redicinaysa-sept-oct-2013-universidad-guanajuato.pdf

26
 V ol. 2, No 5, Septiembre-Oc tubre (2013) REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE NUTRICIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA  REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE NUTRICIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA REDICINAySA  ® "Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato" La Acuaponía ¿Una posibilidad para tener en casa? 

Transcript of redicinaysa-sept-oct-2013-universidad-guanajuato.pdf

  • Vol. 2, No 5, Septiembre-Octubre (2013)

    REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA DE NUTRICIN AMBIENTALY SEGURIDAD ALIMENTARIA

    REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA DE NUTRICIN AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

    REDICINAySA"Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario

    de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato"

    REVISTA DE DIVULGACION CIENTFICA DE NUTRICION AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, Vol. 2 No.5, Septiembre-Octubre de 2013, es una publicacin electrnica, bimestral, editada por la Universidad de Guanajuato, Lascurin de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Gto., C.P. 36000, a travs del Departamento de Medicina y Nutricin, de la Divisin de Ciencias de la Salud, Campus Len en colaboracin con el Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato. Direccin: 20 de Enero 929, Col. Obregn, Len, Guanajuato, Mxico, C.P. 37320. Tel. (477) 2674900, ext. 4653, http://www.redicinaysa.ugto.mx/, E-mail: [email protected]. Directora Editorial: Dra. C. Rebeca Monroy Torres. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-121911503400-203 e ISSN: 2007-6711, ambos en trmite y otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero, Coordinacin de Sistemas y Servicios Web por el Ing. Vicente Chvez Aguilera e Ing. Diego Victorino del Departamento las Tecnologas de la Informacin de la Divisin de Ciencias de la Salud, Campus Len, de la Universidad de Guanajuato. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda estrictamente prohibida la reproduccin

    total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de la Universidad de Guanajuato.

    La AcuaponaUna posibilidad para tener en casa?

  • 2/23

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Vol. 2, No. 6. Noviembre-Diciembre 2013

    REDICINAySA

    DIRECTORIO

    UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

    DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    Dr. Jos Manuel Cabrera SixtoRector General

    Dr. Manuel Vidaurri ArchigaSecretario General

    Mtra. Rosa Alicia Prez Luque Secretaria Acadmica

    M.C. Bulmaro Valds Prez GasgaSecretario de Gestin y Desarrollo

    Dr. Miguel Torres CisnerosDirector de Apoyo a laInvestigacin y al Posgrado

    Dr. Jos Luis Lucio MartnezRector del Campus Len

    Dr. Carlos Hidalgo ValdezDirector de la Divisin deCiencias de la Salud

    Dr. Francisco Domnguez GaribaldiDirector del Departamento de Medicina y Nutricin

    REVISTA DE DIVULGACION CIENTFICA DE NUTRICION AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, Vol. 2, No.5, Septiembre-Octubre de 2013, es una publicacin electrnica, bimestral, editada por la Universidad de Guanajuato, Lascurin de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Gto., C.P. 36000, a travs del Departamento de Medicina y Nutricin, de la Divisin de Ciencias de la Salud, Campus Len en colaboracin con el Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato. Direccin: 20 de Enero 929, Col. Obregn, Len, Guanajuato, Mxico, C.P. 37320. Tel. (477) 2674900, ext. 4653, http://www.redicinaysa.ugto.mx/, E-mail: [email protected]. Directora Editorial: Dra. C. Rebeca Monroy Torres. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-121911503400-203 e ISSN: 2007-6711, ambos en trmite y otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero, Coordinacin de Sistemas y Servicios Web por el Ing. Vicente Chvez Aguilera e Ing. Diego Victorino del Departamento las Tecnologas de la Informacin de la Divisin de Ciencias de la Salud, Campus Len, de la Universidad de Guanajuato. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la

    publicacin sin previa autorizacin de la Universidad de Guanajuato.

    CONSEJO EDITORIALDra. Ana Karina Garca Surez

    Universidad de Guadalajara

    Dra. Vidalma del RosarioBezares Sarmiento

    Universidad de Ciencias y Artesde Chiapas

    Dra. Adriana CaballeroUniversidad de Ciencias y Artes

    de Chiapas

    Dr. Roberto Sayavedra SotoFacultad de Ciencias UNAM

    Mtro. Jhon Jairo Bejarano RoncancioUniversidad Nacional de Colombia

    Dra. Gloria Barbosa SabaneroUniversidad de Guanajuato

    Dr. Jaime Naves SnchezUMAE-IMSS T48 OUSANEG

    Dra. Ivy Jacaranda MartnezJassoUniversidad de Guanajuato

    Dr. Daniel Tagle ZamoraUniversidad de Guanajuato

    Dr. Luis Humberto LpezUniversidad de Guanajuato

    MIC. Evelia Apolinar Hospital Regional de Alta Especialidad

    Mtra. Marcela Adriana LealUniversidad Maimonides, Argentina

    APLICACIN Y DESARROLLOINFORMTICO

    Ing. Maril Alcntara Nez

    DISEOAna Fabiola Palafox Garca

    COMITE EDITORIAL Dra. C. Rebeca Monroy TorresDirectora Editorial y fundadora

    Universidad de Guanajuato,CA Toxicologa OUSANEG A.C.

    MIC. L. N. Susana R. Ruiz Gonzlez Codirectora Editorial

    OUSANEG, A.C.

