO

UNIDAD III: “CINÉTICA QUIMICA”

- Fundamentos de la cinética

- Reacciones químicas

- Teoría de las colisiones

- Factores que afectan la velocidad de una

reacción:

- Temperatura

- Catalizadores: tipos de catalizadores

- Catalizadores químicos y sus aplicaciones

- Enzimas

- Concentración

- Grado de división

- Volumen y Presión

-

JUNIO

UNIDAD III: “CINÉTICA QUÍMICA”

- Ley de Velocidad,

- Representación gráfica del orden de reacción

- Mecanismo de Reacción: número de moléculas

que reaccionan una determina etapa:

- A) unimolecular: A V=k[A]

- B) Bimolecular: A + A V = k[A]2

- C) Bimolecular A+B V=k [A] x [B]

JULIO

- Orden de una Reacción

- Reacciones de Primer y Segundo Orden

- Orden General de una reacción

AGOSTO

UNIDAD IV “EQUILIBRIO QUÍMICO”

- Equilibrio químico

- Procesos reversibles e irreversibles

- Tipos de equilibrio químico

- Sistemas y tipos de procesos químicos en

equilibrio

- Constante de equilibrio químico

- Equilibrio Homogéneo y Heterogéneos

- Principio de Le Chatelier

- Factores que modifican el equilibrio: presión,

concentración, temperatura

SEPTIEMBRE

UNIDAD V;”REACCIONES ACIDO BASE”

- diferencias entre ácidos y básicos

- Indicadores acido base

- Teorías ácido base: Arrhenius, Bronsted y Lowry,

Lewis,

- Trasferencia de protones

- Equilibrio iónico: grado de acidez y escala de pH

OCTUBRE

UNIDAD V;”REACCIONES ACIDO BASE”

- Medición y cálculo de pH para sustancias fuertes

y débiles.

- Fuerza de ácido y bases

- Reacciones de Neutralización: titulaciones

NOVIEMBRE

UNIDAD VI: “REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN”

- Estados de oxidación

- Reacciones redox

- Balance de ecuaciones redox

- Celdas electroquímicas

- Agente oxidante, agente reductor

- Potenciales de reducción

DICIEMBRE UNIDAD VI: “REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN”

- fem de celda

CUARTO AÑO MEDIO COMUN

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD I: Nomenclatura inorgánica: Compuestos binarios y

ternarios.

- Cálculo de estados de oxidación, aniones y

cationes de importancia.

- Compuestos binarios: óxidos, hidruros, hidrácidos,

peróxidos, sales binarias

ABRIL

Compuestos Ternarios:

- Hidróxidos

- Ácidos

- Sales

UNIDAD II: “DISOLUCIONES QUÍMICAS”

- Tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas

- Disoluciones: solidas, liquidas, coloides

- Características y propiedades del Agua

- Disoluciones y electrolitos

- Solución química

- Soluto y solvente

- Clasificación general de las Soluciones

MAYO

UNIDAD II: “DISOLUCIONES QUÍMICAS”

- Solubilidad

- Factores que afectan la solubilidad

- Unidades de Concentración física: %m/m, %m/v

y %v/v

- Unidades de Concentración Química

- Molaridad (M)

-

JUNIO

- Molalidad (m)

- Partes por millón (ppm)

- Fracción Molar (X)

- Propiedades coligativas: tonoscopia,

ebulloscopia, crioscopia, osmosis y presión

osmótica

- Tipos de coloides

JULIO - Solubilidad:

- disociación de sustancias iónicas.

AGOSTO

UNIDAD III “NOMENCLATURA ORGÁNICA”

- Formas Alotrópicas del Carbono

- Representación de los compuestos orgánicos

- Los enlaces del carbono, hibridación de orbitales

- El Petróleo: hipótesis de su origen, destilación

fraccionaria, proceso de isomerización. Índice

de octanaje

- Fuerza y distancia de enlace

- Formación de los Hidrocarburos: alcanos

SEPTIEMBRE

- Nomenclatura de alquenos

- Nomenclatura de Alquinos

- Isomería

OCTUBRE

- Isómeros: estructurales, de posición, de función,

isómeros geométricos, de conformación

(eclipsada y alternadas en estructuras de

caballete y de Newman)

- Energía de rotación de enlace, isomería óptica

- Grupos funcionales orgánicos.

NOVIEMBRE

UNIDAD III: “NOMENCLATURA ORGÁNICA”

- Grupos funcionales orgánicos

- Isomería: de esqueleto, de función, de posición

Isómeros geométricos, óptica-enantiomeros

TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS

- Reacciones de Hidrólisis, Adición, sustitución y

eliminación.

