Red de Seguridad Alimentaria del CONICET

22
1 https://rsa.conicet.gov.ar/ Red de Seguridad Alimentaria del CONICET Informe marzo 2021 Introducción La emergencia y reemergencia de enfermedades asociadas a los alimentos motivaron la revalorización del concepto “Un mundo una salud” por parte de la OMS, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) las cuales, con el apoyo de UNICEF, UNSIC y el Banco Mundial, recomendaron medidas globales tendientes a mejorar la coordinación de las políticas sanitarias para la predicción, prevención y respuesta a los problemas actuales en la interfaz hombre-animales-medio ambiente. De este modo, se inició una etapa de transformaciones que pretenden fijar pautas para enfrentar con éxito los desafíos actuales y futuros, particularmente en materia de seguridad alimentaria. El conocimiento de las cadenas agroalimentarias (del campo al plato) y de los factores que impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento, son necesarios para sostener científicamente las medidas de gestión del riesgo. Es por ello esencial disponer de recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos existentes y emergentes. En Argentina, el CONICET -con los otros organismos de ciencia y universidades- cuenta con las capacidades necesarias para elaborar evaluaciones de riesgo con base científica e independiente. En este contexto, en 2014 el CONICET creó la Red de Seguridad Alimentaria (https://rsa.conicet.gov.ar/), la cual se constituye como una entidad de alcance nacional dedicada a la evaluación de riesgos de la Seguridad Alimentaria, con un abordaje de las cadenas alimentarias “desde el campo a la mesa”, bajo el concepto “un mundo una salud”. Su objetivo general es desarrollar y analizar información, con base científica tecnológica, de la situación actual en materia de Seguridad Alimentaria en Argentina, en conjunto con instituciones sanitarias nacionales e internacionales que gestionan los riesgos asociados a las cadenas alimentarias y aportar la información científica y tecnológica que permita mejorar los procesos de la producción, industrialización y el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades y contaminaciones al sector privado involucrado a lo largo de las cadenas agroalimentarias.

Transcript of Red de Seguridad Alimentaria del CONICET

1

https://rsa.conicet.gov.ar/

Red de Seguridad Alimentaria del CONICET

Informe marzo 2021

Introducción

La emergencia y reemergencia de enfermedades asociadas a los alimentos motivaron

la revalorización del concepto “Un mundo una salud” por parte de la OMS, la FAO y la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) las cuales, con el apoyo de UNICEF,

UNSIC y el Banco Mundial, recomendaron medidas globales tendientes a mejorar la

coordinación de las políticas sanitarias para la predicción, prevención y respuesta a los

problemas actuales en la interfaz hombre-animales-medio ambiente. De este modo, se

inició una etapa de transformaciones que pretenden fijar pautas para enfrentar con

éxito los desafíos actuales y futuros, particularmente en materia de seguridad

alimentaria.

El conocimiento de las cadenas agroalimentarias (del campo al plato) y de los factores

que impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento, son necesarios para

sostener científicamente las medidas de gestión del riesgo. Es por ello esencial

disponer de recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos

existentes y emergentes. En Argentina, el CONICET -con los otros organismos de

ciencia y universidades- cuenta con las capacidades necesarias para elaborar

evaluaciones de riesgo con base científica e independiente. En este contexto, en 2014

el CONICET creó la Red de Seguridad Alimentaria (https://rsa.conicet.gov.ar/), la cual se

constituye como una entidad de alcance nacional dedicada a la evaluación de riesgos

de la Seguridad Alimentaria, con un abordaje de las cadenas alimentarias “desde el

campo a la mesa”, bajo el concepto “un mundo una salud”. Su objetivo general es

desarrollar y analizar información, con base científica tecnológica, de la situación

actual en materia de Seguridad Alimentaria en Argentina, en conjunto con

instituciones sanitarias nacionales e internacionales que gestionan los riesgos

asociados a las cadenas alimentarias y aportar la información científica y tecnológica

que permita mejorar los procesos de la producción, industrialización y el tratamiento y

diagnóstico de las enfermedades y contaminaciones al sector privado involucrado a lo

largo de las cadenas agroalimentarias.