    Dra. Xochitl S. Ramrez Gmez Universidad de Guanajuato,

    CA Toxicologa

    Dr. Benigno Linares SegoviaUniversidad de Guanajuato,

    CA Toxicologa

    Dra. Diana Carolina Jaimes VegaSAMBI, Colombia

    Dra. Mara de la Cruz Ruz JaramilloHospital General Regional de Len

    Dra. Maria Monserrat Lpez OrtzUniversidad de Guanajuato

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    3/23Contenido Vol. 2, No. 6. Noviembre-Diciembre 2013

    REDICINAySA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

    RESUMEN EDITORIAL

    NUTRICIN, ALIMENTACIN

    Y AMBIENTE

    Alteraciones de la respuesta inmune contra la infeccin por Salmonella en ratones con obesidad inducida por una dieta rica en grasasMCM MNC LN Ricardo E. Ramrez Orozco

    TIPS SALUDABLES

    Vivir ms y mejorDra. Evodia Silva Rivera, Universidad Veracruzana.

    ECONOMA Y POLTICA

    Construccin de carreteras y caminos qu impacto tiene en la lucha contra el hambre?Ing. Jos Antonio Guerrero Fernndez

    INVESTIGACIN Y CIENCIA

    La Acuapona como alternativa de produccin agropecuaria sostenible Una posibilidad para tener en casa? Dra. Rosario Martnez Yez, Divisin de Ciencias de la Vida, Universidad de Guanajuato.

    NOTICIAS

    Resea del Tercer Foro en Seguridad Alimentaria y NutricionalDra. C. Rebeca Monroy Torres

    CONTENIDO

    4

    5

    7

    12

    16

    24

  • 4/23

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Resumen editorial Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Bienvenidos a la edicin del periodo sep-tiembre-octubre de 2013, ya casi en la recta final de nuestra ao 2013. El t-tulo En bsqueda de la seguridad alimenta-ria: Un reto para Mxico, nos posiciona, en una reflexin, para analizar los avances que se tienen en materia de seguridad alimenta-ria y Nutricional en Mxico. Un foco rojo son los problemas de obesidad y ms cuando se suman otros factores de riesgo como las en-fermedades infecciosas transmitidas por ali-mentos, que complican el problema, el MC. Ricardo Orozco, nos presenta un resultado de una de sus investigaciones y su impacto cuan-do se tiene salmonelosis y obesidad. Afor-tunadamente, en Mxico contamos con una gran variedad y diversidad de alimentos, que en su mayora confieren y dotan a la alimen-tacin de la poblacin, con nutrimentos que protegen contra dao a nuestras clulas, por varios mecanismos. Uno de estos preciados alimentos, es el chile, donde la Dra. Evodia, con su tema de Vivir ms y mejor, nos pre-senta un anlisis y revisin de la importancia no slo en salud del consumo de chile, sino de su papel econmico y social; tal como lo seala la autora, los nios con una de las po-blaciones que ms consume el chile, pero en una forma perjudicial para la salud, como lo

    es industrializado con aditivos y saborizantes. Pero otro alimentos, promesa por su calidad y aporte nutrimental en protenas de fcil di-gestin y bajo aporte de grasa, es el pescado. La Dra. Rosario, nos comparte, La Acuapona como alternativa de produccin agropecua-ria sostenible Una posibilidad para tener en casa?, este interesante artculo, nos muestra la importancia de promover el consumo en los hogares de forma sustentable.

    Pero la mayora de las veces aunque se ten-ga la intencin de consumir alimentos de bue-na calidad nutrimental, no se cuenta con su acceso, ya sea por sus limitantes fsicas o eco-nmicas; pero el Ingeniero civil, Antonio Gue-rrero, nos presenta un anlisis con el tema la Construccin de carreteras y caminos qu impacto tiene en la lucha contra el hambre?, un tema de reflexin para la construccin ca-rretera y de vas de comunicacin efectiva.

    Finalmente y no menos importante, se com-parte la Resea del Tercer Foro en Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo propsito fue el integrar conferencistas de las diferentes disciplinas y con la presentacin de evidencia slida en sus argumentos, adems de los talle-res precongreso para pblico en general.

    Resumen editorialPor: Dra. C. Rebeca Monroy TorresDirectora Editorial y fundadora de la Revista

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    5/23Nutricin, alimentacin y ambiente Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Nutricin, alimentacin y ambienteAlteraciones de la respuesta inmune contra la infeccin por Salmonella en ratones con obesidad inducida por una dieta rica en grasas

    Palabras clave:Salmonella; respuesta; infeccin e inflamacin.

    Estudios realizados en humanos y roedo-res demuestran que la obesidad afecta la funcin del sistema inmunolgico; carac-terizado por una inflamacin crnica de bajo grado y la produccin alterada de citocinas pro-inflamatorias. Por otro lado, la salmonelosis es una de las enfermedades gastrointestinales ms comunes y es transmitida por la ingestin de alimentos y agua contaminada; manifestn-dose con un cuadro de diarrea aguda. Ade-ms esta bacteria se asocia a otras bacterias que causan infecciones en todo el organismo, como la fiebre tifoidea (Nombre de las bacte-rias: Salmonella typhi/paratyphi).

    Se ha visto, que obesidad pudiera hacer que se intensifique la infeccin por Salmone-lla al disminuir la capacidad funcional de los linfocitos (perteneciente al Sistema inmuno-lgico). Sin embargo a la fecha no se conoce completamente el nivel o intensidad del dao de la obesidad sobre la respuesta inmune con-tra la infeccin por Salmonella.

    Por lo que el objetivo de este estudio fue investigar, si el estado de obesidad genera un cambio en la susceptibilidad a la infeccin por Salmonella, por lo que se integraron dos grupos de forma separada; cada uno con 10 ratones cepa C57BL/6 (susceptibles a generar obesi-dad), un grupo se mantuvo por 10 semanas con una dieta normal, es decir equilibrada en nu-trimentos y el otro con una dieta rica en grasa.

