Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · que la mayoría de elementos...

33
Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV 2005 TOMO 17 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO

Transcript of Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · que la mayoría de elementos...

Red de seguimiento del estado ecológico

de los ríos de la CAPV

2005TOMO 17

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO

Documento: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. TOMO 17: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO

Fecha de edición: 2006

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 580 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 17: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL OMECILLO ...................................................579

17.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. OMECILLO............................................................581 17.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ....................................................................583

17.2.1 Composición y abundancia............................................................................................... 584 17.2.2 Diversidad.......................................................................................................................... 589 17.2.3 Relación entre taxones tolerantes e intolerantes ............................................................. 589 17.2.4 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 591

17.3. FAUNA ICTIOLÓGICA.......................................................................................................592 17.3.1 Composición taxonómica, cuantificación y abundancia .................................................. 592 17.3.2 Densidad de biomasa y estructura poblacional ............................................................... 595 17.3.3 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 597

17.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO.....................................................598 17.4.1 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) ..................................................... 598 17.4.2 Macrófitos .......................................................................................................................... 599

17.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ..................................................................................601 17.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................606

17.6.1 Composición granulométrica ............................................................................................ 607 17.6.2 Índice QBR......................................................................................................................... 608

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 581 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. OMECILLO

En la unidad hidrológica del Omecillo se estudian tres estaciones en su eje principal y dos estaciones asociadas a tributarios del río Omecillo

(río Salado, también llamado La Muera, y el Tumecillo), que son las que se presentan a continuación:

Unidad hidrológica Omecillo

Cuenca Omecillo La Muera Tumecillo

Región Montaña Húmeda

Montaña Mediterránea Depresión Montaña

Mediterránea Montaña Húmeda

Cod_Estación OM-080 OM-244 OM-380 OMSA-034 OMTU-136

Estación Corro (Omecillo)

Venta Blanca (Omecillo)

Bergüenda (Omecillo)

Salinas de Añana (La Muera)

Fresneda (Tumecillo)

UTMX 485750 496050 496370 500726 494540 UTMY 4747045 4741605 4736265 4739169 4747042

Tabla 371.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H. Omecillo

Las estaciones del Omecillo OM-080, en Corro, y OM-244, en Venta Blanca, presentan un estado biológico calificado como BUENO puesto que la mayoría de elementos biológicos alcanzan un estado bueno o incluso muy bueno, con la salvedad de los peces en la OM-244, cuyo estado es simplemente aceptable frente al resultado de calidad 'Buena' registrado en 2004. La detección del gobio como especie introducida ha contribuido a la pérdida de la calidad registrada.

El estado fisicoquímico se califica como Bueno, donde a pesar de detectarse en el agua la presencia de AOX, fluoruros, plomo y zinc, están en concentraciones que no superan las normas de calidad. Así y según la metodología planteada el Estado Ecológico de estas dos estaciones es BUENO.

La estación OM-380 del Omecillo en Bergüenda según la metodología planteada presenta un estado biológico calificado como ACEPTABLE y viene marcado por una comunidad piscícola en deficiente estado, con una comunidad de macroinvertebrados y macrófitas calificadas como de buen estado, y un fitobentos calificado como de muy buen estado. El estado químico con condiciones físico-químicas del agua aptas y la presencia de cadmio en concentraciones que superan la normativa vigente, y de los mismos contaminantes que teníamos en el tramo medio-alto y en concentraciones que tampoco superan las normas de calidad, califica con estado deficiente a esta estación. El estado ecológico es ACEPTABLE, y

está condicionado por la comunidad piscícola y el cadmio presente en el agua en concentraciones que superan las normas de calidad, por tanto la estación del tramo bajo del río Omecillo no cumple los objetivos de calidad de la DM.

La estación OMTU-136 del Tumecillo en Fresneda según la metodología planteada presenta un estado biológico calificado como ACEPTABLE puesto que aunque la comunidad de macroinvertebrados se califica como de buen estado, la comunidad piscícola sólo presenta un estado de conservación aceptable, similar al registrado en 2004. Se trata de un tramo en el que se encuentran 5 de las 6 especies potenciales y no se detectan especies introducidas; no obstante, la presencia de barbo colirrojo, especie incluida en la lista roja de la CAPV, penaliza la calidad del tramo mientras esta especie no abandone su estatus de amenaza. El estado fisicoquímico se califica como Bueno, donde a pesar de detectarse metales en aguas no se superan las normas de calidad. Es también de buena calidad el componente hidromorfológico. Así, el Estado Ecológico de esta estación es BUENO tanto por los indicadores biológicos como por los indicadores físico-químicos.

La estación OMSA-034 del Salado en Salinas de Añana según la metodología planteada presenta un estado biológico calificado como MALO marcado por una comunidad de macroinvertebrados en mal estado. El diagnóstico de calidad según la comunidad piscícola se califica como bueno porque se considera que este

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 582 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

tramo no tiene potencialidad natural para albergar poblaciones piscícolas.

El estado químico, aunque en este caso no interviene en el estado ecológico, se califica como Malo, con aguas no aptas, que están incidiendo negativamente sobre la comunidad de macroinvertebrados, y la presencia en el agua de

arsénico, cadmio, fluoruros y plomo en concentraciones que incumplen las normativas vigentes. Así el Estado Ecológico de esta estación es MALO asimismo es mala la calidad biológica y la calidad química.

U. H. Omecillo

Omecillo Tumecillo Salado ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA OM-080 OM-244 OM-380 OMTU-136 OMSA-034

Fitobentos (IBD)/ Fitoplancton Muy Bueno Bueno Muy

Bueno - -

Macrófitas/ Macroalgas Bueno Bueno Bueno - -

Macroinvertebrados bentónicos Muy Bueno

Muy Bueno Bueno Bueno Malo

Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Aceptable Deficiente Aceptable Muy Bueno ESTADO BIOLÓGICO Bueno Bueno Aceptable Aceptable Malo

Condiciones generales Apto Apto Apto Apto No Apto *Contaminantes específicos (>

L.D.) Sí Sí Sí Sí Sí Indicadores fisicoquímicos

**Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No Sí

Bosque de ribera (QBR) Bueno Bueno Bueno Bueno Deficiente Indicadores hidromorfológicos Alteraciones hidromorfológicas Bueno Bueno Aceptable Muy Bueno Deficiente

ESTADO ECOLÓGICO Bueno Bueno Aceptable Aceptable Malo Tabla 372.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Omecillo

Figura 249.- Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Omecillo y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 583 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

En las tablas siguientes se resumen, para el indicador macroinvertebrados bentónicos, los resultados de los muestreos de la campaña 2005 para las estaciones de la U. H. Omecillo.

En cuanto a la estructura de la comunidad, en la tabla siguiente se señalan los principales grupos taxonómicos

Macroinvertebrados bentónicos OM-080 (05/2005)

OM-080 (10/2005)

OM-244 (05/2005)

OM-244 (10/2005)

Puntuación 4,80 4,80 4,40 4,40 Calidad biológica Calificación Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

PLATELMINTHA 0 (0,00%) 1 (0,79%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) ANNELIDA 1 (0,63%) 2 (5,00%) 1 (1,26%) 1 (3,36%)

CRUSTACEA 1 (23,14%) 2 (1,84%) 1 (32,56%) 1 (1,05%) MOLLUSCA 2 (1,00%) 3 (9,21%) 2 (0,78%) 1 (0,35%)

EPHEMEROPTERA 6 (14,29%) 5 (16,55%) 5 (29,07%) 3 (1,41%) PLECOPTERA 3 (13,74%) 1 (3,95%) 1 (6,98%) 1 (3,87%)

ODONATA 1 (0,09%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 1 (0,17%) HETEROPTERA 0 (0,00%) 2 (0,40%) 0 (0,00%) 1 (1,23%) COLEOPTERA 6 (12,32%) 5 (10,78%) 7 (17,83%) 6 (20,93%) TRICHOPTERA 6 (15,42%) 5 (7,38%) 3 (0,88%) 4 (24,13%)

DIPTERA 12 (18,63%) 11 (40,15%) 12 (8,72%) 13 (35,40%) OTROS INSECTOS 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

OTROS 2 (0,73%) 2 (3,95%) 1 (1,94%) 2 (8,09%) Nº taxones EPT 15 (43,46%) 11 (27,87%) 9 (36,92%) 8 (29,41%)

Abundancia de algunos Plecópteros 2790 (12,93%) 293 (3,95%) 1124 (6,98%) 687 (3,87%)

Número de individuos 21583 7427 16111 17745

COMPOSICIÓN

(nº taxones y % abundancia)

Composición y abundancia Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno 40 39 33 34 Riqueza de especies Ind Bueno Bueno Bueno Bueno 23 16 33 26 Índice de Berger-Parker

(%) Bueno Muy Bueno Bueno Bueno 3,6 4,5 3,2 3,5 Diversidad de Shanon-

Weaver (bits/indiv) Bueno Bueno Aceptable Aceptable

Diversidad

Diversidad Bueno Bueno Bueno Bueno IBMWP 180 167 135 136

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno IASPT 6,0 5,4 5,2 5,2

EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno 78,74749 72,27030 43,48582 45,88964

Relación taxones

sensibles/ tolerantes Índice E de estado

ambiental (SCAF) % Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Tabla 373.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados bentónicos

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 584 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Macroinvertebrados bentónicos OM-380 (05/2005

OM-380 (10/2005)

OMSA-034 (10/2005)

OMTU-136 (10/2005)

Puntuación 4,40 3,60 1,60 3,60 Calidad biológica Calificación Muy Bueno Bueno Malo Bueno PLATELMINTHA 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

ANNELIDA 1 (2,39%) 1 (7,48%) 1 (89,90%) 1 (14,94%) CRUSTACEA 0 (0,00%) 1 (1,61%) 1 (0,42%) 0 (0,00%) MOLLUSCA 2 (0,64%) 4 (3,73%) 0 (0,00%) 2 (41,75%)

EPHEMEROPTERA 5 (43,12%) 1 (25,66%) 0 (0,00%) 3 (29,54%) PLECOPTERA 1 (8,20%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

ODONATA 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 2 (0,30%) HETEROPTERA 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 2 (0,41%) COLEOPTERA 3 (5,07%) 3 (1,35%) 0 (0,00%) 5 (8,44%) TRICHOPTERA 4 (3,11%) 3 (2,40%) 0 (0,00%) 2 (0,49%)

DIPTERA 13 (31,81%) 9 (36,11%) 4 (9,68%) 4 (3,80%) OTROS INSECTOS 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

OTROS 2 (5,66%) 2 (21,66%) 0 (0,00%) 1 (0,32%) Nº taxones EPT 10 (54,43%) 4 (28,06%) 0 (0,00%) 5 (30,03%)

Abundancia de algunos Plecópteros 656 (8,20%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) Número de individuos 8001 5841 56255 24022

COMPOSICIÓN

(nº taxones y % abundancia)

Composición y abundancia Bueno Aceptable Malo Aceptable 31 24 6 22 Riqueza de especies Ind Aceptable Aceptable Malo Aceptable 22 26 90 42 Índice de Berger-Parker (%) Bueno Bueno Malo Aceptable 3,6 3,1 0,6 2,4 Diversidad de Shanon- Weaver

(bits/indiv) Bueno Aceptable Malo Deficiente

Diversidad

Diversidad Bueno Aceptable Malo Aceptable IBMWP 126 78 21 103

EQR IBMWP Muy Bueno Bueno Malo Bueno IASPT 5,3 4,1 3,5 5,2

EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Bueno Muy Bueno 34,12306 5,14230 0,00008 8,90915

Relación taxones sensibles/ tolerantes

Índice E de estado ambiental (SCAF) % Bueno Aceptable Malo Aceptable Tabla 374.- (continuación Tabla 373.-) U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados

bentónicos

17.2.1 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA

El río Omecillo, de cabecera a desembocadura, ilustra le teoría del continuo fluvial, que predice el reemplazo de unas especies de macroinvertebrados por otras en función de los distintos escenarios y hábitats que se encuentran a lo largo del eje longitudinal. Observamos que la riqueza puntual de familias a lo largo de todo el eje y la estructura es similar, lo que cambia es la composición faunística ya que se produce la sustitución de unas especies por otras, siguiendo los cambios hidromorfológicos y químicos que se producen. En el tramo alto están mejor representados los plecópteros que van desapareciendo según se desciende a lo largo del eje longitudinal siendo sustituidos en los tramos medios y sobre todo bajos por una amplia variedad de moluscos, coleópteros, heterópteros etc., que son las familias más típicas en los ríos pertenecientes a la región Depresión. Llama la atención la ausencia de planarias en la cuenca, organismos que si aparecían en ríos del

cantábrico, y lo empobrecida que está la comunidad de tricópteros. Los plecópteros y los efemerópteros si presentan una riqueza alta y aparecen especies poco generalistas, y en las estaciones del tramo alto indicativas de aguas reófilas.

