RED PROVINCIAL DE DISPOSITIVOS TERRITORIALES DE …

28
RED PROVINCIAL DE DISPOSITIVOS TERRITORIALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL ANEXO

Transcript of RED PROVINCIAL DE DISPOSITIVOS TERRITORIALES DE …

RED PROVINCIALDE DISPOSITIVOS TERRITORIALESDE PROTECCIÓN INTEGRAL

ANEXO

AUTORIDADES

Axel Kicillof Gobernador

Estela DíazMinistra de las Mujeres,Políticas de Géneroy Diversidad Sexual

Flavia DelmasSubsecretaria de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género

Leticia LocioDirección Provincial de AbordajeIntegral de las Violenciaspor Razones de Género

Romina Pereyra Directora de Asistencia y Accesoa la Justicia de Víctimas de Violencia por Razones de Género

Equipo de trabajo de la Direcciónde Asistencia y Acceso a la Justiciade Víctimas de Violenciapor Razones de Género

Diseño gráfico y editorialDirección Provincial de Planificacióny Comunicación Institucional

PUBLICACIÓN

1

Introducción

El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Gé-neros y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires se propone desarrollar políticas in-tegrales para la plena igualdad jurídica, social, eco-nómica, laboral, política y cultural entre géneros; así como la promoción de la transversalización del enfoque de género en el estado provincial, centra-da en la prevención, abordaje y erradicación de las violencias por razones de género.

En tal sentido, la Subsecretaría de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género propone la Red de Dispositivos Territoriales de Protección Integral para mujeres y LGTBI+ que se encuentren en situación de violencia por ra-zones de género. Para ello se considerarán, en primer término, las características de los dis-positivos territoriales existentes en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de establecer acuerdos de articulación, lineamientos genera-les y la presente guía de actuación, para el fun-cionamiento de la Red y los Dispositivos Territo-riales de Protección Integral (DPI).

Partimos de comprender a las violencias por ra-zones de género de acuerdo a la Ley Nacional N° 26.485, como “toda conducta, por acción u omi-sión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación política, como así también la seguridad personal de las mujeres”, desde una perspectiva de géne-ro que amplía nuestro campo de incidencia en cuanto a las y los destinatarios de esta política, para incluir a otros grupos vulnerados como la comunidad LGTBI+.

Asimismo, incorporamos una mirada intersec-cional que supone el abordaje de las distintas manifestaciones de estas violencias teniendo en consideración su impacto diferencial en re-lación con opresiones múltiples, en función de las particularidades o características que agra-van el estado de vulnerabilidad de las mujeres y LGTBI+, tales como la edad, la condición socioe-conómica, la condición de migrante, discapaci-dad, orientación sexual, identidad de género, religión, origen étnico, entre otras.

El propósito de construir una red provincial es po-sibilitar el ingreso de mujeres y LGTBI+ a cualquier DPI de la provincia de Buenos Aires, sin importar el domicilio o la localidad en la que se encuentren.

El armado de esta Red nos propone el desafío de tener criterios comunes de intervención ba-sados en la corresponsabilidad interinstitucio-nal, generando mecanismos relacionales entre las jurisdicciones municipales. El trabajo en red garantiza que mujeres y LGTBI+ reciban un es-pacio de contención y acompañamiento, evitan-do la revictimización y la sobre-intervención en los procesos de fortalecimiento y salidas de las violencias, que se deben favorecer.

En la provincia de Buenos Aires, el abordaje de las violencias por razones de género se organiza a par-tir del Sistema Integrado de Políticas Públicas contra las violencias por razones de género de la Provincia de Buenos Aires (SIPP), como mode-lo metodológico para la prevención y asistencia de las mismas, que promueve la generación de políti-cas integrales, interinstitucionales, interjurisdiccio-nales e intersectoriales con el objetivo de dilucidar y atender la complejidad de la problemática.

2

Los Hogares de Protección Integral (HPI) y las Casas Abiertas son dispositivos pensados para dar respuesta a mujeres y LGTBI+ que estén atra-vesando situaciones de violencias por razones de género, que requieran protección y seguridad al iniciar el camino de salida de las violencias y que no cuenten con otro espacio de resguardo den-tro de sus redes y vínculos más cercanos.

Estos dispositivos son un punto más de la red de instituciones que forman parte del Sistema Integrado Provincial (SIPP). El alojamiento en los HPI y las Casas Abiertas debe considerarse como la última opción de las estrategias de in-tervención posibles.

El diseño de la estrategia de intervención que involucre el alojamiento en los dispositivos mencionados debe partir de una evaluación del riesgo, la realización de un diagnóstico diferen-cial, las intervenciones institucionales previas, la historia personal y familiar, el estado de salud, el contexto de las violencias, las condiciones par-ticulares de las mujeres y LGTBI+, así como sus deseos e intereses.

En todo momento, la intervención a desplegar debe ser consensuada con las mujeres y LGTBI+ que se encuentren atravesando situaciones de violencia por razones de género, priorizando la resolución en el territorio con la consecuente vinculación y fortalecimiento de redes sociales y familiares si las tuviera.

Por otro lado, resulta fundamental la produc-ción de información relativa a las condiciones de ingreso, permanencia y egreso de las mujeres y LGTBI+ de los DPI, a partir de la articulación interinstitucional, a fin de diseñar e incorporar

estrategias que posibiliten efectivamente la su-peración de las situaciones de violencia. La po-sibilidad de contar con un registro de informa-ción relativa a las personas alojadas en los DPI permitiría la sistematización de la información relevante sobre las situaciones de violencia por razones de género abordadas para el trabajo de registro y seguimiento, tanto a nivel interno como de la Red Provincial de DPI, y que a su vez aporte al Registro Único de Casos de Violencia por razones de Género (RUCBA) del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. De este modo, se buscará fomentar el intercambio de experiencias que optimicen la atención integral a las mujeres y LGTBI+ que se alojan en los dispositivos, y que contribuyan al diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la erradicación de la violencia.

3

Objetivo general

Proporcionar seguridad, protección y acompaña-miento a mujeres y LGTBI+ así como a sus hijas e hijos en el marco de una estrategia de abordaje integral de las violencias por razones de género.

Objetivos específicos

Construir y llevar adelante una intervención adecuada para cada situación, acorde con la evaluación de las instituciones y profesionales intervinientes, evitando la revictimización y la sobre-intervención.

Facilitar un proceso de toma de conciencia y reconocimiento acerca de los derechos y la po-sibilidad de avanzar en el logro de la autonomía personal, para el desarrollo de un proyecto de vida libre de violencia.

Brindar asistencia psicológica, asesoramiento jurí-dico y acompañamiento social, a las mujeres y LGT-BI+ víctimas de violencias por razones de género.

Articular con diferentes actores institucionales involucrados: área de género derivante, institu-ciones educativas, Comisaría de la Mujer, Fiscalías y Juzgados, servicios de salud, diferentes áreas del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual PBA, y organismos provin-ciales y nacionales con presencia en el territorio.

GUIA DE ACTUACION PARA DISPOSITIVOSTERRITORIALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL (DPI)PARA MUJERES Y LGTBI+ EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO

Acompañar en la estrategia de egreso del DPI con particular consideración de las alternati-vas habitacional, económica y de empleabilidad para las mujeres y LGTBI+.

