Redaccioncancioneroyromancerodeaucencias

3
Aspectos generales : Cancionero y romancero de ausencias Miguel Hernández Miguel Hernández fue un hombre de pueblo y del pueblo, tanto por sus humildes orígenes como por su inclinación. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar;aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Llega a escribir publicar varios libros, entre ellos uno post mortem,llamado “Cancionero de romancero y ausencias” donde destacan el pesimismo y temas de ausencia. Métrica . El Cancionero de romancero y ausencias está constituido por poemas cortos en los que predomina el arte menor, por tanto abundan los versos heptasílabos y octosílabos. Por otro lado, la mayoría de las composiciones tienen diversas medidas. En cuanto a la rima, podemos observar que destaca la asonante. Esta tendencia al arte menor y a la brevedad son muy propias de la lírica tradicional. La figuras literarias más abundantes son: paralelismos, repeticiones, anáforas, quiasmos, estructuras circulares, etc. Temas a tratar: 1. Poemas: La vejez en los pueblos, Antes del odio, La boca, Después del amor, Guerra, Nanas de la cebolla, El último rincón. El tema general del libro es la ausencia: ausencia del hijo muerto, de amor,de bondad en el hombre, de libertad. Sin embargo, también se observa una superación de estas ausencias con la exaltación del amor y la fecundidad reflejada en la espera de un nuevo hijo. Acontecimientos impactantes en su vida: la pérdida de la guerra: descripción de un mundo de miedo, odio y esterilidad(Ej. “Todas las madres del mundo / ocultan el vientre, tiemblan (...) Pálida, sobrecogida / la fecundidad se queda.(...) Alarga la llama el odio / y el amor cierra las puertas.” (Guerra) la muerte de su hijo: En las composiciones referentes a la muerte de su hijo aparecen dos imágenes; el color negro y la lluvia, que representa el otoño, estación en la que ocurrió el suceso: “No pudimos ser. La tierra / no pudo tanto. (..) Llueve tiempo, llueve tiempo. / Y un día triste entre todos / triste por toda la tierra. / triste desde mí hasta el lobo, (..) (Después del amor) las cárceles: su confusión e impotencia se ve reflejada en los versos “ Corazón que entre dos piedras/ansiosas de machacarte, / de tanto querer te ahogas/como un mar entre dos mares.(...) ¿Qué hice para que pusieran / en mi vida tanta cárcel?” (El último rincón) // “Varias alas,varios vuelos/abaten en ellas hoy / hierros que cercan las venas / y las muerden con rencor (...) Mírame aquí encadenado , / escupido, sin calor (...)” (Antes del odio)

description

...

Transcript of Redaccioncancioneroyromancerodeaucencias

Page 1: Redaccioncancioneroyromancerodeaucencias

Aspectos generales : Cancionero y romancero de ausencias Miguel Hernández Miguel Hernández fue un hombre de pueblo y del pueblo, tanto por sus humildes orígenes como por su inclinación. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar;aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Llega a escribir publicar varios libros, entre ellos uno post mortem,llamado “Cancionero de romancero y ausencias” donde destacan el pesimismo y temas de ausencia. Métrica. El Cancionero de romancero y ausencias está constituido por poemas cortos en los que predomina el arte menor, por tanto abundan los versos heptasílabos y octosílabos. Por otro lado, la mayoría de las composiciones tienen diversas medidas. En cuanto a la rima, podemos observar que destaca la asonante. Esta tendencia al arte menor y a la brevedad son muy propias de la lírica tradicional. La figuras literarias más abundantes son: paralelismos, repeticiones, anáforas, quiasmos, estructuras circulares, etc. Temas a tratar: 1.­ Poemas: La vejez en los pueblos, Antes del odio, La boca, Después del amor, Guerra, Nanas de la cebolla, El último rincón. El tema general del libro es la ausencia: ausencia del hijo muerto, de amor,de bondad en el hombre, de libertad. Sin embargo, también se observa una superación de estas ausencias con la exaltación del amor y la fecundidad reflejada en la espera de un nuevo hijo. Acontecimientos impactantes en su vida: ­la pérdida de la guerra: descripción de un mundo de miedo, odio y esterilidad­(Ej. “Todas las madres del mundo / ocultan el vientre, tiemblan (...) Pálida, sobrecogida / la fecundidad se queda.(...) Alarga la llama el odio / y el amor cierra las puertas.” (Guerra) ­la muerte de su hijo: En las composiciones referentes a la muerte de su hijo aparecen dos imágenes; el color negro y la lluvia, que representa el otoño, estación en la que ocurrió el suceso: “No pudimos ser. La tierra / no pudo tanto. (..) Llueve tiempo, llueve tiempo. / Y un día triste entre todos / triste por toda la tierra. / triste desde mí hasta el lobo, (..) (Después del amor) ­las cárceles: su confusión e impotencia se ve reflejada en los versos “ Corazón que entre dos piedras/ansiosas de machacarte, / de tanto querer te ahogas/como un mar entre dos mares.(...) ¿Qué hice para que pusieran / en mi vida tanta cárcel?” (El último rincón) // “Varias alas,varios vuelos/abaten en ellas hoy / hierros que cercan las venas / y las muerden con rencor (...) Mírame aquí encadenado , / escupido, sin calor (...)” (Antes del odio)

Page 2: Redaccioncancioneroyromancerodeaucencias

­las penurias que está pasando su familia: las desfavorables condiciones de vida de sus seres queridos se ven reflejadas en los versos: “La cebolla es escarcha (...) Hambre y cebolla (...) En la cuna del hambre / mi niño estaba. / Con sangre de cebolla / se amamantaba.” (Nanas de la cebolla) ­ la ausencia de los suyos: el amor íntimo dirigido a su esposa le ayuda a sobrellevar las penas vividas en la cárcel: “Boca de arrastra mi boca / boca que me has arrastrado (...) Hundo en tu boca mi vida, (...) y el infinito parece / que sobre mi se ha volcado (...) He de volverte a besar, / he de volver, hundo, caigo (...) Boca que desenterraste / el amanecer más claro / con tu lengua / Tres palabras, (..) vida, muerte, amor. Ahí quedan / escritos sobre tus labios.” (La boca) 2.­Poemas Orillas de tu vientre, La libertad es algo, Menos tu vientre Miguel Hernández hace alusión al vientre de la amada como fuente de vida y la posibilidad de engendrar hijos y dar a luz a un nuevo ser humano. Son también la seguridad y por tanto la conexión con la naturaleza y con la propia madre que calma y tranquiliza el espíritu de todas las personas. Ejemplos: “La libertad es algo / que solo en tus entrañas / bate como el relámpago.” ( La libertad es algo) “Menos tu vientre, / todo es confuso. (...) Menos tu vientre, / todo inseguro, / todo postrero, / polvo sin mundo. (...)” (Menos tu vientre) “ En ti tiene el oasis su más ansiado huerto: (...) De ti son tantos siglos de muerte, de locura (...) Corazón de la tierra, centro del universo, (Trágame, leve hoyo donde avanzo y me entierro. / La losa que me cubra sea tu vientre leve, / la madera tu carne, la bóveda tu ombligo, / la eternidad la orilla.” (Orillas de tu vientre) 3.­Poema Era un hoyo no muy hondo La casa, (las paredes, el dormitorio, la cama) representa el espacio personal e íntimo del poeta y los suyos. Es el espacio del amor. La casa es invadida por la guerra y la adversidad. Se convierte en el hoyo, el ataúd, es decir, el símbolo de la destrucción familiar. Ejemplo: “Era un hoyo no muy hondo. (...) Mi casa contigo era / la habitación de la bóveda. (...) Mi casa va siendo un hoyo. (...) vencida, desde la alcoba. (...) Mi casa es un ataúd. / Bajo la lluvia

Page 3: Redaccioncancioneroyromancerodeaucencias

redobla. / Y ahuyentan las golondrinas / que no la quisieran torva. (...) 4.­Poemas Era un hoyo no muy hondo, A mi hijo, Nanas de la cebolla Golondrina o alondra, simboliza el impulso del hombre hacia la alegría; es la imagen del trabajador y en particular del labrador. Ejemplos: “Alondra de mi casa, / ríete mucho. (...) Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca” (Nanas de la cebolla) “Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío, / abiertos ante el cielo como dos golondrinas (...) El pájaro pregunta por ti, cuerpo al oriente, (...) Ausente, ausente, ausente como la golondrina, / ave estival que esquiva vivir al pie del hielo: / golondrina que a poco de abrir la pluma fina, / naufraga en las tijeras enemigas del vuelo.” ( A mi hijo)