Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

6
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Redacción del discurso académico-científico LCS. Roberto Alfonso Díaz Valencia [email protected] 60 horas 8 créditos Obligatoria 1er semestre Curso escolar: 2012-2013 Introducción: La correcta y comprensible redacción es un elemento de capital importancia para todos los profesionistas, pero especialmente para los investigadores sociales. Con una redacción clara, precisa y concisa, puede persuadirse al lector de las ideas que el autor trata de hacerle llegar; pero, en cambio, cuando el discurso del autor no es claro, el texto no será bien comprendido por el lector. En el campo laboral es de capital relevancia contar con una buena expresión escrita, a través del correcto empleo de los recursos ortográficos, sintácticos, gramáticos y semánticos, indispensables para hacer nuestras ideas más directas y enfáticas. Pero además es sumamente importante emplear correctamente las referencias bibliográficas que se requieren para la elaboración de documentos. Esto hace que el texto que se presenta tenga un carácter serio y científico. Objetivo general: El/la estudiante de Comunicación Social se familiarizará con los recursos y la práctica de la redacción para que conozca las formas y usos principales de los discursos comunicativos, así como el correcto uso de los elementos para citar los materiales bibliográficos referidos en el documento que se escribe. Objetivos específicos: 1. Brindar al estudiante orientación para realizar una óptima lectura de comprensión. 2. Estudiar la forma correcta de citar materiales bibliográficos para la elaboración de trabajo académicos requeridos en la licenciatura. 3. Proporcionar al estudiante las bases ortográficas y gramaticales para lograr una redacción eficiente. 4. Practicar la escritura de documentos académicos como ensayos y ponencias.

description

Programa de asignatura. LCS. Roberto Alfonso Díaz Valencia

Transcript of Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

Page 1: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Redacción del discurso académico-científico

LCS. Roberto Alfonso Díaz Valencia [email protected]

60 horas

8 créditos Obligatoria

1er semestre Curso escolar: 2012-2013

Introducción: La correcta y comprensible redacción es un elemento de capital importancia para todos los profesionistas, pero especialmente para los investigadores sociales. Con una redacción clara, precisa y concisa, puede persuadirse al lector de las ideas que el autor trata de hacerle llegar; pero, en cambio, cuando el discurso del autor no es claro, el texto no será bien comprendido por el lector.

En el campo laboral es de capital relevancia contar con una buena expresión escrita, a

través del correcto empleo de los recursos ortográficos, sintácticos, gramáticos y semánticos, indispensables para hacer nuestras ideas más directas y enfáticas.

Pero además es sumamente importante emplear correctamente las referencias

bibliográficas que se requieren para la elaboración de documentos. Esto hace que el texto que se presenta tenga un carácter serio y científico. Objetivo general: El/la estudiante de Comunicación Social se familiarizará con los recursos y la práctica de la redacción para que conozca las formas y usos principales de los discursos comunicativos, así como el correcto uso de los elementos para citar los materiales bibliográficos referidos en el documento que se escribe.

Objetivos específicos:

1. Brindar al estudiante orientación para realizar una óptima lectura de comprensión. 2. Estudiar la forma correcta de citar materiales bibliográficos para la elaboración de

trabajo académicos requeridos en la licenciatura. 3. Proporcionar al estudiante las bases ortográficas y gramaticales para lograr una

redacción eficiente. 4. Practicar la escritura de documentos académicos como ensayos y ponencias.

Page 2: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

2

UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1. Lectura de comprensión y hábitos de estudio Objetivo 1: El/La estudiante identificará las bases necesarias para conseguir una eficiente lectura de comprensión, así como la importancia de ésta para el buen desempeño académico del estudiante universitario. Objetivo 2: Reflexionará en torno a sus hábitos de estudio y la forma de optimizarlos. 1.1 Recomendaciones para una buena lectura de comprensión

Ø Acosta, L. E, “La lectura”, pp.67-75, en: Guía práctica para la investigación y redacción de informes, México, Paidós Educador, 1995.

Ø Brown, William, “Cómo leer libros de texto”, en: Guía de estudio efectivo, México, Trillas, 1992.

UNIDAD 2. Paráfrasis, referencias y citas bibliográficas y electrónicas Objetivo: El/La alumno/a estudiará el uso y las aplicaciones de las paráfrasis, referencias y citas bibliográficas. 2.1 El uso correcto de las referencias bibliográficas y electrónicas

Ø Walker, Melissa, “La documentación de las fuentes según el estilo MLA”, PP.256-296, “Cómo hacer una lista de referencias en el estilo APA para una monografías de ciencias sociales”, pp. 354-364, en: Cómo escribir trabajos de investigación, España, Gedisa, 2002.

2.2 Citas, paráfrasis y plagio

Ø Acosta, L. E., “Citas”, pp.90-102, en: Guía práctica para la investigación y redacción de informes, México, Paidós Educador, 1995.

Ø Eco, Umberto, “Las redacción”, en: Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1993: 177-200.

UNIDAD 3. Acentuación, puntuación y oración Objetivo: Estudiar las reglas gramaticales de acentuación, puntuación y estructura de la oración. 3.1 Acentuación diacrítica. Errores de acentuación

Ø Escalante, Beatriz, “Acento diacrítico”, pp.75-87, “Por qué, por que, porque, porqué”, pp.183-186, “Cacofonías”, pp.227-229, en: Curso de redacción para escritores y periodistas, Porrúa, México, 2000.