- Reactividad orgánica.

TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS:

- Condensación, polimerización, combustión,

oxidación, saponificación y esterificación.

DICIEMBRE

CUARTO AÑO MEDIO DIFERENCIADO

MES CONTENIDOS

MARZO

UNIDAD I: “REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN”

- Estados de oxidación

- Reacciones redox

- Balance de ecuaciones redox

- Celdas electroquímicas

- Agente oxidante, agente reductor

- Potenciales de reducción y celda.

ABRIL

UNIDAD II: Reactividad

- Cálculo de masa atómica promedio

- Notación nuclear

- Estabilidad nuclear

- Reacciones nucleares

- Serie radiactiva

- Vida Media y desintegración radiactiva

- Datación radiactiva

- Fuerza nuclear

- Dosis de radiación

- Armas Nucleares

- Efectos de una guerra nuclear

- Impacto de la tecnología nuclear

- Transmutación nuclear artificial

- Trazadores de la salud

MAYO

UNIDAD II: Reactividad

- Trazadores de la industria y la agricultura

- Controversia de la energía nuclear en Chile

- Chernobyl v/s fukushima

UNIDAD III: “LA QUIMICA DE LOS POLÍMEROS”

- Polímeros naturales y artificiales

- Homopolímeros y copolímeros

- Polimerización: síntesis de polímeros

- A) polímeros de adición

- B) polímeros de condensación

- C) Copolímeros

JUNIO

UNIDAD IV: “POLIMEROS”

- Propiedades de los materiales plásticos

- Estructura y propiedades de los polímeros

- Uso de los polímeros

- Plásticos

- Síntesis de una resina

- Termoplásticos: fibras textiles

- Resinas: termoestables

- Caucho natural y sintético

- Ventajas y desventajas de los polímeros

JULIO

UNIDAD V: “MACROMOLÉCULAS VITALES”

- Polímeros de interés biológicos:

a) Carbohidratos: fuente de energía

b) Proteínas: estructura y propiedades de los

aminoácidos, enlace peptídico, niveles

estructurales de las proteínas. Desnaturalización

de proteínas. Especificidad de acción de

proteínas. Enzimas y efecto de temperatura y

acidez. Acción enzimática. Estructura de una

enzima. Ácidos Nucleicos

AGOSTO

UNIDAD V: “MACROMOLÉCULAS VITALES”

c) Ácidos nucleicos: transferencia de información

genética.

UNIDAD VI: “Relación de la química con procesos

biológicos y ciencias de la salud”.

a) Definición del concepto de agente químico natural y

distinción entre éste, droga con actividad

terapéutica, droga de abuso, toxinas y venenos.

Definición de droga semisintética y sintética.

b) Conceptos de droga, medicamento y producto

natural. Distinción entre estos conceptos. Proteínas

como blanco de las drogas. Mecanismos generales

de acción de drogas. - Concepto de agonista y

antagonista, de inhibidor y de bloqueador.

Conceptos básicos de la relación estructura-

actividad y dosis- efecto.

c) Definición de dependencia a drogas. Nociones

básicas de los mecanismos moleculares de adicción.

La adicción como enfermedad. Ejemplo: la morfina,

su uso terapéutico y su potencial adictivo.

d) El conocimiento del genoma humano y su impacto

en el desarrollo de nuevas drogas con actividad

terapéutica.

SEPTIEMBRE

UNIDAD VII: “OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS”

Fuentes de materia prima

Obtención de metales.

UNIDAD VI: “PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES”

- Industria del cobre

- Industria del Hierro

Galvanización del hierro

OCTUBRE

UNIDAD VII: “PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES”

- Industria del carbonato de litio, Salitre, yodo, azufre,

ácido sulfúrico, acero,

- METODO CIENTÍFICO y reconocimiento de material

de laboratorio.

Unidad VIII: “REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE QUIMICA”

- Modelos atómicos

- Propiedades periódicas

- Tabla periódica

- Enlace químico

- Leyes ponderales y estequiometría

- Disoluciones

- Química orgánica

NOVIEMBRE Unidad VIII: “REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE QUIMICA”

- Reactividad química orgánica

American British School

RED ANUAL DE CONTENIDOS

CIENCIAS NATURALES: FÍSICA

PRIMER AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO

- Transformación de Unidades

- Introducción a la Física

- Desarrollo histórico de la Física

ABRIL

Movimiento ondulatorio

- Oscilación y vibración

- Elementos característicos de una onda

MAYO

Relación entre los elementos de una onda

Sonido: Características, Clasificación, cualidades

Fenómenos ondulatorios relativos al sonido: propagación,

Reflexión, Refracción, Interferencia, efecto Dopppler

- El oído y la audición

JUNIO

Luz

- Naturaleza de la luz (diversas teorías)

- Óptica geométrica (Postulados y construcción)

- Reflexión: Espejos planos y esféricos, formación de

imágenes

JULIO

- Refracción

- Índice de refracción y velocidad de la luz

- Angulo límite y Reflexión total interna

- Lentes: convergente y divergente

- Formación de imágenes en lentes

AGOSTO

Movimiento uniforme rectilíneo

- Marco de referencia

- Ecuación de posición

- Trayectoria, desplazamiento, velocidad y rapidez.