Elaborar un registro de la información relati-va a las mujeres y LGTBI+ alojadas en los DPI, que permita sistematizar los datos relevantes sobre las situaciones de violencias por razones de género abordadas a partir de la articulación interinstitucional, a fin de diseñar e incorporar estrategias que posibiliten efectivamente la su-peración de las situaciones de violencia.

Realizar un mapeo de Hogares de Protección Integral y Casas Abiertas, que permita confor-mar un claro registro de los recursos existentes y que dé cuenta de las vacancias territoriales de dispositivos atendiendo a la conformación re-gional del MMPGyDS

4

Hogares deProtección Integral

Los Hogares de Protección Integral están pensados para las situaciones de violencia por razones de género que sean evaluadas como de alto, o altísimo riesgo, por lo cual las característi-cas del lugar corresponden a una institución ce-rrada y la permanencia para las mujeres y LGT-BI+ alojadas es por un período breve de tiempo. Asimismo, suponen la existencia de dispositivos individuales y grupales destinados exclusiva-mente a las personas alojadas.

Las situaciones de alto, o altísimo riesgo, se con-figuran a partir de evaluar la existencia de un real o potencial daño a la salud, integridad física y/o vida de la mujer y LGTBI+ en situación de violencia y sus hijas e hijos si los tuvieran; así como la presencia de historias previas de violencia, denuncias, violación de medidas perimetrales, amenazas de muerte con premeditación, lesiones graves o gravísimas, con-flictos con la ley penal, abuso/agresiones sexuales, alcoholismo, adicciones, compromiso mental y en-trampamiento vincular o uso de armas.

Nos referimos a riesgo alto, cuando se advierte frecuencia semanal de los hechos de violencia y/o provocadores de daños graves que afectan a la salud y seguridad de quienes las sufren (ame-nazas de muerte, agresiones físicas, maniobras de estrangulamiento, utilización de armas).

En tanto que riesgo altísimo, se advierte cuando es-tamos ante una frecuencia diaria y/o generadores de daños gravísimos: lesiones físicas que dejan se-cuelas y/o impedimentos físicos, marcas corporales que acarrean consecuencias de índole psicológica que de modo manifiesto limitan la vida de las víc-

timas en cualquier ámbito en que ellas se desem-peñan, situaciones de trata o prostitución forzada. Los Hogares de Protección Integral son espacios desde donde proyectar y poner en marcha una estrategia de abordaje de las violencias por ra-zones de género, acorde con la evaluación de las instituciones y profesionales intervinientes, así como otorgar asistencia psicológica y asesora-miento jurídico a las mujeres y LGTBI+ víctimas de violencias por razones de género.

Características generales

Carácter permanente: los hogares constituyen un servicio de atención durante las 24 horas, to-dos los días del año. Tiempo de estadía: la estadía dependerá de

cada situación en particular, se recomienda un período de 90 días. Ubicación: a fin de salvaguardar la seguridad y

el anonimato de las mujeres y LGTBI+ alojadas, como así también del equipo profesional y téc-nico, la ubicación de los Hogares de Protección Integral no será dada a publicidad, pudiendo co-nocerla sólo el personal afectado a la institución, debiendo mantener estricta reserva de la misma. Funcionamiento cerrado: si hubiese salidas de-

ben ser las estrictamente necesarias, garantizan-do la protección de las personas y sus hijas e hijos.

5

Casas abiertas

La propuesta de las Casas Abiertas está enmar-cada en el compromiso que implica el derecho a vivir una vida libre de violencias, propendiendo a una construcción sólida de la autonomía per-sonal y económica.

Supone el acompañamiento en el armado de un proyecto de vida que contemple los aspectos edu-cativos, laborales, habitacionales, culturales y re-creativos. Son espacios para la intervención ante situaciones de violencia por razones de género con un nivel de riesgo medio o bajo. El riesgo medio no supone un riesgo para la vida, pero sí afecta su bienestar (desalojos, pérdidas de trabajo, pérdidas de lazos afectivos, etc.) y su salud (insomnio, problemas de ansiedad, etc.); El riesgo bajo supone una fre-cuencia esporádica de las violencias y/o daños leves.

Están destinadas para personas que están en si-tuación de violencias pero sin configurar riesgo de vida, y que requieran que el Estado les garantice tener un espacio donde vivir mientras reconstru-yen su autonomía, principalmente económica.

Las Casas Abiertas ofrecen alojamiento y la posibili-dad de ser acompañadas por un equipo interdiscipli-nario (integrado por profesionales de la psicología,el trabajo social y el derecho), cuyo objetivo es cons-tituirse en un facilitador del camino de salida de las violencias, la deconstrucción de los vínculos violentos y la construcción de autonomía en sentido amplio.

Como ya se señaló anteriormente, además de las pro-puestas de dispositivos internos destinados a las mu-jeres y LGTBI+ alojadas, se promoverá su inclusión en espacios de trabajo, salud, terminalidad educativa, ac-tividades recreativas, deportivas y culturales, mediante la realización de encuentros fuera de la institución, o en la misma, y abiertos a la comunidad, en articulación con

áreas de género municipales, delegaciones de organis-mos provinciales y nacionales, organizaciones sociales, cooperativas de trabajo, clubes, centros culturales, etc.

El contar con seguimiento profesional, que articu-la con espacios estatales para favorecer la salida de las violencias a través del ingreso a programas de trabajo, por ejemplo, plantea que los tiempos de alojamiento pueden ser variados de acuerdo a las singularidades de la situación de cada persona.

Las Casas Abiertas deberán equiparse con el mobi-liario y recursos necesarios para alojar, dado el caso, a las mujeres y LGTBI+ y sus hijas e hijos si corres-pondiera. Se proponen también reglas mínimas de convivencia y se propende a que las personas (con sus hijas e hijos), tengan la libertad necesaria para desenvolverse (siempre en un marco de respeto mutuo), y que puedan abocarse a generar las con-diciones personales y económicas que les permitan sostener un egreso del dispositivo.

Características generales.

Carácter permanente: las Casas Abiertas cons-tituyen un servicio de atención durante las 24 horas, todos los días del año. Tiempo de estadía: la estadía dependerá de

cada situación en particular, se recomienda un período de 12 meses. Ubicación: a fin de facilitar la articulación con

otros espacios institucionales y organizacionales, la ubicación puede ser conocida. En la medida de lo posible, la vivienda se encontrará ubicada en un lugar accesible en términos de circulación. Funcionamiento semi-abierto: flexibilidad para las sa-

lidas (laborales, educativas, vinculares, recreativas, etc.) del hogar, de las mujeres y LGTBI+ y sus hijas e hijos.

6

Equipo profesional y técnico

Conformación

En relación al personal necesario para el funcio-namiento de los dispositivos, deberán disponer de un equipo técnico interdisciplinario especiali-zado en perspectiva de género, con conocimien-to de las violencias, capacidad para trabajar en equipo y brindar atención individualizada, te-niendo en cuenta las particularidades y necesi-dades de cada situación.

