Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

15
Revista Universidad EAFIT Universidad EAFIT [email protected] ISSN: 0120-341X COLOMBIA 2003 Luis Fernando Botero Botero / Martha Eugenia Álvarez Villa IDENTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Universidad Eafit, abril-junio, número 130 Universidad Eafit Medellìn, Colombia pp. 65-78

Transcript of Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

Page 1: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

Revista Universidad EAFIT

Universidad EAFIT

[email protected]

ISSN: 0120-341X

COLOMBIA

2003 Luis Fernando Botero Botero / Martha Eugenia Álvarez Villa

IDENTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Universidad Eafit, abril-junio, número 130

Universidad Eafit Medellìn, Colombia

pp. 65-78

Page 2: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

65

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

Identificación de Pérdidasen el Proceso Productivo de la Construcción

RESUMEN

Como resultado de la Investigación Mejoramiento de la productividad en proyectos de viviendade interés social (VIS), a través de la filosofía Lean Construction (Construcción sin pérdidas);este artículo pretende difundir los conceptos y aplicaciones de la nueva filosofía degestión en la construcción, que pueden ser aplicados por las empresas constructoras,identificando las pérdidas del proceso productivo, como punto de partida en labúsqueda del mejoramiento de su desempeño.

ABSTRACT

As a result of their research on Productivity improvement in building projects throughLean Construction philosophy, the researches intend to spread the concepts and applicationsof a new construction management philosophy and explain how a new production focuscan be used by building companies identifying waste in the production process, as a startingpoint in the search for performance improvement.

PALABRAS CLAVES

Lean Construction / Pérdidas / Productividad / Procesos

KEY WORDS

Lean Construction / Waste / Productivity / Processes

LUIS FERNANDOBOTERO BOTERO(Colombia). Arquitecto cons-tructor. Especialista engerencia de empresas deIngeniería. Docente tiempocompleto del Departamentode Ingeniería Civil. Universi-dad [email protected]

MARTHA EUGENIAÁLVAREZ VILLA(Colombia) Ingeniera Indus-trial. Especialista en sistemasde información. Docente detiempo completo del Depar-tamento de Ingeniería deSistemas. Universidad [email protected]

cha

de re

cepc

ión:

1 d

e ag

osto

de

2002

Fech

a de

apr

pbac

ión:

6 d

e fe

brer

o de

200

3

Luis Fernando Botero BoteroMartha Eugenia Álvarez Villa

Page 3: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

66

INTRODUCCIÓN

Ha sido tradicional que la industria de la construcciónconserve principios inalterados durante muchotiempo; los procesos de diseño y construcción estáninsertos en paradigmas muy arraigados en la culturade esta industria. Como contraste a las tendenciastradicionales en el desarrollo de proyectos deconstrucción, surgen nuevas corrientes orientadas amejorar la concepción de los procesos productivos.

Como consecuencia de la búsqueda de un mejo-ramiento progresivo de los procesos concernientesa la industria de la construcción desde el punto devista global del desarrollo de proyectos, surge lafilosofía Lean Construction, cuyos métodos aplicadosen la construcción buscan la optimización de recursos,costos y tiempos teniendo como base conceptual lateoría de la producción lean.

Lean production tiene sus orígenes en el sistema deproducción desarrollado por Toyota después de lasegunda guerra mundial. Este sistema de producciónesta orientado fundamentalmente a eliminar pérdidasen los procesos productivos, entendiéndose comopérdida en general todo aquello que no genera valoral producto final.

Lean construction ha sido implementada con éxito enalgunos países del mundo desde 1993. Grupos comoel Lean Construction Institute, Internacional GroupFor Lean Construction conformados por una red deinvestigadores y profesionales en la Arquitectura,Ingeniería y Construcción, plantean que la educación,práctica e investigación en estos campos debe serrenovada con nuevos conceptos para responder a losdesafíos que el nuevo mercado impone.

1. EL NUEVO ENFOQUE DELA GESTIÓN DE PRODUCCIÓNAPLICADO A LA CONSTRUCCIÓN(LEAN CONSTRUCTION)

La baja productividad, los resultados de calidad, laspobres condiciones de trabajo y los problemas de

seguridad industrial, han sido características comunesa la mayoría de los proyectos de construcción.