En realidad, en la vertiente del Ebro perteneciente al País Vasco la distribución en Regiones o tipos ha seguido la distribución Norte-Sur que llevan la mayoría de los ríos, que hace que el eje cabecera-desembocadura sea el eje que divida a las regiones. Por ello, consideramos que este río, incluso la cuenca tendrían que tener una figura de protección especial por ser una cuenca integrada con el entorno, entre los que se incluyen las actividades humanas, y en la que los procesos y funcionalidad del ecosistema y la teoría del rió continuo mas claramente aparece conservada.

Esta cuenca tiene establecidas estaciones de referencia en los tramos analizados en la red;

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 585 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

para la región Depresión: Río Omecillo en Bergüenda (aguas arriba del pueblo, cerca de la confluencia con el río Salado), si se eliminaran los vertidos del polígono de Tuesta: representativa de un tramo bajo en transición a potamon. Para la región Montaña Mediterránea: Río Omecillo OM-244 en Venta Blanca. Para la región Montaña Húmeda: Unidad Hidrológica Omecillo: Río Omecillo (tramo 3 en Corro) OM-080.

La estación del río La Muera presenta una comunidad altamente desestructurada, no debida a la salinidad de sus aguas, sino a la contaminación y las afecciones en el hábitat que presenta.

La cuenca del Tumecillo es una cuenca pequeña con dos sectores muy diferenciados, la parte alta con características morfométricas similares a una zona baja, de perfil llano, léntica y con meandros, que se asemeja a los tramos de ríos de Montaña Mediterránea, y la parte final, antes de su incorporación al Omecillo, que morfométrica y climáticamente se parece más a un tramo de cabecera de la Montaña Húmeda. La estación de muestreo se sitúa en la parte alta y su estructura y composición presenta las características de un tramo bajo, donde los plecópteros están reducidos y han sido sustituidos por una amplia variedad de moluscos, coleópteros, heterópteros etc., típicos de tramos lentos. Aunque también aparecen taxones característicos de aguas con carácter lótico como simúlidos, Dugesia gonocephala y algunos taxones de efemerópteros y tricópteros, que además presentan gran valencia ecológica.

A lo largo del eje del río Omecillo, las comunidades de macroinvertebrados de los tres tramos analizados presentan características propias de los tramos a los que pertenecen. A la vez, estas se adaptan en función de los condicionantes químicos e hidromorfológicos. Así, la estación del tramo alto presenta una comunidad muy rica y estable en los dos controles y con un número importante de taxones de alto valor, principalmente entre los efemerópteros, plecópteros y tricópteros, indicadores del buen estado ambiental del tramo. En los siguientes tramos, al margen del reemplazo de unos taxones por otros propios del tramo de que se trate, las

comunidades aparecen alteradas por los diferentes grados de contaminación que sufre la cuenca. Así, la riqueza desciende gradualmente y los taxones más generalistas y ubiquistas toman mayor protagonismo. Estas alteraciones son más evidentes en la época estival y principalmente en el tramo bajo donde se dan niveles mínimos de densidad y riqueza, y donde la estructura trófica es más deficiente.

La comunidad presente en la estación del río Tumecillo presenta características más propias de un tramo bajo con la práctica ausencia de especies de carácter reófilo que son sustituidos por los grupos más adaptados a condiciones lénticas como moluscos, odonatos, coleópteros o heterópteros. La comunidad se presenta con una riqueza muy moderada y con una estructura trófica en la que los fitófagos y recolectores son mayoritarios.

La estación del río La Muera presenta una comunidad muy empobrecida y altamente desestructurada y cuyo principal condicionante no es la salinidad de sus aguas, sino los niveles de contaminación y la degradación del hábitat que soporta.

La comunidad bentónica encontrada en la estación OM-080 ha sido analizada en las dos épocas. El sustrato de este tramo aparece consolidado debido a la precipitación de carbonato cálcico. A pesar de ello, mantiene una heterogeneidad de hábitats significativa lo que favorece la presencia de una comunidad rica y diversa, sin fenómenos de dominancia acusados. El índice EPT es alto, sobre todo en primavera, lo que evidencia el escaso impacto por contaminación o degradación morfológica del tramo. En verano, a pesar del estiaje acusado que se produce, también se dan muy buenos registros en todos los aspectos

En primavera, la estructura taxonómica aparece muy equilibrada entre grupos. el más abundante es el de los crustáceos con un único taxón, Echinogammarus longisetosus con el 23%. Efemerópteros, plecópteros, coleópteros, tricópteros y dípteros se sitúan entre el 12 y 18%. Cada grupo presenta un taxón principal con porcentajes en torno al 10 y 13%. Así, en el mismo orden Baetis sp., Leuctra sp., Elmidae,

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 586 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Psychomyidae y Orthocladiinae. Los dípteros aportan la mayor diversidad a la comunidad con 12 taxones, y les siguen efemerópteros, coleópteros y tricópteros con 6. Así, son numerosos los taxones indicadores de buena calidad como los efemerópteros Ecdyonurus sp., Ephemera sp., Rhithrogena sp. y Habrophlebia sp., los plecópteros Leuctra geniculata e Isoperla gramática, y los tricópteros Psychomyidae, Limnephilidae, Silo nigricornis y Sericostoma sp.

En verano, la comunidad presenta una densidad más baja. La estructura de la comunidad se desequilibra un poco a nivel de grupo con el dominio de los dípteros con el 40%, sin embargo, se da un reparto de la representatividad más equilibrado a nivel de taxones. Así, los más abundantes son el díptero Tanytarsini con el 16% y el efemeróptero Baetis sp. se mantiene como mayoritario de grupo con el 10%, mientras que el resto no supera el 6%. Por grupos, los más desfavorecidos por las condiciones de estiaje son los gammáridos que bajan al 1%, los plecópteros pierden dos taxones y bajan al 4%, y los tricópteros reducen su presencia a la mitad. Por el contrario, los moluscos alcanzan el 9% y los heterópteros irrumpen con dos taxones aunque con muy escasa presencia. Los grupos que más riqueza aportan son los mismos que en primavera pero con un taxón menos cada uno. A pesar de las condiciones que presenta el tramo, prácticamente se mantienen los mismos taxones de alto valor ecológico de primavera, aparece el díptero Atheryx sp. y el efemeróptero Paraleptophlebia sp., y desaparecen Rhithrogena sp., Isoperla gramática y Psychomyidae, muy numeroso en primavera.

La comunidad trófica se presenta con la estructura esperada en ambas épocas. Los grupos principales fragmentadores, raspadores y recolectores se encuentran bien representados en las dos épocas, en primavera dominan los fragmentadores con el 39% y en verano los recolectores con el 36%. Destaca en verano la presencia importante de depredadores con un 19%.

Por lo tanto, la comunidad en los dos controles evidencia el buen estado ambiental del tramo por lo que en función de la estructura y composición

de la comunidad béntica asignaríamos a esta estación una calidad `Muy Buena en ambas épocas del año, lo que se corresponde con la valoración anual.

La comunidad béntica de la estación OM-244, situada en el tramo medio del Omecillo, también estudiada en las dos épocas, presenta valores medios y similares de abundancia y de riqueza taxonómica con 33 y 34 taxones según la época. Las métricas de la diversidad son también similares y ofrecen registros moderados que reflejan cierto desequilibrio en el reparto de la representatividad. Los fenómenos de dominancia son leves. El índice EPT disminuye bastante con respecto a la estación del tramo alto lo que indicaría la existencia de presiones que están limitando su presencia, probablemente por un aumento de los niveles de contaminación orgánica.

La comunidad béntica de primavera presenta una estructura en la que son mayoritarios dos grupos, los crustáceos con Echinogammarus longisetosus como dominante de la comunidad con el 33%, y los efemerópteros con el 29% y con Baetis sp. como taxón dominante con el 22%. El siguiente grupo en presencia son los coleópteros con el 18% con los elmidos como mayoritarios. El grupo de mayor riqueza son los dípteros con 12 taxones seguidos de los coleópteros con 7. Destaca en esta época la escasa presencia de tricópteros con 3 taxones que no suman el 1%. Así, no son muchos los taxones de alta valencia ecológica para lo que sería más propio de tramo de estas características. Entre ellos, el díptero Athrychops sp., los efemerópteros Ecdyonurus sp. y Rhithrogena sp., el plecóptero Leuctra geniculata y el tricóptero Psychomyidae.

A finales del verano, hay una alternancia de los grupos principales. La estructura de la comunidad es muy similar al presentar tres grupos principales con tres taxones mayoritarios de carácter generalista, dípteros, tricópteros y coleópteros con el 35, 24 y 21% respectivamente, y dentro de ellos Orthocladiinae, Hydropsyche siltalai y Esolus sp. con el 26, 23 y 13%, respectivamente. Los dípteros y coleópteros se mantienen como los más diversos con 13 y 6 taxones respectivamente. En esta época loe

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 587 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

efemerópteros pierden dos taxones y aparecen los odonatos y heterópteros con un taxón cada uno. La abundancia de tricópteros de la familia Hydropsychidae y de quironómidos, entre ellos Chironomus plumosus, indicaría ciertos niveles de contaminación de tipo orgánico en el tramo. Destaca también la presencia del hidracárido Hydrachna sp. con el 7%, probablemente favorecido por la abundancia de musgos en el tramo. Además, los taxones indicadores disminuyen en el tramo. Así, estos no aparecen entre los tricópteros y entre los efemerópteros, tan sólo, Paraleptophlebia sp. También aparecen los dípteros de la familia Athericidae y el plecóptero Leuctra geniculata.

Por otra parte, la variación estacional entre los grupos dominantes tiene su reflejo en la estructura trófica de la comunidad. Así, en primavera dominan los fragmentadores con el 46% y los raspadores con el 41%. En verano, sin embargo, la comunidad trófica no parece la más apropiada ni al tramo ni a la época. Así, los recolectores son mayoritarios con el 56%, seguidos de los raspadores con el 18%, y los depredadores superan a los fragmentadores con el 15 y 9% respectivamente.

Por lo tanto, a pesar de las deficiencias detectadas, en función de la estructura y composición de la comunidad béntica asignaríamos a la estación OM-244 una calidad `Buena en los dos controles realizados, por lo que coincide con la valoración anual.