La totalidad del personal debe comprometerse de manera expresa, tanto durante la vigencia de su trabajo, como después de terminado, a no di-fundir, transmitir o revelar cualquier información del DPI a la que tenga acceso como consecuencia del desempeño de su actividad laboral; así como no utilizar tal información en interés propio o de sus familiares, amigas o amigos. Esta prohibición se extiende a información sobre las personas que allí trabajan o se alojan, sus procedimientos y sis-temas de organización, o cualquier otro tipo de información interna, salvo que tal información sea estrictamente necesaria para quienes la soli-citen, o cuenten con orden judicial y/o con autori-zación expresa, o exista un peligro de vida.

La estructura del equipo de los Dispositivos de Protección Integral debe estar integrada por: Una coordinadora general, preferentemente

una profesional cuya formación académica resul-te afín a la temática Una trabajadora social Una psicóloga Una abogada Operadoras Una empleada administrativa

Funciones

Coordinación. Su función principal es la coordi-nación, planificación y ejecución de estrategias para lograr un abordaje integral de la situación de las mujeres y LGTBI+ en el Dispositivo de Protec-ción Integral. La coordinadora general es quien se responsabiliza de la gestión y administración de los recursos financieros y humanos.- Articular acciones intra e interinstitucionales con otras áreas municipales y otros organismos nacio-nales y provinciales con presencia en el territorio, así como con organizaciones sociales y territoriales.- Participar de los encuentros de la Mesa Local Intersectorial del Municipio de pertenencia.- Diseñar, implementar y evaluar, junto al equipo profesional, la estrategia de abordaje para cada situación en particular.- Supervisar la realización de informes y evaluar las actuaciones del equipo profesional y técnico respecto de las situaciones abordadas.- Gestionar y administrar los recursos para el fun-cionamiento del Dispositivo de Protección Integral.- Generar y sostener los canales de comunica-ción interna necesarios para la realización de las tareas específicas, garantizando la fluidez y el tratamiento cuidadoso de la información.- Promover la conformación de espacios de re-flexión acerca de las propias prácticas y la con-tención del equipo profesional y operadoras de los DPI frente al impacto emocional que supone el trabajo de las violencias por razones de género.

Equipo profesional

Trabajo Social. Deberá generar acciones que con-tribuyan a la articulación y construcción de una red de contención externa, teniendo en cuenta los

7

vínculos personales, familiares, barriales y sociales particulares de cada situación, así como los deseos y decisiones de las mujeres y LGTBI+.- Realizar las entrevistas iniciales al momento del ingreso al DPI para elaborar la estrategia de abordaje más adecuada.- Promover las articulaciones interinstitucionales ne-cesarias a los fines de facilitar el acceso a los progra-mas nacionales y provinciales, y a los recursos sociales, habitacionales, educativos, de salud y laborales.- Trabajar en las estrategias de egreso, en con-junto con las restantes integrantes del equipo técnico y la coordinación de DPI.- Coordinar, en conjunto con la profesional del área de Psicología, espacios grupales para la in-clusión de las mujeres y LGTBI+.

Psicología: deberá propiciar acciones que tengan efectos terapeúticos, generando espacios adecua-dos para que mujeres y LGTBI+ logren visibilizar las violencias, reflexionar, compartir sentimientos y pensamientos, y modificar su posicionamiento subjetivo para asumir una mayor autonomía.- Realizar entrevistas individuales con las muje-res y LGTBI+. - Promover espacios de acompañamiento psico-terapéutico a las hijas y los hijos. - Coordinar en conjunto con la profesional del área social, grupos de reflexión y terapeúticos.- Realizar acciones de articulación en función de las necesidades surgidas en el proceso de acom-pañamiento.

Abogacía: deberá brindar información y orienta-ción legal con la finalidad de facilitar el acceso a la justicia de mujeres y LGTBI+. Se informará res-pecto de los derechos contemplados en la nor-mativa aplicable a las situaciones de violencia por razones de género.

- Atención y asesoramiento legal.- Acompañamiento en la gestión y realización de los trámites legales correspondientes.- Brindar información, capacitación y orientación legal sobre distintos aspectos de la violencia por razones de género y su vinculación con lo jurídico.- Gestionar las articulaciones necesarias para la utilización de los servicios jurídicos de depen-dencias gubernamentales por parte de las mu-jeres y LGTBI+.

Operadoras. Deberán acompañar en la cotidia-neidad, ordenando pautas y hábitos para garan-tizar el funcionamiento adecuado del Dispositivo de Protección Integral.- Supervisar la convivencia cotidiana.- Participar del abordaje integral promoviendo los aprendizajes, fomentando el fortalecimiento y la autonomía personal.- Escuchar, contener y orientar a las mujeres y LGTBI+.- Participar de las reuniones de trabajo con el equipo profesional y la coordinación.- Proponer y desarrollar las actividades educativas, sociales y recreativas que consideren pertinentes.

Administrativa. Se ocupará de todos los trámi-tes administrativos a fin de operativizar el buen funcionamiento del DPI- Realización de planillas de asistencia, notas for-males, compra de insumos, gestión de turnos, uso y rendición de la caja chica, y demás tareas administrativas.

8

Albergue, Pensión, Hotel

Hogar de ProtecciónIntegral para Riesgo

Altísimo o Alto

Casa Abierta paraRiesgo Medio o Bajo

Albergue, Pensión,Hotel para Riesgo Bajo

Posibles manifestaciones: angustia, miedo, parálisis, etc.

Orientación de las interven-ciones: visibilizar, nombrar y problematizar las violencias,

desarmar mitos y estereotipos.

Fortalecer la autoestima y la confianza en sí misma.

Posibles manifestaciones: mayor vitalidad, proyecciones, deseos, etc.

Orientación de las intervenciones: fortalecer la autoestima y la confian-za en sí misma, y el armado de redes;

facilitar su inclusión en programas/estrategias instituciona-

les de empleo, vivienda y otros.

Se comienzan las acciones para llevar adelante los proyectos pensados. Se continúan reforzando las redes y los

vínculos afectivos.

Solo pensado para estadía muy corta a la espera de la respuesta

planificada. Puede ser, por ejemplo, el otorgamiento de medidas o el traslado a otro punto geográfico

donde cuente con redes.

Funcionamiento: cerradoSi hubiese salidas deben ser únicamente las necesarias, y

garantizando la protección de la mujer y LGTBI+, y de hijas e hijos

cuando corresponda.

Funcionamiento: semi-abiertoFlexibilidad para salidas de la

mujer y LGTBI+, y de hijas e hijos cuando corresponda (laborales,

vinculares, de ocio, etc.).

Funcionamiento: semi–abierto.

Objetivo primordial: resguardo y cuidado.

Objetivo primordial: armado de un nuevo proyecto

de vida.

Objetivo primordial: Puesta en marcha del proyecto.

Tiempo máximo: 3 meses. Tiempo máximo: 12 meses (se evalúa cada situación).

Tiempo ideal: entre 3 y 5 días.

Criterios de Ingreso: estar atravesando una situación de

violencia de género y encontrarse en alto riesgo (violencias graves y

sistemáticas, peligrosidad del agresor y ausencia de redes).

Criterios de Ingreso: estar atravesando una situación de

violencia de género, pero no encontrarse en alto riesgo. Ausencia de redes.

