Red de Reservas de la Biosfera MENORCA · A día de hoy el turismo representa casi el 80% del peso...

8
MENORCA Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas

Transcript of Red de Reservas de la Biosfera MENORCA · A día de hoy el turismo representa casi el 80% del peso...

MENORCA

Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas

Agradecimientos: dirección y técnicos de la Reserva de la Biosfera de Menorca y al Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM) por su colaboración y apoyo en la elaboración de la publicación.

PRESENTACIÓN

“La sede de la Fundación Abertis, el castillo de Castellet, ha sido designado como Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, el único de su tipo en el marco del programa Hombre y Biosfera, ya que es la primera colaboración público-privada con una empresa líder de gestión de autopistas”.

Salvador AlemanyPresidente de Abertis y de la Fundación Abertis

“El impulso del Centro Internacional UNESCO en la creación de la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas representa un hito importante para la cooperación y el medio ambiente. La asistencia y las capacidades del Centro en las esferas de la formación, la investigación y la generación de información y de conocimientos constituyen la plataforma adecuada para una gestión efectiva de la Red que permita el establecimiento de relaciones sólidas entre las Reservas de la Biosfera de ambas orillas del Mediterráneo”.

Karmenu VellaComisario Europeo de Medio Ambiente

“El centro de Castellet es un centro pionero que marcará un nuevo capítulo dentro de los objetivos de las Naciones Unidas. Este es un centro de la mayor importancia. Por primera vez estamos estableciendo un centro con el apoyo del sector privado, hecho que demuestra el compromiso de Abertis con el desarrollo sostenible. Además, y como indica su lema “dos orillas unidas por su cultura y su naturaleza”, el Centro potenciará un mejor conocimiento mutuo y contribuirá a alcanzar los objetivos que defiende la UNESCO, en materia de cooperación y desarrollo sostenible que todos compartimos”.

Irina BokovaDirectora General de UNESCO

“La protección y gestión de la biodiversidad necesita de instrumentos legales que velen por su pervivencia. Una herramienta de carácter universal para este alcance son las Reservas de la Biosfera que, sin obviar las figuras de protección a escala local y regional, amplían la perspectiva de la conservación. Las sociedades locales son además una parte esencial de las Reservas de la Biosfera por su conocimiento y porque de ellas depende la conservación de los recursos naturales. Por lo tanto, resulta imprescindible implicar a la sociedad en los procesos de gestión y de toma

de decisiones”.

Martí BoadaCoordinador del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

“La creación de este Centro Internacional mediante un acuerdo suscrito por el reino de España y la UNESCO, refuerza los fuertes lazos que España mantiene con la UNESCO y potencia la actuación e implicación del ministerio de Agricultura Alimentación y Medioambiente en el programa Hombre y Biosfera. El mar Mediterráneo ha actuado, desde hace miles de años, como puente de trasmisión de cultura y comunicación entre continentes”.

Isabel García TejerinaMinistra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

“El medio ambiente es uno de los pilares de la Responsabilidad Social Corporativa de Abertis. De hecho, la minimización del impacto ambiental es la primera línea del Plan Estratégico. Desde su creación, la Fundación Abertis ha sido sensible hacia las temáticas ambientales y ha impulsado la investigación sobre el impacto de grandes infraestructuras en el territorio, con particular énfasis sobre el medio ambiente y

las personas”.

Francisco ReynésVicepresidente y CEO de Abertis

Las Reservas de la Biosfera (RB) son áreas representativas de los territorios y paisajes de la Tierra de ambientes terrestres, costeros y marinos; y tienen como objetivo conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico. Desde el momento de la creación de esta figura de protección, se han impulsado redes y sinergias entre RB para el desarrollo de proyectos y el intercambio de información para una gestión sostenible.

Una de las principales líneas estratégicas del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas es el fortalecimiento de las relaciones entre RB a partir de la creación de puentes de diálogo para instar a la colaboración y fortalecer la investigación sobre las grandes temáticas ambientales en ambas orillas del Mediterráneo. Con esta finalidad, se ha creado la Red de Reservas de la Biosfera de la Mediterránea (RRBMed), la cual está conformada inicialmente por 61 RB ubicadas en 14 países: Argelia, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, Montenegro, Portugal y Túnez.

Este material monográfico tiene como objetivo divulgar de un modo visual y riguroso, los valores de las diferentes RB que forman parte de la RRBMed a partir de la descripción de las características del patrimonio natural, paisajístico y cultural de cada uno de estos espacios únicos.

0 5 102,5km.