La industrialización y los sistemas integrados deinformación han sido presentados como una de lassoluciones a los problemas anteriormente descritos,llevando a algunos investigadores a la formulación desistemas de construcción automatizada y a la robóticacomo medio para mejorar el desempeño de losproyectos.

Por muchos años, la industria manufacturera, ha sidotomada como modelo para la realización de inno-vaciones en la industria de la construcción. Sistemasintegrados de producción y la automatización tienensu origen en otras industrias y su aplicación seencuentra muy desarrollada si se compara con laconstrucción.

Actualmente, se ha desarrollado otra tendencia en laproducción manufacturera, cuyo impacto pareceser mayor que el realizado por la aplicación denuevas tecnologías. Dicho enfoque, basado en unanueva filosofía de producción, denominada leanproduction, enfatiza en la importancia de los principiosteóricos del proceso de producción. Sin embargo,sólo hasta principios de los años 1990´s, estanueva filosofía capturó la atención de profesionales yacadémicos en el mundo, logrando actualmentegrandes impactos en industrias como la automotriz,la electrónica y el desarrollo de nuevos productos.

De acuerdo a la nueva orientación, el proceso deproducción es en esencia el flujo de materiales y deinformación hacia el producto final (gráfica 1). En esteflujo, los materiales son procesados, se inspeccionan,están en espera y se transportan. Los procesosrepresentan las conversiones en la producción,mientras que inspecciones, esperas y transportes,representan los flujos dentro de la misma.

Podemos establecer entonces, de acuerdo a leanproduction, que el proceso productivo se componede conversiones y flujos, a diferencia del sistematradicional de producción donde sólo se consideranlas primeras.

Page 4: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

67

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

GRÁFICA 1

Los cuadros sombreados corresponden a actividades que no agregan valor (pérdidas)

CLIENTETransporte PROCESOA

Esperas Transporte TransporteInspección PROCESOB

Denominamos conversiones a todas las actividades de transformación que convierten los materiales y lainformación en productos pensando en los requerimientos del cliente, por lo tanto en el proceso de producciónson las actividades que agregan valor.

Pérdidas, por el contrario, se consideran a todas las actividades que no agregan valor, pero que consumentiempo, recursos y espacio, generando costos en el proceso de producción (actividades de flujos).

Como objetivo de la utilización del nuevo enfoque de producción, se encuentra el hacer mas eficientes lasactividades de transformación que agregan valor, minimizando o eliminando las actividades que no lo generan(pérdidas). Una comparación entre el sistema tradicional de producción y la nueva filosofía lean production, sedescribe a continuación,

TABLA 1Comparación entre los dos esquemas de producción

Producción Tradicional Lean Production

La producción está compuesta por unaserie de actividades de conversión queagregan valor

Dirigido al costo de las actividades

Incremento de la eficiencia de lasconversiones a través de la utilizaciónde nueva tecnología

La producción está compuesta por flujos(no agregan valor) y conversiones(agregan valor)

Dirigido al tiempo, costo y valor de losflujos

Eliminación de las actividades que noagregan valor (pérdidas), incremen-tando la eficiencia de las actividades quelo generan, a través del mejoramientocontinuo y la implementación de nuevatecnología

CONCEPTO

CONTROL DEPRODUCCIÓN

MEJORAMIENTO

En construcción, el enfoque tradicional de producción para la medición del desempeño de los proyectos, enfatizaen las variables de costo y tiempo. Recientemente y con la implementación de sistemas de gestión de la calidadesta variable también ha sido considerada.

Algunos autores consideran el desempeño, desde una visión más amplia. Oglesby, Parker y Howell en el libroProductivity improvement in Construction (1989), involucran cuatro elementos, productividad, seguridad, tiempoy calidad.