Criterios de Ingreso: estar atrave-sando una situación de violencia, sin riesgo en la actualidad. Estar a

la espera de una respuesta ya programada y pronta

a efectivizarse.

9

Los albergues, pensiones u hoteles ofrecen a las personas donde alojarse de manera momentá-nea, y a la espera de una respuesta rápida en el marco de una estrategia más amplia. Las mujeres y LGTBI+, serán acompañadas por un equipo in-terdisciplinario externo, integrado por profesio-nales de psicología, trabajo social y derecho.

Estos espacios deberán estar equipados con el mobiliario y recursos necesarios para alojar, en tal caso, a las mujeres y LGTBI+ y sus hijas e hijos, si correspondiera, y se propondrán reglas mínimas de convivencia.

Se trata de espacios momentáneos que permi-ten articular intervenciones ante situaciones de mujeres y LGTBI+ que atraviesan situaciones de violencia por razones de género de Riesgo Bajo o bien como recurso ante una emergencia.

Modalidad de funcionamiento

IngresosLas solicitudes de ingreso a los Dispositivos Terri-toriales de Protección Integral de la Red Provin-cial deben realizarse a través del equipo técnico perteneciente al Área de Género municipal, otras áreas del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual PBA, otros Ministe-rios Provinciales, Ministerios Nacionales u Or-ganizaciones que actúan en el territorio y que intervienen en el acompañamiento de mujeres y LGTBI+ en situación de violencias por razones de género, al Equipo Técnico de la Dirección de Asistencia y Acceso a la Justicia de Víctimas de Violencias por Razones de Género del Mi-nisterio de las Mujeres, Políticas de Género y Di-versidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

- La solicitud de ingreso siempre deberá ser trami-tada por un equipo técnico profesional que pueda realizar Evaluaciones de Riesgo y el Informe de Si-tuación (véase Adjunto I Ficha personal y evalua-ción de riesgo y Adjunto II Informe de situación).- El ingreso para alojamiento en un DPI deberá ser siempre el último recurso, y es fundamental que sea acordado previamente con la persona una vez que cuente con toda la información per-tinente para poder tomar tal decisión.- En la evaluación de la solicitud de ingreso a un DPI de la Red Provincial se considerará la posibili-dad de preservar la proximidad geográfica con la localidad de pertenencia de las mujeres y LGTBI+ en situación de violencias por razones de género, a excepción de aquellas situaciones donde esta opción no sea la más conveniente debido a la evaluación de riesgo registrada.

Actores Intervinientes

Funciones del equipo intervinienteEl Equipo interviniente deberá: - Designar una persona, de la propia área, que con-tinúe el acompañamiento de las mujeres y LGTBI+ en situación de violencia por razones de género en cada instancia, y se constituya en referente para la misma. Se solicitará el contacto de la persona que realice el acompañamiento para articular en la asistencia durante la estadía en el DPI. - Entregar ficha personal, evaluación de riesgo y el informe de situación, para poder realizar una evaluación y adecuar las entrevistas en el dispo-sitivo que eviten una revictimización - Continuar la planificación y ejecución de la es-trategia de egreso, articulada con el Equipo Téc-nico del DPI y los organismos necesarios para ga-rantizar la adecuada asistencia de las mujeres y

LGTBI+ y sus hijas e hijos si correspondiere, luego del egreso. - Mantener entrevistas semanales/quincenales presenciales/telefónicas con las mujeres y LGTBI+ alojadas en el marco del proceso de co-construc-ción del proyecto de egreso, que permita valori-zar la toma de decisión y actuación personal.- Seguimiento y asesoramiento sobre la causa judicial, si la hubiere, y las medidas dispuestas - Asistir en relación a la movilidad de las mu-jeres y LGTBI+ alojadas y alojados, y sus hijas e hijos, si la necesitaren, para el traslado a otras locaciones lejanas para la realización de trámites judiciales, de atención de la salud o algún otro motivo que lo requiera.- Cobertura de medicación, carga de tarjeta SUBE, o cualquier otra necesidad a la que no pueda dársele acceso desde el DPI.- Firmar el Acta Acuerdo para el ingreso a un DPI.

10

Funciones del Equipo Técnico de la Dirección de Asistencia y Acceso a la Justiciade Víctimas de Violenciaspor Razones de Género

El Equipo Técnico de la Dirección de Asistencia y Acceso a la Justicia tiene como principal función acompañar a los equipos técnicos profesionales de los territorios en el abordaje de las situaciones de mujeres y LGTBI+, y de sus hijas e hijos, vícti-mas de Violencias por Razones de Género, en las que se evalúa un posible ingreso a un DPI. Ante una solicitud de vacante, el equipo técnico lleva adelante las siguientes tareas: - Despejar si es una situación de violencia por ra-zones de género y el nivel de riesgo (que difiere de urgencia). - Indagar, en conjunto con el equipo intervinien-te, en la búsqueda de las redes vinculares de mujeres y LGTBI+ en situación de violencia por razones de género, así como en el acceso a los recursos institucionales necesarios, como una posible estrategia alternativa al DPI. - Realizar una evaluación diferencial, de manera de valorar la condición predominante, cuando se trate de situaciones que incluyan padecimientos mentales severos, discapacidad y consumo pro-blemático de sustancias.- Historizar sobre los recorridos de las mujeres y LGTBI+ en situación de violencia por razones de género, los tipos y modalidades de las violencias padecidas, los recursos personales, materiales y sociales implicados, y las intervenciones institu-cionales previas.- Acompañar a los equipos en la construcción de es-trategias de egreso más adecuadas en cada situación.

11

Luego de despejadas estas cuestiones, el equipo de la Red del DPI deberá: - Recibir ficha de datos personales y evaluación de riesgo, e informes de situación realizados por los equipos profesionales intervinientes, y eva-luar los mismos. - Gestionar el ingreso y la articulación del equipo interviniente con los equipos de los DPI parte de la Red Provincial. - Monitorear las estrategias de intervención lle-vadas adelante en el marco de los ingresos de mujeres y LGTBI+ en situación de violencia por razones de género a la Red Provincial de Disposi-tivos de Protección Integral.

Estrategias de Abordaje

Abordaje Integral, la importancia de la entre-vista presencial interdisciplinaria La escucha integral de un equipo interdiscipli-nario permite pensar diversas estrategias y ar-ticulaciones alternativas al ingreso de mujeres y LGTBI+ en situación de violencias por razones de género a un DPI.

También se cuenta con la posibilidad de conocer y recuperar las intervenciones realizadas por el o los equipos profesionales y técnicos que lo hu-bieran hecho con anterioridad; sin superponer intervenciones, ni minimizar la complejidad de cada situación. Partiendo de los principios rec-tores del SIPP, se hace hincapié en la respuesta integral e intersectorial que pueden ofrecer los equipos municipales o de organizaciones que trabajan en territorio. Los elementos que se po-nen en juego en el encuentro cara a cara, y los enfoques de las diferentes disciplinas que com-ponen el equipo que escucha, enriquecen la mi-rada integral sobre las situaciones de violencia por razones de género de las que son víctimas mujeres y LGTBI+ en singular, a quien debemos tener siempre como protagonistas de su proceso y sus decisiones, teniendo presente sus atrave-samientos, límites y posibilidades. Con el objetivo de acompañar procesos de fortalecimiento para la construcción de autonomías y de proyectos de vida libres de violencias.