Maó

Alaior

Fornells

Ferreries

Sant Lluís

es Castell

es Mercadal

Sant Climent

es Migjorn Gran

Ciutadella de Menorca

el Toro (346 m.)

Punta Prima

Cap d'Artrutx

Cap de Menorca

Cap de Favàritx

Cap de Cavalleria

Cap de ses Penyes

Ganadería bovina.

Dav

id C

arre

ras.

OBS

AM

.

Superficie: 71.186,3 ha total de la RB Menorca:

• zona núcleo terrestre: 3.438,5 ha (4,8%). • zona núcleo marina: 1.745,2 ha (2,5%). • zona tampón terrestre: 26.737,9 ha (37,5%). • zona de transición terrestre: 39.264,7 ha (55,2%).

Ubicación: Parte occidental del Mediterráneo, formando parte del archipiélago balear.

Región/Provincia biogeográfica: Mediterránea/Baleárica.

División administrativa: 8 municipios de Menorca en la Comunidad Autónoma de Illes Balears.

País: España.

Población: 95.183 habitantes (2013).

Fecha de declaración: 8 de octubre de 1993.

Ente gestor: Consell Insular de Menorca a través de la Agencia de Menorca Reserva de la Biosfera.

Otras figuras de protección: Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Reserva Marina, Áreas Naturales de Especial Interés (ANEIs), Bienes de Interés Cultural (BIC) ligados a yacimientos arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Áreas rurales de interés paisajístico (ARIPs), Reservas Naturales.

Principales actividades humanas: Turismo de calidad junto actividades industriales, principalmente de elaboración de calzado y bisutería, además de actividades agrícolas y ganaderas, estas últimas, destinadas principalmente a la producción de leche y quesos.

Finalidad: Proteger una superficie en cuya reducida extensión se encuentran representados casi todos los hábitats propios del Mediterráneo -ecosistemas de una notable diversidad biológica de especies exclusivas de la región-, además de un paisaje rural tradicional muy rico y bien conservado, en armonía con el consumo de recursos.

MENORCARESERVA DE LA BIOSFERA DE

La Reserva de la Biosfera de Menorca (RBM) se sitúa en la parte occidental del Mediterráneo y comprende la isla de Menorca y los islotes que la rodean, formando parte del archipiélago balear. Con una extensión de poco más de 700 km2, se trata de una región de relieve poco accidentado, siendo el monte Toro el punto más elevado con 358m. A pesar de su reducida extensión y poco relieve, la RBM presenta un patrimonio natural y cultural con identidad propia, caracterizado por una gran diversidad y exclusividades biológicas que se manifiestan a diferentes niveles.

La zona núcleo de la RB está constituida por el Parque Natural de s’Albufera des Grau, que comprende la protección del ecosistema marino. El patrimonio natural, la diversidad geológica, la influencia humana marcada por el peso histórico de la agricultura y la ganadería configuran de manera singular la RBM.

A día de hoy el turismo representa casi el 80% del peso de la economía de la RBM, un sector que empezó a marcar el cambio de la dinámica socioeconómica a partir de finales de la década de 1970. Año tras año, el sector terciario incrementa su ocupación para abastecer las necesidades del volumen de visitantes que acoge la RBM cada año. Las actividades industriales se centran sobre todo en la manufactura de calzado y bisutería.

El sector primario incluye las actividades ganaderas, a partir de las cuales se genera la producción de quesos y leche; y agrícolas, basadas sobre todo en el cultivo de cereales y forraje y, de forma secundaria, vid. Actualmente, este sector contribuye muy ligeramente en la economía de la isla, si bien tiene una

repercusión territorial muy destacable, puesto que ocupa buena parte del territorio y constituye un elemento esencial en la configuración del paisaje y de la biodiversidad de la región. Cabe mencionar que, en términos de agricultura, son crecientes los productores que se han inclinado por una agricultura ecológica, llevando a cabo proyectos de recuperación y tipificación de semillas autóctonas de Menorca, además de la recuperación del producto biológico y las variedades tradicionales para el consumo habitual. Por otro lado, el sector pesquero tiene un peso económico poco significativo dentro de la RBM, ocupando una pequeña parte de la población y desarrollándose, principalmente, en los puertos de Maó, Ciutadella y Fornells.

SOCIOECONOMÍA

SITUACIÓN

zona núcleo terrestre

zona núcleo marítima

zona tampón terretre

zona de transición terrestre

El socarrillo endémico Launaea cervicornis.

Sòni

a Sà

nche

z. IC

TA-U

AB.

