Redes Sociales Eulys

12
Redes Sociales De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como “el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global”. En si el concepto de redes sociales tiene diversas interpretaciones, unas más restrictivas donde se les concibe como formas de organización contrapuestas y, por lo tanto distintas a lo gubernamental, otras en las que tienen un significado incluyente en tanto que las considera como articulación de actores sociales en un sentido amplio, como espacio de encuentro para el ejercicio de ciudadanía y corresponsabilidad. Las redes sociales plantea dos perspectivas no necesariamente contrapuestas, al concebirse, por una parte, como una herramienta de comprensión de los fenómenos de interrelación que se producen entre los integrantes de la red, organizaciones, comunidades o personas, y con respecto al contexto con el que interactúan. Otra perspectiva es aquella en la que se definen desde las estrategias de intervención en red y por su significado para el fortalecimiento de la sociedad civil

description

social media

Transcript of Redes Sociales Eulys

Page 1: Redes Sociales Eulys

Redes Sociales

            De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como “el

conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e

intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de

desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el

campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a

las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales

determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y

global”.

                      En si el concepto de redes sociales tiene diversas interpretaciones, unas más

restrictivas  donde se les concibe como formas de organización contrapuestas y, por lo

tanto distintas a lo gubernamental, otras en las que tienen un significado incluyente en

tanto que las considera como articulación de actores sociales en un sentido amplio, como

espacio de encuentro para el ejercicio de ciudadanía y corresponsabilidad.

                      Las redes sociales plantea dos perspectivas no necesariamente contrapuestas, al

concebirse, por una parte, como una herramienta  de comprensión de los  fenómenos de

interrelación que se producen entre los integrantes de la red, organizaciones, comunidades

o personas, y con respecto al contexto con el que interactúan.

                      Otra perspectiva es aquella en la que se definen desde las estrategias de

intervención en red y por su significado para el fortalecimiento de la sociedad civil

                      Esta tiene un sentido instrumental, donde son consideradas un medio para el

logro de propósitos en los que se reconoce la importancia de la interdependencia de los

actores.

                      La noción de red social “implica un proceso de construcción permanente tanto

individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un

intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo,

barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el

centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la

Page 2: Redes Sociales Eulys

potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para

la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo

se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,

optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartido

Espacios de acción e intercambio reciproco de las redes sociales

                      El espacio de la red no tiene límites precisos, dada la naturaleza dinámica de

sus vínculos, pudiendo expandirse o contraerse según sean sus relaciones y las

perspectivas de sus fines. La interacción de los miembros la contrapone a la fragmentación

o compartimentación propia de estructuras en verticales burocratizadas. Sus funciones son

cambiantes al igual que el papel de sus integrantes... “Así alguien que “cura” es en otra

situación “paciente”; alguien que enseña puede en otro momento ser alguien que aprende,

y a la inversa alguien que deriva puede luego recibir una derivación contra referida”

Aplicación  de las redes sociales

                      La red es un sistema abierto, lo cual implica que admite el ingreso y egreso de

sus integrantes así como cambios en las funciones que desempeñan. Implica también una

relación dinámica con el contexto de la red, representado por otros actores sociales con

quienes interactúa.

                      Como enfoque de políticas públicas, las redes son concebidas como “patrones

de respuestas más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes,

que toman forma alrededor de los problemas y/ o de los programas de políticas. Las redes

de políticas públicas forman el contexto en el que tiene lugar el proceso político

Las características principales de las redes sociales

                                          Interdependencia, diversidad de actores y metas y relaciones. La red

consta de una gran cantidad de interrelaciones entre actores, definiéndose por  el conjunto

de vínculos directos e indirectos basados en relaciones mutuas de dependencia.

Componentes y estructura de las redes sociales.