La noción de proceso Es imprescindible que el equipo pueda posi-cionarse como facilitador de un proceso. Esto permite comprender que no existen recetas únicas ni infalibles para terminar con un víncu-lo marcado por las violencias de género, y que para lograrlo se necesita tiempo, disponibili-dad para reflexionar y un equipo que se ofrez-

12

ca como referencia para acompañar y apuntalar en ese camino. Constituirse como espacio de referencia es fundamental para que mujeres y LGTBI+, puedan tomar aquello que se les ofre-ce, estableciendo cadenas de confianza con las instituciones y organizaciones, necesarias para avanzar en su proceso de salida de la situación de violencia por razones de género. Si se pier-de de vista el momento en que se encuentra la persona, corremos el riesgo de alentarla a tomar decisiones que difícilmente pueda sostener, y se vea expuesta a frustraciones que podrían haber sido evitadas. Debe ser quien diga qué, cómo y cuándo, siendo siempre la protagonista de sus decisiones. Como equipo debemos acompañar y poner a su disposición toda la información y los recursos que consideremos pertinentes para desarrollar su proceso.

InterseccionalidadAsimismo, incorporamos una mirada intersec-cional que supone el abordaje de las distintas manifestaciones de estas violencias, teniendo en consideración su impacto diferencial en rela-ción con opresiones múltiples, en función de las particularidades o características que agravan el estado de vulnerabilidad de las mujeres y LGTBI+, tales como la edad, la condición socioeconómi-ca, la condición de migrante, la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género, la reli-gión o el origen étnico, entre otras.

13

Procedimiento parasolicitar un ingreso a la Red de Dispositivos de Protección Integral

El equipo interviniente solicitante de la vacan-te deberá contactarse con el equipo técnico de la Red de DPI, por correo electrónico a la casilla: [email protected] remitiendo por este medio la Ficha Personal y de Evaluación de Riesgo (Adjunto I), y un Infor-me de situación que historice y describa la si-tuación de la persona, y las estrategias para el egreso (Adjunto II).

El equipo técnico de la red de hogares recibe una solicitud de ingreso y la evalua.

En caso de ser pertinente el ingreso, se gestio-na la vacante en un DPI de la Red, e informa al equipo interviniente poniéndolo en contacto con la Coordinación y/o el Equipo técnico del DPI dónde será alojada la mujer y/o LGTBI+ en situación de violencia por razones de género, y sus hijas e hijos en caso de corresponder.

El equipo interviniente se pondrá en contacto con el equipo técnico del DPI para ultimar deta-lles de la entrevista de admisión, ingreso y tras-lados, y plantear la estrategia de egreso.

Se firma un Acta Acuerdo entre el área a la cual pertenece el equipo interviniente y el DPI que recepciona el ingreso (véase Adjunto III).

Cualquier solicitud de DPI que llegue por vías al-ternativas (Línea 144, Juzgado, Hospital, etc.), sin previa entrevista con el equipo municipal donde reside la persona, se debe derivar al municipio para que el equipo profesional evalúe el riesgo,

avale el pedido de ingreso, y diseñe, planifique e implemente estrategias de intervención.

Criterios de alojamiento

Que las mujeres y LGTBI+ que ingresen en el DPI hayan atravesado situaciones de violencia por razones de género. Deberá ingresar con una ficha personal y eva-

luación de riesgo actualizada al momento de ha-cer el ingreso, así como un Informe de Situación. En el caso de que las hijas o hijos fueran mayores

de 16 años, deberá evaluarse su situación particu-lar, teniendo en cuenta los derechos en materia de preservación de vínculos del grupo familiar. Que la persona que ingrese al hogar sea mayor

de 18 años de edad. En caso de ser menor, debe-rá contar con la autorización de la persona a su cargo, el Juzgado, Asesoría de Menores y Servicio Local, o Zonal de promoción y protección de de-rechos, según corresponda. Ante situaciones particulares tales como: pa-

decimiento mental grave, discapacidades inte-lectuales severas, consumos problemáticos de sustancias, discapacidades motrices incompati-bles con la estructura edilicia de la casa, u otras, la respuesta deberá contemplar la intervención de otras instituciones, a fin de dar una solución integral frente a situaciones complejas. Deberá ingresar con un plan de trabajo armado

junto a un equipo interdisciplinario interviniente, en el que se detalle cuáles son las estrategias a traba-jar, delimitando responsabilidades, plazos y tareas.

Las solicitudes de ingreso a los Dispositivos de Protección Integral deben realizarse a través del Área de Género municipal, área del estado provin-cial, nacional o de la organización que actúa en el territorio, y que interviene en el acompañamiento de cada situación de mujeres y LGTBI+ víctimas de Violencia por Razones de Género, al equipo técnico de la Dirección de Asistencia y Acceso a la Justicia del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Evaluación de riesgoEl análisis del riesgo que corren mujeres y LGTBI+, a partir de las violencias sufridas en razón de su género, es muy importante, ya que permite tomar decisiones y medidas pertinentes para prevenir que la violencia continúe o empeore, y realizar acciones y articulaciones tendientes a garantizar contención, resguardo, seguridad y acompaña-miento. Es decir, para decidir qué dispositivo te-rritorial es el adecuado para alojar a alguien que sufre violencias por razones de género, es funda-mental una adecuada evaluación del riesgo.

Para realizar una entrevista de evaluación de riesgo es necesario contar con tiempo y disponi-bilidad para alojar los relatos con empatía, orde-narlos con paciencia, y poder comprender y or-ganizar la demanda de quien consulta. Se espera que el equipo pueda tener una actitud facilitado-ra y de sostén, siendo sus intervenciones funda-mentales para que la persona pueda establecer un vínculo de confianza, y darle continuidad a su proceso de salida de la violencia.

La acertada orientación de las preguntas es la clave para una buena evaluación. No debemos tener miedo de preguntar, siempre que lo haga-mos en un marco de respeto.

No se trata de una encuesta o cuestionario rígido más allá de que recorra una serie de preguntas pautadas. Implica siempre una escucha activa que debe atender también a la comunicación gestual y corporal de la persona entrevistada. Es importante tener en cuenta que el estado de vulnerabilidad y desvalimiento, producto de la violencia, propicia la agudización de las situacio-nes de riesgo, a la vez que puede disminuir las posibilidades de anticipar nuevas agresiones y defenderse. Mecanismos psíquicos como la mi-nimización, o la negación de los hechos, impi-den a la persona involucrada percibir el riesgo al que se encuentra expuesta. Se recomienda a los equipos que a mayor riesgo, procedan con inter-venciones más activas que apunten a visibilizar el riesgo, y preservar su integridad.

El riesgo se determina a través de la presencia o ausencia de determinados factores e indicadores que se obtienen del relato de la persona. El análisis de los mismos implica cierto nivel de abstracción e interpretación, por lo que se recomienda la escu-cha especializada de un equipo interdisciplinario.

En todos los casos, el equipo derivante deberá realizar una evaluación del riesgo, para funda-mentar la necesidad del ingreso, tomando como guía la ficha propuesta (Adjunto I).

