Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

12

Click here to load reader

description

La participación de las mujeres en la economía, ha sido analizada y teorizada desde la perspectiva feminista, lo cual ha hecho visible las desigualdades de género como un factor de discriminación, exclusión y marginación de las mujeres del espacio público y productivo. Esto ha sido posible al aplicar en las investigaciones, la perspectiva de género que proporciona instrumentos y herramientas útiles para exponer las ausencias sistemáticas de las mujeres en el ámbito público y la subvaloración de su trabajo cuando han logrado entrar en la política y la economía, pero además hacer visible la anulación de su aporte en el ámbito doméstico y comunitario como mecanismo de funcionamiento del sistema productivo.

Transcript of Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

Page 1: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

RED DE MUJERES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Introducción

La participación de las mujeres en la economía, ha sido analizada y teorizada desde la perspectiva feminista, lo cual ha hecho visible las desigualdades de género como un factor de discriminación, exclusión y marginación de las mujeres del espacio público y productivo. Esto ha sido posible al aplicar en las investigaciones, la perspectiva de género que proporciona instrumentos y herramientas útiles para exponer las ausencias sistemáticas de las mujeres en el ámbito público y la subvaloración de su trabajo cuando han logrado entrar en la política y la economía, pero además hacer visible la anulación de su aporte en el ámbito doméstico y comunitario como mecanismo de funcionamiento del sistema productivo.

A pesar de lo anterior un reto teórico-práctico, es continuar la búsqueda de elementos metodológicos cuyos resultados sean la potenciación de la participación femenina en todas las dimensiones de la sociedad. Participación que debe ubicar a las mujeres como sujetas activas de desarrollo y transformadoras de sus propias realidades sobre todo las vinculadas a su rol reproductivo. Que son barreras que impiden su desarrollo y el de sus comunidades.

Hasta hoy muchas de las propuestas tradicionales de desarrollo, han dado lugar a políticas homogéneas, sin considerar las diferencias en los recursos naturales, económicos, humanos y culturales y sociales que existen entre países, entre regiones de un mismo país y menos aún entre mujeres y hombres.

Estas propuestas consideran que la generación y aplicación de políticas públicas es neutra por lo tanto tendrán los mismos efectos en todas las personas, lugares o países, independientemente de sus características particulares, potenciales y dificultades. El rol asignado a las mujeres en la economía ha pasado por diferentes estadios, en la década de los cincuenta del siglo pasado se abre paso una teoría que las percibe como beneficiarias pasivas del desarrollo, era mejorar su bienestar y el de sus familias para que fueran buenas madres y esposas, de tal forma que garantizaran el adecuado funcionamiento del sistema reproductivo.

Las políticas públicas gestadas bajo este enfoque eran (y siguen siendo) asistencialistas. Estas políticas centradas en las mujeres y su rol reproductivo, tienen como fin el garantizar la preparación de la reproducción de la mano de obra para responder a las demandas del sector moderno, de la economía, situado en los enclaves o ciudades industriales. Todas las decisiones las toman los tecnócratas, están

1

Page 2: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

orientadas a lograr la industrialización, la innovación tecnológica y la educación de la población para que tuviera la calificación exigida por el sector empresarial.

Es por ello que la sociedad civil organizada ha de trabajar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo incluyente y sustentable en el cual las mujeres tengamos un papel importante en el proceso.

Por dónde empezar

Para que las mujeres incidamos en la construcción de este modelo, se debe incorporar al análisis el enfoque de Género en el Desarrollo (GED), el cual surge en los 90’s y que tiene como objetivo fundamental el empoderamiento de las mujeres, sitúa los orígenes de la subordinación de las mujeres en la familia, la comunidad, el mercado y el estado. Se llama empoderarse al proceso de transformación mediante el cual cada mujer poco a poco y en ocasiones en grandes pasos, deja de ser objeto de la historia, la política y la cultura; deja de ser el objeto de los otros y se convierte en sujeto de la propia vida, en ser-para-sí-misma, en protagonista de la historia, la cultura, la política y la vida social.