De izquierda a derecha: tortuga terrestre (Testudo hermanni); socarrel de Astragalus balearicus; sabina (Juniperus phoenicea); limonio (Limonium sp.); la endémica lagartija balear (Podarcis lilfordi) sobre rapa mosquera (Dracunculus muscivorus) en la isla de l’Aire; geologia singular de Mongofra del periodo Permotriásico, lugar de nidificación del cernícalo y la paloma bravía.

Dav

id C

arre

ra s.

OBS

AMFo

ns M

Boad

a. Sò

nia

Sànc

hez.

ICTA

-UAB

.

PATRIMONIO NATURAL

En Menorca, el aislamiento por efecto de la insularidad ha influenciado de manera decisiva en el desarrollo de diversas especies de flora y de fauna y, en concreto, en la aparición de endemismos que contribuyen al enriquecimiento de la biodiversidad a nivel mundial.En términos de diversidad florística, el 60% de las especies de la RBM tiene su área de distribución biogeográfica dentro de la región mediterránea y se han inventariado 1313 taxones de plantas vasculares, de los cuales 1070 pertenecen a taxones autóctonos no endémicos, 160 alóctonos y 83 de carácter endémico. La distribución de estas especies endémicas no es homogénea en el territorio, sino que ésta es mayor en los ambientes rupícolas, como son los barrancos y acantilados del litoral. Algunos de estos

endemismos son los socarrells Launaea cervicornis, Anthyllis histrix o Teucrium marum, con estructura de cojinetes espinosos; el pamporcino (Cyclamen balearicum), típica de las umbrías boscosas; la dedalera (Digitalis minor), frecuente en las fisuras de los acantilados y de espectacular floración; el Senecio rodriguezii, que también se desarrolla en zonas rocosas del litoral; el apio de Bermejo (Apium bermejoi) o la veza de Menorca (Vicia bifoliolata) cuyas escasas poblaciones se encuentran fuertemente amenazadas; la hierba de la abeja (Ophrys balearica) como la única orquídea endémica de las Islas Baleares; y el atrapamoscas (Helicodiceros muscivorus) o el Arum pictum ssp. sagittifolium, considerados éstos dos últimos como los endemismos vegetales más antiguos de la isla.

En cuanto a la fauna, se han descrito un total de 582 especies de vertebrados: 25 mamíferos, 218 aves, 12 reptiles, 3 anfibios y 324 peces; y destaca el hecho que el 25% de las especies terrestres se encuentran clasificadas dentro de alguna categoría de amenaza. La gran mayoría de los mamíferos llegó a la isla mediante la actividad humana y el efecto insular ha derivado en la conformación de subespecies propias de Menorca o baleáricas. La marta (Martes martes minoricensis) y la comadreja (Mustela nivalis) son los principales depredadores terrestres y, actualmente, el aumento de la población de gato asilvestrado compite con ellas dado que ocupan nichos ecológicos parecidos. Destacan también la musaraña menorquina (Crocidura suaveolens ssp.balearica), el lirón careto (Eliomys quercinus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus).

Debido a la situación estratégica de la isla, se pueden observar una gran diversidad de especies de aves en paso migratorio. Además de aves sedentarias que pasan todo el año en la isla, como la abubilla (Upupa epops), también se pueden observar especies que sólo habitan en el territorio durante ciertas épocas del año, como el papamoscas gris (Muscicapa striata). Posiblemente, las dos especies de aves más abundantes son la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y el petirrojo (Erithacus rubecula). El carricerín real (Acrocephalus melanopogon), cuya distribución está muy restringida al área mediterránea, es la única de su género que en invierno no migra hacia África. En cuanto a las aves rapaces, el alimoche (Neophron percnopterus) es el ave con más envergadura de la RBM. El milano real (Milvus milvus) se encuentra en peligro crítico y junto con el aguililla calzada (Aquila pennata) ocupan amplios territorios que alternan tierras agrícolas y forestales, por lo que son denominadas especies mosaico.

La población de aves marinas está muy bien representada dentro de la RBM, con colonias de pardela balear (Puffinus maurelanicus), especie endémica balear, y pardela cenicienta (Calonectris diomedea), cuya población en la isla es la más elevada de todo el mediterráneo Occidental. También se observa el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis ssp. desmarestii), la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii), así como una rica fauna propia de ambientes húmedos como el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y distintas especies de ánades, garzas y limícolas.