AdmisiónLa admisión a los Dispositivos de Protección Integral será evaluada por la Coordinación y el Equipo Profesional y Técnico de la institución. En caso de no contar con equipo propio, la realizará el equipo municipal especializado en la temática como Direcciones de Políticas de Género, Áreas de la Mujer, etc.

14

15

El ingreso debe ser una estrategia consensuada con las mujeres y LGTBI+, que sufren violencias por razones de género. La persona debe saber qué implicancias tiene tal decisión y contar con la información necesaria. Para esto se le entre-gará el Reglamento interno del lugar y un Acta acuerdo que deberá firmar al ingresar, y formará parte de su legajo que contará con toda la docu-mentación personal y de las situaciones de vio-lencias padecidas (Véase Adjuntos IV y V).

EgresoEl Equipo Profesional y Técnico, junto con las mujeres y LGTBI+, estará encargado de diseñar y modificar las estrategias de egreso. La salida del Dispositivo de Protección Integral puede suceder por los siguientes motivos: El haber alcanzado los objetivos propuestos

en función de la estrategia de egreso planteada para cada situación en particular. El incumplimiento del reglamento interno por

parte de la persona alojada. (Adjunto V) Por decisión propia. (Adjunto VI)

Adjuntos:

I. Ficha personal y evaluación de riesgo

II. Informe de situación

III. Acta Acuerdo entre equipos

IV. Acta Acuerdo Ingreso

V. Reglamento interno (Derechos y respon-

sabilidades de las mujeres y LGTBI+ alojadas)

VI. Acta Egreso por decisión propia

VII. Declaración jurada efectos personales

PARA LA EVALUACIÓN DE INGRESO A UN DPI.

ADJUNTO I. FICHA PERSONAL Y EVALUACIÓN DE RIESGO

Equipo interviniente: Fecha:

Municipio: Localidad:

DATOS DE LA MUJER / LGTBI+

Nombre Completo: Edad: DNI:

Fecha de nacimiento: Nacionalidad:

Domicilio: Localidad/Barrio:

Municipio: Provincia:

Teléfono: Tel. Contacto Seguro:

Hijas o Hijos

Apellido y Nombre

Edad

DNI

Nivel Educativo

Estado de Salud Documentación

¿Conviven?

¿Ingresarán al DPI?

Observaciones

Vínculos significativos (amigas, vecinas o vecinos, familiares, compañeras o compañeros, organización territorial):

Nombre y Apellido

Edad

Teléfono Parentesco (o vínculo)

Situación Ocupacional

16

17

EVALUACIÓN DE RIESGO

Factores de riesgo sociocultural y económico de la persona en situación de violencia

Son las vulnerabilidades que pueden predisponer o aumentar la probabilidad de sufrir violencia por razones de género. Las mismas están basadas en la intersección de las opresiones en nuestra cultura (clase, etnia, género, edad, religión). El indicador de riesgo es mayor cuando se conjugan varios de estos factores.

¿Presenta dificultades en el acceso a recursos materiales y/o económicos? SI | NO

¿Tiene empleo? SI | NO

¿Su empleo es inestable o sufre precarización laboral? SI | NO

¿Es beneficiaria de algún plan social o asignación? ¿Cuál? COMPLETAR

¿Depende económicamente del agresor? SI | NO

¿Convive con la persona que ejerce violencia? SI | NO

¿Está alfabetizada? SI | NO

¿Es migrante o refugiada? SI | NO

¿Cuenta con posibilidades de acceder a una vivienda? ¿Cuáles? COMPLETAR

¿Existe una diferencia de edad importante entre ella y la persona agresora? ¿Cuál? ¿Qué edades tenían al comenzar el vínculo? ¿Cuánto tiempo tiene el vínculo? COMPLETAR

¿Se encuentra transitando un embarazo, o puerperio? COMPLETAR

¿Tiene hijas o hijos con la persona agresora? SI | NO

¿Tiene alguna dificultad física o mental que implique un empobrecimiento de su capacidad de autonomía? ¿Cuál? COMPLETAR

¿Tiene inconvenientes con el consumo de drogas, alcohol o medicación psiquiátrica? COMPLETAR

¿Cuenta con cobertura de salud? SI | NO

¿Se encuentra aislada o ha visto limitadas sus redes afectivas a partir de la violencia y el control? SI | NO

¿Pueden encontrarse en su historia antecedentes de violencia de género en sus vínculos sexo-afectivos, o familia de origen, que favorezcan la naturalización, justificación o minimización de la violencia y el riesgo? COMPLETAR

¿Ha recurrido a la policía, la justicia, organismos de salud, escolares u otras instituciones, a partir de la violencia de género? ¿Cuáles? COMPLETAR

18

EVALUACIÓN DE RIESGO

Factores de riesgo a partir de los hechos

Son los tipos de violencias relatadas, frecuencia, clima violento, posibilidad de repitencia, etc.

¿Qué tipos de violencia ha sufrido? (OPCIONES: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica)

¿Cuál es la frecuencia del maltrato? (OPCIONES: esporádicamente, mensualmente, semanalmente, diariamente)

¿La frecuencia ha ido en aumento? SI | NO

¿La intensidad ha ido en aumento? SI | NO

¿Cuándo fue el primer episodio de violencia que recuerda? COMPLETAR

¿Cuál y cuán grave es el último episodio de violencia relatado? COMPLETAR

¿Se registran acciones de control manifiesto, persecución o acoso? SI | NO

¿Se registran acciones con ensañamiento, humillación u odio? SI | NO

¿Se registran mecanismos tendientes a la desestabilización psíquica y el quebrantamiento emocional? SI | NO

¿Se registra una progresión cada vez más sostenida del clima tenso o violento? SI | NO

¿Han coincidido agresiones con momentos de especial trascendencia? SI | NO

¿Ha recibido amenazas? SI | NO

¿Ha cumplido la persona agresora con las amenazas expresadas? SI | NO

¿Se identifican conductas con el objetivo de provocar lesiones o daños graves (hacia la persona, sus seres queridos, pertenencias, vivienda, etc.)? COMPLETAR

¿Se registra una utilización de instrumentos o medios lesivos (incluidos los medios informáticos)? ¿Cuáles? COMPLETAR

¿Se identifican violencias contra la libertad reproductiva? SI | NO

¿Se registra violencia hacia niñas o niños, y adolescentes, o existencia de otras víctimas? COMPLETAR

¿Ha habido, en algún momento, privación de su libertad? SI | NO

¿Ha sufrido violencia en el ámbito público? SI | NO

¿Ha tenido antecedentes de intervenciones médicas, o internaciones, a causa de la violencia? SI | NO

¿Ha sufrido intento de femicidio/travesticidio/transfemicidio? SI | NO

19

EVALUACIÓN DE RIESGO

Indicadores de daño ocasionado a partir de las violencias

Incluyen un amplio grupo de respuestas cognitivas, conductuales, emocionales, interpersonales y físicas, conscientes e inconscientes, que evidencian malestar y deterioro significativo en la calidad de vida de las personas que sufren violencias en razón de su género. No se modifican si el factor que lo produce no cesa y tampoco se modifican de modo inmediato y espontáneo una vez que la violencia ha terminado.