    La ganancia de peso fue registrada de forma quincenal. Los resultados muestran una coloni-zacin bacteriana menor en el grupo con obesidad en comparacin al grupo delgado. La obesidad ge-ner mayor procesos inflamatorio.

    Los resultados sugieren que la obesidad modifica de manera importante el microam-biente intestinal, dificultando que se repro-duzca o incremente la Salmonella, lo cual seala que se da una respuesta tarda para eli-minar la bacteria cuando invade por primera vez el organismo.

    MCM MNC LN Ricardo E. Ramrez OrozcoLicenciado en nutricin graduado de la Universidad de Guanajuato, posee dos posgrados una maestra en ciencias mdicas por parte de la misma universidad y otra en Nutricin clnica por parte de la Universidad del Valle de Atemajac, actualmente labora como Secretario acadmico de la Licenciatura en Nutricin y catedrtico de la Universidad de CelayaCorreo electrnico: [email protected]

  • 6/23

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Nutricin, alimentacin y ambiente Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Finalmente, podemos darnos cuenta que pese a que la obesidad brinda una ventaja en-gaosa, las repercusiones que deja este estado nutricio son peores que el de sobrellevar una enfermedad infecciosa por Salmonella, pues-to que observamos todo lo que conlleva atrs de una simple infeccin, es decir una pobre y retardada estructura de ataque de nuestro organismo hacia patgenos, adems de estar en un estado constante de inflamacin que se ver reflejado con el disminuido desempeo de nuestro organismo.

    CONCEPTOS

    Ficoll Hystopaque: Este es utilizado muy co-mnmente en laboratorios de biologa mole-cular con el fin de separar los componentes de la sangre tales como los eritrocitos, granuloci-tos y leucocitos entre otros.

    Figura 1. Fotografa de Salmonella.

    ABREVIATURAS

    DRG: Dieta Rica en Grasas.DN: Dieta Normal.

    REFERENCIAS

    L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump. Nutricin y dietoterapia de Krause. Mc Graw Hill: 10 edicin. 2000; pags. 527-528.

    American Dietetic Association, Dietitians of Canada. Manual of clinical dietetics. 6th. Edition. 2000; pag. 366.

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html. Obesidad y sobre-

    peso; Nota descriptiva N311. Marzo de 2011.

    Melissa, Kennedy. A Brief Review of the Basics of Inmunology: The Innate and

    Adaptive Response. Vet. Clin. Small Anim. 2010; 0195-5616.

    Shimon Sakaguchi, Tomoyuki Yamaguchi, Takashi Nomura. Regulatory T Cells and Immune Tolerance. Cell. 2008;133:775-787.

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    7/23Tips saludables Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Tips saludablesVivir ms y mejor. Dra. Evodia Silva Rivera Biloga egresada de la Universidad Veracruzana, tiene Maestra en Educacin de Adultos, Alfabetizacin y Desarrollo Comunitario en la Universidad de Manchester y Doctorado en Desarrollo Sustentable, en la Universidad de East Anglia, ambas en el Reino Unido. Es autora y coautora de publicaciones diversas relacionadas con sustentabilidad, organizacin social, manejo de recursos naturales, educacin ambiental, reas protegidas y grupos indgenas entre otros. Desde 2009 trabaja con organizaciones civiles y gubernamentales en la restauracin ecolgica del sistema agroforestal totonaca. Correo electrnico: [email protected]

    Palabras clave:

    Chile; salud; bienestar.

    una dieta condimentada le dar a tu vida sazn y salud.

    Srinivasan

    Antiguamente las especias se utilizaban para sazonar los alimentos, y se les asig-naban propiedades afrodisiacas sin po-ner mucha atencin a sus valores alimenticios y medicinales. Aunque hace ya varias dcadas que se estudia, el papel benfico que cumplen los condimentos sobre la salud, empez a ser reconocido hace poco ms de dos dcadas. En-tre los condimentos ms populares, de los cua-les se ha descubierto una amplia variedad de beneficios para la salud, y que an mantiene un fuerte arraigo con las poblaciones humanas y la cultura, est el chile.

    Uno tiene que haber nacido en Mxico para comprender el papel del chile en la cultura mexicana. La relacin estrecha que en la ac-tualidad tenemos los mexicanos con el chile, se remonta a las pocas prehispnicas, donde adems de cumplir una funcin alimenticia;

    era utilizado de manera ritual, con fines tera-puticos y medicinales, y an como arma de guerra para enfrentar a los enemigos. Algunos estudiosos sugieren que el consumo del chile les permita a los antiguos mexicanos ser es-pecialmente fuertes y resistentes para los tra-bajos pesados que realizaban, ya fuera en la construccin de ciudades, como agricultores, cazadores, o como guerreros.

    Al haberse desarrollado en un pas con va-riadas condiciones topogrficas, y climticas, el chile mexicano y las tcnicas para su cultivo han dado como resultado una extensa variedad de sabores, tamaos, y formas de preservacin y por lo tanto, de preparacin y consumo. Aun-que en la actualidad el chile es un componen-te esencial de nuestra cultura y gastronoma, realmente hay pocos estudios publicados y difundidos sobre las caractersticas generales

  • 8/23 Tips saludables Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    y propiedades nutricionales de la magnfica diversidad de chiles que han sido domestica-dos en el pas. Cuntos de nosotros sabemos de los beneficios para la salud que aportan los chiles? Hasta hace unas dcadas, los mdicos aconsejaban a sus pacientes con problemas de lceras, que dejaran de comer chile puesto que se consideraba un alimento irritante para la mucosa intestinal. Pero para aquellos que gustan de la buena comida y del sazn de M-xico, les tenemos buenas noticias. Diversos estudios realizados en los ltimos aos indi-can que comer chile atrae bienestar para quie-nes lo consumen regularmente. Ser por eso que mantenemos esa fascinacin por degustar el picor de los chiles ya sea frescos, secos, en salsa, o como ingrediente de alguno de nues-tros elaborados guisos?.