2

Qué es Red de Seguridad Alimentaria-CONICET (RSA)

La Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET) es una red dinámica de investigadores del CONICET,

INTA, INTI, CNEA y Universidades que genera conocimientos científicos que sirven

como sustento técnico para que las autoridades definan políticas de gestión y para

proveer (a los organismos de verificación y a la cadena agroalimentaria) información y

recomendaciones científicas independientes sobre riesgos para la salud pública y

alimentaria existentes y emergentes dentro del marco de Una Salud.

Objetivos

La RSA tiene como objetivo desarrollar y analizar información, con base científica

tecnológica, del último conocimiento disponible en materia de Seguridad Alimentaria

que sirva como base para la adopción de políticas públicas que permitan mejorar los

procesos de producción, industrialización, tratamiento y diagnóstico de las

enfermedades y contaminaciones a lo largo de las cadenas agroalimentarias.

Objetivos estratégicos

• Aportar criterios técnicos y científicos para promover la excelencia de los

alimentos de la Argentina y Mercosur.

• Aumentar la confianza del consumidor.

• Alcanzar un sistema de análisis de riesgo más eficiente, uniforme y reconocido

internacionalmente.

Objetivos específicos

• Estimular y promover la interacción del CONICET con instituciones sanitarias

nacionales e internacionales que gestionan el riesgo desde la Seguridad

Alimentaria y otros organismos privados interesados en la temática.

• Brindar asistencia técnica para evaluar y dar respuesta a problemáticas en

materia de Seguridad Alimentaria.

• Fundamentar los temas prioritarios para el país en materia de Seguridad

Alimentaria considerando aspectos de salud pública, sanidad animal, recursos

naturales y comercio nacional e internacional, entre otros.

• Analizar los datos generados por los organismos públicos encargados de la

gestión del riesgo y por pequeñas y grandes empresas del sector alimentario

3

para generar información científica relevante (ej.: análisis de los resultados

generados en frigoríficos, análisis de los resultados del plan CREHA, portal

RASFF, solo por nombrar algunos).

• Dinamizar la comunicación entre la Red de Seguridad Alimentaria con los

organismos públicos de gestión de riesgo y con el sector alimentario, para

identificar áreas donde se requiera el aporte de los investigadores. En este

punto resulta fundamental analizar los problemas bajo un enfoque integral de

las cadenas agroalimentarias, concepto comúnmente denominado “de la granja

a la mesa”.

• Realizar evaluaciones de riesgo para identificar y priorizar el curso de acción

sobre los peligros en diferentes cadenas agroalimentarias.

• Realizar informes con base científica destinados a la resolución de problemas

inherentes al sector alimentario.

Estructura y funcionamiento de la Red

La RSA presenta la siguiente estructura conformada por:

• Dirección (D): gestión y decisión política de la Red.

• Coordinación General (CG): gestión, administración y ejecución de la Red.

• Consejo Directivo (CD): órgano colegiado de toma de decisión de la Red

respecto de las temáticas a abordar, aprobación de la incorporación de nuevas

instituciones, etc.

• Comité de Vinculación Inter-Institucional (CVI): órgano de información y

vinculación de la RSA con instituciones de gestión de riesgos en materia de

Seguridad Alimentaria

• Coordinadores Temáticos (CT): órgano científico, administrativo y de contralor

de los GIAH y GE

• Grupos de Investigación ad-hoc (GIAH) y Grupos de Expertos (GE): forman el

instrumento de investigación científico tecnológico de la Red y podrán estar

conformados por investigadores de diversas especialidades y distintas

instituciones (multidisciplinario).

4

Ante una solicitud de un organismo público o privado (demanda) o la identificación

desde el evaluador del riesgo de un peligro o riesgo potencial (oferta) el Consejo

Directivo (CD) evalúa el modo de abordaje y si corresponde la conformación de un

grupo de investigación ad hoc (GIAH) o grupo de expertos (GE).

Los GIAH y GE son constituidos por equipos de expertos para responder la consulta o

realizar la evaluación de riesgos si corresponde.

En conformidad con las recomendaciones de los organismos internacionales en la

materia (FAO, OMS, OIE), los grupos ad hoc y de expertos tienen una separación

funcional con los gestores del riesgo lo que permite establecer criterios

independientes durante la ejecución de las tareas realizadas en el contexto de la

evaluación de riesgos durante el período en que se está llevando a cabo.