Page 5: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

68

Una definición más amplia que incluye siete elementosen los cuales se deben enfocar todos los esfuerzospara mejorar el desempeño de los proyectos deconstrucción, fue propuesta por otro autor, Sink(1985). Los elementos incluidos en este modelo son:(1) efectividad, (2) eficiencia, (3) calidad, (4)productividad, (5) innovación, (6) rentabilidad, (7)calidad de vida laboral de los empleados.

Lauri Koskela (1992), académico finlandés y pioneroen el mundo en el desarrollo de los conceptosteóricos de la aplicación de lean production en laconstrucción, ha señalado la necesidad de nuevasmediciones de desempeño en los proyectos deconstrucción, entre ellas medición de pérdidas, valor,tiempo de ciclo y variabilidad.

Se consideran pérdidas, todo lo que sea distinto delos recursos mínimos absolutos de materiales,máquinas y mano de obra necesarios para agregarvalor al producto (Alarcón 2002). Ejemplos depérdidas en los procesos de la construcción son lasesperas ocasionadas por falta de instrucción, demateriales, interferencias, etc.; transportes innece-sarios de materiales, equipos y obreros, por maladistribución de los recursos o ausencia de planifi-cación; tiempo ocioso por actitudes del trabajador;reprocesos por actividades mal ejecutadas o dañadaspor otras cuadrillas de trabajo, entre otras.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDASCOMO HERRAMIENTA DEMEJORAMIENTO EN PROYECTOS DECONSTRUCCIÓN

La medición del desempeño actual del sistemade producción, se convierte en punto de partidaen la implementación de cualquier sistema de mejo-ramiento. La identificación de pérdidas, a través desencillas técnicas, como muestreo de trabajo,encuestas de demoras y cartas de balance decuadrillas, han sido utilizadas como medida indirectade la productividad, ya que se asume que al identificarlas categorías y causas de las pérdidas en la construc-ción y reducirlas, se incrementa la productividad.(Alarcón 1993).

La herramienta de muestreo de trabajo, consiste ennumerosas observaciones cortas de la labor de losoperarios en su sitio de trabajo y categoriza en tresgrupos principales el trabajo realizado por los obreros.Se requiere un mínimo de 384 observaciones paraser consideradas estadísticamente válidas con unmargen de error del 5% y una confiabilidad del 95%.Dichas categorías son las siguientes:

� Trabajo productivo (TP), definido como eltiempo empleado por el trabajador en laproducción de alguna unidad de construcción.Ejemplo de trabajo productivo es la colocación dela armadura de refuerzo y el vaciado del concretoen algún elemento estructural, la pega de ladrillosen muros, etc.

� Trabajo contributivo (TC), es el tiempo queemplea el trabajador realizando labores de apoyonecesarias para que se ejecuten las actividadesproductivas, como limpieza de superficies yencofrados, mediciones previas y de inspección,transportes de materiales, armado de plataformasy andamios para trabajo en altura y seguridadindustrial, etc.

� Trabajo no contributivo (TNC), se define comocualquier otra actividad realizada por los obrerosy que no se clasifica en las anteriores categorías,por lo tanto se consideran pérdidas. Ejemplos deesta categoría son los tiempos dedicados aesperas, tiempo ocioso, reprocesos, descansos,etc.

Como principio de mejoramiento del desempeño deproyectos de construcción y una vez categorizado eltiempo empleado e identificadas las causas deocurrencia de pérdidas, se propone buscar la eficienciadel trabajo productivo, minimizando el tiempodestinado al trabajo contributivo y eliminando eltiempo no contributivo (pérdidas). Esta técnicapresenta múltiples ventajas por su sencillez, tienevalidación estadística, permite medir la variabilidad delas diferentes actividades durante la obra y permitedetectar oportunidades de mejoramiento en losproyectos de construcción, situación no evidenteutilizando los sistemas tradicionales de control de laproducción.

Page 6: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

69

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

3. EXPERIENCIAS DE IDENTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.1 La Experiencia Chilena

Liderado por el grupo profesional del departamento de Ingeniería Civil y Gestión de la Construcciónde la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante 5 años se realizaron mediciones en mas de 40 proyectosde construcción (oficinas, hoteles, vivienda), en un total aproximado a 370.000 m2 construidos, demostrandoque la identificación de pérdidas es una herramienta efectiva para generar mejoramiento en la construcción.