- Representación gráfica del movimiento

SEPTIEMBRE

Fuerza y movimiento

- Fuerza ( definición, clasificación, unidad de medida)

- Fuerzas especiales ( peso, normal, roce , tensión)

- Operatoria con fuerzas (Vectores)

OCTUBRE

Ley de Hooke

- Deformación y elasticidad de los materiales

- Energía potencial elástica

- Coeficiente de elasticidad

- Funcionamiento dinamómetro

NOVIEMBRE Sismos y Volcanes

- La tierra: origen , evolución , estructura y dinámica

DICIEMBRE Actividad sísmica y volcánica en Chile

SEGUNDO AÑO MEDIO

MES CONTENIDOS

MARZO Fuerza y movimiento

Movimiento uniforme rectilíneo (mur)

Conceptos básicos

Ecuaciónes de posición y velocidad

Representación gráfica del mur

ABRIL

- Movimiento uniformemente variado (m u v ): acelerado

y retardado

- Aceleración

- Ecuación de posición del m.r.u.v.

- Representación gráfica del m.r.u.v.

MAYO

- Casos particulares del m.r.u.v. (caída libre y lanzamiento

vertical hacia arriba)

Fuerza ( definición, clasificación, unidad de medida)

-Fuerzas especiales ( peso, normal, roce , tensión)

-Leyes de Newton: Inercia, masa , acción y reacción

JUNIO

Impulso y cantidad de movimiento

- Conservación de la cantidad de movimiento

Trabajo y energía

- Energía mecánica, conservación de la energía

JULIO

Gravitación y Universo

- Ley de gravitación universal

- Peso y aceleración de gravedad

- Leyes de Kepler

AGOSTO - Modelo cosmológico

- Sistema solar

SEPTIEMBRE

Temperatura

- Termómetros

- Sensación térmica

- Escalas termométricas

OCTUBRE - Efectos del calor sobre la materia (dilatación)

- Estados de la materia y cambios de fase

NOVIEMBRE

Calor

- Unidades de medida

- Calorimetría: -capacidad calórica, calor específico,

calor de combustión, calor latente

- Equilibrio Térmico

DICIEMBRE - Mecanismo de transferencia de calor

- Ley de enfriamiento de Newton

TERCER AÑO MEDIO COMÚN

MES CONTENIDOS

MARZO Oscilación y vibración

-Características: periodo, frecuencia, amplitud

-Relación entre los elementos característicos de una

oscilación

-Péndulo

ABRIL

Movimiento ondulatorio

- Definición de onda

- Clasificación de ondas

- Elementos característicos de una onda

- Fenómenos ondulatorios

MAYO

Sonido

Características, Transmisión, Clasificación

Rapidez del sonido, rapidez del sonido en el aire

Fenómenos ondulatorios relativos al sonido

- Reflexión, Leyes; (eco, reverberación)

- Refracción, Leyes; Interferencia; Difracción; Absorción;

Doppler

- Onda en una cuerda: velocidad y frecuencia.

JUNIO

Luz

- Naturaleza de la luz (diversas teorías)

- Óptica geométrica (postulados y construcción)

- Formación de imagen (cámara oscura)

- Reflexión, leyes

Espejos planos y esféricos, formación de imágenes

JULIO

- Refracción

- Índice de refracción y velocidad de la luz.

- Angulo límite y Reflexión total interna

- Lentes: convergente y divergente.

- Formación de imágenes a través de lentes.

AGOSTO

Óptica física: Onda electromagnética.

- Espectro electromagnético, clasificación.

- Fenómenos luminosos: Difracción, dispersión, interferencia.

SEPTIEMBRE

Vectores

- Definición.

- Representación gráfica y analítica.

- Operatoria vectorial gráfica y analítica.

OCTUBRE

Fuerza y movimiento

- Relatividad del movimiento

- Representación gráfica del movimiento

- Aplicación Leyes de newton, diagrama cuerpo libre

- Ley de Hooke

- Deformación y elasticidad de los materiales

- Energía potencial elástica

- Coeficiente de elasticidad

NOVIEMBRE

Sismos y volcanes

- Estructura de La Tierra, origen, evolución, dinámica

- Tectónica de placas

- Ondas sísmicas,

- Actividad volcánica: características y efectos.