    Los chiles son de los vegetales ms antiguos usados en el Nuevo Mundo, siendo capaces de sintetizar una amplia variedad de fitoqumicos lo que les da un valor importante en la salud y la nutricin de las poblaciones humanas que por miles de aos, los han seleccionado para modificar el picor, el color y el sabor en el fru-to. Lo picante, se le atribuye a la produccin de los capsaicinoides, nicos en el mundo vege-tal. Todos los mamferos percibimos el sabor, y a veces el dolor que nos da el comer chiles, pero las aves y otros animales no lo perciben. La capsaicina se adhiere a los receptores del dolor en los mamferos, por lo que se utiliza a los chiles en la elaboracin de cremas para disminuir el dolor. El color en los chiles se da por una combinacin de pigmentos: clorofilas, carotenoides y antocianinas, que se acumulan en la pared del fruto, resultando en el color verde, amarillo o morado en las etapas inma-duras, y siendo amarillo, rojo o naranja en las etapas maduras. Estas sustancias se han usa-

    do como colorantes de alimentos, por ejem-plo en las salchichas y el chorizo. El sabor tan variado que obtienen los chiles de acuerdo a la regin donde se cultiven, da como resulta-do de otras sustancias que se acumulan en la pared de los frutos. La sntesis y acumulacin de estos compuestos dependen de la historia gentica de los chiles, la etapa de desarrollo, y los factores ambientales en los que crece el chile. Por ejemplo, en la zona de Huatusco, Veracruz se cultiva una variedad de chile a la que localmente se le llama comapeo. Si este mismo chile se empezara a producir en otra regin con condiciones de suelo y de clima di-ferentes, muy probablemente la variedad per-dera ese sabor nico que caracteriza al chile comapeo. Lo mismo pasa con el pequeo chile de Simojovel, Chiapas, el cual se tuesta o se fre ligeramente para ponerlo como adorno y como delicioso y picoso acompaante de los frijoles negros refritos. A simple vista no po-dramos notar la diferencia entre un chilito de Simojovel y un chiltepn del norte veracruza-no. Sin embargo, habr una notable variacin en el sabor. Mismo chile, diferentes regiones del pas; imaginen las posibilidades y la diver-sidad de sabores.

    El escozor que se siente en la lengua al pro-bar un platillo con chile, proviene de la capsai-cina, que es una sustancia cuya composicin y efectos han sido ampliamente estudiados. Muchos estudios resaltan la importancia de la capsaicina como un ingrediente que no de-bera faltar en la dieta de los seres humanos. En los ltimos aos se han establecido algunas controversias en torno a creencias basadas en la experiencia y el conocimiento tradicional, que la sealan como un poderoso antioxidan-te, anticancergeno, y descongestionante de las vas respiratorias. Por el otro lado, algunas

  • 9/23

    Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    investigaciones asocian el consumo frecuente de chiles con cncer de estmago. No pode-mos decir que este debate ha sido resuelto, sin embargo, s podemos afirmar que son ms los

    estudios que documentan cada vez con mayor detalle, los beneficios que en consumo mode-rado, aporta la capsaicina a la nutricin y la salud de los seres humanos.

    EFECTOS FISIOLGICOS

    Los estilos de vida actuales cada vez ms in-mersos en la tecnologa, combinados con el in-tercambio global de culturas, estilos y modos de vivir, han generado problemas que amena-zan el bienestar de las sociedades actuales. Los chiles y su componente estrella, la capsaicina, pueden tener una funcin importante en dos padecimientos frecuentes en la vida moder-na: elevados niveles de colesterol sanguneo y diabetes. De ah el valor y la importancia de la aplicacin de estudios que permitan validar los conocimientos tradicionales sobre los usos de plantas como el chile. Con la capsaicina se elaboran cremas que han demostrado ser ti-les para el tratamiento del dolor, no solo en las personas que tiene diabetes, sino tambin quienes padecen de problemas reumticos. La combinacin de este producto natural jun-to con otras medicinas antidiabticas, pueden tener un efecto teraputico ms efectivo. La

    capsaicina adems, ha demostrado ser un es-timulante de la produccin de enzimas y ci-dos biliares que intervienen en la digestin, los cuales cumplen una funcin importante para la digestin y absorcin de la grasa corporal. En otras palabras, el chile consumido regularmen-te como parte de una dieta balanceada, puede contribuir a mantener un peso saludable.

    El consumo de chile en Mxico se ha mo-dificado. En la actualidad, los nios ingieren muchos alimentos picantes pero en su forma ms daina: en polvo, y acompaados de ali-mentos chatarra y frituras de muy baja cali-dad alimenticia, elaborados con saborizantes y colorantes qumicos altamente perjudiciales a la salud. Los paps debemos saber y recor-dar que cuando el chile se consume fresco, o cocinado en los platillos que tradicionalmente se elaboran en Mxico como los moles, pipia-nes y salsas, se mantendrn la mayora de sus propiedades nutricionales.

  • 10/23

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Tips saludables Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Pero, esto no es todo sobre los chiles! Se han descubierto tambin otras funciones interesan-tes que realiza la capsaicina a nivel molecular. Por ejemplo, hay productos potencialmente dainos que se forman bajo ciertas condicio-nes de coccin y procesado llamados mutge-nos. Estas sustancias pueden modificarse con la presencia de antimutgenos en los alimentos de los alimentos. Los condimentos como el chi-le, que tienen propiedades antioxidantes, tam-bin pueden actuar como antimutgenos.