Las investigaciones realizadas permitieron obtener los siguientes resultados:

GRÁFICA 2Distribución general de categorías de trabajo. Experiencia Chilena

GRÁFICA 3Distribución del tiempo no contributivo. Experiencia Chilena

120

100

80

60

40

20

0

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO NO CONTRIBUTIVO

FREC

UEN

CIA

Espera Ocio Viajes Descansos Necesidades Reprocesosfisiológicas

36

63

8795 97.4

99

ESTUDIO DE PÉRDIDASLa Experiencia Chilena

No contributivo25% Productivo 47%

Contributivo28%

Page 7: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

70

120

100

80

60

40

20

0

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO CONTRIBUTIVO

FREC

UEN

CIA

Transportes Instrucciones Otros Medición Limpieza

49

64

76.589

100

De acuerdo a los resultados anteriores en losproyectos analizados en Chile, se concluye que el53% del tiempo laborado es dedicado a actividadesno productivas. Las causas que originan las pérdidasfueron identificadas y como una de las conclusionesde este estudio se presenta que la falta o inadecuadaplaneación son una de fuentes principales deimproductividades en los proyectos de construcción.En consecuencia, esfuerzos para incluir las actividadesde planeación como se requieren en la labor diariade profesionales en cabeza del desarrollo deproyectos de construcción deben ser efectuados, sise desea mejorar la productividad y competitividad deesta industria.

3.2 La Experiencia en Colombia

El Área de construcción del departamento deIngeniería Civil de la Universidad EAFIT conjunta-mente con un importante grupo de constructores dela ciudad de Medellín ha liderado el proyecto demejoramiento de la productividad en la construcción.La primera fase de la investigación, consistente en laidentificación de pérdidas se realiza en 3 diferentesproyectos de vivienda, para un total aproximado de12.000 m2.

GRÁFICA 4Distribución del tiempo contributivo. Experiencia Chilena

Los resultados de la obra A (caso Medellín), realizadoen una empresa líder de la construcción enColombia, se presentan a continuación:

GRÁFICA 5Distribución general de categorías de trabajo.

Caso Medellín

ESTUDIO DE PÉRDIDASCaso Medellín

No contributivo27% Productivo 37%

Contributivo 36%

Similar al resultado arrojado por el estudio realizadoen Chile, un gran porcentaje del tiempo (63%) seutiliza en actividades no productivas, lo cual seconvierte en un reto y una gran oportunidad demejoramiento en el desempeño del sector de laconstrucción en Colombia.

Page 8: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

71

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

Identificadas las pérdidas (Gráficas 6 y 7), la causa de mayor frecuencia de ocurrencia de las mismas (49%), segenera por esperas en el proceso constructivo, lo cual alerta a constructores sobre la necesidad de una mejorplanificación para la disposición y localización de recursos, utilización y disposición de cuadrillas de trabajo,entre otras.

GRÁFICA 6Distribución del tiempo no contributivo. Caso Medellín

GRÁFICA 7Distribución del tiempo contributivo. Caso Medellín

120

100

80

60

40

20

0

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO CONTRIBUTIVO

FREC

UEN

CIA

Transportes Preparación Viajes Institución Medición Limpieza

49

64

76.589

100

120

100

80

60

40

20

0

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO NO CONTRIBUTIVO

FREC

UEN

CIA

Espera Ocio Descansos Viajes Reprocesos Necesidadesfisiológicas

49

70

8495 98

100

Page 9: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

72

3.3 Análisis de las Pérdidas de la Obra

Teniendo en cuenta las diferentes actividades deconstrucción y los oficios que las realizan, seefectuaron diferentes tipos de mediciones:

• El promedio de los porcentajes de tiempoproductivo, contributivo y no contributivo, evalua-dos en cada semana (Pérdidas semanales) quepermite evaluar la variación en cada semana, conel fin de determinar si el proceso está mejorandoo no, además de hacer posible relacionar talvariación con eventos presentados con anterioridado simultáneamente.