Malestar psicológico general. Angustia invasiva, irritabilidad, agresividad, conductas depresivas. SI | NO

Cambios y deterioro en la capacidad de resolución de problemas y habilidades cognitivas en general, pensamiento confuso. SI | NO

Dificultad para contar lo sucedido, desorganización en el lenguaje, desafectivización al relatar situaciones de riesgo grave, alteraciones del caudal de voz o del ritmo. SI | NO

Modificaciones y deterioro de vínculos afectivos y redes de sostén. SI | NO

Modificaciones en su aspecto físico, su forma de vestir, de hablar, de ser en ámbitos colectivos, con sus hijas e hijos, etc.SI | NO

Desapego, apatía, desinterés en las actividades diarias. SI/NO

Cansancio crónico, dolores de cabeza y del cuerpo, dolores por contracturas. SI | NO

Trastornos del sueño. SI | NO

Trastornos alimenticios. SI | NO

Enfermedades desarrolladas como respuesta frente al estrés postraumático y/o agudización de enfermedades previas. SI | NO

Consumo problemático de alcohol, medicamentos u otras drogas. SI | NO

Presencia de ideaciones suicidas u homicidas. SI | NO

ANTECEDENTES POLICIALES Y/O JUDICIALES

¿Existen denuncias previas? ¿Cuáles? COMPLETAR

¿Fueron otorgadas medidas de protección? SI/NO ¿Fueron respetadas? SI/NO

Acompañar, de ser posible, con datos de IPP , o Carátulas, o la información correspondiente. COMPLETAR

INTERVENCIONES INSTITUCIONALES

¿Qué articulación consideran necesaria en esta situación? COMPLETAR

ADJUNTO II. INFORME DE SITUACIÓN

Reseña de la situación de violencia y hechos que dan origen a la solicitud del ingreso:

Descripción de las violencias padecidas que se presentan en el relato de los hechos, tal como se desprende de las entrevistas mantenidas. Valo-ración del riesgo en función de los indicadores de riesgo observados por el equipo derivante.

Señalar las estrategias defensivas previas, y resis-tencias a la violencia, de la persona a alojar. Situa-ción de naturalización de las violencias, indicadores de naturalización o reconocimiento de las mismas.

Antecedentes de intervenciones del equipo deri-vante u otros, acceso a grupos de Ayuda Mutua, espacios terapéuticos y articulación con otras instituciones. Mencionar referentes significati-vos en otras instituciones, o espacios barriales con datos de contacto de los mismos.

En relación a la información de los procedimientos legales: denuncias, medidas cautelares de protec-ción vigentes, Defensorías, Fiscalías, Organismos Judiciales y Juzgados intervinientes. Especificar si la persona a alojar, ¿cuenta con esta información? ¿se le ha podido transmitir claramente? Relatar la estrategia judicial iniciada en relación al agresor.

Consideración de la disponibilidad de los vínculos significativos que puedan acompañarla durante el tiempo de alojamiento, y en el sostenimiento de una estrategia de egreso. Poder determinar si la apoyan, saben de su situación, cuáles han sido sus manifestaciones y formas de accionar. Ampliar el reconocimiento a todo tipo de vín-culos que puedan suponer un sostén: vecinas o vecinos, vínculos laborales, de estudio, militancia, amistades anteriores a su pareja, etc.

Situación documental de todas las personas a alojar en el dispositivo: en el caso de que exis-

tieran gestiones, detallar sobre la instancia en la que se encuentran dichos trámites, cómo y dón-de deberían proseguir, enviando toda la informa-ción pertinente. Dejar sentadas las acciones que llevarán adelante para garantizar la prosecución de los mismos.

Sugerir apreciaciones en relación al uso del celu-lar y en torno a sí supondría algún riesgo para la persona alojada, o el hogar.

Situación socio económica.

Respecto de Programas Sociales que estuvie-ran percibiendo: las tarjetas de cobro, ¿están en poder de la persona? ¿Es necesario realizar al-guna gestión para facilitar el cobro de las mis-mas? ¿Cuenta con algún otro tipo de ingresos?.

Situación socio educativa: detallar las institucio-nes educativas de referencia con las cuales arti-cular para facilitar la continuidad pedagógica.

Trayectoria laboral de la persona a alojar: Interés y antecedentes de ocupaciones,o participación en experiencias asociativas, de la economía po-pular, u otras.

Trayectoria de institucionalizaciones previas.

Situación de Salud IntegralHisopado por COVID-19 con resultado negativo.

Acceso a la salud: detallar las instituciones sani-tarias de referencia, fecha de último control de salud integral, diagnósticos presuntivos o trata-mientos que requieran continuidad, otras cues-tiones a considerar para realizar determinadas consultas, sobre la salud integral de la persona a alojar y de sus hijas o hijos.

20

Salud mental:Indicar si realizó o realiza actualmente tratamien-to psicológico, tratamiento psicofarmacológico, antecedentes de consumo problemático de sus-tancias, consumo actual (mencionar que tipo de sustancias psicoactivas). Referir si fuma tabaco.Señalar la presencia de trastornos de sueño y/o alimentación actuales o en el pasado.

Estrategia de egreso

Desarrollar las líneas de acción posibles en el marco de una estrategia de egreso que contem-ple los deseos y posibilidades de la persona a alo-jar, incluyendo la propuesta de acompañamiento del equipo derivante.

21

22

ADJUNTO III.

Indicadores de daño ocasionado a partir de las violencias

Incluyen un amplio grupo de respuestas cognitivas, conductuales, emocionales, interpersonales y físicas, conscientes e inconscientes, que evidencian malestar y deterioro significativo en la calidad de vida de las personas que sufren violencias en razón de su género. No se modifican si el factor que lo produce no cesa y tampoco se modifican de modo inmediato y espontáneo una vez que la violencia ha terminado.

Malestar psicológico general. Angustia invasiva, irritabilidad, agresividad, conductas depresivas. SI | NO

Cambios y deterioro en la capacidad de resolución de problemas y habilidades cognitivas en general, pensamiento confuso. SI | NO

Dificultad para contar lo sucedido, desorganización en el lenguaje, desafectivización al relatar situaciones de riesgo grave, alteraciones del caudal de voz o del ritmo. SI | NO

Modificaciones y deterioro de vínculos afectivos y redes de sostén. SI | NO

Modificaciones en su aspecto físico, su forma de vestir, de hablar, de ser en ámbitos colectivos, con sus hijas e hijos, etc.SI | NO

Desapego, apatía, desinterés en las actividades diarias. SI/NO

Cansancio crónico, dolores de cabeza y del cuerpo, dolores por contracturas. SI | NO

Trastornos del sueño. SI | NO

Trastornos alimenticios. SI | NO

Enfermedades desarrolladas como respuesta frente al estrés postraumático y/o agudización de enfermedades previas. SI | NO

Consumo problemático de alcohol, medicamentos u otras drogas. SI | NO

Presencia de ideaciones suicidas u homicidas. SI | NO

ANTECEDENTES POLICIALES Y/O JUDICIALES

¿Existen denuncias previas? ¿Cuáles? COMPLETAR

¿Fueron otorgadas medidas de protección? SI/NO ¿Fueron respetadas? SI/NO

Acompañar, de ser posible, con datos de IPP , o Carátulas, o la información correspondiente. COMPLETAR

INTERVENCIONES INSTITUCIONALES

¿Qué articulación consideran necesaria en esta situación? COMPLETAR

Se firma la presente Acta Acuerdo entre el Área de del Municipio de y el DPI del Municipio de para el ingreso de , DNI y su/s hijas/os DNI El Área derivante solicita al DPI del Municipio de la cantidad de vacantes por un período de días corridos, con posibilidad de prórroga mediante una nueva Acta Acuerdo. La Dirección de Asistencia y Acceso a la Justicia para Víctimas de Violencia por Razones de Género del Minis-terio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual PBA, se compromete a facilitar los medios para la articulación entre los Municipios y colaborará con las gestiones correspondientes con organismos provin-ciales, que sean necesarias para el abordaje integral de las situaciones presentadas.