En los procesos colectivos en tanto género, empoderarnos, implica para nosotras dejar de ser la otra mitad del mundo o un apéndice sometido y dependiente de los hombres –la otra mitad dominante, androcéntrica y supremacista- y convertirnos en la mitad de la humanidad, la sociedad, la comunidad y el grupo, al ser protagonistas, con equivalencia de género en la sociedad, la cultura, la política, la economía, el desarrollo y la democracia.

Para cada mujer y para las mujeres como género, empoderarse consiste en ser sujetas sexuales, sociales, económicas, jurídicas, judiciales y políticas. Es así mismo ser sujetas de la cultura en el sentido de pensar y sentir legitimidad para decir, comunicar, experimentar y actuar. Las mujeres debemos desafiar simultáneamente estructuras y situaciones opresivas a diferentes niveles. Desde esta perspectiva las mujeres somos vistas como agentes de cambio en los ámbitos sociales, políticos y culturales; promueve nuestra participación activa y apuesta por un cambio en las relaciones entre los géneros y en las diferentes posiciones ocupadas por nosotras y los hombres en la sociedad, para potenciar nuestras facultades en el desarrollo.

Esta aproximación destaca también que el estado no es neutro, en tanto que ha sido construido cultural y socialmente y responde a un sistema

2

Page 3: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

de género que se fundamenta en el predominio del poder y valoración de los hombres sobre las mujeres como colectivos sociales que son.

Este enfoque intenta recoger, una perspectiva teórica, de observación y análisis desde las relaciones entre hombres y mujeres, la preocupación por el desarrollo de las personas, especialmente de las mujeres, en la medida que se constata que trabajar por reducir las desigualdades de género es un asunto de derechos humanos. Este enfoque ha sido incorporado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su planteamiento de desarrollo humano como imprescindible para obtener calidad de vida.

En contraste con esto la práctica, tanto en la formulación como en la aplicación de las políticas públicas, comprueba que la mayoría de las sociedades se enfrentan a un modelo que marca la tendencia al incremento de la pobreza y a la profundización de las desigualdades de género.

El enfoque del GED ha contribuido a la construcción de categorías de análisis e instrumentos de aplicación de la perspectiva de género en las propuestas de desarrollo de manera que estas incluyan como elemento sustantivo las dimensiones de género. Toda propuesta de desarrollo que defina como objetivo una mejora en la calidad de vida y la disminución de los niveles de inequidad, deberá tomar en cuenta lo siguientes elementos:

La existencia de relaciones sociales desiguales entre mujeres y hombres.

Sus diferentes posiciones y condiciones para la reproducción de vida.

Sus diferentes necesidades, intereses y expectativas. Las jerarquías de poder y tomas de decisiones de que son

portadores los hombres sobre las mujeres.

En el que hacer económico se reflejan y materializan las desigualdades de género, que han tenido su origen en las diferencias biológicas y que a partir de ellas se han construido un sistema de creencias, comportamientos, funciones y expectativas que dan como resultado relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres que limitan y subordinan a las mujeres y por lo tanto limitan el desarrollo económico de un territorio pues se excluye en muchos casos a más de la mitad de la población. Este sistema es una construcción social y cultural. Por lo tanto transformable en el tiempo y en el territorio y en los distintos espacios sociales.

3

Page 4: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

Es en este sentido que al incorporar a la propuesta del modelo que deseamos impulsar, el enfoque de GED, éste adquiere relevancia como una propuesta que integra la dimensión de género. Destaca fundamentalmente los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas tan solo en la gran empresa, sino en las características generales y locales de un territorio.