TERCER AÑO MEDIO ELECTIVO MES Contenidos

MARZO

Movimiento circunferencial Conceptos previos

- Circunferencia, definición, elementos - Unidades de medida angular (sexagesimal, centesimal, radián)

Movimiento circular uniforme, definición Rapideces lineal y angular, relación entre éstas

ABRIL

Transmisión del movimiento - Correas de transmisión, sistema de poleas - Sistema de poleas coaxiales - Aceleración centrípeta - Fuerza centrípeta

MAYO

Dinámica Rotacional - Curvas y Peralte - Aceleración Tangencial - péndulo cónico

JUNIO - Torque o momento de fuerza - Inercia rotacional - Momento de Inercia

JULIO - Energía Cinética Rotacional - Trabajo y Potencia en las rotaciones

AGOSTO - Momento angular - Impulso Angular - Conservación del momento angular

SEPTIEMBRE

Hidrostática - Características de un fluido - Presión - Presión hidrostática - Presión atmosférica - Vasos comunicantes - Principio de Pascal y sus aplicaciones - Principio de Arquímedes y aplicaciones

OCTUBRE

Hidrodinámica - Definiciones básicas - Tensión Superficial - Capilaridad, Viscosidad - Continuidad - Ecuación de Bernoulli, Aplicaciones

NOVIEMBRE

La Tierra y sus recursos Energéticos - La Atmósfera - La Hidrósfera - La Litósfera y el suelo

- Producción de Energía

DICIEMBRE - Uso eficiente de los recursos energéticos - Distribución de gastos de energía en chile

CUARTO AÑO MEDIO COMÚN

MES CONTENIDOS

MARZO

Movimiento uniformemente variado (m u v )

- Aceleración

- Ecuación de posición del m.u.a.

- Representación gráfica del m.u.a.

- Casos particulares (caída libre y lanzamiento vertical

hacia

Arriba)

ABRIL

Fuerza y movimiento

- Fuerza ( definición, clasificación, unidad de medida)

- Fuerzas especiales (peso, normal, roce , tensión)

- Operatoria con fuerzas (Vectores)

MAYO

Leyes de Newton

Inercia, masa , acción y reacción

Aplicación segundo principio

JUNIO

Impulso y Momento lineal

- Impulso

- momento lineal

- Conservación del momento lineal

Trabajo y energía

-Trabajo

-trabajo y energía cinética; trabajo y energía potencial

gravitatoria

-Teorema del trabajo y la energía

JULIO -Conservación de la energía mecánica

-Potencia mecánica

AGOSTO

Calor y temperatura

- Calor, definición, unidades de medida

- Estados de la materia

- Escalas termométricas

SEPTIEMBRE

Efectos del calor sobre la materia

- Capacidad calórica y calor específico

- Dilatación

- Cambios de estado

OCTUBRE

- La tierra y su entorno

- Origen y evolución

- Estructura y dinámica

NOVIEMBRE

- El sistema solar

- El Universo

CUARTO AÑO MEDIO ELECTIVO

MES CONTENIDOS

MARZO

Fuerza eléctrica y movimiento - Carga eléctrica, definición, unidad de medida, unidad

fundamental de carga, ley de las cargas, diagramas de fuerza - Fuerza eléctrica, Ley de Coulomb, sistemas de cargas

ABRIL

Campo eléctrico - Campo eléctrico: definición, características: intensidad,

potencial - Energía potencial eléctrica - Condensadores - Movimiento de cargas en un campo homogéneo

- Fenómenos magnéticos

MAYO

Electromagnetismo y circuitos eléctricos - Inducción electromagnética - Flujo magnético - Leyes de Faraday y Lenz - Inductancia - Transformadores

JUNIO

Circuitos eléctricos: - Corriente continua: intensidad, resistencia eléctrica, Ley de

Ohm, asociación de resistencias - Reactancias - Impedancia

JULIO - Corriente alterna ( RL,RC, RLC con generador ) Resonancia ( RLC )

AGOSTO

Ondas electromagnéticas (OEM) - Emisión y propagación de OEM - Campo electromagnético

- Características y propiedades de las OEM

SEPTIEMBRE

- Espectro electromagnético - Clasificación - Aplicaciones - Transmisión y recepción de OEM - Antenas

OCTUBRE Física Moderna y Estructura Atómica Teoría de la relatividad Mecánica cuántica

NOVIEMBRE Estructura Atómica : modelos El núcleo atómico