La estación del Omecillo en Bergüenda, OM-380 perteneciente a la ecorregión Depresión (D), presenta niveles bajos de abundancia en las dos épocas analizadas. La riqueza es moderada con valores más bajos en verano. Las métricas de diversidad no detectan fenómenos de dominancia y con relación al índice de Shanon-Weaver los resultados son buenos en primavera, mientras que en verano se detecta cierto desequilibrio en el reparto de la representatividad.

En primavera, la estructura de la comunidad por grupos aparece descompensada ya que efemerópteros y dípteros acumulan el 75% de los individuos con el 43 y el 32% respectivamente. Sin embargo, por taxones no se dan dominancias importantes y los dos principales, Ephemerella sp.

y el quironómido Orthocladiinae, ambos pertenecientes a estos grupos, no superan el 23%. Con frecuencias en torno al 10% se sitúan los efemerópteros más generalistas, Caenis sp. y Baetis sp., y el plecóptero Leuctra geniculata con el 8%. Siendo este un tramo medio-bajo, destaca la ausencia de odonatos y heterópteros, así como la escasez de oligoquetos. Por otra parte, el grupo con mayor riqueza son los dípteros con 13 taxones y en segundo lugar los efemerópteros con 5. Son pocos los taxones indicadores de buenas condiciones, entre ellos los efemerópteros Ecdyonurus sp. y Habrophlebia sp., el plecóptero Leuctra geniculata y el tricóptero Psychomyidae.

En verano, la comunidad se empobrece. En esta época son tres los grupos mayoritarios, aunque en esta ocasión los dípteros superan a los efemerópteros con el 36 y el 26% respectivamente, y aumenta de forma importante el grupo Otros, principalmente por el hidracárido Hydrachna sp. con el 21% que se ve muy favorecido por la disminución de la velocidad y el desarrollo de la vegetación acuática de esta época. Este taxón junto con los generalistas Orthocladiinae (21%) y Caenis sp. (26%) son los mayoritarios en la comunidad. En cuanto a riqueza, los grupos que se ven más perjudicados son los plecópteros, que desaparecen, y los efemerópteros y los dípteros que pierden 4 taxones, aunque estos últimos continúan siendo los más diversos con 9 taxones También y al igual que en primavera es de destacar la ausencia de odonatos y heterópteros, más si cabe en una época propicia como esta. Por el contrario, los moluscos cuentan con dos taxones más y una mayor presencia. Es de destacar también la ausencia de taxones de alta valencia ecológica. Esto se refleja también en el índice EPT que cuenta, tan sólo, con cuatro taxones, lo que pone de manifiesto la presencia de presiones que dificulta el desarrollo de los grupos con un mayor nivel de exigencias ambientales. En este punto, la contaminación de tipo orgánico es la que probablemente tenga mayor incidencia en esta época.

La comunidad trófica presenta una mejor estructura en primavera. Está dominada en las dos épocas por los recolectores con el 39 y el 64%. En primavera comparten protagonismo con

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 588 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

los fragmentadores que alcanzan el 31%. Destacan en ambas épocas los depredadores Así, mientras en primavera tienen una presencia similar a la de los raspadores con el 13 y 16% respectivamente, en verano aumentan su frecuencia hasta el 28% con lo que se convierten en el segundo grupo en importancia en esta época, en la que además, los fragmentadores casi han desaparecido y los raspadores apenas superan el 6%.

Por lo tanto, la valoración es distinta para cada época en relación a la abundancia, estructura y composición de la comunidad béntica. Mientras que en primavera se le asigna una calidad `Buena, en verano solo alcanza la categoría de `Aceptable por lo que la valoración anual es también `Aceptable en este apartado.

La comunidad bentónica presente en la estación OMTU-136 del río Tumecillo ha sido estudiada sólo en verano. El tramo presenta un caudal muy reducido con un régimen léntico muy acusado. En el sustrato predomina la roca madre con zonas de depósito de finos en áreas marginales y en general, la proliferación de algas filamentosas en todo el tramo. En estas circunstancias, la comunidad presenta niveles medios de abundancia y muy bajos de riqueza con tan sólo 22 taxones. Las métricas de la diversidad muestran una comunidad muy desequilibrada y con un fenómeno de dominancia significativo.

En esta época, por tanto, cobran más importancia los grupos taxonómicos que se ven más favorecidos por las condiciones de estiaje. Entre ellos, principalmente moluscos, y en menor medida odonatos, coleópteros y heterópteros. Así, la estructura de la comunidad está dominada por los moluscos con Potamopyrgus sp. como taxón más abundante con el 42%. Les siguen los efemerópteros con el generalista Caenis sp. como mayoritario con el 29%. En tercer lugar aparecen los oligoquetos con el 15%. La abundancia de estos dos taxones indica la presencia de ciertos niveles de contaminación orgánica. La riqueza se encuentra bastante repartida entre todos los grupos siendo los coleópteros y dípteros los que

más aportan con 5 y 4 taxones respectivamente. Destaca la escasa riqueza y abundancia de tricópteros. A pesar de esto y de las condiciones que presenta el tramo aparecen algunos taxones indicadores de buena calidad como el dípteros Athrychops sp., los efemerópteros Ephemera sp. y Leptophlebiidae, o el tricóptero Athripsodes sp. La estructura trófica es deficiente, principalmente por la escasa presencia de fragmentadores con tan sólo un 0,6%. Así, los fitófagos son mayoritarios con el 50%, seguidos por los recolectores con el 45%. Los depredadores se sitúan en torno 3%.

Por lo tanto, la valoración anual en función de la estructura y composición de la comunidad béntica es de calidad `Aceptable’.

La comunidad béntica presente en la estación OMSA-034 del río La Muera se ha estudiado en estiaje. Este tramo del río presenta un caudal reducido en esta época. Además de su alta salinidad, de carácter natural, está sometido a un grado de contaminación orgánica y de alteración del hábitat importante. En estas condiciones se produce el desarrollo masivo de algas que cubren el cauce en su totalidad homogeneizando y desestructurando los hábitats potenciales del tramo.

La comunidad está formada por los grupos más generalistas y adaptados a condiciones de contaminación importantes y bajos niveles de oxígeno. Así, tan sólo cuenta con 6 taxones pertenecientes a tres grupos taxonómicos, anélidos (1), dípteros (4) y crustáceos (1). El 90% de los individuos son oligoquetos. Entre los dípteros el quironómido Orthocladiinae es el mayoritario con el 8%. Por otra parte, aparecen menos de un 1% de crustáceos gammáridos. Por lo tanto, la estructura trófica esta compuesta en un 99% de recolectores, detritófagos la mayor parte de ellos.

Por lo tanto, la valoración anual en función de la estructura y composición de la comunidad béntica de la estación OMSA-034 es de `Mala calidad.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 589 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.2.2 DIVERSIDAD

Podemos determinar que la riqueza taxonómica encontrada en las estaciones del Omecillo se corresponde con una calidad buena tanto en primavera como en verano para la estación OM-080, para la estación OM-244 la calidad sería buena en las dos épocas, para la estación OM-380 sería aceptable en ambos controles, para la estación OMSA-034 sería mala calidad y para la OMTU-136 sería de calidad aceptable.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener, califica a la estación del Omecillo OM-080 como de calidad buena en los dos controles realizados. Para la estación OM-244 sería de calidad aceptable tanto en primavera como verano, y la estación OM-380 como de buena calidad en primavera y de calidad aceptable en verano. La estación del Tumecillo OMTU-136 se califica según este parámetro como de calidad deficiente

y la del Salado OMSA-034 como de mala calidad en función de este parámetro.

El índice de Berger-Parker, califica a la estación del Omecillo OM-080 como de calidad buena en primavera y muy buena en verano, la estación OM-244 como de calidad buena en ambos controles, y la estación OM-380 como de buena calidad tanto en primavera como en estiaje. La estación del Tumecillo OMTU-136 se califica según este parámetro como de calidad aceptable, y la estación del Salado OMSA-034 como de mala calidad para este parámetro.

Las calificaciones de estos indicadores de calidad según la diversidad de macroinvertebrados se manejan como un único valor, y así las estaciones OM-080 y OM-244 tiene una calidad buena, para el tramo bajo del Omecillo (OM-380) y para el Tumecillo (OMTU-136) la calidad es aceptable; para el Tumecillo y para el Salado (OMSA-034) es mala.

17.2.3 RELACIÓN ENTRE TAXONES TOLERANTES E INTOLERANTES

Con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, en ambos muestreos los índices empleados revelan en la estación OM-080, en el caso del índice IBMWP, un diagnóstico de aguas muy limpias ('Clase Ia') en los dos controles, y muy buen estado ambiental (E5) según el índice E con aguas ultraoligosaprobias en ambas épocas. Por otra parte, no se detectan impactos significativos de origen antropogénico, como queda reflejado a través de los valores nulos que toman, en ambas campañas, IPD e IE.

Con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, en el caso del Índice IBMWP, los índices empleados revelan en la estación OM-244 un diagnóstico de aguas muy limpias ('Clase Ia') en las dos épocas de control. Con respecto al índice E, éste refleja en ambas campañas una situación de estabilidad ambiental, con aguas oligosaprobias ('Clase E4’). Esta buena situación ambiental se aprecia también por la ausencia de impactos de origen antropogénico como así lo reflejan los valores de los índices IPD (0%) y de IE (0%).

La estación OM-380, en el caso del índice IBMWP, revela un diagnóstico de aguas muy limpias (‘Clase Ia’) en primavera y de aguas en las que se detecta un cierto grado de contaminación (‘Clase II’) en verano. Con respecto al índice E, se detecta en primavera un buen grado de conservación del ecosistema fluvial con aguas oligosaprobias (E4), en las no se han detectado impactos significativos de origen antropogénico y que puedan afectar al ecosistema. Sin embargo, en estiaje empeora la situación ambiental, con aguas eutrofizadas (E3), en las que se detecta impactos de origen antrópico relacionados con la perdida de conservación del ecosistema (IE % = 43).

Por lo tanto, el diagnóstico anual en la presente edición (2004) para las estaciones del Omecillo es el siguiente: para las estaciones OM-080 y OM-244 el diagnóstico es común en lo que respecta a la calidad biológica, ya que en las dos estaciones las aguas se encuentran muy limpias, por lo tanto no es de extrañar que pertenezcan a la 'Clase Ia'; y respecto al estado ambiental OM-080 es de aguas ultraoligosaprobias (E5) y OM-

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 590 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

244 de aguas oligosaprobias (E4). Así mismo, la estación OM-380 pertenece a la 'Clase II' de calidad biológica; y sus aguas eutrofizadas 'Clase E3' de estado ambiental.

Con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la estación OMTU-136 del Tumecillo, en el único muestreo realizado en verano, los índices empleados revelan un diagnóstico de aguas muy no contaminadas ('Clase Ib'). En el caso del índice E no se identifica una buena situación ambiental, con aguas eutrofizadas ('Clase E3'). Por lo tanto, según este diagnóstico al no poseer una elevada riqueza de especies junto con la puntuación del índice IBMWP esta situación se traduce en una cierta pérdida del grado de conservación del ecosistema fluvial (IPD=1%) y de heterogeneidad ambiental (IPD =6%), respecto a ediciones pasadas.

Con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la estación OMSA-034 del tributario Salado, en el único muestreo realizado en verano, los índices empleados revelan un diagnóstico de aguas muy contaminadas ('Clase IV') en el caso del índice IBMWP. En el caso del índice E se identifica una situación de degradación ambiental, con aguas fuertemente contaminadas ('Clase E1'). Esta mala situación ambiental queda reflejada en los valores de los índices IPD e IE con niveles de impactos de origen antropogénico muy altos, IPD (100%) e IE (100%), y que indican una pérdida de heterogeneidad y de conservación del ecosistema muy grave.

Respecto a las estaciones analizadas en la unidad hidrológica Omecillo, cada una pertenece a una región diferente. Así las estaciones OM-080 y OMTU-136 pertenecen a la región montaña húmeda; las estaciones OM-244 y OMSA-034 pertenecen a la región montaña mediterránea y la estación OM-380 pertenece a la región depresión. Por lo tanto, la calidad referenciada de los índices IBMWP y IASPT en las cinco estaciones de la cuenca del Omecillo es la siguiente:

Respecto al EQR IASPT en la cuenca del Omecillo, los valores obtenidos en OM-080 nos dan una clasificación de muy buena calidad en los dos controles que se corresponde con su

valoración anual. Para la estación OM-244 nos da una muy buena calidad en las dos épocas y se corresponde con su valoración anual. Para la estación OM-380 la valoración anual es de muy buena calidad, valoración obtenida en ambos controles

Respecto al EQR IASPT en el caso de la estación del Tumecillo OMTU-136 el valor obtenido en la estación analizada nos da una clasificación de muy buena calidad respecto a este parámetro.

Respecto al EQR IASPT en el caso de la estación del Salado OMSA-034 el valor obtenido en la estación analizada nos da una clasificación de buena calidad respecto a este parámetro.

Respecto al EQR IBMWP, en el caso de las estación OM-380 los valores obtenidos ofrecen un resultado diferente en las dos campañas. Así, en primavera la calidad asignada es muy buena mientras que en verano es buena, por lo que el diagnóstico anual es de buena calidad respecto a este parámetro. Para las estaciones OM-080 y OM-244 el valor obtenido en las dos épocas nos da una clasificación de muy buena calidad en ambas, lo que se corresponde con su valoración final.

Respecto al EQR IBMWP en el caso de la estación OMTU-136 el resultado obtenido para 2005 en esta estación en verano nos da una clasificación de buena calidad.

Respecto al EQR IBMWP en el caso de la estación OMSA-034 el resultado obtenido para 2005 en esta estación en verano nos da una clasificación de mala.

Según el Índice de Estado Ambiental las estación OM-080 presenta el máximo potencial ecológico E5 y por tanto el muy buen estado. La estación OM-244 se clasifica como E4, presentando así una buen estado ambiental. Las estaciones OM-380 y OMTU-136 se clasifican como E3, caracterizándose por presentar un estado ambiental aceptable.

La estación OMSA-034 tiene un potencial ecológico E1 y por tanto, un estado ambiental malo.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 591 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.2.4 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD

El conjunto de calificaciones de cada métrica da una valoración final anual del componente macroinvertebrados según el índice multimétrico de Muy Bueno para la estación OM-080 y OM-244, Bueno para la estaciones OM-380 y OMTU-136; y malo para la estación OMSA-034.

La estación OM-080 ha presentado desde el inicio de su vigilancia unos valores estables y altos de IASPT, por el contrario el IBMWP ha reflejado cierto empeoramiento, entre los años 1997 y 2000, del que parece haberse recuperado.

La estación OM-244 a partir de 1998 empezó a presentar una clara tendencia al empeoramiento como reflejan valores más bajos de ambos índices, más evidentes para el IBMWP, pero en las últimas ediciones se están recuperando valores iniciales.

La estación OM-380 hasta 1997 mantuvo una calidad buena según estos indicadores, pero a partir de 1998 se produce un empeoramiento, que se agrava en el verano del 2001, en clara relación

con los vertidos procedentes del polígono industrial de Tuesta. En los controles de los últimos años se evidencian claros signos de mejoría, se están alcanzando los valores iniciales de estos indicadores y por tanto una calidad aceptable o buena.

La estación OMSA-034 se encuentra en muy mal estado ambiental, como reflejan los valores tan bajos, y continuos en el tiempo, que reflejan estos índices y que ponen de manifiesto un estado de contaminación de las aguas.

La estación OMTU-136 se ha muestreado en seis ediciones, y salvo en la primera, en las cuatro posteriores, los valores alcanzados por estos índices han sido altos y han reflejado una muy buena calidad ambiental. Sin embargo, en la presente edición, se constata un cierto empeoramiento ya que ha pasado de obtener valoraciones de muy buena calidad a buena calidad (2005)

Cod_Estación OM-080 OM-244

Fecha may-05 sep-05 ANUAL may-05 sep-05 ANUAL Composición y abundancia Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Bueno

Diversidad Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno EQR BMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

E Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Bueno Calidad biológica (Puntuación) 4,80 4,80 4,80 4,40 4,40 4,40 Calidad biológica (Calificación) Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Cod_Estación OM-380 OMSA-034 OMTU-136

Fecha may-05 sep-05 ANUAL sep-05 sep-05 Composición y abundancia Bueno Aceptable Aceptable Malo Aceptable

Diversidad Bueno Aceptable Aceptable Malo Aceptable EQR BMWP Muy Bueno Bueno Bueno Malo Bueno EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Muy Bueno

E Bueno Aceptable Aceptable Malo Aceptable Calidad biológica (Puntuación) 4,40 3,60 3,60 1,60 3,60 Calidad biológica (Calificación) Muy Bueno Bueno Bueno Malo Bueno

Tabla 375.- U.H. Omecillo. Campaña 2005. Valoración y diagnóstico de calidad biológica del componente macroinvertebrados bentónicos.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 592 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

OM-080

050

100150

200250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

01234567

IAS

PT

IBMWP IASPT

OM-244

0

50100

150

200250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

01234567

IAS

PT

IBMWP IASPT

OM-380

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

01234567

IAS

PT

IBMWP IASPT

OMSA-034

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

01234567

IAS

PT

IBMWP IASPT

OMTU-136

0

50

100150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

01234567

IAS

PT

IBMWP IASPT

Figura 250.- Evolución de los índices IBMWP e IASPT. U.H. Omecillo

17.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las estaciones estudiadas se presentan en la tabla adjunta, donde también figura el tipo biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así

como la comunidad piscícola que se ha considerado potencial en dicho tramo de estudio.

ESTACIÓN OM-080 OM-244 OM-380 OMSA-034 OMTU-136

RÍO Omecillo Omecillo Omecillo La Muera Tumecillo TIPO Salmónidos Salmónidos Ciprínidos Crenon Ciprínidos

COMUNIDAD PISCÍCOLA POTENCIAL

trucha común, anguila, locha,

piscardo

trucha común, anguila, locha,

barbo de Graells, loina, piscardo,

lamprehuela

trucha común, anguila, locha,

barbo de Graells, loina, piscardo,

fraile

SIN PECES

trucha común, anguila, locha, barbo colirrojo, loina, piscardo

Tabla 376.- U.H. Omecillo. Estaciones de muestreo, comunidad piscícola potencial y tipo biotipológico piscícola asociado.

17.3.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, CUANTIFICACIÓN Y ABUNDANCIA

En la estación OM-080 se han detectado 2 especies piscícolas: trucha común y platija. Respecto a la composición taxonómica potencial

del tramo, no se han detectado ni locha ni anguila. La comunidad piscícola de este tramo detectada en 2005 es similar a la de 2004.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 593 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La especie dominante en número de la muestra obtenida es la trucha común, al igual que en 2004, con el 61,5% del total de efectivos y una densidad de 6 ind·100 m-2; a su vez, el piscardo representa el 38,5%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 0,336) para este tramo en su registro histórico, superior al registrado en 2004, y con un total de 2 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 10 ind·100 m-2, muy inferior a la registrada en 2004, y que se valora como densidad muy baja.

Hay que señalar que durante el estiaje las poblaciones de trucha común quedan confinadas a la poza de gran profundidad existente en la parte alta del tramo de muestreo, debido a que el resto del cauce no presenta condiciones de habitabilidad para los individuos adultos de esta especie.

En la estación OM-080, se señalan como especies sensibles la trucha y el piscardo. Respecto a especies ausentes, un gran ausente de la cuenca es la anguila, y también hay que señalar como ausente del tramo a la locha; no se detectan especies introducidas.

En la estación OM-244 se han detectado 5 especies piscícolas: trucha común, locha, loina, gobio y piscardo. Respecto a la composición taxonómica potencial del tramo, no se han detectado ni anguila ni barbo de Graells, ni tampoco lamprehuela, de distribución más rara. La comunidad piscícola de este tramo detectada en 2005 es similar a la de 2004, salvo por la presencia de gobio, especie no presente en 2004 aunque sí detectada en 2003.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es el piscardo, al contrario que en 2004 que fue la loina, con el 68% del total de efectivos y una densidad de sólo 8 ind·100 m-2. A su vez, la trucha común representa el 11,3%, la loina el 10,3%; el gobio, el 8,3%, y la locha, finalmente, el 2,1%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 1,484) para este tramo en su registro histórico, superior a la registrada en 2004, y con un total de 4 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 12

ind·100 m-2, lo que se valora como densidad muy baja.

En la estación OM-244, se señalan como especies sensible la trucha, el gobio y el piscardo. Respecto a especies ausentes, un gran ausente de la cuenca es la anguila, si bien también hay que señalar como ausente del tramo al barbo de Graells y a la lamprehuela. Como especie introducida se cita el gobio.

En la estación OM-380 se han detectado 6 especies piscícolas: trucha común, barbo de Graells, gobio, pez sol, perca americana y fraile. Respecto a la composición taxonómica potencial del tramo, no se han detectado ni anguila, ni locha, ni loina, ni piscardo. Con respecto a 2004, la comunidad piscícola de este tramo detectada en 2005 es más rica, debido a la presencia de trucha común, gobio y perca americana, si bien las densidades de casi todas las especie detectadas son muy bajas, y en los casos del barbo y la perca americana, solamente se ha detectado un ejemplar.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es el pez sol, al igual que en 2004, con el 66,7% del total de efectivos y una densidad de 13 ind·100 m-2; A su vez, la trucha común representa el 14,3%, el fraile el 9,5%, el gobio, el 4,8% y el barbo de Graells y la perca americana, el 2,4% respectivamente. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 1,558) para este tramo en su registro histórico, superior al registrado en 2004, y con un total de 3 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 21 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad baja.

En la estación OM-380, se señalan como especie sensible el fraile, la trucha común y el gobio. Respecto a especies ausentes, un gran ausente de la cuenca es la anguila, y también hay que señalar como ausentes del tramo a la locha, la loina y al piscardo. Como especies introducidas en el tramo se señalan gobio, pez sol y perca americana.

Especies introducidas como el pez sol y la perca americana tienen en el Ebro un punto de origen permanente, por lo que las poblaciones de

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 594 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

fraile (Salaria fluviatilis), especie de interés biogeográfico, sufren la amenaza de su desaparición en el tramo.

En la estación OMTU-136 se han detectado 5 especies piscícolas: trucha común, locha, barbo colirrojo, piscardo y loina, similar composición a la de 2004. Respecto a la composición taxonómica potencial del tramo, no se ha detectado la anguila, ausente de toda la cuenca del Ebro en la CAV.

La especie dominante en número de la muestra obtenida es el piscardo, a diferencia de 2004 en que fue la loina, con el 44,6% del total de efectivos y una densidad de 58 ind·100 m-2. A su vez, la loina representa el 35,1%, la locha, el 9,5%, la trucha común, el 5,7% y la locha, finalmente, el 5,2%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor alto del índice de diversidad (H = 1,829) para este tramo en su registro histórico, ligeramente superior al registrado en 2004 y con un total de 5 especies

autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 130 ind·100 m-2, muy superior a la registrada en otros años en el tramo, y que se valora como densidad alta.

Se señalan como especies sensibles la trucha común, el piscardo y el barbo colirrojo. Respecto a especies ausentes la gran ausente de la cuenca es la anguila, y no se han señalado otras especies ausentes. A su vez, no se han detectado especies introducidas en el tramo. Mención especial es la presencia del barbo colirrojo, especie de distribución reducida en la CAPV, cuyas poblaciones están declaradas como 'Vulnerables' en la CAPV.

En la estación OMSA-034 no se han detectado especies piscícolas al igual que en ediciones pasadas, debido a que este tramo tiene una potencialidad piscícola muy limitada, dadas sus reducidas dimensiones y la alta salinidad de las aguas.

Comunidad piscícola OM-080 (2005/06)

OM-244 (2005/06)

OM-380 (2005/10)

OMTU-136 (2005/10)

ESPECIES n7 d8 %9 n d % N10 d % n d % Salmo trutta fario 8 6 61,54 11 1 11,34 6 3 14,30 12 7 5,69

Barbatula barbatula 2 1 2,06 20 12 9,48 Barbus graellsii 1 1 2,40 Barbus haasi 11 7 5,21

Chondrostoma miegii 10 1 10,31 74 46 35,07 Gobio lozanoi 8 1 8,25 2 1 4,80

Micropterus salmoides 1 1 2,40 Lepomis gibbosus 28 13 66,70 Phoxinus phoxinus 5 4 38,46 66 8 68,04 94 58 44,55

Salaria fluviatilis 4 2 9,50

Composición, Cuantificación y abundancia

TOTALES 13 10 100,00 97 12 100,00 42 21 100,00 211 130 100,00 Nº especies autóctonas 2 4 3 5

Shanon-Weaver (bit/ind) 0,961 1,484 1,558 1,829 Diversidad

Berger-Parker (%) 62 68 67 45 Tabla 377.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005 relativos a composición, cuantificación, abundancia y diversidad de la

comunidad piscícola.

7 ‘n’, ejemplares capturados. 8 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 9 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje. 10 ‘N’, tamaño poblacional

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 595 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

OM-080 OM-244 OM-380

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloina

lochaanguila

otros

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

OM-080 OM-244 OM-380

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

20

40

60

80

100

120

140

OMTU-136

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

20

40

60

80

100

120

140

OMTU-136

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

2004 2005

Figura 251.- U.H. Omecillo. Distribución de poblaciones piscícolas

17.3.2 DENSIDAD DE BIOMASA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad, y de acuerdo al cronograma de muestreo establecido en 2002, en 2005 se ha muestreado la estación OM-380 (también muestreada en 2002), mientras que en 2003 fueron estudiadas OM-080 y OMTU-136, y en 2004, OM-244 y OMSA-034.

En OM-380 se ha registrado una densidad de biomasa total del tramo de 5,829 g·m-2, lo que se valora como una densidad baja; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es el barbo de Graells, si bien sólo se capturó un ejemplar, a la que sigue la trucha común. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

La población de trucha común presenta individuos de entre 8,0 y 24,8 de longitud furcal, con una longitud media de 13,2 cm y un peso medio de 47 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal. La población se encuentra parcialmente desequilibrada hacia las tallas más pequeñas, con

predominio de ejemplares juveniles (50%) y alevines (33%), y solamente un 17% de adultos.

Del barbo de Graells sólo se detectó un ejemplar de 37,5 cm. de longitud furcal y un peso de 659 g. La especie es escasa y sus efectivos se mueven entre el Ebro y el tramo bajo del Omecillo.

A su vez, del gobio se encontraron 2 ejemplares, de entre 7,0 y 9,8 cm. de longitud furcal, y un peso medio de 9 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal.

De igual manera, se encontró un ejemplar de perca americana, de 12 cm. de longitud furcal y un peso de 22 g. Se trata de un individuo adulto; al igual que en el caso del barbo de Graells, estos adultos se mueven entre el Ebro y el tramo bajo del Omecillo, a donde penetran para desovar.

La población de pez sol presenta individuos de entre 4,5 y 11,9 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 6,9 cm y un peso medio de 9 g. La especie es poco abundante en el tramo. La población se encuentra parcialmente

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 596 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

desequilibrada, con ausencia de alevines; a su vez el estadio juvenil representa el 71% mientras que los adultos suponen el 29% restante.

La población de fraile, con 4 ejemplares, presenta individuos de entre 7,0 y 9,1 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 8,1 cm

y un peso medio de 9 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal. Se trata de una población envejecida, con ejemplares adultos exclusivamente.

Comunidad piscícola OM-380

ESPECIES b11 B12 Salmo trutta fario 282 1,300 Barbus graellsii 659 3,036 Gobio lozanoi 18 0,083

Micropterus salmoides 22 0,100 Lepomis gibbosus 246 1,135 Salaria fluviatilis 38 0,175

TOTALES 1.265 5,829

BIOMASA (densidades específica y total)

Valoración de biomasa total Baja Tabla 378.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa

OM-380

0

1

2

3

4

5

1 11 21 31 41

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

trucha comun

OM-380

0

1

2

3

4

5

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

fraile

OM-380

0

2

4

6

8

10

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

pez sol

Figura 252.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Longitud

furcal (cm).

11 ‘b’, densidad específica de biomasa, en g. 12 ‘B’, densidad de biomasa total, expresada como g·m-2.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 597 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.3.3 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en OM-080 es de 4,00, valor que se califica como de estado 'Bueno', igual resultado que el registrado en 2004. No hay especies introducidas y se han detectado 2 de las 4 especies potenciales.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en OM-244 es de 3,24, valor que se califica como de estado 'Moderado', frente al resultado de calidad 'Buena' registrado en 2004. La detección del gobio como especie introducida ha contribuido a la pérdida de la calidad registrada.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en OM-380 es de 1,43, valor que se califica como de situación 'Deficiente', igual puntuación y diagnóstico al registrado en 2004. A pesar del incremento de especies autóctonas, se ha constatado un fuerte

incremento de especies introducidas, pasando éstas de 1 a 3.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en OMSA-034 es de 5,00, es decir, situación de 'Normalidad', porque se considera que este tramo no tiene potencialidad natural para albergar poblaciones piscícolas.

El diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene en OMTU-136 es de 3,27, valor que se califica como de situación 'Moderada o Aceptable', similar resultado al registrado en 2004. Se trata de un tramo en el que se encuentran 5 de las 6 especies potenciales y no se detectan especies introducidas; no obstante, la presencia de barbo colirrojo, especie incluida en la lista roja de la CAPV, penaliza la calidad del tramo mientras esta especie no abandone su estatus de amenaza.

Vida piscícola OM-080 (2005/06)

OM-244 (2005/06)

OM-380 (2005/10)

Diagnóstico ECP 4,00 Bueno

3,24 Moderado

1,43 Deficiente

Riqueza de especies potenciales (Nº especies) 4 7 7 Riqueza de especies autóctonas (Nº especies) 2 4 3

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,00 1,14 0,86 Riqueza de especies alóctonas (Nº especies) 0 1 3

Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00 -0,50 -0,93 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 1,00 0,60 0,50

Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00 1,00 0,00

ECP (Estado de

Conservación de población)

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 1,00 1,00 Diversidad Shanon-Weaver (bits/indiv) 0,961 1,484 1,558 Área muestreada (m2) 133,00 843,00 217,00

Vida piscícola OMSA-034 (2005/06)

OMTU-136 (2005/10)

Diagnóstico ECP 5,00 Muy Bueno

3,27 Moderado

Riqueza de especies potenciales (Nº especies) 0 6 Riqueza de especies autóctonas (Nº especies) 0 5

Valoración especies autóctonas (Vs) 2,00 1,67 Riqueza de especies alóctonas (Nº especies) 0 0

Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00 0,00 Valoración especies tolerantes/intolerantes (Vt) 1,00 0,60

Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00 0,00

ECP (Estado de

Conservación de población)

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 1,00 Diversidad Shanon-Weaver (bits/indiv) - 1,829 Área muestreada (m2) 66,00 161,20

Tabla 379.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 598 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

17.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON)

Las estaciones del río Omecillo han presentado alternancia entre un estado fitofisiológico de "Sistema I" y "Sistema II" a lo largo de las campañas en las que se ha incluido el estudio del perifiton. En Corro, la estación de cabecera OM-080 ha presentado en los últimos años (desde la campaña de 2002, hasta 2005 incluido) un estado fitofisiológico de "Sistema I". El índice de diatomeas IBD señaló una calidad "buena" en 2003; mientras que en la campaña de 2004 y en 2005 los dos índices analizados (IBD e IPS) califican a esta estación como de calidad "muy buena". Las especies de diatomeas más abundantes por orden de densidad celular son: Achnanthidium biasolettianum y Encyonema minutum.

En Venta Blanca, la estación OM-244 presentó un estado fitofisiológico de "Sistema I" en las campañas de 2002 y 2003. En 2004 y 2005 se ha diagnosticado como "Sistema II". El índice de diatomeas IBD calificó a esta estación como de calidad "buena" en 2003. En 2004, los dos índices analizados (IBD e IPS) señalaron una calidad "muy buena" para la estación OM-244. Sin embargo, en 2005 el IBD indica una calidad “buena” y el IPS “muy buena. La comunidad de

diatomeas está formada principalmente por las siguientes especies: Navicula cryptotenella, Achnanthidium biasolettianum, Kolbesia ploenensis, Amphora pediculus y Encyonema minutum.

En Bergüenda, la estación OM-380 presentó en 2003 un estado fitofisiológico de "Sistema II", siendo de "Sistema I" en la campaña de 2004 y 2005. La calidad basada en los índices de diatomeas fue "buena" en 2003, y “muy buena” en 2004 y 2005. Las especies más abundantes por orden de densidad celular son: Cymbella affinis, Achnanthidium biasolettianum, Achnanthidium minutissimum, Encyonema minutum y Achnanthidium sp.

Los afluentes Tumecillo y Salado no han sido estudiados desde el punto de vista del perifiton en la campaña de 2004, ni en 2003. En el año 2002 el estado fisiológico de la estación OMTU-136 correspondió a un “Sistema II”, con un índice de calidad IBD de diatomeas correspondiente a una calidad “buena”. En el año 2002, la estación OMSA-034, presentó un estado fitofisiológico correspondiente a un “Sistema II”. El índice biológico de calidad IBD fue de calidad “aceptable”.

Fitobentos OM-080 (2005/07)

OM-244 (2005/07)

OM-380 (2005/07)

Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 20 Muy Bueno 14,3 Bueno 17,6 Muy Bueno Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 19,8 Muy Bueno 17,3 Muy Bueno 17,9 Muy Bueno

Índice de clorofilas (IC) -0,83 0,49 -1,05 Sistema S I S II S I

Índice de Margalef 2,16 2,28 2,62 Clorofila a mg/m2 14,73 216,94 67,74 Clorofila b mg/m2 3,12 20,34 1,68

Feopigmentos mg/m2 0,71 32,97 3,57 Tabla 380.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 599 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

OM-080

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

OM-244

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

OM-380

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

Figura 253.- Evolución en la valoración de los índices IBD e IPS en la U.H. Omecillo

17.4.2 MACRÓFITOS

En la cabecera del Omecillo, estación OM-080, encontramos en el cauce musgos acuáticos y Nostoc sp., un alga Cianófita, que forma colonias esféricas. El resto de macrófitos son megaforbios ribereños como Eupatorium cannabinum y otras especies de higrófilos comunes. En el tramo de estudio domina la roca madre y el lecho cubierto por travertino como sustrato principal. El régimen hidrológico principal es el lótico laminar.