• El promedio de los porcentajes de los mismostiempos medidos desde el inicio hasta el punto decorte de cada semana (Pérdidas acumuladas). Algraficar tal información, la pendiente de cada curvaindica la velocidad de cambio de las pérdidas delproceso. En cada punto de corte la base paracalcular el porcentaje es mayor en la medida enque transcurren las semanas, de tal forma que uncambio favorable en dichas pendientes es cada vezmás significativo, por pequeño que sea.

Adicionalmente, estas mediciones se realizaron avarios niveles:

• Toda la obra: todas las actividades, todos los oficios

• Por oficios: oficial y ayudante

• Por actividades. Se analizaron tres actividades:Colocación de refuerzo, Vaciado de concreto yColocación de formaletas, entre todas las realizadasen la obra.

Lo anterior, con el fin de encontrar cuáles actividadesu oficios se constituyen en factores a los que se debetener en cuenta para implementar mejoras en elproceso, sea en los planes de capacitación, condi-ciones de contratos con proveedores, cambios en laprogramación, mejora en las comunicaciones, entregade insumos, controles en la obra etc., como también

establecer políticas de mantenimiento de los nivelesde buena calidad, conseguidos.

La evaluación de las pérdidas realizada en la obra seinició el 20 de febrero de 2002 y el primer puntode corte se hizo cinco semanas después, a partir delcual se realizó el seguimiento, semana tras semana,durante siete períodos.

La Gráfica 8A: Pérdidas acumuladas muestra elpromedio de los porcentajes de tiempos productivos,contributivos y no contributivos de toda la obra (todaslas actividades, todos los oficios) desde su inicio hastael punto de cada corte. Al analizar la serie delporcentaje productivo, es necesario precisar elincremento significativo obtenido entre los puntos decorte de la semana 2 y la semana 6, trayendo comoobvia consecuencia un cambio en el sentido de laspendientes de los tiempos contributivo y nocontributivo, cambios que son deseables a la luz dela teoría Lean Construction y que en principio sonsatisfactorios, dado que el estudio no fue interviniente,más allá de hacer las mediciones y dar el informe alos constructores, sin precisar los factoresdeterminantes de los resultados.

En la Gráfica 8B: Pérdidas semanales se aprecia elcomportamiento semana tras semana de la obra. Enla tercera semana de seguimiento, se observa el granincremento que tuvo el tiempo productivo quecoincide con la fecha de entrega del primer informedado a la constructora.

Para conocer qué factores definen los resultados enforma negativa o no, se analizaron los oficios y lasactividades.

La Gráfica 9. Estudio de Pérdidas por Oficios,permite concluir que el tipo de oficio es un factorimportante en el momento de cuantificar las pérdidas,ya que su comportamiento es muy diferente. En lasgráficas de Pérdidas Acumuladas, los oficiales tienenvalores cuya tendencia se acerca al ideal y muestrancurvas de aprendizaje positivas. No ocurre igual conlos ayudantes, quienes mantienen a lo largo deltiempo valores cercanos a los iniciales.

Page 10: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

73

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

PRODUCTIVO CONTRIBUTIVO NO CONTRIBUTIVO

GRÁFICA 8Estudio de pérdidas en toda la obra

GRÁFICA 8APérdidas Acumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

40

35

30

25

GRÁFICA 8BPérdidas Semanales

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

45

40

35

30

25

20

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

Las gráficas de Pérdidas Semanales muestran tambiénen la semana tres un repunte en los tiemposproductivos tanto para los oficiales como para losayudantes, como se observó en la gráfica de toda laobra. A diferencia de los oficiales, los ayudantes nomantienen la tendencia de mejoramiento continuo.

¿Por qué puede ocurrir esto? En parte puedeexplicarse por alta rotación de ayudantes, o por la faltade especialización de sus actividades como sí ocurrecon los oficiales, por una mala programación, malascomunicaciones, retraso en la entrega de herra-mientas e insumos, poca experiencia del ayudante,niveles bajos de compromiso por parte de estos, etc.El resultado del análisis de las posibles causas marca

una oportunidad que se tiene de mejorar, máximecuando el número de ayudantes es mayor al númerode oficiales y la eficiencia entre ellos es mutuamentedependiente.