En este contexto las desigualdades de género son un punto de partida para impulsar dinámicas económicas territoriales, que se plantean como objetivo principal para la generación de riqueza y un mayor bienestar para mujeres y hombres teniendo como principio fundamental la equidad: potenciar la igualdad de oportunidades para todas y todos.

Lo local o territorial, con toda certeza, es una oportunidad para la definición y aplicación de políticas y estrategias públicas que recuperen los aportes de nosotras en el ámbito productivo, que potencien nuestro papel protagónico como actoras, tan importantes como los hombres en el desarrollo económico.

Una reflexión de suma importancia

Haremos algunas reflexiones sobre un componente que no toman en cuenta al diseñar e Implementar, “políticas públicas” los tecnócratas de la planificación: la Ética del Desarrollo.

En el periódico de circulación nacional La Jornada, con fecha del 21 de febrero de 2014 p. 43, salió publicada una nota cuyo encabezado es el siguiente: “Para abatir la pobreza y la desigualdad hay que transformar el sistema de Valores”. Si no transformamos el sistema de valores en la sociedad no tendremos éxito en la solución de la pobreza y la desigualdad, planteó José Narro Robles Rector de la UNAM, en su participación en el Foro “Las Nuevas Dinámicas de la Desigualdad Social, ¿Fracaso de las Políticas Económicas y Sociales?”. Consideró que para atacar éstas problemáticas son Indispensables tres factores: político, económico y la parte axiológica.

Lo anterior forma parte de un largo debate iniciado desde la perspectiva de la filosofía moral e incorporado a las discusiones sobre el desarrollo. Estas discusiones son muy importantes si vamos analizar el modelo de desarrollo que queremos, desde la óptica de la economía feminista, teoría que apuesta por la construcción de una economía que integre y analice las diversas realidades de las mujeres y dé respuesta a sus necesidades e intereses. En ese camino, defiende la aplicación efectiva

4

Page 5: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

de los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres con objeto de impulsar la democracia económica y la justicia social.

La ética del desarrollo es una disciplina filosófica que tiene por objeto la reflexión crítica para orientar el comportamiento de las personas e instituciones en relación con procesos de desarrollo de los pueblos.

En los últimos 50 años, esta ética aplicada, ha ido revisando los modelos de desarrollo que se han implementado en el mundo y proponiendo alternativas que tengan mucho más en cuenta a las personas y sus necesidades más básicas para el logro de una vida digna. Como resultado se ha dado paso a la propuesta de un desarrollo humano sostenible, respetuoso con las circunstancias y la idiosincrasia de cada pueblo, pero al mismo tiempo comprometido con la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

Dicha propuesta se enfrenta actualmente, con el injusto sistema mundial de libre comercio y con la economía política neoliberal, que condena a muerte por hambre a millones de personas, al tiempo que precariza la mayor parte de los empleos y amenaza con destruir los recursos naturales de nuestro planeta. En este enfrentamiento la ética del desarrollo argumenta sólidamente la existencia de alternativas en un doble plano:

Por una parte, denunciando las hipocresías e injusticias que se están cometiendo en nombre de una supuesta eficiencia económica.

Por otra parte proponiendo fórmulas de cooperación al desarrollo que son, al mismo tiempo, técnicamente realizables, políticamente viables y éticamente deseables.

Cuestiones tales como el acceso a la salud y a la educación, la promoción de la agencia de las mujeres, el uso de los procedimientos democráticos o la protección de los recursos medioambientales no son ideales inalcanzables, sino objetivos que valiosos por sí mismos, resultan imprescindibles como medios para una gestión económica correcta; una economía que colabore a la superación de la injusticia global, una economía ética.

