Redaccinperiodstica

20
REDACCIÓN PERIODÍSTICA Sandra Vergara

Transcript of Redaccinperiodstica

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Sandra Vergara

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

EL PERIODISTA ofrece una representación de una parte de esa actualidad que no debe ser falsa ni intencionada, pero las representaciones que ofrecen los medios se caracterizan por ofrecer una visión:

• Fragmentada: ofrecen hechos que no conectan con la realidad, no hay tiempo para explicar la noticia bien.

• Simplificada: intentando que sea comprensible para la mayoría de las personas

• Estereotipada: utilizan estereotipos para reducir la información (ej: el extranjero)

• Trivial: colocan en el mismo medio asuntos importantes con otros asuntos más o menos superficiales, debido a la gran cantidad de información que existe.

• Incomprensible: al ofrecer un relato fragmentado, simplificado, estereotipado y trivial pueden crearse noticias que no resulten comprensibles para el receptor.

ESTILO PERIODÍSTICOCLARIDAD: significa escribir con sencillez. El lector no puede esforzarse en entender el relato. Para que el receptor entienda es necesario que comprenda el acontecimiento y escribir las cosas con claridad, algo que tiene mucho que ver con el uso del lenguaje:

- Léxico accesible o sencillo.

- No utilizar tecnicismos.

- No utilizar extranjerismos.

- No utilizar vulgarismos.

- No utilizar blasfemias.

- Usar párrafos cortos de cuatro o cinco líneas.

- Frases cortas, entre 15 y 20 palabras. Cada idea es un enunciado. No hay que contar una idea en dos frases, ni más de una línea en el enunciado.

- Mantener el orden lógico de la frase.

- No abusar de las frases pasivas.

- No abusar de las oraciones subordinadas.

- Afirmativas siempre mejor que negativas.

ESTILO PERIODÍSTICO

CORRECCIÓN: escribir correctamente implica seguir las reglas y el diccionario de la RAE.

CONCISIÓN: el mensaje deber ser lo más breve y preciso posible, utilizando los términos exactos sin añadir más. Existen una serie de reglas para ser conciso:

- Evitar las locuciones prescindibles o las perífrasis usuales en prensa.

- Rechazar la ambigüedad.

- No utilizar ciertas muletillas.

- Rechazar los barbarismos (palabras impropias).

- Evitar la abstracción.

- Utiliza palabras plenas con sentido total.

- Evitar los adjetivos calificativos.

- Escribir con verbos que indiquen movimiento.

- Evitar los verbos ser y estar.

ESTILO PERIODÍSTICOESTILO PERIODÍSTICO

ESTILO PERIODÍSTICO

ESTILO PERIODÍSTICO

El tono: a las tres “C” tradicionales se puede añadir el tono o ritmo del relato. Un texto no debe basarse sólo en la fuerza del contenido que ofrece, también debe poseer ritmo, evitando ser monótono en su construcción para que el receptor, el lector no se canse de leer el relato.

ESTILO DIRECTO

es ir directamente “al grano”.

Las reglas son:

- Relato impersonal: el periodista nunca escribe en primera persona, el texto no debe plasmar lo que siente.

- Es más objetivo.

- Tiene que responder a la seis “W”: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.

- Los datos del texto se estructuran en forma de pirámide invertida: los datos más importantes al principio y lo menos al final. (Ver figura, abajo).

- Si se incluyen datos subjetivos, explicaciones, opiniones… el periodista nunca los hará suyos, sino que irán asociados a una fuente.

- Lenguaje aséptico y descriptivo, sobrio y escueto; no utilizar adjetivos calificativos y buscar palabras que no tengan doble significado.

ESTILO INDIRECTOpodríamos decir que es la forma más humana del estilo directo, es decir, se trata de transmitir imágenes con las palabras.

- El periodista existe, puede aparecer, Lo normal es que el periodista incluya sus propias sensaciones y vivencias.

- Los protagonistas son más humanos: personas con un nombre, edad, sexo, ideas…

- Mostrar la voz de los personajes: abundan en citas y declaraciones.

- Mostrar la vida del personaje: contar anécdotas.

- Humanizar al receptor: nos dirigimos a una audiencia conocida.

- Contextualizar acontecimiento en el mundo real.

- La literatura se utiliza, a través de estrategias, para dar vida al relato.

- Hay que mantener el suspense rechazando así la pirámide invertida. Así, podemos escribir de lo menos a lo más importante.

- Utilizar narración y descripción, diálogos, citas y declaraciones, que la narración y el diálogo lleven al desarrollo de la noticia, además de introducir personajes secundarios que dan vida al relato.

- El texto se escribe de manera más literaria, explotando la función poética del lenguaje.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Las fuentes de información

Cuando usted va a escribir una historia, sin importar el tema, positivo o negativo, siempre va a necesitar una fuente.

Una fuente periodística es una persona, entidad, medio, grupo o documento que provee de información al periodista para que éste tenga los elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género periodístico.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Clasificación de las fuentes de información

Hay fuentes primarias y secundarias. Las primeras son las que son directas, las que suministran de primera mano la información, ya sea porque son los protagonistas de los hechos o porque su cargo los convierte en fuente autorizada.

Las fuentes secundarias son todo el material (documentales, informes, archivos, estudios) que ayudan a construir el contexto de la historia.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► ¿Cuántas fuentes usar?

Mínimo dos. En cada historia por breve o por sencilla que sea, asuma el hábito de entrevistar dos personas y de consultar material de referencia.

Aunque parezca que su información es absolutamente positiva, recuerde que siempre hay mínimo dos versiones.

Ejemplo: Usted va a escribir sobre una fiesta de fin de año gratuita en su región. Es posible que usted crea que la noticia es positiva. Pero, si justo al frente del lugar de la parranda, hay un anciano enfermo con problemas para dormir, él tendrá otra opinión que enriquecerá su historia. Recuerde siempre contar las dos caras de la moneda.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Importancia de la comprobación

Dudar de todo, hasta de lo que parece muy creíble, es la fórmula para ganar credibilidad y evitarse problemas en el oficio periodístico.

Hasta con el dato más sencillo pregunte y reconfirme con otra fuente. Toda información beneficia a alguien, así que sin darse cuenta usted puede ser usado para hacer afirmaciones sin pruebas.

Llegado el caso, incluso podría enfrentar problemas legales por afirmar datos que usted nunca comprobó.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Fuentes no tradicionales

Es usual que los periodistas siempre consulten las mismas fuentes. Ese grupo esta integrado por: políticos, autoridades, gerentes, directores.

Pero también existen otros personajes que no son consultados y son fuente de información: el estilista, el conductor, el mesero, la cajera, los asesores de agencia de viajes, de inmobiliarias. En general, todos aquellos que por su oficio manejan información privilegiada y no olvide al hombre de la zapatería, la tienda y la discoteca.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Uso de declaraciones textuales

Cuando tenga una cita textual, no cambie las palabras, ni el contexto. Si considera que faltan palabras para facilitar la compresión de la frase agréguelas usando paréntesis.

Ejemplo:

El entrevistado dice:

“Sabíamos que con ella corríamos riesgo”

Usted puede escribir:

“Sabíamos que con ella (Pepita Perez) corríamos riesgo”.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Palabras para atribuir

Es muy usual que al citar una frase los redactores siempre escriban la palabra dijo. Ejemplo: “las ventas crecerán 10 millones”, dijo Pedro Pérez, Gerente General.

Para romper la monotonía, según el caso usted puede usar palabras, como:

Aclarar, admitir, advertir, afirmar, agregar, añadir, anunciar, apuntar, asegurar, concluir, comentar, declarar, destacar, enfatizar, manifestar, opinar, puntualizar, revelar, sostener, señalar y proseguir, entre otras.

Dijo

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Títulos y cargos del entrevistado

Aunque su entrevistado sea el Excelentísimo, Señor, Doctor, Eminencia, Pepito Pérez, en una información periodística, usted lo presentará con su título profesional y/o cargo actual.

Ejemplo: Entrevistamos a Pepito Pérez, abogado constitucionalista y Director de Abogados Estrellita.

En el caso de que sea un médico, usted puede decir: Al respecto, consultamos a Pepito Pérez, Pediatra del Hospital San Pedro

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Géneros periodísticos

En este punto más que en cualquier otro es necesario que usted consulte información adicional. Teniendo en cuenta la duración del módulo apenas listaremos los grandes géneros:

Noticia Reportaje

Entrevista Crónica

Análisis noticioso Informe especial

Perfil Crítica

Guía breves

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Manejo de números

Se escriben con letras los números dígitos (del cero al nueve).

En cifras grandes las palabras miles y/o millones pueden reemplazar los ceros Ejemplo: no se escribe $237.000.000. se escribe 237 millones

Se debe usar siempre la cifra y no en letras, si facilita la comprensión del lector, como ocurre con el salario mínimo.

En cuanto a los fraccionarios se escriben en números en recetas de cocina y en letras en el resto de los casos.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Construcción de titulares

Los titulares son vitales porque deben ser cortos para motivar al lector a continuar leyendo, pero a la vez deben ser contundentes para entender la información de manera general.

El Manual de redacción del periódico El Tiempo asegura que deben ser: “inequívocos, concretos, ajenos de todo sensacionalismo y de fácil comprensión”.

Diferentes autores señalan que es mejor dejarlos para el final, cuando ya tenga el texto listo.

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

► Foto-noticia

Una buena imagen puede estar acompañada de un pequeño texto para contar toda una historia.

► Créditos

Cuando su historia haya sido construida o ilustrada con ayuda de instituciones o particulares, manifiéstelo al final o en el cuerpo del texto. Incluso si esta escribiendo de turismo y el viaje fue una invitación, menciónelo.

► Pie de fotos

No se trata de explicar la foto, porque el mensaje es evidente. El objetivo es dar detalles adicionales que puedan ser atractivos para el público.