Page 3: Redes Sociales Eulys

                                  El concepto redes supone que sus estructuras se manifiestan en la forma de

Vínculos  existentes entre los elementos o nodos diferenciados que integran un sistema

social, siendo estos nodos actores sociales o cualquier tipo de entidades sociales

significativas (individuos, grupos, organizaciones, clases). Las redes sociales son pues

conjuntos de vínculos entre nodos

                                  Se distinguen 5 componentes fundamentales

- Nodos: Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los

vínculos. Se refiere a los actores sociales (personas, grupos, organizaciones),

capaces de transformar activamente su entorno al tiempo que se transforman a sí

mismos

- Lazos o vínculos: Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos.

Existen nodos centrales y otros periféricos, entre los que circulan diferentes flujos

- Sistema de vínculos: El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es

lo central en la red. La red no es un conjunto de nodos, sino más bien  un sistema

de vínculos.

- Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio. Este

intercambio puede ser en el plano afectivo/ emocional, social, material, financiero,

etc. Los intercambios se manifiestan en flujos de recursos que se disponen en la

red.

- Apoyo social: El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o relaciones con

otros actores, constituyen soportes tanto para los nodos como para la red en su

conjunto.

Estructura de una red social.

En su conformación se deben considerar los siguientes factores:

Articulación entre niveles: La red debe establecer conexiones entre organizaciones del

nivel central de alcance nacional, de nivel regional, de nivel municipal, de nivel

comunitario y de nivel sectorial (establecimientos y servicios de los diferentes sectores).

Articulación intersectorial: La red debe conectar organizaciones de distintos sectores

como educación, salud, organizaciones sociales, juventud, género, etc.

Page 4: Redes Sociales Eulys

Articulación de ámbitos: La red debe conectar organizaciones y  actores provenientes del

ámbito institucional y comunitario.

Centro estratégico: Para que una red social tenga estabilidad y coherencia que le permita

operar con eficacia y eficiencia, debe poseer, preferiblemente, un centro organizacional

que actúe como un ente dinamizador y regulador de los nodos, sin que por ello la red

pierda flexibilidad y horizontalidad.

Conglomerados: Las redes sociales deben conformarse por conglomerados, que son

subredes o redes locales instaladas en aquellas áreas territoriales que poseen una clara

visibilidad social en la estructura de los espacios de vida de la gente. Estos conglomerados

al interior de la red global, tienen que desarrollar identidades locales y una fuerte

conexión con su territorio.

Grupo De Actores De Las Redes Sociales

·                  Instituciones públicas

·                  Instituciones Privadas

·                 Organizaciones sin fines de Lucro

·                 Organizaciones sociales

Fines de las Redes Sociales

                      Los fines de las redes pueden ser disímiles, defensa de los derechos humanos,

mejora de procesos de producción de bienes o servicios; pertenecer a diferentes campos:

educación, salud, comunicaciones, artes; tener propósitos de alcance definido:

actualización, nivelación y educación continua de sus miembros, vinculación de centros de

investigación, entre otras. Se pueden establecer vínculos entre ellas explorando nuevas

posibilidades de asociación y el logro de fines más amplios.

                      Por otra parte, la intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, evitar

duplicaciones, alcanzar por complementariedad una mayor capacidad resolutiva, ser más

eficaces y eficientes en lo que se hace como producto del intercambio y la  colaboración

Page 5: Redes Sociales Eulys

                      La red tiene finalidades que la relacionan con el entorno en el cual actúa;

aborda las necesidades que se configuran en su entorno analizándolas como problemas no

resueltos de la sociedad, es decir, “no son redes en sí, sino redes para, redes como medio,

redes como forma de dar mejor respuesta a los problemas de la gente”

                     Pero complementariamente la red trata los problemas y necesidades de los

integrantes constituyéndose como un medio para el desarrollo de capacidad es internas en

la red.