Los reptiles tienen un peso importante dentro del territorio de la RBM, donde conviven tres especies de lagartijas: Podarcis sicula, Lacerta perspicillata y la endémica lagartija balear (Podarcis lilfordii), además de la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Cabe destacar la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) que, aunque es abundante, a nivel global se halla amenazada. En relación a los anfibios, la ranita meridional (Hyla meridionalis) y el sapo verde balear (Bufo balearicus), habitante de los embalses estacionales, son las dos únicas especies con representación en la isla.

Los peces más representativos de las zonas húmedas y cercanas al litoral son la anguila común (Anguilla anguilla), la gambusia (Gambusia holbrooki), el muble o lisa (Chelon labrosus) y el mújol (Mugil cephalus).

En los barrancos se encuentran cuevas y grietas de gran interés ecológico ya que constituyen el refugio de hasta 15 especies de quirópteros, de la cuales 4 están amenazadas, y de diversa fauna invertebrada, incluyendo un elevado número de endemismos, como el escarabajo Timarcha balearica.

Sistema dunar y vegetación asociada.

Sòni

a Sà

nche

z. IC

TA-U

AB.

De arriba abajo: farallones del litoral; barranco; marina de aladierno.

Sòni

a Sà

nche

z. IC

TA-U

AB.

La RBM comprende una buena representación de paisajes característicos de la Mediterránea Occidental: bosques esclerófilos, peñascos, sistemas dunares, albuferas, charcas y torrentes, barrancos, playas y calas, islotes, así como un extraordinario ecosistema marino. Aproximadamente la mitad de la isla está ocupada por cubiertas forestales, principalmente de acebuchales, pinares de pino blanco y encinares que forman masas mixtas o, en menor medida, bosques monoespecíficos. Buena parte del territorio se caracteriza por la estructura en mosaico, modelada a lo largo del tiempo, donde se entrelazan zonas arbustivas y arboladas con zonas agrícolas, dando lugar a una elevada biodiversidad. Tal mosaico agroforestal se ha convertido en una de las características más destacables del paisaje de la isla.

El acebuche (Olea europea ssp. sylvestris) es una de las especies arbóreas más representativas, ocupando buena parte de tierras agrícolas abandonadas junto con especies como la zarzaparrilla (Smilax aspera), el aladierno (Phillyrea media) y el lentisco (Pistacia lentiscus). En las zonas más húmedas domina la encina (Quercus ilex), que se acompaña de plantas lianoides como la hiedra (Hedera helix) ola nueza negra (Tamus communis).

Las formaciones arbustivas más características sonlas marinas de aladierno menorquín (Phillyrea latifolia ssp. rodriguezii), las marinas bajas con brezos (Erica sp.), romero (Rosmarinus officinalis) y jaras (Cistus sp.) y las comunidades de socarrells, que comprenden diversas especies endémicas. En el litoral se observa como estas formaciones están muy bien adaptadas a las rigurosas condiciones climáticas costeras, expuestas al viento y a la salinidad, por sus estructuras aerodinámicas y de porte rastrero.

En los peñascos del litoral, también se encuentran especies vegetales perfectamente adaptadas a las duras condiciones ambientales, destacando las formaciones con hinojo marino (Crithmum maritimum) y diversas especies de limonio (Limonium sp.), algunas de las cuales son endémicas de Menorca.

Los sistemas dunares congregan una diversidad especializada que se desarrolla sobre un sustrato arenoso y móvil: la vegetación psamófila, como el cardo marino (Eryngium

maritimum), el lirio de mar (Pancratium maritimum), el barrón (Ammophila arenaria) o la lechetrezna de playa (Euphorbia paralias). Hacia el interior, esta comunidad da lugar al sabinar (Juniperus phoenicea) y a formaciones arbóreas, con pinos y acebuches.

El paisaje húmedo de las albuferas, charcas y torrentes está caracterizado por su transición entre los sistemas terrestres y acuáticos. En estas condiciones, las formaciones vegetales constituyen un refugio para vertebrados e invertebrados acuáticos, reptiles y aves. Los márgenes de estos ecosistemas constituyen el hábitat para el desarrollo de plantas hidrófitas como el junco (Scirpus holoschoenus), el carrizo (Phragmites australis) o la enea (Typha angustifolia), plantas acuáticas como la espiga de agua (Potamogeton sp.), así como especies de porte leñoso características de éstos hábitats vinculados a fondos de barrancos como el taray (Tamarix sp.) o el sauzgatillo (Vitex agnus-castus). Los barrancos, surcos profundos excavados por el agua en la roca calcárea, son ricos en diversidad asociada tanto a sistemas hídricos y suelos con elevada humedad, como también a sistemas rupícolas, por lo que constituyen el refugio para diversas especies de fauna.