Page 3: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

3

3.2. Uso de los signos de puntuación

Ø Miguel Saad, Antonio, Redacción, Grupo Patria Cultural, México, 2001: 32-55. 3.3 El verbo y la oración

Ø Miguel Saad, Antonio, 2001: 57-63, 73-81. UNIDAD 4. El uso correcto del adjetivo, adverbio y preposiciones Objetivo: Estudiar los usos más adecuados de los adjetivos, adverbios y preposiciones para la óptima comprensión del mensaje escrito. 4.1 Adjetivo y adverbio

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 83-93. 4.2 Uso de las preposiciones

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 95-120. UNIDAD 5. Gerundio y escollos gramaticales, errores en el uso de la lengua y pobreza de vocabulario Objetivo: Estudiar el empleo correcto del gerundio y distinguir los habituales errores en la expresión verbal. 5.1 Gerundio, escollos gramaticales: “laoísmo”, “loísmo”, “leísmo”, debe y debe de, “queísmo”, “mismismo”.

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 121-129, 131-140,149-153. 5.2 Palabras compuestas juntas y términos separados

Ø Basulto, Hilda, Ortografía actualizada, Mc Graw Hill, México, 1995:22-28. 5.3 Errores habituales en el uso de la lengua (anfibologías, barbarismos, cacofonías y solecismos) y pobreza de vocabulario

Ø Escalante, Beatriz, Op. Cit., 2000: 183-233. UNIDAD 6. Enfocando la redacción: el estilo y el lector Objetivo: Practicar las reglas ortográficas y gramaticales para lograr una redacción clara y precisa. 6.1 El enfoque de la redacción y el estilo

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 192-199.

Page 4: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

4

6.2 Pensar en el lector

Ø Booth, Wayne, y otros, Cómo convertirse en un hábil investigador, Gedisa, Barcelona, 2001: 30-45.

UNIDAD 7. Elementos modificadores, ordenación de palabras y párrafos: la construcción lógico-psicológica. Objetivo: Estudiar los elementos necesarios para una correcta redacción atendiendo a la ordenación de palabras y elementos modificadores para lograr una construcción lógica, así como la distribución adecuada de los párrafos en un texto. 7.1 Elementos modificadores (Claridad en las frases)

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 191-199. 7.2 Ordenación de palabras e ideas, el lugar del verbo en la oración, construcción lógico-sintáctica

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 211-220. 7.3 Cualidades de los párrafos.

Ø Miguel Saad, Antonio, Op. Cit., 2001: 221-239. UNIDAD 8. Redacción de documentos específicos (ponencias y partes principales de la tesis profesional) Objetivo: Conocer las características y formatos de documentos tales como ponencias, tesis; así como analizar las formas más adecuadas para comenzar una investigación, como la elección del tema y el plan de trabajo. 8.1 La elección de temas

Ø Walker, Melisa, “Cómo elegir un tema”, pp.44-62, en: Cómo escribir trabajos de investigación, España, Gedisa, 2002.

Ø Acosta, L. E, “Elección del tema”, pp.9-18, “El plan de trabajo”, 19-32, en Op. Cit. 8.2 Redacción de documentos

Ø Miguel Saad, Antonio, “Ponencias. Tesis profesionales”, pp. 433-447, Op. Cit., 2001. Ø Brown, William, “Cómo escribir temas e informes”, en Op. Cit.

Page 5: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

5

Sistema de evaluación: La asistencia obligatoria y participación constante en las sesiones son de suma importancia. La participación obtendrá una puntuación de 5% de la calificación final. A lo largo del curso se harán dos composiciones de tema libre. Cada

composición tendrá un valor del 20%. Considerando que se entregarán dos, la sumatoria arroja un total de 40 Pts. por las dos composiciones. Además se realizará una serie de ejercicios cuya realización tendrá un puntaje de 25%. Al final del curso, deberá entregarse un ensayo final sobre un tema que se discutirá con el grupo, el cual tendrá un puntaje de 30 por ciento sobre la calificación final. Así:

Participación 5% 1ª composición 20% 2ª composición 20% Ejercicios 25% Composición final 30% 100%

AVISO IMPORTANTE: El/La estudiante que cometa plagio parcial o total en cualquiera de los

trabajos solicitados, reprobará automáticamente la materia.

Cabe recordar que el mínimo aprobatorio es de 70%, y que para aprobar la materia es INDISPENSABLE reunir un mínimo de 80% de asistencias a clase.

Page 6: Redacción del discurso académico-científico. Universidad Autónoma de Yucatán

6

Formato y criterios para la realización y calificación de los trabajos 1. Composición: cinco páginas a espacio y medio, letra Arial 12; composición final: siete páginas a espacio y medio en letra Arial 12. 2. Se evaluará la presentación del texto, lo que incluye redacción, ortografía y exposición lógica de las ideas. 3. Es necesario el apoyo de material bibliográfico y se establece un mínimo de siete autores consultados para cada trabajo (todas las composiciones), por lo que consulta bibliográfica es obligatoria. Las referencias bibliográficas deben estar debidamente citadas. 4. Indispensable realizar el planteamiento de un problema y/o asunto específico y desarrollarlo. 5. Esbozar una visión crítica del problema que se plantea.

Bibliografía ampliada

Acosta, L. E., Guía práctica para la investigación y redacción de informes, México, Paidós Educador, 1995. Basulto, Hilda, Ortografía actualizada, Mc Graw Hill, México, 1995 Booth, Wayne, y otros, Cómo convertirse en un hábil investigador, Gedisa, Barcelona, 2001. Brown, William, Guía de estudio efectivo, México, Trillas, 1992. Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1993. Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, Porrúa, México, 2000. Mateos, Agustín, Ejercicios ortográficos, Esfinge, México, 1994. Miguel Saad, Antonio, Redacción, Grupo Patria Cultural, México, 2001. Walker, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, España, Gedisa, 2002.