Agencia es un término, utilizado en desarrollo humano para denominar al principio de apropiabilidad, el cual se refiere a que la capacidad de tomar decisiones (de la persona o colectivo) sobre su futuro por parte de la sociedad o institución sea real. Ello supone superar una visión formal de la apropiación que se limita al cumplimiento de determinados procedimientos o protocolos. Lo decisivo de la apropiación es que el futuro de cada sociedad o institución se encuentra realmente en sus

5

Page 6: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

manos. La apropiación supone reconocer que cada comunidad o cada colectivo (como el de las mujeres) deciden autónomamente sus preferencias o prioridades, lo que conlleva nuevas formas de participación para conseguir la definición de objetivos. Implica romper con una práctica de imposiciones externa, que ha dominado por mucho tiempo y que en las últimas décadas se había practicado con especial intensidad y extensión a través de la condicionalidad del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La cuestión de qué significa el término “desarrollo”, es quizá la cuestión básica y central de la ética del desarrollo, porque el desarrollo se puede entender de muchas maneras, no todas igualmente válidas desde un punto de vista de la racionalidad ética.

La racionalidad ética puede distinguirse de la racionalidad técnica y de la racionalidad política. La racionalidad ética tiene como meta la promoción de ciertos valores por sí mismos mientras que la técnica tiene como objetivo aplicar el conocimiento científico a la solución eficiente de problemas concretos y la política se centra en asegurar la supervivencia de ciertas instituciones y el mantenimiento de ciertas posiciones de poder, la racionalidad ética se caracteriza por su pretensión de establecer prioridades en función de ciertos valores.

Este enfoque ético es el único que puede realizar juicios de valor de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Desde el punto de vista de la racionalidad ética no se debería confundir el verdadero desarrollo con el crecimiento económico y la “modernización” o industrialización de una sociedad. En este sentido entre las fuentes que alimentan ésta ética, hay que tomar en cuenta las reflexiones de Gandhi, en India, Raúl Prebich en América Latina y Franz Fanon en África, que criticaron el desarrollo económico colonial y/o ortodoxo.

Las contribuciones de Gunnar Myrdal y Benjamín Higgings, también contribuyeron a poner de manifiesto que el concepto de desarrollo que se ha manejado durante décadas es manifiestamente unilateral, insuficiente y erróneo al confundirse con la obsesión por un crecimiento económico rápido, no equitativo y a cualquier precio.

Para alcanzar el objetivo de superar la pobreza y la desigualdad, se precisa contar con la participación activa de la agencia de todas y cada una de las personas que aspiran al desarrollo, no solo para evitar el paternalismo, sino también hay pruebas de que la participación activa de las personas en los procesos de desarrollo es un excelente medio

6

Page 7: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

para acelerar el proceso, puesto que genera nuevas oportunidades sociales y aumenta la autoestima de las personas.

El desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan las personas y no un sensible aumento del PIB o de la renta per cápita. En algunos casos y en alguna medida es probable que se necesite un incremento de dichos indicadores como medio para el desarrollo, pero no siempre. Porque la expansión de las libertades, depende de una multitud de factores como la educación, la salud, los derechos políticos y el acceso a los debates públicos y todo ello es relativamente independiente de las tasas de crecimiento.

Por último es importante resaltar, que en los procesos de desarrollo es muy importante centrar la atención de la agencia de las mujeres, esto es su protagonismo activo tanto por el bienestar de las mujeres mismas como la supervivencia de los niños y la reducción de las tasas de fecundidad.El reconocimiento del liderazgo de las mujeres es lo más urgente que hay que hacer en la economía política del desarrollo.

Una reflexión final, retomando a Bernardo Kliksberg (2001), es importante plantear la noción de una “Ética de la prisa”, cada día que transcurre sin dar respuesta a los problemas de la pobreza y desigualdad, sobre todo en el tema de los derechos de las mujeres, se hace más grande la “brecha”. En fecha reciente la representante en México de ONU-Mujeres, Ana Güezmes dijo: “Vamos a demorar 80 años en lograr la igualdad de género en el mercado de trabajo, pese a los progresos y avances en la materia ante la ley”.