El ecosistema marino está representado por comunidades bentónicas y pelágicas de algas, invertebrados, peces y fanerógamas marinas como Posidonia oceanica, Zostera noltii y Cymodocea nodosa. El paisaje litoral está totalmente influenciado por la geología diferencial y contrastada entre el norte y el sur de la isla. La zona norte, formada por rocas antiguas y heterogéneas dominada por areniscas y lutitas, destaca por estructuras ásperas, irregulares y abruptas, con numerosos acantilados e islotes. El sur está dominado por una geología calcárea de origen terciario y muestra un paisaje más homogéneo y regular, que únicamente irrumpen los barrancos modelados por el agua.

Los islotes se caracterizan por una pobre vegetación, aunque especialmente adaptada a las condiciones climáticas extremas de viento y salinidad. Los islotes se han convertido en ecosistemas con una función de refugio para todo tipo de aves, pero la característica que más los define es la presencia de distintas variedades de la especie gimnésica de lagartija

PAISAJE Y PATRIMONIO CULTURAL

balear (Podarcis lilfordi), fruto de la evolución diferencial en cada uno de ellos.

A lo largo de la historia, el asentamiento de distintas culturas (bizantina, romana, musulmana, francesa, inglesa y turca) ha configurado el patrimonio cultural de la isla, palpable a través de un gran legado arqueológico y monumental. Aun así, la mayor parte de los restos que se conservan datan de culturas anteriores: la pretalayótica (2.200-2.000aC) y la talayótica (900 aC). Llama especialmente la atención la abundancia de estas construcciones, pues en toda la superficie de la RBM hay más de 1.500 yacimientos megalíticos, concentrados mayoritariamente en las llanuras meridionales. Destacan estructuras de piedra como los talayotes, que aunque su función se desconoce, se

cree que eran usados como torres defensivas, tumbas funerarias o depósitos de almacenamiento como los de Trepucó, Torelló y Son Catlar; las taulas, presiden los recintos de taula, que son santuarios o edificios destinados a prácticas y ritos religiosos, como las de Sa Torreta y las de Torralba d’en Salord; y las navetas, construidas como sepulcros colectivos, como la de Tudons. Todo ello, junto con los hipogeos, las salas hipóstilas, las cuevas de enterramiento y las necrópolis, forman un conjunto de elementos monumentales incluidos en la Red Menorca Monumental.

Los vestigios de otras culturas se manifiestan en construcciones como las Capelletes de Cala’n Forcat, de la época griega; los caminos empedrados que unían Maó y Ciudadela, de época

Sòni

a Sà

nche

z. IC

TA-U

AB.

De arriba abajo: Naveta des Tudons; Lloc de Mongofra.

Fons

MBo

ada.

ICTA

-UA

B.

Sede del OBSAM, en Maó.

Dav

id C

arre

ras.

OBS

AM

.

romana; o los restos paleocristianos de las basílicas de Son Bou o de Fornàs de Torelló, de origen medieval. De la cultura musulmana restan las ruinas del castillo de Santa Águeda. Las murallas construidas en torno a Maó y Ciutadella datan del siglo XIII y reflejan la importancia estratégica que constituía la isla de Menorca en el Mediterráneo. Con carácter defensivo también se hallan construcciones militares como el castillo de San Felipe en Es Castell y el castillo de San Antonio en Fornells (s. XVI- s.XVIII), además del Camí de Cavalls y torres, atalayas y fortificaciones dispuestas a lo largo de todo el litoral. En tiempos más recientes, gracias a la influencia de las marcadas prácticas agroganaderas, ciertos elementos han pasado a formar parte del

paisaje y del patrimonio socioambiental como la típica pared seca, hecha de piedras retiradas de la zona agrícola y que forma una extensa retícula de muros que recorren la isla. La función de la pared seca es, principalmente, facilitar la gestión ganadera de las fincas, además de constituir un importante patrimonio cultural que se ha convertido en un elemento que actúa como microhábitat y refugio de líquenes, briófitos, invertebrados y otra microfauna. Otro elemento a resaltar son las canteras de marés, de donde antiguamente se extraía este material, utilizado tradicionalmente en la construcción. Algunas de ellas, hoy día, se han convertido en un espacio de ocio y cultura.

Destacan las fiestas patronales de los diferentes pueblos, de origen religioso, cuya aparición se remonta a los tiempos de la conquista de Menorca y a la fundación de diversas parroquias, alrededor de las cuales se consolidarían los diferentes núcleos urbanos. La mayoría de estas celebraciones tienen lugar durante los meses de verano, siendo el punto de partida del calendario festivo las fiestas de Sant Joan en Ciutadella, en junio. En julio destacan las fiestas de Sant Martí en es Mercadal y las de Sant Jaume en es Castell; en agosto, las fiestas de Sant Cristòfol de ses Corregudes en es Migjorn Gran y las de Sant Llorenç en Alaior, son las que cobran más importancia; finalizando en septiembre con las de la Mare de Déu de Gràcia de Maó. Durante el invierno, a mediados de enero, destaca la celebración de las fiestas de Sant Antoni, patrón de la isla, que rememora la incorporación de la isla a la corona catalanoaragonesa.

Un elemento básico que comparten todas ellas son les caballos. La mayoría son de raza menorquina, utilizados en tiempos pretéritos para realizar los desplazamientos hacia las ermitas durante las romerías. Con el tiempo, estas concentraciones dieron lugar a juegos ecuestres en los que participaban diferentes estamentos de la sociedad. Actualmente, durante las fiestas, se realizan cabalgatas a ritmo del Jaleo, la música típica de la celebración, en las cuales los caixers ( jinetes) representan dichos estamentos: nobleza menorquina, artesanos y campesinos, iglesia, etc., realizando cabriolas y bots, en los que el caballo se levanta sobre las dos patas traseras y alza las de delante durante varios segundos. Las fiestas de Sant Joan, cuyo origen se halla en el siglo XIV en torno a la ermita de Sant Joan d’Artrutx (Sant Joan de Missa), son sin duda las más conocidas de la isla, generando una afluencia de miles de espectadores cada

TRADICIONES CULTURALES

La RBM constituye un claro ejemplo de cómo es posible lograr el equilibrio entre la conservación de un patrimonio natural y paisajístico muy rico y un territorio altamente humanizado, no solo por sus residentes, sino también por la gran cantidad de turistas que acoge la isla. En este sentido, la tendencia hacia un modelo de turismo sostenible, respetuoso con el medio natural y social, debe favorecer una interacción positiva entre visitantes e isleños. Con esta finalidad, fue creado el observatorio ambiental de Menorca (OBSAM), cuya función es la de gestionar la información del patrimonio biológico y del medio natural, monitorizar su estado y lograr su valoración por parte del turista a través de la difusión y divulgación, de manera que se favorezca la compatibilización de ambas partes.

La diversidad de los ambientes de la RBM ofrece la posibilidad de realizar numerosas actividades destinadas a visitantes de todas las edades y con diferentes preferencias, distribuidas en tres ejes que garantizan un futuro social, económico y ambiental: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. Dentro del ecoturismo las actividades están relacionadas con la naturaleza, como son talleres de educación ambiental, senderismo interpretativo o safaris fotográficos. A nivel de turismo rural se llevan a cabo actividades de convivencia e interacción con comunidades rurales, en sus diferentes aspectos. Finalmente, el turismo de aventura se desarrolla en las vertientes de deportes de mar, incluyendo el buceo, el espeleobuceo, el esnórquel, el kayak y la vela; y de deportes terrestres como la bicicleta de montaña, la espeleología, el senderismo y las rutas ecuestres.

OTROS VALORES DE LA RB DE MENORCA

Ermita de Sant Joan de Missa.

Jose

p M

ique

l Vid

al

La gastronomía de la RBM, esencialmente mediterránea, se nutre de los ingredientes naturales y frescos de la tierra y del mar, además de las aportaciones ancestrales de los distintos pueblos y culturas que, a lo largo de los siglos, han habitado en sus tierras. De este modo, la simbiosis entre la tradición y la gastronomía de otros países, la cocina medieval, tanto islámica como catalana, y la de inspiración francesa e inglesa, confieren una forma culinaria propia de resonancia a nivel mundial.

La salsa mahonesa, originaria de Maó, es la receta más internacional de la gastronomía menorquina. Se trata de una salsa muy popular, utilizada para acompañar gran variedad de platos. El pescado fresco y el marisco son muy bien valorados en la región, especialmente la langosta, de exquisito sabor y base de la típica caldereta, muy apreciada en la gastronomía menorquina. En este guiso se suele tomar, por un lado, la salsa con pan, y aparte la langosta con mahonesa como plato fuerte. Cabe destacar también la gran variedad de carnes (muchas de ellas ecológicas) y los embutidos, especialmente la sobrasada.