    Quieres verte ms joven? Consumir chile retarda el envejecimiento de manera natural. Los antioxidantes presentes en los chiles ayu-dan a prevenir el envejecimiento de las clu-las, y de esta manera contribuyen tambin a evitar los problemas vasculares y coronarios, las enfermedades inflamatorias, el cncer y el envejecimiento de los tejidos. La capsaicina adems, junto con otras sustancias provenien-tes de otros condimentos, estimulan la activi-dad de enzimas antioxidantes.

    Los chiles ayudan a mejorar la circulacin, previenen la bronquitis, aclaran los conductos bronquiales y los pulmones. En algunos casos se ha utilizado para tratar el asma, reduciendo la inflamacin de las clulas de la trquea y bron-quiales por el humo de los cigarrillos y otros irritantes. Actan como expectorantes y des-congestionantes, y renuevan el metabolismo.

    Sabas que los chiles poseen un contenido ms elevado de vitamina C que los ctricos? La lista de nutrientes que se han encontrado en los chiles es extensa: calcio, fsforo, hierro, magnesio, potasio, zinc, cobre, manganeso, cido pantotnico, folato, aminocidos, cidos flicos, pequeas cantidades de lpidos, y vi-taminas A, C, E, B1, B2, B3, B6.

    La vitamina C es sensible al calor, por lo que si queremos aprovechar sus beneficios, se sugiere comer el chile fresco, a mordidas, o picadito con cebolla sobre un caldo de po-llo. Si al chile lo cocinamos, perder algunas propiedades, pero si los consumimos frescos o preparados en casa, estaremos obteniendo los mejores nutrientes.

    La dieta de los antiguos mexicanos era muy completa, pues se compona de maz, calabaza, chile y frijol, cuatro alimentos que contienen los grupos bsicos necesarios para una buena nutricin. Podemos decir tambin que nues-tros antepasados vivan en un estado de bien-estar, siendo estimulados por la reaccin que genera la capsaicina a nivel sistema nervioso central. Cuando consumimos chile, nuestro cerebro genera endorfinas, las sustancias que producimos cuando estamos enamorados, dndonos una sensacin temporal de euforia y bienestar. A mayor cantidad de capsaicina, mayor ser la capsaicina. Es decir, el chile ha-banero, uno de los ms picosos, tiene un alto contenido de capsaicina. Entre ms dulce sea el chile, menor ser el nivel de capsaicina: este sera el caso de los pimientos.

    La reaccin que causa el consumo de los

    chiles es similar en su efecto a la generada por ciertas drogas estimulantes como la morfina y la codena. Al adherirse a algunos de los re-ceptores en el cerebro actan como un fuerte analgsico dando una sensacin de bienestar debido a que causan la liberacin de endorfi-nas. Las endorfinas entre los qumicos cere-brales son neurotransmisores cuya funcin es transmitir seales elctricas en el sistema nervioso. El estrs y el dolor son los factores ms comunes que llevan a liberar endorfinas. En contraste con las drogas qumicas, la acti-

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    vacin de los receptores estimulantes por las endorfinas generadas por el cuerpo durante actividades como el ejercicio o la ingestin de alimentos como el chile, no llevan a la adiccin o a la dependencia. Adems de reducir la sen-sacin de dolor, la secrecin de endorfinas por el consumo de capsaicina nos da sentimientos de euforia, ayudan a regular el apetito y a la li-beracin de las hormonas sexuales, as como al fortalecimiento de la respuesta inmune.

    Con niveles elevados de endorfinas, senti-mos menos dolor y menos efectos negativos del estrs. La liberacin de endorfinas va de acuerdo al picor del chile ingerido: a mayor picor, mayor niveles de endorfinas. Esto expli-cara el sentimiento de confort que los mexi-canos asociamos con este alimento en tiempos de estrs. Ingerir chiles sera una forma muy efectiva y segura de lograr elevar los niveles de endorfinas y por lo tanto, de incrementar nuestra sensacin de bienestar. Consumir sal-sas de chile fresco acompaando una dieta variada, elaborada con productos nativos, es una frmula de bajo costo con beneficios en el largo plazo; que mantendr alejado al mdico y nos ayudar a conservarnos jvenes, sanos, y felices.

    REFERENCIAS

    Bhattacharya A, Chattopadhyay A, Mazumdar D, Chakravarty A, Pal S. Antioxidant constituents and enzyme activities in chilli peppers. Int. J. Veg. Sci. 2010; 16 (3):201-11.

    Lpez-Carrillo L., Fernndez-Ortega M, Costa-Dias R, Franco-Marina J, Alejandre-Badillo T. Creencias sobre el consumo de chile y la salud en la ciudad de

    Mxico. Salud Pblica Mx 1995; Vol. 37(4):339-343.

    Srinivasan K. Role of Spices Beyond Food Flavoring Nutroceuticals with Multiple Health Effects. Food Reviews International. 2005; 21(2): 167-88.

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    12/23 Economa y poltica Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Economa y polticaConstruccin de carreteras y caminos qu impacto tiene en la lucha contra el hambre?