De ahí que surge la imperiosa necesidad, de impulsar los mecanismos pertinentes para que las mujeres incidamos en la vida política, económica y social de Sonora y de nuestro país.

Nuestra propuesta

Tomando en cuenta los argumentos planteados en párrafos anteriores proponemos la creación de una Red, que tenga como principio fundamental, nuestra incidencia en la vida política, económica y social de Sonora mediante el impulso de:

El Desarrollo Humano Local: el es proceso integral, o el conjunto de procesos, por el que cada sociedad determina autónomamente su futuro deseable y posible, es decir el bienestar que considera valioso, entendido éste como la ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades

7

Page 8: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización de sus capacidades y recursos para un beneficio común equitativo, que tenga en cuenta la equidad de género, en términos económicos, sociales y políticos evaluados desde el desarrollo humano.

La Economía Social y Solidaria: sostiene que todas las personas son sujetos de igual dignidad y que tienen derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación, sea cual sea su condición social género, edad, etnia, origen capacidad, etc. No permite la explotación del trabajo ajeno, ni formas de esclavitud y dependencia forzada por la violencia física o el miedo al hambre, ni la apropiación del producto del trabajo ajeno. Considera que una sociedad más justa es aquella en que todas las personas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y posibilidades y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos.

La Innovación Social: es una intervención iniciada por actores sociales para responder a una aspiración o satisfacer una necesidad, para ofrecer una solución o crear una oportunidad de acción o proponer nuevas orientaciones culturales a fin de mejorar la calidad y las condiciones de vida de la colectividad.

Estos tres enfoques serán el marco de operación de la red que hemos denominado tentativamente “Red de Mujeres para el Desarrollo Humano”. Para constituirla queremos convocar a un grupo de mujeres comprometidas con la lucha por mejores condiciones de vida, desde la perspectiva de género, con la intención de constituir un equipo de reflexión y análisis con el fin diseñar el Plan estratégico para su constitución.

Se pretende a través de un seminario, que tendrá como producto, el plan estratégico propiamente dicho.

El contenido del Plan estratégico que vamos a elaborar es el siguiente:

I PROPÓSITO DE LA RED:

Misión. Visión.o Principios de operación.

II OBJETIVOS Y METAS.

8

Page 9: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

III VALORES Y CREENCIAS.

IV RESPONSABILIDADES.

V FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Con este documento, podremos dar el paso para la constitución de la organización, orientada principalmente al empoderamiento económico de las mujeres.

REFERENCIAS

Dubois Migoya, Alfonso (2014) Marco Teórico y Metodológico del Desarrollo Humano Local, Universidad del país Vasco, Instituto de Estudios sobre el desarrollo y Cooperación Internacional.

Etxezarreta Enekoitz, Etxezarreta Aitziber, Zurbano Mikel y Estensoro Mikel (2014) La Innovación Social en la Economía Social y Solidaria. Un marco teórico y metodológico para las entidades REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Universidad del país Vasco, ORKESTRA (Instituto Vasco de la Competitividad).

Guridi Luis y P.de Mendiguren Juan Carlos (2014) La Dimensión Económica del Desarrollo Humano Local: La economía Social Y Solidaria, Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Jubeto Ruiz Yolanda y Larrañaga Sarriegi Metxe (2014) El Desarrollo Humano Local desde la Equidad de Género: Un Proceso en Construcción, Universidad del País Vasco, Instituto de estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Kliksberg Bernardo (2001) Ética y Economía. La relación marginada, revista Venezolana de Gerencia vol.6 núm. 16 Universidad del Zulia, Venezuela.

Martinez Navarro Emilio (2007) Ética del Desarrollo de los Pueblos: Panorama y Perspectivas, Diálogo Filosófico 69.

Plastrick Peter y Taylor Madeleine (2006) NET GAINS: A Handbook for Network Builders seeking social Change, Barr Foundation.

9

Page 10: Red de Mujeres Para El Desarrollo Humano

10