La posible existencia de factores diferentes al recursohumano y a los oficios que desempeñan, hace nece-sario clasificar las pérdidas obtenidas por actividades.En el análisis del Caso Medellín se tuvieron en cuentalas tres actividades más representativas de este métodode construcción.

Para cada actividad se obtuvieron las PérdidasAcumuladas y las Pérdidas semanales, como puedeobservarse en la Gráfica 10.

Page 11: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

74

GRÁFICA 9Estudio de pérdidas por oficios

OFICIALES

GRÁFICA 9APérdidas Acumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

GRÁFICA 9BPérdidas Semanales

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

60

50

40

30

20

10

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

50

45

40

35

30

25

20

15

GRÁFICA 9CPérdidas Acumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

GRÁFICA 9DPérdidas Semanales

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

AYUDANTES

50

40

35

30

25

45

40

35

30

25

20

15

PRODUCTIVO CONTRIBUTIVO NO CONTRIBUTIVO

Page 12: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

75

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

GRÁFICA 10Estudio de pérdidas por actividades

COLOCACIÓN DE REFUERZO

GRÁFICA 10AAcumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

GRÁFICA 10BSemanales

1 2 3 4 5 6 7 8

SEMANA DE CORTE

1 2 3 4 5 6 7 8

SEMANA DE CORTE

GRÁFICA 10CAcumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

GRÁFICA 10DSemanales

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

VACIADO DE CONCRETO

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

605550

45

40

35

30

25

20

15

10

50

45

40

35

30

25

20

15

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

PRODUCTIVO CONTRIBUTIVO NO CONTRIBUTIVO

Page 13: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

76

GRÁFICA 10EAcumuladas

PORC

ENTA

JE T

IEM

PO

GRÁFICA 10FSemanales

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

1 2 3 4 5 6 7

SEMANA DE CORTE

COLOCACIÓN DE FORMALETA

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

45

40

35

30

25

20

15

10

Las gráficas anteriores posibilitan comparar lasactividades, de tal forma que se encuentra uncomportamiento muy diferente entre ellas. Al analizarlas pérdidas acumuladas de las tres actividades esinteresante notar:

1. Ninguna actividad tiene comportamiento acep-table, bajo la teoría Lean Construction, ya que lasseries de los tiempos contributivo y no contri-butivo, superan la del productivo.

2. En Colocación de refuerzo, las series son muyestables alrededor de sus valores iniciales, pudieradecirse que no hay mejoramiento a través deltiempo.

3. En Vaciado de concreto se tiene la combinaciónde los porcentajes de tiempos menos aceptable,pues la serie de los tiempos no contributivospresenta muy altos, la mayoría del tiempo, apun-tando a una necesidad urgente de atender esteproceso, determinando las causas que dan lugar aestos porcentajes de pérdidas tan altos.

4. Colocación de formaleta tiene un patrón similara la Colocación de refuerzo aunque presenta

una leve tendencia en el aumento del tiempoproductivo entre las semanas tres y seis.

En cuanto a las gráficas de las pérdidas semanales, ellasevidencian un cambio significativo a partir de la semanatres. Dado que tales cambios son comunes a las tresactividades, es probable que se deba a un estímuloexterno a ellas. La presentación del informe deevaluación a la constructora, motivó una actitudpositiva hacia el mejoramiento.

Es importante además, analizar las pérdidas clasificadaspor oficios de cada actividad, a partir de ella se puedereconocer y confirmar lo que ya se había planteadode la Gráfica 9: la gran diferencia en la eficiencia delos oficiales y de los ayudantes. Tal variación se veafectada en forma negativa por el rendimiento delayudante, sea por los métodos de trabajo, sea por lacantidad de ayudantes frente a un oficial, que obligaríaa realizar un control más cercano del proceso, seapor la naturaleza misma del trabajo del ayudante encuyo caso, es importante redefinir para el ayudantelos conceptos de tiempo productivo, contributivo yno contributivo.

Page 14: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

77

REVI

STA

Uni

vers

idad

EAF

IT N

o. 1

30 |

abril

.may

o.ju

nio

| 20

03

Este análisis facilitó establecer que en alguna medida,las menores pérdidas las da el proceso de Colocaciónde refuerzo, seguidas por Colocación de formaletas,ambas del oficial. Y, que en tanto que el oficial delVaciado de concreto tiene los porcentajes más altosde tiempo productivo, su(s) ayudante(s) tienen asímismo el mayor porcentaje de tiempos no contri-butivos, lo que influye en la evaluación negativa de laactividad, vista en la gráfica anterior.

CONCLUSIONES

� Implementar exitosamente el nuevo enfoque degestión de la producción en la industria de laconstrucción, requiere un cambio cultural a todonivel de las empresas, que permita establecernuevos sistemas de medición utilizando herra-mientas estadísticas básicas y la aplicación de nuevastécnicas de planificación y control del procesoproductivo. Para que ello sea posible se requierecapacitar a los profesionales encargados de laplaneación, ejecución y control de los proyectosen las nuevas estrategias de gestión, con el fin deque se conviertan en facilitadores en la aplicaciónde los nuevos conceptos. El enfoque tradicional,de producción a diferencia de éste, no permiteidentificar ni cuantificar las pérdidas, desperdiciandooportunidades de mejoramiento en el desempeñode los proyectos de construcción.

� Tal como pudo verse en la obra analizada (CasoMedellín) las mediciones realizadas, generaronactitudes positivas y de compromiso de trabaja-dores y profesionales hacia el mejoramiento. Elnuevo esquema de gestión debe convertirse enestrategia empresarial en la búsqueda delincremento de la productividad, la competitividady el mejoramiento del desempeño del sector dela construcción.

� Se requiere además ampliar el marco muestralrealizando mediciones en nuevos proyectos yactividades de construcción, con el fin de definirindicadores globales de desempeño a nivel nacional,

que permitan establecer comparaciones entre lasempresas del sector y el resultado nacional conestándares de clase mundial.

� La identificación de pérdidas se constituye en laaplicación de uno de los principios básicos de lanueva filosofía lean construction (construcción sinpérdidas). Esfuerzos tendientes a la aplicación delos demás principios deben ser realizados por lasempresas del sector, para introducir paulatinamenteel nuevo enfoque de gestión de la construcción,evolucionando desde el sistema tradicional deproducción en el que principalmente se controlanplazos y costos hacia una visión más global queintroduzca nuevas medidas del desempeño.

NOTA DE LOS AUTORES

Los autores agradecen a los estudiantes Claudia MariaSánchez, Gina Paola Villalobos, Juan Pablo Ospina yCarlos Augusto Ramírez, de la Universidad EAFIT, porsu valiosa participación en el proyecto. Igualmente alas empresas constructoras que permitieron surealización en sus proyectos y a la Compañía deCemento Argos, por el apoyo económico.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, L, Campero M. (1999). Administración deproyectos civiles. Santiago de Chile: EdicionesUniversidad Católica de Chile. 322 p.

Alarcón, L Editor. (1997). Lean construction.Rotterdam: Balkema publishers. 497 p.

Howell, G. (1999). What is lean construction.<http://www.ce.berkeley.edu/~tommelein/IGLC-7/PDF/Howell.pdf> (26 July 1999).

Koskela, L. (1992). Application of the new productionphilosophy to construction. Technical report No 72.Center for integrated facility engineering.

Page 15: Redalyc. Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la ...

78

Department of civil engineering. StanfordUniversity. 75 p.

Oglesby, C, Parker, H y Howell, G. (1989).Productivity improvement in construction. NewYork: Mc Graw Hill Publishing Company. 588 p.

Torres. C, Isatto, E y Hotomi, E. (1999). Method forwaste control in the building industry. <http://www.ce.berkeley.edu/~tommelein/IGLC-7/PDF/Formoso&Isatto&Hirota.pdf> (26 July 1999).