                      Existe una relación evidente entre ambos propósitos, pero la razón de ser de la

red social se concreta y explicita en la atención a los problemas del contexto social, para

lo cual se articulan esfuerzos, conocimientos y capacidades que se movilizan en función de

dar respuestas a las deudas existentes con las condiciones de vida de la población.

                      En un trabajo en red las instituciones y personas que se vinculan procuran

aprovechar el valor de la heterogeneidad y la diversidad para el beneficio conjunto,

estimulando el intercambio y la cohesión entre ellas para reforzar su identidad, generando

una masa crítica con dimensión y representatividad, capaz de promover los cambios

deseables e influir en las decisiones

                      El trabajo en red se orienta al mediano y largo plazo, sin que por ello no de

respuesta a los problemas de coyuntura. La propia consolidación de la red requiere

tiempos prolongados más allá de las urgencias. Sin embargo, las redes son capaces de

actuar con prontitud ante hechos que provocan o demanda su respuesta.

   

Tipos y niveles de redes sociales.

Tradicionalmente, cuando se habla de redes desde el sector gubernamental, se

piensa en redes de establecimientos o de servicios. En el sector salud, el término suele

relacionarse con las redes de establecimientos de salud “como sistemas escalonados de

complejidad creciente” (el ambulatorio, el centro de especialidades, el hospital;

teóricamente vinculados por un sistema de referencias y contra referencias); o en los

componentes de un nivel de servicios (red hospitalaria, red ambulatoria, red de

emergencias, etc.). En otros servicios sociales, se entienden como los establecimientos o

Page 6: Redes Sociales Eulys

centros de atención a la población (redes de centros de atención a la mujer, redes de

centros de atención a la infancia, redes de atención al adulto mayor, etc.).

Los niveles de redes sugeridos son:

·                 Red personal.

·                 Red comunitaria.

·                 Red institucional.

·                 Red de servicios.

·                  ·Red transectorial.

La Red Personal.

                      Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones

que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa

anónima de la sociedad. “Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como

individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad,

bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la

capacidad y adaptación de una crisis”

Su reconocimiento es importante para establecer la conexión entre los diversos

integrantes de los equipos de los servicios sociales con los integrantes de la red social

personal, de modo articulado y coherente, como un medio para brindar una mayor calidad

de atención.

                              La red personal puede ser registrada en la forma de un mapa, construido

sobre la base de las interacciones que la persona tratada o atendida establece, partiendo

de la información proporcionada de cuatro (4) grupos, a saber: familia, amistades,

relaciones laborales o escolares, relaciones comunitarias, de servicio o credo.

Una red personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas, actúa como

agente de ayuda, afecta la pertinencia y rapidez de la utilización de los servicios, acelera

los procesos de recuperación y aumenta la sobrevida

Page 7: Redes Sociales Eulys

La Red Comunitaria.

                              Está constituida por distintos actores sociales, líderes ú organizaciones

comunitarias, vinculadas con procesos de participación, movilización y actuación

dirigidos a mejorar la calidad de vida en la comunidad. Su importancia radica en que

constituye un medio para la participación en la gestión de las políticas y servicios, el

mejoramiento de la calidad de atención, el afianzamiento de valores democráticos y el

ejercicio de ciudadanía.

                              En la práctica se presentan dificultades para la participación, ya que en

muchas ocasiones esta se entiende como la convocatoria de personas a una serie de

actividades planificadas desde la lógica de los programas; diseñados e implantados desde

los niveles centrales en forma vertical y paralela, con una gran desarticulación entre ellos.

Esto produce una percepción fragmentada de los beneficiarios y el abordaje de un mismo

destinatario por distintos programas, sin conexiones entre ellos.

                              Desde la óptica de redes, estos aspectos tendrían que ser replanteados,

buscando establecer o reforzar los vínculos entre la comunidad destinataria de la atención

y el personal de los servicios, lo cual contribuiría a articular las necesidades y demandas

de la población, propiciar modos de gestión participativos, mejorar la calidad y cobertura

de los servicios y monitorear y evaluar resultados.