El típico queso goza, desde 1985, con la Denominación de Origen Maó-Menorca. A día de hoy, este manjar se ha convertido en uno de los pilares en los que se sustenta parte de la historia y tradición ganadera y culinaria de la RBM. Un complemento exquisito para acompañar cualquiera de las modalidades de curación, aromas y sabores del queso mahonés es el pa amb oli (pan con aceite).

Las alcaparrasson un condimento indispensable en muchos platos de la gastronomía balear.

En cuanto a los dulces, destacan tres pastas: pastissets, pastelitos de masa compactos, con forma de flor y cubiertos de azúcar; carquinyolis, pastas secas y crujientes, cuyo ingrediente principal es la almendra; y formatjades, que pueden ser dulces, elaboradas con azúcar y zumo de naranja, o saladas, rellenas de guisantes, carne, pescado o combinaciones de distintos ingredientes.

Uno de los licores más característicos de Menorca, introducido durante la ocupación británica, es el gin, popularmente conocido como Gin Xoriguer. Se trata de

CULTURA GASTRONÓMICA

Agencia Menorca Reserva de la Biosfera / Consell Insular de MenorcaPlaça de la Biosfera, 507703 MaóTel.: 34 971 356 251

[email protected]

Dirección de contacto:

• Centro de acogida para estudiosos y científicos

• Centros de Educación Ambiental y divulgación

• Museos y equipamientos culturales

• Centros de documentación

• Alojamiento: cámpings

• Alojamiento: residencias de turismo rural

Observatorio Ambiental de Menorca (OBSAM) (Maó) .

GOB Menorca Molí del Rei (Maó); Centro Artesanal (Es Mercadal); Centro de Interpretación Rodriguez Femenias del Parc Natural de s’Albufera des Grau (Maó); Centro de Geología de Menorca (Ferreries).

Museo de Ciencias Naturales de Menorca (Binissués); Museo Municipal de Ciutadella (Ciutadella); Pedreres d’Hostal (Ciutadella); Museo de Menorca (Maó); Col·lecció Etnològica des Molí de Dalt (Sant Lluís); Museo Militar de Menorca (Es Castell); Col·lecció Museogràfica del Convent i Claustre de Sant Agustí (El Socors) (Ciutadella); Colección Museográfica de Ciencias Naturales Carreras Torrent (Ferreries).

Centro de Documentación de la Reserva de Biosfera (Plaza Biosfera 5, de Maó).

Camping de Son Bou (carretera de Sant Jaume); Camping de S’Atalaia (Cala Galdana)

La isla cuenta con albergues, apartamentos, casas de colonias y una gran oferta de hoteles y hostales.

También destaca el gran número de residencias de turismo rural, algunos ejemplos son:

Biniatram (Ciutadella); Binigaus Vell (Es Migjorn Gran); Binissafullet Vell (Sant Lluís); Ca Na Xini (Ferreries); Hotel Rural- Restaurante Biniarroca (Sant Lluís); Llucmaçanes Gran (Maó); Matxani Gran (Sant Climent); Morvedra Nou (Ciutadella); Sa Torre Blanca (Maó); Sant Ignasi (Ciutadella); Sant Joan de Binissaida (Es Castell); Sant Tomàs (Ciutadella); Son Granot (Es Castell); Son Tretze (a 3km de Maó); Turmaden des Capità (Alaior).

PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS DE LA RB

ginebra elaborada a partir del vino de uva y aromatizada con selectas bayas de enebro y otras hierbas aromáticas. Se puede tomar solo, aunque tradicionalmente se combina con limonada para obtener la popular pomada o la pellofa.

También se elaboran de forma artesanal otros licores de hierbas digestivas: las herbes, de diversos tipos según las plantas que se utilicen para su elaboración; los licores con esencia de frutas, de mandarina, naranja, melocotón y limón; el estomagale, bebida suave, con un sabor y textura muy específicos; el calent, elaborado mediante infusión según fórmulas tradicionales donde entran en combinación hierbas, anís, canela, vino y azafrán; o el licor de rosas, muy aromático y de sorprendente sabor.

Tras años de dedicación, en la actualidad se cuenta con el distintivo Vino de la Tierra Isla de Menorca, donde se engloban variedades de uva blancas, como Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel, Parellada y Moll, y con las variedades tintas Cabernet Sauvignon, Merlot, Monastrell, Syrah y Tempranillo. Respecto a la Malvasía, se trata de una variedad que ha sido recuperada gracias a una exitosa iniciativa, realizada por la Compañía Vitivinícola de Menorca, la cual fue premiada por el Institut de Desenvolupament Industrial por el carácter sostenible de su actividad económica.

año. La fiesta consta de tres días principales: el Dia des Be, el sábado de Sant Joan y el día de Sant Joan. El Dia des Be se caracteriza principalmente por la figura de S’homo des Be, un hombre vestido con pieles de cordero con los pies descalzos que encarna a San Juan Bautista. Es el encargado de llevar a hombros un cordero durante todo el día mientras acompaña a los caixers durante la capta e invita a la gente a participar en la fiesta. Al día siguiente tiene lugar la cabalgata, donde caballos y jinetes muestran sus habilidades y donde se desarrollan los giros caragol, la batalla de avellanas y

el trayecto a galope. El día propiamente de Sant Joan se realizan un conjunto de juegos medievales con caballos y jinetes tales como pruebas de equilibrio, habilidad y puntería, convirtiéndose en la parte más espectacular de la fiesta.

La isla ha acumulado también un importante patrimonio cultural inmaterial en forma de leyendas, danzas y canciones que son un reflejo de la relación del hombre con el territorio y que se han ido trasmitiendo de forma oral de generación en generación.

MAPA DE LA RED DE RESERVAS DE LA BIOSFERA MEDITERRÁNEAS

1 CHREA ARGELIA

2 DJURDJURA ARGELIA

3 EL KALA ARGELIA

4 GOURAYA ARGELIA

5 TAZA ARGELIA

6 ALIBOTOUCH BULGARIA

7 DOUPKATA BULGARIA

8 DOUPKI-DJINDJIRITZA BULGARIA

9 KOUPENA BULGARIA

10 MANTARITZA BULGARIA

11 OUZOUNBOUDJAK BULGARIA

12 TCHERVENATA STENA BULGARIA

13 VELEBIT MOUNTAIN CROACIA

14 THE KARST ESLOVENIA

15 BARDENAS REALES ESPAÑA

16 CABO DE GATA-NIJAR ESPAÑA

17 CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ESPAÑA

18 CUENCA ALTA DEL RIO MANZANARES ESPAÑA

19 DOÐANA ESPAÑA

20 GRAZALEMA ESPAÑA

21 LA MANCHA HUMEDA ESPAÑA

22 LAS DEHESAS DE SIERRA MORENA ESPAÑA

23 LAS SIERRAS DE BEJAR Y FRANCIA ESPAÑA

24 MARISMAS DEL ODIEL ESPAÑA

25 MENORCA ESPAÑA

26 MONFRAGUE ESPAÑA

27 MONTSENY ESPAÑA

28 SIERRA DE LAS NIEVES ESPAÑA

29 SIERRA DEL RINCON ESPAÑA

30 SIERRA NEVADA ESPAÑA

31 VALLE DEL JUBERA, LEZA,

CIDACOS Y ALHAMA ESPAÑA

32 CAMARGUE FRANCIA

33 CEVENNES FRANCIA

34 LUBERON FRANCIA

35 MONT VENTOUX FRANCIA

36 VALLEE DU FANGO FRANCIA

37 GORGE OF SAMARIA GRECIA

38 MOUNT OLYMPUS GRECIA

39 MOUNT CARMEL ISRAEL

40 CILENTO AND VALLO DI DIANO ITALIA

41 CIRCEO ITALIA

42 COLLEMELUCCIO-MONTEDIMEZZO ITALIA

43 MIRAMARE ITALIA

44 SELVA PISANA ITALIA

45 SOMMA-VESUVIO AND MIGLIO D’O ITALIA

46 TUSCAN ISLANDS ITALIA

47 JABAL AL RIHANE LIBANO

48 SHOUF LIBANO

49 RESERVA INTERCONTINENTAL

DEL MEDITERRANEO ESPAÑA

50 TARA RIVER BASIN MONTENEGRO

51 PAUL DO BOQUILOBO PORTUGAL

52 ICHKEUL TUNEZ

53 ILLES ZEMBRA ET ZEMBRETTA TUNEZ

54 JABAL MOUSSA LIBANO

55 BERLENGAS PORTUGAL

56 RAMAT MENASHE ISRAEL

57 GERES/XURES PORTUGAL

58 TERRES DE L’EBRE ESPAÑA

59 REAL SITIO DE SAN

ILDEFONSO-EL ESPINAR ESPAÑA

60 FUERTEVENTURA ESPAÑA

61 MESETA IBÉRICA ESPAÑA