    Ing. Jos Antonio Guerrero FernndezIngeniero Civil egresado de la Universidad de Guanajuato, diplomado en Obra Pblica por la Universidad de Guanajuato, diplomado en vas terrestres por la Universidad Autnoma de Quertaro. Actualmente es consultor independiente y Gerente de Proyectos para Grupo LET, excelencia ferroviaria.Correo electrnico: [email protected]

    Desde tiempo inmemorial el ser humano ha sido errante: seguan las migraciones de los animales que cazaban, huan de tribus hostiles que les arrebataban sus tierras o de glaciares que hacan imposible la siembra de esta. Hacia el ao 10,000 a. C., al concluir la ltima gran glaciacin, nuestros antepasados de la Edad de Piedra haban recorrido y poblado casi todo el planeta, excepto las regiones pola-res. Posterior a esto el ser humano se dedic a la exploracin con dos motivos principales: el comercio y la tierra.

    Dada su naturaleza omnvora, el ser humano requiere del intercambio y consumo de produc-tos de distintas regiones. Piteas, mercader de la antigua Grecia, naveg en su barca mucho ms al norte del lmite conocido de la tierra hasta la remota Tule porque necesitaba nuevos merca-dos y productos novedosos1. Marco Polo reco-rri por tierra una distancia tremenda (desde la actual Turqua hasta China) para conseguir los productos que demandaba la poblacin Eu-ropea de su poca, con especial inters sobre la seda y las especias; estas ltimas las cuales eran utilizadas para el sazonado y, principalmente,

    la conservacin de los alimentos. Muchos aos despus, por este mismo motivo, Cristbal Co-ln emprendi el viaje que provoc el descu-brimiento de Amrica.

    La necesidad humana de alimentos de di-versa ndole, y el crecimiento de su poblacin, lo llev a evolucionar de la caza, la recoleccin y la pesca a la agricultura y la ganadera. Estas ltimas actividades requieren de extensiones de tierra considerable y no del todo agreste, definindose as el trmino tierra agrcola.

    La bsqueda de tierra agrcola propici el adentramiento en las grandes masas conti-nentales y la fundacin de centros poblacio-nales de variados tamaos, los cuales se van alejando cada vez ms de las vas de comuni-cacin martimas y fluviales, para entonces ya se han perfeccionado bastante los procedi-mientos de construccin de caminos y el pro-greso comienza a ser cada vez ms rpido. En la historia de las vas terrestres, pasando por los grandes Padres Constructores de Caminos como los mesopotmicos, hinds, persas y ro-manos, llegamos al siglo XIX donde sobrevie-

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    ne la revolucin industrial en la cual se crean dos maravillas tcnicas para este campo: el fe-rrocarril y el motor de combustin.

    Los ferrocarriles son un portento de eficien-cia en la relacin capacidad/distancia contra el consumo de combustible, pero el elevado costo del tendido de vas, instalaciones y conserva-cin les impiden llegar a todas partes ya que en determinadas reas (debido a su geografa) es antieconmico. Los caminos y carreteras, por el contrario, pueden llegar a todas partes y co-municar los centros ms importantes con los ms pequeos y lejanos lugares.

    El perfeccionamiento de los motores de combustin, en un futuro muy prximo los motores elctricos, as como las mejoradas

    Imagen 1: Antiguo camino, aun en funcionamiento, del Imperio Romano.

    13/23Economa y poltica Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    tcnicas en construccin y conservacin de caminos que hacen uso de asfaltos y concretos, garantizan que la comunicacin entre centros poblacionales forme sociedades, con carcter globalizado, de produccin-consumo.

    En una tabla ordenada de mayor a menor se puede observar que la cantidad de veh-culos automotores en el mundo, aproximado por pas, son: en primer lugar Estados Uni-dos con 1 vehculo por habitante, en segundo lugar Luxemburgo e Islandia con 1 vehculo por cada 1.5 habitantes, siguiendo esta tabla Mxico ocupara el lugar nmero 37 con 1 vehculo por cada 4 habitantes. El ltimo lu-gar (posicin 136) la ocupara Nigeria con 1 vehculo por cada 1,000 habitantes.

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    14/23 Economa y poltica Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Ahora, en cuanto a kilmetros de carrete-ras, haciendo el mismo ejercicio, tendramos como resultado que el primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 6,430,366 km., el lugar nmero 22 lo ocupara Mxico con 235,670 km. Y el lugar 123 lo ocupara Nigeria con 14,565 km.

    Es fcil ahora darnos cuenta que la canti-dad de vehculos automotores, y por ende la capacidad de intercambio de productos entre las personas de distintas regiones, tiene una relacin directamente proporcional a la canti-dad de caminos y carreteras con las que cuen-ta su centro poblacional.

    Podemos deducir que los grandes retos son dos: garantizar la comunicacin con todas las regiones del mundo para el intercambio de productos pero tambin, y quizs ms impor-tante, garantizar que estos productos tengan la calidad adecuada para abatir el hambre, y tambin la desnutricin, de manera provecho-sa para la poblacin y con respeto hacia el me-dio ambiente.

    Un primer gran paso es, obviamente, con-tar con caminos y carreteras en condiciones adecuadas. Por ejemplo: en Mxico 123,000 km. de carreteras cuentan con pavimento, los dems corresponden a carreteras revestidas y a caminos rurales. El gobierno mexicano declara que tiene planeado invertir 386 mil millones de pesos para carreteras en el pas durante el sexenio del 2013 al 2018. Esto in-cluye: mantenimiento y conservacin de ca-rreteras existentes, construccin de nuevas carreteras y re-construccin de otras (como las que fueron destruidas por el paso simul-

    Imagen 2: Carretera Mxico-Acapulco, destruida durante el paso del huracn Manuel, Septiembre 2013.

    Imagen 3: Autopista Rio Verde Cd. Valles, en San Luis Potos, inaugurada en Septiembre 2013.

    taneo de la tormenta Ingrid, en el Golfo de Mxico, y el huracn Manuel, por el Ocano Pacifico, en septiembre del 2013).