En la estación OM-244 encontramos abundancia de megaforbios ribereños como: Eupatorium cannabinum, mentas y Epilobium hirsutum. También está presente el carrizo (Phragmites australis). En el cauce hay briófitos y perifiton. Hay diversidad de hábitats, al producirse alternancia entre régimen lótico y léntico.

En la estación de Bergüenda, OM-380, encontramos un carrizal bien desarrollado, con especies más próximas al agua que constituyen la avanzadilla del carrizal como Scirpus lacustris y Eleocharis palustris; formaciones de Phragmites australis, Typha angustifolia y sus acompañantes habituales. También están representados helófitos de aguas éutrofas. Es una estación en la que abunda la roca madre como sustrato y zonas donde se acumulan cantos y guijarros; presenta

diversidad de hábitats al contar con zonas turbulentas y otras más lénticas y marginales.

En la campaña de 2005 no se ha incluido el estudio de macrófitas en las estaciones de los afluentes Salado (OMSA-034) ni Tumecillo (OMTU-136).

Estación OM-080 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos - 3

Cauce Orilla %Cobertura de macrófitos 5 15 Especies Abundancia Tipo

Solanum dulcarama 1 Helófito/higrófiloRorippa sp. 1 Helófito/higrófiloScrophularia

auriculata 1 Helófito/higrófilo

Polygonum persicaria 1 Helófito/higrófiloGalium sp. 2 Helófito/higrófilo

Equisetum sp. 2 Helófito/higrófiloPhalaris arundinacea 2 Helófito/higrófilo

Rumex sp. 2 Helófito/higrófiloMentha longifolia 2 Helófito/higrófiloLythrum salicaria 3 Helófito/higrófilo

Nostoc sp. 3 Hidrófito Eupatorium cannabinum

4 Helófito/higrófilo

Tabla 381.- U.H. Omecillo. OM-080. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en OM-080

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 600 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Estación OM-244 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos - 7

Cauce Orilla %Cobertura de

macrófitos 0 100

Especies Abundancia Tipo Carex pendula 1 Helófito/higrófilo

Galium sp. 1 Helófito/higrófiloMentha sp. 1 Helófito/higrófiloRumex sp. 2 Helófito/higrófilo

Carex riparia 2 Helófito/higrófiloCyperus longus 2 Helófito/higrófilo

Paspalum paspalodes

2 Higrófilo (sp.introducida)

Epilobium hirsutum 3 Helófito/higrófiloEupatorium cannabinum

3 Helófito/higrófilo

Phragmites australis 3 Helófito/higrófiloEquisetum sp. 3 Helófito/higrófilo

Calystegia sepium 4 Helófito/higrófiloMentha longifolia 4 Helófito/higrófilo

Tabla 382.- U.H. Omecillo. OM-244. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en OM-244

Estación OM-380 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos - 7

Cauce Orilla %Cobertura de

macrófitos 40 90

Especies Abundancia Tipo Iris pseudacorus 1 Helófito/higrófilo

Scirpus holoschoenus

2 Helófito/higrófilo

Equisetum sp. 2 Helófito/higrófiloPaspalum

paspalodes 2 Higrófilo

(sp.introducida) Juncus inflexus 3 Helófito/higrófilo

Eleocharis palustris 3 Helófito/higrófiloLythrum salicaria 3 Helófito/higrófilo

Galium sp. 3 Helófito/higrófiloRumex sp. 3 Helófito/higrófiloMentha sp. 4 Helófito/higrófiloVeronica

beccabunga 4 Helófito/higrófilo

Mentha longifolia 4 Helófito/higrófiloPhragmites

australis 4 Helófito/higrófilo

Epilobium hirsutum 5 Helófito/higrófiloScirpus lacustris 5 Helófito/higrófilo

Eupatorium cannabinum

5 Helófito/higrófilo

Typha angustifolia 6 Helófito/higrófiloCalystegia sepium 6 Helófito/higrófilo

Tabla 383.- U.H. Omecillo. OM-380. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en OM-380

En el río Omecillo, la calidad del índice ECV es 'buena' en las tres estaciones. La riqueza específica en macrófitos es media en la estación OM-380, donde el estado de las márgenes está más alterado. La calidad de las aguas es buena

en todo el eje y no hay niveles importantes de contaminación, salvo en la estación de Bergüenda (OM-380) donde es media. No hay especies introducidas y la naturalidad en el sombreado del cauce es entre alta y media.

Macrófitas OM-080 (2005/07)

OM-244 (2005/07)

OM-380 (2005/07)

Estado de conservación Vida Vegetal (ECV) 77 Bueno 77 Bueno 72 Bueno Encajamiento (Tipo geomorfológico) 6 Medio 6 Medio 9 Bajo

Velocidad de flujo 2 Alta 4 Media 4 Media Oscilación del caudal 2 Media 2 Media 2 Media

Diversidad-Riqueza de especies 4 Media 4 Media 4 Media Conservación entorno (QBR3) 9 Bueno 9 Bueno 9 Bueno

Estado de las márgenes (QBR1) 6 Medio 6 Medio 3 Malo Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio 12 Bueno 12 Bueno

Vegetación acuática (hidrófitos) 4 Media 2 Baja 2 Baja Contaminación (Índice E) 15 Bueno 15 Bueno 10 Medio

Especies introducidas 6 Baja 6 Baja 6 Baja Naturalidad del sombreado 12 Alta 8 Media 8 Media

Claridad 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno Tabla 384.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada

(macrófitos)

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 601 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

En este apartado se comentan los resultados físico-químicos de calidad obtenidos en la unidad hidrológica del Omecillo mediante los siguientes indicadores: ICG (los valores superiores a 70 representan una calidad Intermedia o Buena; estas dos categorías de calidad suelen aparecen de forma habitual en las estaciones que no presentan problemas importantes de contaminación química); índice de Prati (los valores inferiores a 1 implican calidad Excelente); índice X% (los valores inferiores o iguales a 0,25 o 25% no condicionan negativamente la calidad ecológica). Otro de los índices utilizados es el NBI, que clasifica las aguas en cinco categorías de calidad: “NH” (normalidad con máxima calidad), “NA” (normalidad con alta calidad), “N” (normalidad), “B” (bioacumulación) e I (Inviabilidad); así mismo, el modelo de conductividad indica que las aguas pueden presentar “ausencia de contaminación” (“No”), “Contaminación” (“Cont.”) o “Contaminación débil” (“Débil”).

Como suele ser frecuente en otras unidades hidrológicas alavesas, el principal problema que se detecta en esta unidad se relaciona con las actividades agropecuarias existentes en la zona, las cuales pueden condicionar la calidad físico-química de este río (por aporte de contaminantes de forma difusa, detracción de caudal o, incluso, eliminación del bosque de ribera y modificación de los taludes del río).

La estación OM-080 tiene una buena calidad físico-química en 2005. El ICG se suele mantener entre 70 y 80, presentando también muestreos que superan el valor del 80 (como ha ocurrido en cuatro de los muestreos realizados en 2005); la calidad media anual de 2005, aunque ha sido intermedia, ha presentado un valor muy próximo a 80, por lo que es una estación que tiene potencialidad de presentar buena calidad. El índice de Prati se suele situar por debajo de 1 y,

de hecho, todos los muestreos de 2005 han sido de calidad excelente. Por su parte, el X%, en la mayor parte de los casos, se sitúa por debajo del 25% (en 2005 sólo ha habido dos muestreos que han superado ligeramente este límite, lo que no ha impedido que la calidad media anual haya sido calificada como “apto”). Al respecto de la Directiva de Vida Piscícola hay que indicar que esta estación presenta muy buena calidad, dado que lo habitual es que los muestreos sean de clase I o II; en 2005 sólo ha habido un muestreo de clase III (debido a una concentración anormalmente reducida de oxígeno), pero la calidad anual ha sido calificada como de clase I (aguas salmonícolas), dado que anualmente se ha cumplido que el 50% de las concentraciones de oxígeno han sido mayores o iguales a 9 mg/l.

En cuanto a los contaminantes específicos, hay que indicar que en OM-080 se detecta la presencia de AOX, fluoruros, plomo y zinc, si bien, ninguna de estas variables ha presentado valores que superen los límites establecidos por las correspondientes normas de calidad, de forma que se puede decir que, desde el punto de vista de estas variables, no se detectan problemas significativos de contaminación en esta estación. Según el modelo de conductividad, en 2005 la estación OM-080 se califica como contaminación salina al igual que en 2004, situación ligada a la actividad agropecuaria de la cuenca. La estación OM-080 recupera la condición de “Normalidad con Alta Calidad” frente al diagnóstico de “Normalidad” del año 2004.

A modo de resumen se puede decir que el hecho de encontrarse en una zona de cabecera favorece el buen estado en el que se encuentra esta estación; no obstante, dado el carácter agrícola de la cuenca, especialmente en situaciones de estiaje, se pueden registrar problemas que condicionen negativamente su calidad.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 602 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

4

julio

-94

novi

embr

e-94

mar

zo-9

5

julio

-95

novi

embr

e-95

mar

zo-9

6

julio

-96

novi

embr

e-96

mar

zo-9

7

julio

-97

novi

embr

e-97

mar

zo-9

8

julio

-98

novi

embr

e-98

mar

zo-9

9

julio

-99

novi

embr

e-99

mar

zo-0

0

julio

-00

novi

embr

e-00

mar

zo-0

1

julio

-01

novi

embr

e-01

mar

zo-0

2

julio

-02

novi

embr

e-02

mar

zo-0

3

julio

-03

novi

embr

e-03

mar

zo-0

4

julio

-04

novi

embr

e-04

mar

zo-0

5

julio

-05

novi

embr

e-05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 254.- OM-080, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 255.- OM-080, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 2005 ICG 79,679 81,289 78,949 81,697 74,626 80,472 84,392 76,882 79,748 Intermedia

Índice de Prati 0,6284 0,4901 0,5426 0,3442 0,5972 0,4837 0,6152 0,5114 0,5266 Excelente Índice X% 0,2671 0,1655 0,1649 0,1876 0,2419 0,2254 0,2546 0,1668 0,2092 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S I ó S II ó C I ó S III I ó S I ó S Índice NBI NM NM NM NM NA NM N NM NA

Modelo Conductividad Cont. Cont. Cont. No Cont. Cont. No Cont. Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Cont. Específicos No Tabla 385.- . OM-080, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

OM-244 es una estación que muestra variaciones significativas de calidad y muchas de ellas están relacionadas con el caudal circulante, dado que debido al estiaje y a las detracciones agrícolas de caudal en verano se suelen producir los peores resultados de calidad, mientras que en época de lluvias la calidad aumenta; no obstante, es una estación que presenta una calidad físico-química anual en 2005 buena. El ICG se suele mantener por encima de 70 e, incluso, de 80, como ha ocurrido en tres de los ocho muestreos realizados en 2005 (mientras que los cinco restantes se han situado por encima de 70). El índice de Prati casi siempre se encuentra por debajo de 1 (calidad excelente) y en 2005 todos los muestreos han sido de clase excelente. Por su parte, el X% suele situarse por debajo del 25% y en 2005 tan sólo uno de los muestreos realizados ha superado este valor, lo cual no ha impedido que la calidad media anual haya sido calificada como “apto”. La Directiva de Vida Piscícola muestra una mejoría significativa desde 2004, dado que a partir de este año no ha habido ningún muestreo de clase III, coincidiendo los peores resultados de calidad (clase II) con la época estival.

En cuanto a los contaminantes específicos, en esta estación se detectan los mismos que se encontraban en la de cabecera, es decir, AOX, fluoruros, plomo y zinc, pero ninguna de estas variables ha presentado una concentración superior al límite establecido por su correspondiente norma de calidad, de manera que tampoco se detectan problemas significativos de contaminación en esta estación por presencia de contaminantes específicos. El diagnóstico anual para la estación OM-244, según el modelo de conductividad, es de contaminación salina, lo cual se puede deber a la actividad agropecuaria de la zona; se constata un mantenimiento del diagnóstico obtenido respecto al de la pasada edición. OM-244 pierde un grado de calidad respecto a la campaña del 2004, pasando de un diagnóstico de “Normalidad con aguas de Alta Calidad” a un estado de “Normalidad”. Se han encontrado dos periodos de “Bioacumulación” en los controles de mayo y julio con alta concentración de nitritos. Esta información cobra una especial importancia dado que esta estación se ubica en un tramo acotado para la pesca deportiva.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 603 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En definitiva, como en el resto de la cuenca del Omecillo, los principales problemas que afectan a la calidad de esta estación se relacionan con las actividades agropecuarias, que pueden dar lugar a episodios de contaminación (asociados al uso de fertilizantes y pesticidas), así como a la detracción de caudal; todo ello puede dar lugar a que se generen problemas significativos que puedan afectar a la fauna del

río, tanto de macroinvertebrados, como de vertebrados, lo cual resulta especialmente grave en época de estiaje (de hecho, la Directiva de Vida Piscícola detecta un descenso de calidad en estiaje), en la que la ya existe un menor de caudal en el río, la cual contribuye a que se incremente la concentración de los contaminantes presentes en el agua.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

3

sept

iem

bre-

93

mar

zo-9

4

sept

iem

bre-

94

mar

zo-9

5

sept

iem

bre-

95

mar

zo-9

6

sept

iem

bre-

96

mar

zo-9

7

sept

iem

bre-

97

mar

zo-9

8

sept

iem

bre-

98

mar

zo-9

9

sept

iem

bre-

99

mar

zo-0

0

sept

iem

bre-

00

mar

zo-0

1

sept

iem

bre-

01

mar

zo-0

2

sept

iem

bre-

02

mar

zo-0

3

sept

iem

bre-

03

mar

zo-0

4

sept

iem

bre-

04

mar

zo-0

5

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 256.- OM-244, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 257.- OM-244, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 2005 ICG 75,686 84,076 82,599 80,779 76,351 78,193 78,283 75,147 78,889 Intermedia

Índice de Prati 0,7221 0,4654 0,5177 0,4812 0,5795 0,7323 0,4847 0,5897 0,5716 Excelente Índice X% 0,2784 0,1745 0,1626 0,2373 0,2421 0,2124 0,2160 0,1919 0,2144 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S II ó C II ó C II ó C II ó C I ó S II ó C Índice NBI N NM NM B N B NM NM N

Modelo de Conductividad Cont. Débil Cont. No Cont. No No Cont. Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No Tabla 386.- OM-244, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

La estación OM-380, tiene fluctuaciones significativas de sus índices de calidad a lo largo de las ediciones en las que ha sido analizada, sin embargo, parece tener una tendencia hacia la mejoría de calidad en las últimas ediciones de la Red, de forma que en 2005 presenta una calidad físico-química media. El ICG suele oscilar entre 50 y 70, si bien, en las últimas ediciones también se han registrado valores superiores a 70 (pero ningún valor ha sido mayor que 80); resulta significativo indicar que este índice muestra claramente unos valores más reducidos en verano (pérdida de calidad), lo cual no eran tan acusado en las estaciones precedentes. El índice de Prati sobrepasa el valor de 2 en varios de los muestreos realizados, incluyendo dos muestreos de los realizados en 2005. El X%, en la mayor

parte de los casos, se sitúa por encima del 25%, alcanzándose máximos de más del 40%, si bien, en 2005, tan sólo tres muestreos han superado este límite. En cuanto a la Directiva de Vida Piscícola, hay que indicar que este indicador también parece detectar una mejoría de calidad en las últimas ediciones de la Red, de manera que desde 2003 no ha habido ningún muestreo que haya presentado calidad III; así mismo, hay que indicar que los peores resultados de calidad de 2005 según este índice se han producido en estiaje.

En cuanto a los contaminantes específicos, se detecta la presencia de etilbenceno, tolueno, suma de xileno, AOX, fluoruros, plomo y zinc, sin que sus concentraciones superen los límites establecidos por las normas de calidad existentes,

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 604 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

de manera que desde el punto de vista de estas variables no se detectan problemas significativos.

El diagnóstico anual para la estación OM-380, según el modelo de conductividad, es de exceso de salinidad, provocado de forma natural por las aguas procedentes de Salinas de Añana. El tramo OM-380 retorna al estado de “Normalidad con aguas de Máxima Calidad y mejora la situación del 2004 que presentaba aguas de “Alta Calidad” para la vida piscícola.

En esta estación de muestreo se deja sentir el efecto de las aguas salinas aportadas por el Salado y también los derivados de las actividades agropecuarias que afectan a todo el río (utilización de fertilizantes, pesticidas y detracciones de caudal) y que, en el caso de esta estación, se hacen quizás más patentes, debido a su situación en el tramo final del río.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

febr

ero-

94

juni

o-94

octu

bre-

94

febr

ero-

95

juni

o-95

octu

bre-

95

febr

ero-

96

juni

o-96

octu

bre-

96

febr

ero-

97

juni

o-97

octu

bre-

97

febr

ero-

98

juni

o-98

octu

bre-

98

febr

ero-

99

juni

o-99

octu

bre-

99

febr

ero-

00

juni

o-00

octu

bre-

00

febr

ero-

01

juni

o-01

octu

bre-

01

febr

ero-

02

juni

o-02

octu

bre-

02

febr

ero-

03

juni

o-03

octu

bre-

03

febr

ero-

04

juni

o-04

octu

bre-

04

febr

ero-

05

juni

o-05

octu

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 258.- OM-380, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 259.- OM-380, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene mar abr may jun jul oct nov Año 2005 ICG 75,075 78,143 79,118 76,217 63,630 64,371 61,652 75,139 71,668 Intermedia

Índice de Prati 0,8191 0,8678 0,6369 0,5713 1,3892 2,1208 2,1721 0,7361 1,1641 Aceptable Índice X% 0,2923 0,2442 0,1565 0,1871 0,2664 0,3021 0,2165 0,2272 0,2365 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S I ó S II ó C II ó C I ó S I ó S II ó C Índice NBI NM NM NM NM NM B NA NM NA

Modelo de Conductividad No No No No No No No No No Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No Tabla 387.- Tabla 16. OM-380, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

La estación OMSA-034 es, con diferencia, la que peores resultados de calidad presenta de toda la unidad hidrológica del Omecillo, de forma que la calidad anual de 2005 es mala. Así mismo, es una estación que presenta importantes fluctuaciones en sus resultados de calidad. El ICG presenta valores relativamente bajos (en ninguno de los muestreos realizados se ha superado el valor de 70, lo cual sólo ocurre en estaciones que se encuentran fuertemente contaminadas) y, de hecho, los dos muestreos de 2005 han presentado valores inferiores a 60. El índice de Prati se suele situar en torno a 5-6, existiendo muestreos con valores de más de 8. El índice X% presenta unos resultados que prácticamente en

todos los muestreos están por encima del 25%, tal y como ha ocurrido en 2005, lo que confirma la mala calidad en esta estación. Desde el punto de vista de la Directiva de Vida, ésta es una estación que presenta muy mala calidad, pues prácticamente todos los muestreos han presentado una calidad de clase III, si bien, también es cierto que existen situaciones puntuales en las que la calidad mejora a I (lo cual únicamente ha ocurrido en el muestreo que se realizó en primavera de 2004), lo que implica que esta estación, a pesar de su estado actual, tiene potencialidad para albergar vida de salmónidos; en 2005, variables como el fósforo total han dado lugar a esta situación de mala calidad.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 605 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En cuanto a los contaminantes específicos, se detecta la presencia de zinc y fluoruros y de estas variables, los fluoruros presentan valores mensuales y anuales que superan la correspondiente norma de calidad, hecho que confirma el mal estado químico de esta estación.

En OMSA-034 la incidencia del diapiro de Salinas de Añana impide discriminar una contaminación salina de origen antropogénico, al tiempo que de producirse ésta su impacto quedaría contrarrestado por la salinidad natural.

La estación OMSA-034 mantiene el diagnóstico global de “Bioacumulación” de 2004. En los controles realizados se han detectado niveles tóxicos de fosfatos y déficit de oxígeno.

Los problemas detectados en esta estación se deben a los efectos del diapiro de Salinas de Añana, pero también a los vertidos de esta localidad, que ejercen un efecto negativo sobre la calidad físico-química de las aguas de este río en esta estación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

octu

bre-

00

dici

embr

e-00

febr

ero-

01

abril

-01

juni

o-01

agos

to-0

1

octu

bre-

01

dici

embr

e-01

febr

ero-

02

abril

-02

juni

o-02

agos

to-0

2

octu

bre-

02

dici

embr

e-02

febr

ero-

03

abril

-03

juni

o-03

agos

to-0

3

octu

bre-

03

dici

embr

e-03

febr

ero-

04

abril

-04

juni

o-04

agos

to-0

4

octu

bre-

04

dici

embr

e-04

febr

ero-

05

abril

-05

juni

o-05

agos

to-0

5

octu

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 260.- OMSA-034, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X%

Figura 261.- OMSA-034, evolución de la Directiva de Vida

Índice may oct Año 2005 ICG 57,494 51,880 54,687 Inadmisible

Índice de Prati 4,9444 5,9602 5,4523 Contaminación Índice X% 0,3784 0,4256 0,4020 No Apto

Directiva Vida III III III Índice NBI NM B B

Modelo de Conductividad No No No Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí

Cont. Específicos>N.C. Sí Sí Sí (valores mensuales) Sí (valor anual)

Tabla 388.- OMSA-034, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

En el Tumecillo la Red cuenta con una estación, la OMTU-136, en la cual la calidad química es buena en 2005; así mismo, hay que indicar que las oscilaciones de los índices químicos de calidad son pequeñas y en 2005 no se aprecian diferencias significativas de calidad entre el muestreo de primavera y el de estiaje. El ICG se mantiene por encima de 70 y en 2005 los dos muestreos realizados han presentado un valor superior a 80, incluso en estiaje. El índice de Prati se suele mantener por debajo de 1 y en los dos muestreos realizados en 2005 la calidad ha sido excelente. Por su parte, el X%, en la mayor

parte de los casos, se sitúa por debajo del 25%, tal y como ha sucedido en los dos muestreos de 2005. La Directiva de Vida detecta una mejoría de calidad a partir de 2002, dado que desde este año no ha habido muestreos de clase III; desde el punto de vista de este indicador, el año 2005 ha sido el que mejor calidad ha presentado, dado que los dos muestreos han sido de clase I (aguas salmonícolas).

En cuanto a los contaminantes específicos, sólo se ha detectado la presencia de zinc, si bien la concentración detectada no supera los niveles establecidos en la correspondiente norma de

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 606 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

calidad, de manera que desde el punto de vista de estas variables no se detectan problemas significativos de calidad. En la estación OMTU-136 hay que indicar que el diagnóstico anual es de contaminación salina, lo que supone un mantenimiento en su diagnóstico respecto a la pasada edición. Esta situación de contaminación salina se explicaría por las actividades agropecuarias existentes en la cuenca. OMTU-136, regresa a la categoría de “Normalidad con Máxima Calidad” para el desarrollo y mantenimiento de la vida piscícola, frente al diagnóstico de “Alta Calidad” de 2004.

Como en el resto de estaciones de la unidad hidrológica, los mayores impactos que puede

sufrir el Tumecillo se relacionan con las actividades agrícolas de la zona, de forma que hay años en los que en época de estiaje se nota un ligero descenso de calidad, lo cual puede deberse, por un lado, a la escasez de caudal natural y, por otro, a la existencia de detracciones de caudal por parte de la agricultura. Así mismo, la aplicación de fertilizantes y pesticidas agrícolas también puede contribuir a que existan épocas en las que se incrementa la concentración de los nutrientes y otros contaminantes en aguas, lo que conllevaría una reducción de calidad. No obstante, en la presente edición de 2005 no se han detectado problemas significativos al respecto.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

octu

bre-

00

dici

embr

e-00

febr

ero-

01

abril

-01

juni

o-01

agos

to-0

1

octu

bre-

01

dici

embr

e-01

febr

ero-

02

abril

-02

juni

o-02

agos

to-0

2

octu

bre-

02

dici

embr

e-02

febr

ero-

03

abril

-03

juni

o-03

agos

to-0

3

octu

bre-

03

dici

embr

e-03

febr

ero-

04

abril

-04

juni

o-04

agos

to-0

4

octu

bre-

04

dici

embr

e-04

febr

ero-

05

abril

-05

juni

o-05

agos

to-0

5

octu

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 262.- OMTU-136, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 263.- OMTU-136, evolución de la Directiva de Vida

Índice may oct Año 2005 ICG 80,234 83,084 81,659 Buena

Índice de Prati 0,5864 0,4596 0,5230 Excelente Índice X% 0,1900 0,1279 0,1590 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S Índice NBI NM NM NM

Modelo de Conductividad Cont. Débil Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Cont. Específico>N.C. No

Tabla 389.- OMTU-136, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

17.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

La valoración de las condiciones hidromorfológicas se realiza considerando los impactos antrópicos que afectan a los siguientes aspectos hidrológicos: caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas, así como, a la continuidad del río. Y, como morfológicos: la geometría del canal, su configuración, pendiente y dimensiones,

así como la estructura y sustrato del lecho. A continuación, se hace un inventario de las afecciones que presentan estos factores hidromorfológicos y en función de éstos se da una valoración para cada estación de muestreo.

En el tramo alto del Omecillo, estación OM-080, se detectan algunos impactos que pueden

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 607 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

condicionar su calidad hidromorfológica. El régimen de caudales del río está sujeto a pequeñas detracciones, existen distintos puntos en los que se extrae con motobomba agua para riego, y hay una derivación de agua desde el pequeño azud que se forma aprovechando la cascada. La hidrodinámica del flujo de las aguas, así como la continuidad del río, no se ven afectadas por la acción del hombre; ya que la única afección posible sería la producida por el azud y éste es muy pequeño y el salto que supone la cascada a la migración de fauna ictiológica o bentónica es natural, son naturales. Los taludes son naturales, salvo una pequeña defensa de escollera que hay en la margen derecha. Y la granulometría del lecho presenta como única afección la formación de travertinos, con la consiguiente pérdida de heterogeneidad, pero ésta es natural. Por tanto, con respecto a estos indicadores, levemente afectados por la actividad antrópica, la calidad hidromorfológica de esta estación es Buena.

En la estación OM-244, en el tramo medio del Omecillo, se detectan algunos impactos que pueden condicionar su calidad hidromorfológica. El régimen de caudales del río está sujeto a pequeñas detracciones, ya que existen varios puntos en los que se extrae con motobomba agua para riego. Por tanto, con respecto a estos indicadores, que no sufren afecciones antrópicas de importancia, la calidad hidromorfológica de esta estación es Buena.

En la estación OM-380, próxima a la desembocadura, se detectan algunos impactos que pueden condicionar su calidad hidromorfológica. La hidrodinámica del flujo de las aguas está condicionada por el embalse del Ebro que está aguas abajo de la confluencia de éste con el Omecillo, puesto que cuando el embalse está alto, el tramo bajo del Omecillo también está embalsado. Los taludes al inicio de la estación de muestreo, justo después del puente y cuando el río está encajado por la carretera a la derecha y por una pista a la izquierda están reseccionados y reforzados. Por tanto, con respecto a estos indicadores sin afecciones antrópicas de importancia, podemos considerar que la calidad hidromorfológica de esta estación es Aceptable.

En la estación del Tumecillo se han registrado en los taludes signos de erosión de poca entidad. Por tanto, con respecto a estos indicadores, que no sufren afecciones antrópicas de importancia, la calidad hidromorfológica de esta estación es Muy Buena.

En la estación del Salado se detectan impactos que condicionan su calidad hidromorfológica. La geometría del canal, su configuración, pendiente y dimensiones, no son naturales; ya que aparece un tramo del río excavado y con los taludes reseccionados. El sustrato del lecho también se ve afectado por la deposición de limos y sedimentos procedentes de los vertidos. Por tanto, con respecto a estos indicadores, la calidad hidromorfológica de esta estación es Deficiente.

17.6.1 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

En la zona alta del Omecillo, OM-080, el sustrato está compuesto sobre todo por travertinos, sobre los que se depositan en el centro del cauce guijarros y gravas, además de algún bloque o canto y de arenas en las orillas.

En la zona media del Omecillo, OM-244, el sustrato es diferente según la zona sea de rápidos más o menos turbulentos o de poza. En la zona de rápidos el sustrato está compuesto básicamente por guijarros, cantos, gravas, y arena, en este orden de importancia; y en la poza hay una veta de roca madre y acúmulos de arena y limos.

En la zona baja del Omecillo OM-380 aparecen casi por igual roca, guijarros y arena, y en menor cantidad grava, bloques y cantos rodados.

El sustrato de la estación OMTU-136 se compone básicamente de roca y bloques. No se han detectado impactos significativos que afecten a la composición granulométrica del sustrato.

En la estación de muestreo del río Salado (OMSA-034), el sustrato está compuesto por un lecho arenoso sobre el que se asientan cantos y guijarros, y aparecen depositados limos y arcillas.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 608 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

17.6.2 ÍNDICE QBR

La estación OM-080 corresponde al río Omecillo a su paso por la localidad de Corro (Valdegovía). En general la cuenca del Omecillo se encuentra bien conservada debido principalmente a que la influencia antrópica no es muy elevada, pero ciertos tramos sí están alterados ya que se practica la agricultura en las márgenes, con ocupación parcial de las riberas. En las márgenes se cultiva cereal, patata y remolacha, con una estrecha franja de arbolado ripario, lo que se traduce en una cobertura vegetal disminuida; aunque su calidad es buena ya que el número de especies autóctonas diferentes es elevado, correspondiendo la vegetación característica a una fresneda-olmeda. Las especies autóctonas que se encuentran presentes en la actualidad son: Corylus avellana, Fraxinus excelsior, Salix sp, Cornus sanguinea, Acer campestre, Populus nigra y Sambucus nigra. La valoración del índice QBR corresponde a una buena calidad, aunque con indicios de alteración y 80 puntos. No hay cambios significativos respecto a campañas anteriores.

La estación OM-244 se encuentra ubicada en el tramo medio del río Omecillo a su paso por Venta Blanca (Valdegovía). La cubierta vegetal es superior al 50% y los árboles suponen menos del 75%, con abundantes helófitos en las orillas. La calidad de la cubierta es alta, con muy buena representación de especies autóctonas (Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, Populus nigra, Sambucus nigra, Cornus sanguinea, Salix purpurea, Salix sp., Ulmus minor y Acer sp.) y el canal fluvial no está modificado. La puntuación obtenida corresponde a una buena calidad (QBR de 85 puntos), sólo con una ligera perturbación del medio ripario. No hay cambios respecto a campañas anteriores.

La estación OM-380 ubicada en el tramo bajo del río Omecillo, a su paso por Bergüenda, se encuentra parcialmente influida por un ambiente antropizado. La vegetación en las márgenes supera el 50% y la conectividad con el ecosistema natural adyacente es baja. La estructura de la

cubierta es media y la cobertura de helófitos y arbustos en la orilla es superior al 50%., con un carrizal bien desarrollado. En la ribera destacan las especies autóctonas Populus nigra, Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, Quercus faginea, Cornus sanguinea, Sambucus nigra, Salix sp., Ligustrum vulgare, Rosa sp. y zarzas, que dan una continuidad a lo largo del río. En esta zona, el canal fluvial no se encuentra modificado. La valoración del índice QBR corresponde a una buena calidad, con ligera perturbación del bosque de ribera y 75 puntos. No hay cambios respecto a la campaña anterior.

La estación OMTU-136 se ubica en el río Tumecillo, aguas arriba de la localidad de Caranca. Se encuentra en un tramo rural, con presencia de cultivos y pastos; es una zona donde el río describe un meandro y existe un vado donde se constata afluencia de ganado. En cuanto a la vegetación en las márgenes, ésta se corresponde con una fresneda-olmeda algo degradada (Salix sp., Fraxinus excelsior y Acer sp.), con buen desarrollo arbustivo (Sambucus nigra, Rosa sp. Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare), y una cubierta vegetal de la zona de ribera entre el 50 y el 75%. La valoración del índice QBR corresponde a una buena calidad, con ligera perturbación: 80 puntos. No hay cambios respecto a la campaña anterior.

La estación OMSA-034 del río Salado, se encuentra aguas abajo de la localidad de Salinas de Añana. Es un tramo que presenta modificación de las terrazas fluviales, con reducción del canal y talas selectivas. La cobertura vegetal de la zona de ribera no supera el 50% y en cuanto a su estructura, abundan los arbustos, sobre todo en la orilla, aunque la distribución de la vegetación no es continua. Aún así, existen especies ribereñas autóctonas (Ulmus minor, Sambucus nigra, Rubus ulmifolius y Cornus sanguinea) que permiten el desarrollo de una comunidad vegetal, aunque deficiente, con indicios de fuerte alteración, hecho que se refleja en un valor de índice QBR de 40 puntos, al igual que en pasadas ediciones.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Omecillo

Página 609 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Estación Calidad Bosque Ribera Índice QBR

Calidad de la cubierta

Estructura de la cubierta

Grado de cubierta

de la zona de ribera

Grado de naturalidad del canal

OM-080 80 Ribera en buen estado, ligera perturbación 25 15 15 25 OM-244 85 Ribera en buen estado, ligera perturbación 25 20 15 25 OM-380 75 Ribera en buen estado, ligera perturbación 25 20 5 25

OMSA-034 40 Ribera en deficiente estado, fuerte alteración 10 10 10 10 OMTU-136 80 Ribera en buen estado, ligera perturbación 25 20 10 25

Estación Tipo geomorfológico Vegetación actual Vegetación potencial

OM-080 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos Fresneda-olmeda

alameda-aliseda mediterránea, quejigal

submediterraneo

OM-244 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos

alameda-aliseda mediterránea

alameda-aliseda mediterránea, quejigal

submediterraneo

OM-380 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con

elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

alameda-aliseda mediterránea

alameda-aliseda mediterránea

OMSA-034

T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos

fresneda-olmeda degradada

fresneda-olmeda, quejigal submediterraneo

OMTU-136

T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos fresneda-olmeda fresneda-olmeda, quejigal

submediterraneo

Tabla 390.- U.H. Omecillo. Resultados campaña 2005. Calidad Bosque de Ribera, Índice QBR.