Qué no vamos a hacer

• Hacernos responsables de la legislación sobre seguridad alimentaria, salud

pública, animal y protección vegetal.

• Hacernos cargo de los controles de seguridad y calidad alimentaria, etiquetado

etc.

• Actuar como sustituto de autoridades de control.

ANÁLISIS DE

RIESGO

EVALUACIÓN (BASADA EN CIENCIA)

RSA

GESTIÓN (BASADA EN POLÍTICAS)

Org. CONTROL

COMUNICACIÓN INTERCAMBIO DE

INFORMACIÓN Y OPINIONES RSA – Org. CONTROL -

CONSUMIDORES

5

Grupos ad-hoc

# GRUPO AD HOC /

GRUPOS DE EXPERTOS

SOLICITUD/ OFERTA

SOLICITUD AÑO DE

CONFORMACIÓN / INFORME

PRODUCTO

46 HARINA DE INSECTOS

SOLICITUD

Dirección de Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria

del SENASA

2021 SOLICITUD EN EVALUACIÓN

45

ALMACENAMIENTO ARROZ/

MICOTOXINAS (etapa II)

SOLICITUD Molinos Río de

La Plata 2021 EN DESARROLLO

44 CADMIO EN MOLUSCOS BIVALVOS

SOLICITUD

Subsecretaría de Pesca de la

Provincia de Río Negro

2020 DESARROLLO DE PROPUESTA A

SOLICITANTE

43 CARNE

SUSTENTABLE SOLICITUD IPCVA 2020 EN DESARROLLO – INFORME PRELIMINAR

42 ATRAZINA-PARAQUAT-ACETOCLOR

SOLICITUD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo 2020

CAPACITACIÓN REALIZADA 2020

41 Sostenible de la

Nación INFORMES EN ETAPA FINAL

40 BAGAZO

CERVECERO SOLICITUD

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Pesca. CONAL

2020 EN DESARROLLO

39 CADMIO EN HARINA

DE PESCADO SOLICITUD SENASA 2020 EN ETAPA FINAL

38 EFLUENTES

HUMANOS EN LA RIBERA DE BERISSO

SOLICITUD Municipalidad

de Berisso 2020 EN ETAPA FINAL

37 PARÁSITOS EN PRODUCTOS PESQUEROS

SOLICITUD

Subsecretaría de Pesca y

Agricultura de la Nación

2020 MANUAL MARZO 2021 (EN ETAPA DE

EDICIÓN)

36 pH EN PESCADO SOLICITUD SENASA 2020

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2020/08/Informe-RSA-

ASPECTOS-TECNICOS-pH-pescado-AC.pdf

6

35 POLVO DE CARBÓN SOLICITUD

Asamblea de vecinos

autoconvocados, Vecinos

contaminados de Berisso,

Ensenada y La Plata.

Municipalidad de Berisso

2020 https://rsa.conicet.gov.ar/adhoc/polvo-

de-carbon/

34 FENILCETONURIA OFERTA

Grupo de Padres PKU Asociación

Civil de Fenilcetonuria de Argentina

2020 Software (app MI PKU disponible en Play

Store) 2021

33 PLAN CREHA SOLICITUD SENASA 2016-2020 INFORME CONFIDENCIAL 2021

32 MALEZAS EN TÉ SOLICITUD Cámara de

elaboradores de té argentino

2019 EN DESARROLLO (pausado 2020 por

COVID-19)

31

ALMACENAMIENTO ARROZ/

MICOTOXINAS (etapa I)

SOLICITUD Molinos Río de

La Plata 2019 INFORME CONFIDENCIAL 2020

30

LISTERIA MONOCYTOGENES

EN VEGETALES CONGELADOS

SOLICITUD Molinos Río de

La Plata 2019 INFORME CONFIDENCIAL

29 MERCURIO EN

ALIMENTOS SOLICITUD

Ministerio de Ambiente

Nación 2019

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2020/06/Informe-

mercurio-RSA-Noviembre-2019-FINAL-

final-AC.pdf

7

28 PROTOCOLO

MORTANDAD MASIVA DE PECES

OFERTA Dirección Nacional

de Pesca 2019

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/10/Protocolo-de-

accion-mortandad-de-peces-RSA-

REFACUA-AC.pdf

27

QUESOS ARTESANALES

BOVINOS Y CAPRINOS

SOLICITUD MinAgro (Dir

Láctea) 2019

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/03/INFORME-RSA-

Evaluacion-de-riesgos-de-Quesos-

Artesanales-Bovinos.pdf

26 RIESGOS

BIOLÓGICOS EN LECHUGA

SOLICITUD LACTEOS DE

POBLET 2019 INFORME CONFIDENCIAL

25 STEC ARCOS DORADOS

SOLICITUD ARCOS DORADOS 2019 INFORME CONFIDENCIAL

24 SUH IPCVA SOLICITUD IPCVA 2019 INFORME CONFIDENCIAL

23 VERDULERÍAS SALUDABLES

SOLICITUD Secretaría de

Agroindustria de la Nación

2019 REUNIONES PRELIMINARES

22 CONSORCIO ABC SOLICITUD Consorcio ABC 2019 Asesor durante dos años en el marco de la

RSA

21 MICOTOXINAS EN

MAÍZ OFERTA

INTA – UNRC (IITEMA-IMICO) -

RSA 2018

https://rsa.conicet.gov.ar/adhoc/micotoxi

nas-en-maiz/

8

20 ARSÉNICO EN AGUA SOLICITUD CONAL / MinAgro 2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2018/08/Informe-

Arsenico-en-agua-RSA.pdf

19 ARSÉNICO EN

ARROZ SOLICITUD

COPAL MOLINOS RÍO DE

LA PLATA 2018 INFORME CONFIDENCIAL

18 ARSÉNICO EN

FRUTAS SOLICITUD MinAgro 2018 INFORME CONFIDENCIAL

17

CARCINOGENICIDAD DE LA CARNE ROJA

Y DE LA CARNE PROCESADA

OFERTA N/C 2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2018/07/Carcinogenicid

ad-del-consumo-de-carne-roja-y-de-la-

carne-procesada-Informe-Marcelo-

Signorini.pdf

16 CRITERIOS MICROB.

DE VEGETALES CONGELADOS

SOLICITUD CONAL 2018 PARTICIPACION EN CONAL

15 GLIFOSATO EN MIEL SOLICITUD

CoopSol de Santiago del

Estero y AGENCIA MinCyT

2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/04/INFORME-

glifosato-en-miel-RSA-WEB.pdf

9

14 MIEL DE ABEJAS

NATIVAS SIN AGUIJÓN

SOLICITUD CONAL / MinAgro 2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2018/06/INFORME-RSA-

Miel-de-abejas-nativas-sin-aguijon.pdf

13 MORTANDAD

MASIVA DE PECES SOLICITUD

Defensoría del pueblo Formosa.

MinAmb (SSCyFAyPC).

MinAgro (Dir Nac de Gest Amb).

2018 INFORME

12 RESIDUOS DE

AGROQUÍMICOS EN ALIMENTOS

SOLICITUD Cámara de

Diputados de la Nación

2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/04/Informe-RSA-

GIAH-Agroquimicos-HCD.pdf

11 RESISTENCIA A

ANTIMICROBIANOS (IONÓFOROS)

SOLICITUD SENASA 2018

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2018/09/Informe-RAM-

monensina.pdf

10 TETRACICLINAS EN

CARNE BOVINA SOLICITUD IPCVA 2018 INFORME

10

9

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE

LISTERIA MONOCYTOGENES

en CHACINADOS

SOLICITUD UNICA 2017

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2018/04/Informe-Final-

2-ECR-Listeria-en-embutidos-y-salazones-

RSA.pdf

8 HONGOS

FILAMENTOSOS – TOMATE

SOLICITUD CONAL y Provincia

de Río Negro 2017

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2017/04/Informe-final-

Conservas-de-Tomate-RSA.pdf

7 PECES (SÁBALO) SOLICITUD Municipalidad de

Berisso 2017

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2017/03/INFORME-

GRUPO-AD-HOC-SABALO.pdf

6 ALÉRGENOS

ALIMENTARIOS SOLICITUD MinAgro y COPAL 2016

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/05/Informe-

GRUPO-AD-HOC-AL--RGENOS-

ALIMENTARIOS.pdf

11

5 E. COLI PRODUCTOR

DE TOXINA SHIGA SOLICITUD

INTA y SENASA ante un pedido de

FAO / OMS 2016

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2016/07/Informe-grupo-

ad-hoc-Escherichia-coli.pdf

Quantitative risk assessment of

haemolytic uremic syndrome associated

with beef consumption in Argentina -

2020

Consideraciones respecto de la opinión

científica de EFSA “Evaluación de la

patogenicidad de STEC y el riesgo que

representa para la salud pública la

contaminación de los alimentos con STEC”

- 2020

4 MORINGA SOLICITUD CONAL y Provincia

de Misiones 2016

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2019/04/2016-12-21-

Documento-Moringa-oleifera-RSA.pdf

3 PARAMELA SOLICITUD CONAL y Prov. de

Santa Cruz 2016

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2016/11/Informe-

PARAMELA.pdf

2 VIRUS

TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS

OFERTA 2016

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2016/09/Informe-virus-

transmitidos-por-alimentos.pdf

12

1 IRRADIACIÓN DE

ALIMENTOS SOLICITUD SENASA y CONAL 2015

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-

content/uploads/2015/09/Informe-grupo-

ad-hoc-Irradiacion-de-alimentos.pdf

Nota: En itálica se encuentran los grupos ad hoc que aún no han finalizado su informe.

Informes COVID-19

- La seguridad alimentaria en tiempos de pandemia (mayo 2020)

https://rsa.conicet.gov.ar/la-seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-pandemia/

- Informe técnico COVID-19 y SARS-CoV-2 (julio 2020)

Español: https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/07/Informe-RSA-

COVID-19-22-07-2020-ac.pdf

Chino: https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/Informe-RSA-

COVID-19_Chino.pdf

- ¿Material genético de SARS-CoV-2 en superficies de cajas de alimentos?

(noviembre 2020)

Español: https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/SARS-CoV-

2_China_15-11-20-AC.pdf

Chino: https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/Informe-

MATERIAL-GEN--TICO-DE-SARS-CoV-2-EN-SUPERFICIES-DE-CAJAS-DE-

ALIMENTOS-Chino.pdf

- Detección de material genético de SARS-CoV-2 en la superficie de cajas con

alimentos en la República Popular de China (diciembre 2020)

https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/SARS-CoV-

2_China_FINAL-AC.pdf

13

Cantidad de grupos ad-hoc por año

* Hasta marzo 2021

Cantidad acumulada de grupos ad-hoc

* Hasta marzo 2021

14

Investigadores involucrados con la RSA

Más de 900 investigadores de CONICET, otros organismos de ciencia y universidades se

contactaron para formar parte de la RSA, habiéndose conformado, desde 2015, 44

grupos de trabajo.

Investigadores que se contactaron para formar parte de la RSA, según distribución geográfica

Instituciones que forman parte de la

RSA

Instituciones no CONICET que forman

parte de la RSA

15

Investigadores que se contactaron para formar parte de la RSA, según distribución geográfica

16

Actividades:

Informes realizados:

1. Informe “Irradiación de alimentos”.

2. Informe “Virus Transmitidos por Alimentos”.

3. Informe “Paramela (Adesmia boronioides Hook. f.)”

4. Informe “Moringa oleifera”.

5. “Anexo informe Moringa oleifera: Recomendaciones sobre el consumo de hojas

en humanos”.

6. “Informe de la República Argentina en respuesta a la solicitud de datos sobre

Escherichia coli productor de verocitotoxina (VTEC) / E. coli productor de toxina

de Shiga (STEC)”.

7. Informe “Alérgenos alimentarios”.

8. “Evaluación de riesgos toxicológicos en población humana por consumo de

sábalo”.

9. “Calidad higiénica de conservas de tomate. El caso de los mohos filamentosos”.

10. “Evaluación de riesgos de Listeria monocytogenes en chacinados embutidos

secos y salazones crudas”.

11. “Recomendaciones sobre la utilización de tetraciclinas en bovinos de carne:

impacto frente a regulaciones con límites máximos de residuos extremos”

12. Informe: “Resistencia a la monensina”.

13. Informe agroquímicos: “Análisis del impacto colateral adverso en la salud

humana, derivado de la aplicación de plaguicidas para la producción de

alimentos”.

14. Informe sobre “Mortandad de peces”

15. Informe: “Estándares de calidad microbiológico y físico-químico en miel de

abejas nativas sin aguijón (ANSA)”.

16. Informe “Glifosato en Miel”

17. Informe “Carcinogenicidad de la carne roja y de la carne procesada”.

18. Informe “Arsénico en frutas: La situación del Alto Valle del Río Negro y

Neuquén”

19. Informe “Arsénico en arroz”

17

20. Informe “Arsénico en agua”.

21. Informe “Proyecto de micotoxinas en el país: estrategias para minimizar el

problema en la cadena alimentaria”

22. Informe: “Evaluación cuantitativa de riesgo de Síndrome Urémico Hemolítico

por consumo de carne bovina en Argentina”.

23. Informe técnico sobre síndrome urémico hemolítico y salmonelosis.

24. Peligros biológicos asociados a productos vegetales, con énfasis en la lechuga

(Lactuca sativa): Meta-análisis

25. Informe: “Evaluación de riesgos de quesos artesanales bovinos”.

26. Informe: “Evaluación de riesgos de quesos artesanales elaborados con leche

caprina”.

27. Manual: “Protocolo de Acciones ante Mortandades de Peces”

28. Informe: “Evaluación de mercurio en alimentos y matrices ambientales: Estado

de situación en Argentina”

29. “Evaluación de riesgo de Listeria monocytogenes en vegetales congelados”

30. Informe: “Almacenamiento arroz”

31. Informe “Análisis del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en

Alimentos (CREHA)”

32. App para el control de la Fenilcetonuria: “Mi PKU”

33. Informe: “Polvo de Carbón en la región del Gran La Plata, Provincia de Buenos

Aires”.

34. Informe: “Relevamiento de aspectos técnicos de pH y otros parámetros de

calidad establecidos por Brasil para el ingreso de productos pesqueros

congelados. Valores de referencia para merluza común (Merluccius hubbsi).

35. Informe: “Atrazina: Caracterización de la sustancia, usos, monitoreo e impacto

ambiental”.

36. Informe: “Uso e impactos del herbicida Acetoclor en Argentina”.

37. Informe: “Uso e impactos del herbicida Paraquat en Argentina”.

18

Encuestas:

La RSA ha realizado varias encuestas para recabar información que no estaba

disponible y que luego sirve como insumo para realizar evaluaciones de riesgo o

investigaciones que podrían derivar en políticas públicas. Algunas de las encuestas

realizadas fueron las siguientes: “Relevamiento de capacidades analíticas instaladas en

Argentina para determinar arsénico”; “Hábitos de consumo de carne bovina”;

“Relevamiento de capacidades de laboratorios para determinar mercurio”; “Estado de

situación de la bioseguridad en los laboratorios del CONICET”; “Recursos disponibles

para la adopción de comportamientos saludables a partir de las buenas prácticas de

higiene en instituciones educativas argentinas”, “Relevamiento de las capacidades

analíticas para Determinación de cadmio en harinas de pescado”.

Cursos, Talleres y Jornadas organizados por la RSA

- 09/2019: Taller de gestión y comunicación del riesgo en el C3.

- 06/2019: Curso de entrenamiento en Análisis de riesgo.

- 08/2018: Taller de Arsénico en el agua en el C3.

- 08/2018: Taller sobre mortandad de peces organizado por la RSA en el MinAgro.

- 06/2018: Taller de Análisis de Riesgo en el C3.

- 05/2017: Realización del Seminario de análisis de riesgo en Santa Fé.

- 11/2016: Taller con el Comité de Vinculación Inter-Institucional para presentar

ofertas de grupos ad hoc.

- 04/2016: Taller con el Comité de Vinculación Inter-Institucional.

- 04/2015: Taller con investigadores de la RSA.

- Participación de las 4 reuniones anuales de la Comisión Nacional de Alimentos

(CONAL) desde el año 2015.

- Participación de las reuniones del Programa Nacional de Reducción de Pérdida y

Desperdicio de Alimentos del Ministerio de Agroindustria.

19

Presentaciones de la RSA

- 10/2020: Presentación de la RSA en ciclo de charlas de la ANMAT: “Laboratorios de

Análisis de Alimentos” (modalidad virtual).

- 10/2020: Presentación de la RSA a la ANMAT (modalidad virtual).

- 09/2020: Presentación de la RSA al SENASA (modalidad virtual).

- 09/2020: Presentación de la RSA a la Dirección de Alimentos de Chubut (modalidad

virtual).

- 09/2020: Presentación de la RSA al CCT de San Luis (modalidad virtual).

- 09/2020: Presentación de la RSA a las OVTs de Patagonia (modalidad virtual).

- 10/2019: Presentación de la RSA en el CCT Bariloche, en CNEA Bariloche y en INVAP.

Río Negro.

- 06/2019: Presentación de la RSA en el Centro de Investigación y Asistencia Técnica a

la Industria (CIATI). Neuquén.

- 11/2018: Presentación de la RSA en el Simposio de Bioeconomía Patagónica. Río

Negro.

- 11/2018: Presentación de la RSA en la VII Reunión Interacademias de las Academias

de Agronomía, Veterinaria, Medicina, Farmacia y Bioquímica. Uruguay.

- 10/2018: Presentación de la RSA en el VII Congreso SETAC (Sociedad de Toxicología y

Química Ambiental). San Luis

- 09/2018: Presentación de la RSA en el CCT Mendoza.

- 10/2017: Presentación de la RSA en la Primera Jornada de Microbiología Sobre

Temáticas Especificas del NOA. Salta.

- 10/2017: Presentación de la RSA en el CCT Tucumán

- 10/2017: Presentación de la RSA en el Foro de Universidades organizado por el CFI.

Córdoba.

- 09/2017: Presentación de la RSA en el Congreso de la Asociación Argentina de

Tecnólogos Alimentarios (ATA). Mar del Plata.

- 09/2017: Presentación de la RSA en el C3: Ejes de trabajo y logros alcanzados

- 07/2017: Presentación de la RSA en la reunión Inter-Redes organizada por el

CONICET.

20

- 06/2017: Presentación de la RSA en el Centro de Capacitación para los Servicios

Veterinarios (CEBASEV). Buenos Aires.

- 11/2016: Presentación de la RSA en la V Reunión Interacademias de las Academias de

Agronomía, Veterinaria y Medicina. Uruguay.

- 11/2016: Presentación de la RSA en el Congreso Latin Food 2016. México.

- 11/2016: Presentación de la RSA en el VI Congreso Internacional de Ciencia y

Tecnología de Alimentos (CICYTAC). Córdoba.

- 10/2016: Presentación de la RSA en el Centro de Capacitación para los Servicios

Veterinarios (CEBASEV). Buenos Aires.

- 10/2016: Presentación de la RSA en el Foro Nacional de Agronegocios organizado por

Lide (Grupo de Líderes Empresariales). Buenos Airess

- 09/2016: Presentación de la RSA en Latin American Congress of Microbiology and

Food Hygiene (COLMIC). Colombia

- 08/2016: Presentación de la RSA en la reunión del Global Food Safety Initiative (GFSI).

Buenos Aires.

- 07/2016: Presentación de la RSA en el CCT La Plata.

- 06/2016: Presentación de la RSA ante la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

- 05/2016: Participación en el Encuentro Rioplatense de Veterinarios

Endoparasitólogos. Tandil.

- 09/2015: Participación en el 1° Encuentro de Instituciones de Investigación Italia-

América Latina y el Caribe en el sector Agroalimentario y Forestal. Italia

Premios

Premio “Profesor Dr. Alfredo Manzullo”, edición 2019, otorgado por la Academia

Nacional de Agronomía y Veterinaria, por sus aportes a la salud pública.

21

Convenios / Actas acuerdos

2021

- Convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y la

Municipalidad de Berisso

2020

- Convenio Específico de Asistencia en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria entre el Servicio

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y el Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas.

2019

- Convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, el Consorcio de

Exportadores de Carnes Argentinas.

2016

- Acta acuerdo entre la Red Interinstitucional de Investigación y Experimentación en

Enfermedades Parasitarias (RIEP)”, y la Red de Seguridad Alimentaria (RSA).

22

Estado de los subsidios otorgados a la RSA

Nro Subsidio Importe otorgado

Saldo al 31/3/2021

Porcentaje de ejecución

Estado

429/2015 $ 25.000,00 $ 0,00 100% Finalizado

4831/2015 $ 196.850,00 $ 0,00 100% Finalizado

969/2017 $ 216.000,00 $ 147.313,00 32% Vigente