Redes Institucionales.

                              Se las concibe como el conjunto de las instituciones gubernamentales que

desde distintos sectores tienen relación con la atención a la población, tales como salud,

educación, cultura, recreación, deportes, entre otros. Estas instituciones tienden a

funcionar desde la lógica piramidal, según direcciones, departamentos y servicios; la

comunicación es realizada en orden descendiente y unidireccional y no es percibida la

relación estratégica de la organización con el contexto social y político.

                              Como resultado de ello, las instituciones están fragmentadas y operan en

forma desarticulada, estableciéndose feudos o sectores cerrados en sí mismos; lo que se

expresa en; duplicación de esfuerzos, solapamiento de funciones, luchas estériles, poca

participación y compromiso institucional, escasa apropiación de objetivos y, finalmente,

bajos niveles de eficiencia y eficacia en los programas.

Page 8: Redes Sociales Eulys

                              El enfoque de redes supone la superación de la fragmentación imperante en

las instituciones del sector social. Implica introducir una “cultura de relacionamiento

"promoviendo el incremento de los vínculos entre sus integrantes, no solo a nivel informal,

sino en torno a proyectos interinstitucionales. Requiere también, la construcción de

espacios de discusión y participación transdisciplinarios que centren su atención en las

necesidades de la población destinataria de las políticas sociales.

Redes de establecimientos y servicios.

                              Este nivel de articulación de redes es el que posiblemente, se halla más

explícitamente instituido, siendo las redes de servicios de salud pública un claro ejemplo

de ellas.

                              En el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud se mencionan cuatro redes

independientes y coordinadas, orientadas por la estrategia de promoción de calidad de

vida, con sus respectivas representaciones en los diferentes ámbitos territoriales donde sea

conducente:

·                 Red de atención primaria.

·                 Red de especialidades ambulatorias.                                     

·                 Red de emergencias.

·                 Red de hospitalización.

                              Estas redes principales son cruzadas transversalmente por líneas de

atención, tales como cardiología,  traumatología y ortopedia, cirugía vascular, entre

otras; con alcance local, regional y nacional. Por otra parte, todos los servicios integrados

al sistema de salud pública, tiene que establecer un contrato de responsabilidad sanitaria y

social, acordando  metas de productividad, calidad, cobertura y adscripción de

poblaciones.

                              En torno a las redes principales se articulan las redes complementarias tales

como la red de medicamentos, la red de laboratorios o la red de farmacias, las cuales

deben estructurar sus ofertas de acuerdo con las necesidades y demandas provenientes de

los otros niveles de atención. Otro componente de estas redes lo constituyen los complejos

reguladores quienes articulan y coordinan el conjunto de centrales, las cuales actúan a

nivel operacional, en relación a: la regulación médica para garantizar el acceso universal

Page 9: Redes Sociales Eulys

y equitativo a los servicios de emergencias, hospitalizaciones, de consultas y exámenes

especializados; además de la regulación no médica que regula el acceso a la red de

atención primaria, a la agenda de consultas y procedimientos de los servicios y a las

“redes sociales”.

Redes Transectoriales

                              Constituyen un espacio de articulación de las redes antes expuestas, que se

estructura como una  red de redes en torno a las necesidades e intereses de la comunidad

Generalmente, la prestación de servicios esenciales a la población, se organiza bajo una

lógica de funcionamiento por sectores, división que es necesaria como un modo de

delegación de tareas específicas. Sin embargo, esta lógica transforma a la comunidad en

un damero donde la especificidad de un servicio es patrimonio de un sector, cada uno de

los cuales considera a esa población como única.

Principios de las Redes Sociales

                              La noción de red social “implica un proceso de construcción permanente

tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un

intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo,

barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el

centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la

potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para

la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo

se enriquece a través de las múltiples  relaciones que cada uno de los otros desarrolla,

optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos