Redaccion cientifica y comunicacion

5
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Prueba 3: resúmenes del módulo 4 Comunicación Técnica Oral y Escrita Código: 3119 Grupo: 01 Giovanni Rojas Sandoval Cédula: 1-1066-621 Profesor: Ing Jose Rodriguez M C.U: San José

Transcript of Redaccion cientifica y comunicacion

Page 1: Redaccion cientifica y comunicacion

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Prueba 3: resúmenes del módulo 4

Comunicación Técnica Oral y Escrita

Código: 3119

Grupo: 01

Giovanni Rojas Sandoval

Cédula: 1-1066-621

Profesor: Ing Jose Rodriguez M

C.U: San José

Fecha de entrega: 04/08/2012

Page 2: Redaccion cientifica y comunicacion

Resúmenes del módulo 4

4.1 La comunicación científica a comienzos del siglo XXI

Es de considerar, basado en al análisis que hace el texto, la importancia en definir cómo se

debe publicar en ciencia. Los medios de comunicación modernos no deben convertirse en

obstáculo en este sentido. Pero se está en la obligación, de no perder lo fidedigno de la

ciencia. Por eso, la respuesta a eso es la conectividad inter-universitaria, dejando ya de lado

las editoriales y su finalidad comercial, para que la comunicación científica fluya, sin

oposición, y con la debida revisión, que garantiza la seriedad de la publicación. Esto

permitiría que la información esté al alcance de cualquier profesional del campo científico.

4.2 Redacción literaria y redacción científica

Los consejos que ofrece esta parte son de gran importancia. La comunicación científica no

trata simplemente de argumentar. Busca demostrar una investigación que se ha llevado a

cabo. Esta demostración va a conducir a una respuesta, actividad o propuesta con

determinados fines. Para que ese fin se cumpla, si lo que hiso el investigador no se entiende

ni se puede repetir, cómo podemos estar seguros que no se lo vino a inventar. Esta es la

razón por la que, además del método de investigación, los trabajos requieren determinadas

reglas de comunicación. Esto le va a permitir a los demás científicos, verificar si lo que

plantea el que publica es cierto o no.

4.3 Características de la redacción científica

Precisión, claridad y brevedad. Estas son las tres claves de la escritura científica. La

literatura científica (como ya se mencionó), no pretende simplemente informar sobre algo,

debe decir con exactitud lo que hace, la ciencia es universal, y todo lo que propone, es

agregar al conocimiento, más aspectos sobre la realidad, explicarla y responder a las

necesidades que los seres humanos plantean. Este autor agregaría pertinencia, los aspectos

que son importantes y no detalles que no son valiosos para la recreación del experimento y

aspectos personales de la investigación (es de notar las diferencias entre la escritura de un

artículo médico moderno, y el lenguaje que usó Vesalio).

4.4 Formalidades en la redacción del trabajo intelectual

Page 3: Redaccion cientifica y comunicacion

La parte más importante para este autor, es la relativa a la objetividad. Se debe ser muy

objetivo en las ciencias, las apreciaciones personales están de más. El sentido de las ciencia

naturales, ciencias duras, es explicar la realidad, sin mayores implicaciones en ellas. Es

cierto (permítaseme hacer una digresión personal), que como explica Heinsenberg, que no

se puede investigar la naturaleza sin intervenir en ella. Pero eso no implica que se pueda

expresar simples opiniones, como si esto debiese ser tomado como la realidad. Esto no es

ciencia. Esta debe ser: breve objetiva y esencial.

4.5 Construcción y estilo del texto científico

El estilo define el tipo de lectura y escritura que se hace. El de la literatura es metafórico,

el filosófico interpretativo, la ciencia es honesto, conciso, claro y riguroso. Pretende

convencer, pero en base a evidencias. No busca ser difícil de entender, porque no permitiría

verificar si es verdadero o no. Es riguroso, sin las reglas y estructuras establecidas, no se

podría entender en distintas culturas. Este entendimiento busca universalidad, de esta

manera se consigue objetividad y estar dentro del marco teórico al que pertenece.

4.6 Los nombres científicos o de especies biológicas

La escritura en biología sigue conservando el sistema de Linneo; este se define así:

La primera palabra es el género y la segunda la especie. La letra del genero siempre

va en mayúscula.

El latín es el idioma oficial.

Cuando se escribe a mano se subraya los nombres, en publicaciones y electrónicas

se usa cursiva.

Si se necesita abreviar, sólo se abrevia la primera palabra escribiendo la primera

letra, la segunda no se abrevia.

Si es una sub-especie, se agrega otro nombre.

(Wikipedia, 2010)

Bibliografía

Page 4: Redaccion cientifica y comunicacion

Wikipedia. (2010). Wikipedia.org. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de

www.wikipedia.org: www.wikipedia.org