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    Economa y poltica Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013 15/23

    CONCLUSIN

    La necesidad del ser humano por espacios donde habitar, obtener y producir todo lo ne-cesario para su alimentacin ha sido el afn primario que lo ha llevado a viajar, explorar y asentarse en muchos y muy variados lugares. Los cuales, al estar separados unos de otros, re-quieren de los medios adecuados para comuni-carse e intercambiar los productos originarios de cada uno.

    Esta necesidad queda plasmada en la ilustra-cin de la derecha, que data del ao 1687, don-de podemos ver a un imaginario explorador que asciende a la estratosfera, en una especie de capsula espacial, donde encuentra diversi-dad de especies que lograran alimentarlo para subsistir. Desde tiempo inmemorial, entonces, el ser humano se ha dado cuenta que solo la tcnica le permitir alcanzar esos reinos que han llenado los sueos de sus antepasados. Los caminos y carreteras de hoy son una manifes-tacin de esa tcnica.

    REFERENCIAS

    Roller D. Through the Pillars of Herakles 1a. ed. New York: Routledge; 2006.

    Bergreen L. Marco Polo: from Venice to Xanadu. Londres: Quercus; 2007.

    Glosario de la FAOSTAT [Internet]. Food and Agriculture Organization of the United Nations [Consultado septiembre 2013] Disponible en: http://faostat.fao.org/site/379/DesktopDefault.aspx?PageID=379

    Motor vehicles statistics - countries compared [Internet]. NationMastern [Consul-tado septiembre 2013] Disponible en: http://www.nationmaster.com/graph/tra_mot_veh-transportation-motor-vehicles

    World Facebook [Internet]. Central Intelligence Agency; 2007 [Consultado septiem-bre 2013]. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/download/download-2007/

    Conteo de Poblacin y Vivienda 2005 [Internet]. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa; 2005 [Consultado septiembre 2013]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est

    Murrieta Cummings. 386 mil millones de pesos para carreteras del pas: Mu-rrieta Cummings.

    [Internet].Secretara de Comunicaciones y Transportes;2013 [Consultado septiembre 2013]. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/386-mil-millones-de-pesos-para-carreteras-del-pais-murrieta-cummings/

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 201316/23

    Investigacin y cienciaLa Acuapona como alternativa de produccin agropecuaria sostenible Una posibilidad para tener en casa? Dra. Rosario Martnez YezDivisin de Ciencias de la Vida, Universidad de GuanajuatoCorreo electrnico: [email protected]

    Se puede considerar que la acuapona na-ci en Xochimilco, Mxico, hace ms de 2,500 aos. Las chinampas aztecas son re-conocidas como agroecosistemas tradicionales de donde se puede obtener una alta y variada cantidad de productos, siendo un ejemplo de agricultura sostenible. Estas islas artificiales, uti-lizan sedimentos y agua como fuentes primarias para la produccin y donde en el agua donde se ubica, habitan diversos organismos acuticos. La acuapona, es la suma de la acuacultura y la hidropona. Es un sistema de recirculacin acu-cola (SRA) donde los desechos producidos por algn organismo acutico; generalmente peces o crustceos, son convertidos por medio de ac-cin bacteriana en nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas, adems de tener la ventaja de un menor consumo de agua que los sistemas acucolas convencionales, sistemas de cultivo hidropnico y cultivos en tierra a cielo abierto. Al mismo tiempo, se disminuye signi-ficativamente el impacto al ambiente, ya que el sistema es cerrado por lo cual, se minimizan las descargas y con esto se optimizan los recursos mano de obra, agua, alimento balanceado para peces y nutrientes para las plantas.

    Actualmente en el mundo, se desarrollan dos escalas diferentes de acuapona: de me-nor escala, casera o de traspatio (autoconsu-mo) y de mayor escala (comercial). Entre las ventajas podemos mencionar que es factible su instalacin en pequeos espacios, la cons-truccin es sencilla y pueden utilizarse hasta contenedores de reciclaje, adems, la produc-cin es constante a lo largo del ao debido a que se trabaja bajo el esquema de agricultura protegida, se cosechan fcilmente animales y plantas, se reportan mayores producciones que la hidropona con un consumo menor de agua, no se utilizan fungicidas o plaguicidas, y se obtienen dos fuentes de alimentos, plantas y organismos acuticos. Adems, este tipo de sistemas puede llevarse a escala de traspatio para el autoconsumo o a nivel comercial y ser operado por mujeres, jvenes o personas de la tercera edad. De sus desventajas se destaca que este tipo de sistemas tiene una fuerte de-pendencia a la energa elctrica, sin embargo, actualmente se buscan alternativas de fuen-tes de energa de menor costo. Se requiere de una inversin mayor a un cultivo hidropnico normal, pero ligeramente ms alto al recurso

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    17/23Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    necesario para la instalacin de un SRA con-vencional. Tambin es necesaria mano de obra calificada, sin embargo, no es difcil la capacitacin en su manejo. Una vez estable-cido y equilibrado un sistema, la operacin es sencilla al igual que su cuidado, sin embargo, al igual que cualquier otra alternativa de pro-duccin, siempre hay que estar pendientes de cualquier cambios que plantas, animales o el agua presenten.