Será responsabilidad del equipo derivante: > Designar una persona de la propia área que continúe el acompañamiento del caso en cada instancia y sea referente para la persona alojada. Se solicitará el contacto de la misma para articular en la asistencia a la persona alojada durante su estadía en el DPI. > Entregar informe que dé cuenta del caso, para poder realizar una evaluación y adecuar las entrevistas en el dispo-sitivo que eviten una revictimización. > Continuar la planificación y ejecución de la estrategia de egreso, articulada con el Equipo Técnico del DPI, y los organismos necesarios, para garantizar la adecuada asistencia para la persona alojada luego de su egreso. > Mantener entrevistas semanales/quincenales presenciales/telefónicas con la persona alojada, en el marco del proceso de co-construcción del proyecto de egreso, que permita valorizar la toma de decisión y actuación de la misma. > Seguimiento y asesoramiento sobre la causa judicial, si la hubiere, y las medidas dispuestas. > Asistir en relación a la movilidad de la persona alojada, y sus hijas e hijos, si la necesitare, para el traslado a otras locaciones lejanas para efectuar trámites, atención en salud, etc. > Cobertura de medicación, carga de tarjeta SUBE, o cualquier otra necesidad a la que no pueda dársele acceso desde el DPI. > En el caso de emergencias médicas, el Área derivante se compromete a este acompañamiento a través del teléfono de Guardia que dejen a disposición del Equipo Técnico, de Operadoras, y de la persona alojada. En el mismo sentido realiza-rá el seguimiento en la atención Integral de la Salud de la persona alojada y sus hijas e hijos.

Será responsabilidad del DPI : > Acompañar la estrategia de egreso, y la co-construcción de un proyecto propio, de la persona alojada, aunando criterios con el equipo derivante. > Garantizar condiciones habitacionales dignas, comida, productos de higiene personal, artículos de limpieza, etc. > Proveer talleres y espacios de reflexión que tiendan a la deconstrucción de las violencias y los estereotipos de género arraigados culturalmente. > Gestionar el acceso a la salud integral y la educación en el territorio en el cual se encuentra el DPI, tanto para la persona alojada como para sus hijas e hijos, si los hubiera, en articulación con la persona designada por el área derivante.

Contacto Área derivante > Teléfono de Guardia: > Persona de Contacto: > Correo electrónico: Contacto DPI> Teléfono de Guardia: > Personas de contacto: > Correo electrónico:

ACTA ACUERDO ENTRE EQUIPOS PARA EL INGRESOAL DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN INTEGRAL

23

ADJUNTO IV.

En la ciudad de a los del mes de de 20 DNI acuerda su ingreso al DPI del Municipio de conociendo y aceptando el cumplimiento del reglamento interno de dicha Institución, como así también las causales de egreso de la misma. La institución se compromete a brindar todo lo necesario para el bienestar integral de persona y sus hijas e hijos, de corresponder, durante la estadía (alojamiento, comida, medicamentos, etc.) como también el acompañamiento de las profesionales que conforman el Equipo Profesional y Técnico.

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

ACTA ACUERDO INGRESO

24

ADJUNTO V. REGLAMENTO INTERNO

Derechos de las personas alojadas Ser informadas tanto de las normas de fun-

cionamiento como del reglamento interno de la institución. Ser respetadas en sus convicciones cívicas, po-

líticas, morales y religiosas. No ser discriminadas por razón de nacimien-

to, etnia, religión, ideología política y/o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Ser informadas y asesoradas respecto de los

recursos existentes que faciliten la modificación de su situación personal. Usar y disponer de las dependencias y servi-

cios ofrecidos por los Dispositivos de Protección Integral en los horarios y condiciones estable-cidos. Garantizar la atención médica de la persona

y sus hijas e hijos, a través de los servicios de salud, facilitando su acceso o contando con un profesional de la salud que pueda asistirlas o asistirlos, de manera ambulatoria, en los casos en los cuales no puedan acercarse al centro de salud por cuestiones de seguridad. Garantizar la continuidad escolar de sus hijas

e hijos. Decidir, voluntariamente, egresar del mismo

antes del tiempo estipulado. En este caso, el Equipo Profesional y Técnico le informará sobre los riesgos, debiendo firmar un acta asumiendo la decisión de egresar. (Adjunto VI).

Responsabilidades de las personas alojadas Deberá firmar un Acta Acuerdo (Adjunto IV),

donde manifieste, de manera expresa, su con-sentimiento de permanencia en la institución, aceptando el Reglamento Interno y las pautas de convivencia. Participar en las tareas domésticas de manera

colectiva, como también ocuparse del orden y el aseo, tanto personal como de sus hijas e hijos. Ser responsable del buen uso y normal funcio-

namiento de los espacios y objetos comunes. Guardar el anonimato y reserva, tanto de las

mujeres y LGTBI+ alojadas, y sus hijas e hijos, como de las trabajadoras del lugar y el domicilio de las mismas. Mantener un uso responsable del teléfono

celular, y cualquier tecnología que implique un riesgo para la seguridad del lugar. Cuidar de las niñas y los niños a su cargo. Participar de los Dispositivos de Intervención

Interdisciplinarios propuestos por el Equipo Profesional y Técnico.

25

ADJUNTO VI.

A los días del mes de del año 20Nombre: Apellido: manifiesta que desea no permanecer en el DPI del Municipio de por los siguientes motivos:

Junto a sus hijas/os

El equipo profesional la asesora sobre la conveniencia de permanecer en el DPI hasta arbitrar las estrategias necesarias para su egreso. Se deja constancia que esta institución deslinda responsabilidades sobre las consecuencias psicofísicas que pudieran devenir si queda expuesta nuevamente a los mismos peligros por los cuales tuvo que, oportunamente, ingresar a esta institución. Se destaca que se retira CON/SIN medidas cautelares, las cuales recibe en este acto.

Firma:

Aclaración:

Tipo y N° de Documento:

ACTA DE EGRESO POR DECISIÓN PROPIA

ADJUNTO VII.

A los días del mes de del año 20 , en la ciudad de Nombre: Apellido: DNI hace entrega al DPI del Municipio de de los siguientes efectos personales, de los cuales es propietaria a saber:

Los mismos permanecerán en el DPI hasta la fecha de egreso de la/el declarante. Asimismo, los efectos personales declarados no serán utilizados durante la permanencia de la/el declarante en dicho DPI.

Firma:

Aclaración:

DECLARACIÓN JURADA EFECTOS PERSONALES