    El principio biolgico se basa en que los nutrientes requeridos para el crecimiento y desarrollo de las plantas, son muy similares a los desechos producidos por los organismos

    acuticos. Existen dos grupos bacterianos be-nficos esenciales para que los sistemas acua-pnicos funcionen de forma correcta, los g-neros Nitrosomona y Nitrobacter. Los peces y otros organismos acuticos desechan amo-naco, y ste amoniaco en el agua se convier-te en amonio. Los restos de alimento que no fue consumido por los peces se degradan, y tambin liberan amonio al agua. El amonio es convertido en nitritos por las bacterias Nitro-somonas. Los nitritos a su vez, son transforma-dos en nitratos por las bacterias Nitrobacter. Posteriormente, estos nitratos son absorbi-dos directamente por las plantas, limpiando el agua que regresa a los peces, permitiendo

  • 18/23 Tips saludables Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    a estos ltimos vivir en un medio adecuado para su crecimiento y desarrollo. De esta ma-nera, las plantas sirven como filtros biolgicos en el sistema, depurando el agua que regresa al estanque de los peces. El amonio (en me-nor cantidad) y los nitratos (principal mol-cula utilizada), son necesarios para que las plantas puedan crecer y producir hojas y/o frutos. Estas transformaciones (proceso de nitrificacin) son bsicas, debido a que tanto el amonio como el nitrito son altamente txi-cos para los peces, incluso a concentraciones muy bajas y deben ser controlados especial-mente en sistemas cerrados de cultivo como la acuapona, mientras que el nitrato solo lo es a concentraciones muy elevadas. El amo-nio y el nitrito presente en el agua fuera de los lmites normales o esperados, pueden produ-cir dao a nivel de branquias, hgado, sangre y aparato circulatorio, provocando alteraciones y muerte de los organismos, con las conse-cuentes prdidas.

    El agua es el principal factor a considerar al momento de pensar en iniciar un sistema acuapnico, debido a que es el elemento en constante contacto con los peces y las plantas a producir. De preferencia se debe utilizar agua de pozo, ya que el agua potable suministrada puede contener cloro, siendo ste altamente txico para las bacterias benficas y los peces. Sin embargo, de contar slo con agua clorada, no hay problema ya que es posible eliminar este elemento con sustancias (anticloros) que se pueden adquirir en casas comerciales. En el caso de usar agua de pozo, se recomienda am-pliamente realizar un estudio para determinar si contiene alguna sustancia no deseada como los metales pesados o bacterias dainas (ej. coliformes), que nos indiquen contaminacin mineral o fecal. En particular el cobre es muy txico, debido a ello, no se recomienda utili-zar este material en las lneas de conduccin de agua. Algunos parmetros fsico-qumicos del agua deben ser medidos en forma diaria

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    (temperatura, oxgeno disuelto, pH y slidos suspendidos totales), mientras que otros pue-den ser medidos de manera peridica (amo-nio, nitritos y nitratos).

    OTROS FACTORES SON:

    Oxgeno disuelto

    Este gas, debe mantenerse por encima de 3 mg/L, siendo preferible una concentracin igual o mayor a 5 mg/L. De encontrarse dis-minuido el oxgeno en el sistema, no se rea-lizar una buena nitrificacin; restando dese-chos metablicos sin filtrar y acumulndose en concentraciones txicas para los peces. Los peces y plantas ante la ausencia de oxgeno, dejan de crecer, y en el caso particular de los peces, pueden dejar de alimentarse y morir.

    Temperatura

    Los lmites de temperatura varan de acuerdo a la especie animal a producir, sin embargo, en climas extremos es importante cubrir los estanques para evitar cambios bruscos de este parmetro en cortos perodos de tiempo.

    pH

    El pH es un factor que interviene en varios procesos. El primero, es el mencionado con anterioridad, llamado nitrificacin. Este pue-de ocurrir en un rango muy variado de pH como 6 a 9, pero algunos autores sostienen que el rango ptimo se encuentra entre 7.2 a 7.8. Tambin interviene en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, ya que nutrien-tes esenciales como el hierro, manganeso, co-bre, zinc y boro, se encuentran menos dispo-nibles para las plantas a pH mayores de 7.5;

    mientras que la solubilidad del fsforo, calcio y magnesio, disminuye con pH menor a 6. Por ltimo, el pH debe ser adecuado para la es-pecie de pez que se desee cultivar, siendo en general, valores dentro de un rango de 7 a 7.5, para la generalidad de las especies. Mantener en nuestro sistema acuapnico un pH de 7 har que el mismo funcione en forma correc-ta. No obstante, no se debe dejar de tener en cuenta que una precisa nitrificacin, resulta-r en cido carbnico, que har que el siste-ma tienda a disminuir su pH. Normalmente, en sistemas de recirculacin ello se resuelve aadiendo bicarbonato de sodio, pero en un sistema acuapnico, no debe ser utilizado. La acumulacin de Sodio, combinado con la pre-sencia de Cloro, es txica para las plantas. El descenso de pH en sistemas acuapnicos pue-de ser subsanado con Hidrxido de Calcio, Hidrxido de Potasio, Carbonato de Calcio o Carbonato de Potasio, segn la conveniencia del productor. Sin embargo, aguas duras con alto contenido de carbonatos y pH altos (ma-yores de 8.0), es posible su disminucin con el manejo de cido ntrico y fosfrico, pero stos debe ser utilizados y manejados con ex-trema precaucin para no daar al operario, peces y plantas.

    Conductividad elctrica del agua

    Es realmente una medida de la salinidad, es decir, de la cantidad de sales disueltas en la misma (provenientes del alimento de los peces). Altos niveles excesivos de salinidad pueden afectar a las plantas. Mientras que la conductividad elctrica del agua es una buena medida de la salinidad total, todava no pro-porciona ninguna informacin sobre la com-posicin de iones en el agua. Las unidades comnmente utilizadas para medir la con-

    19/23Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 201320/23

    ductividad elctrica del agua son: S/cm (mi-croSiemens/cm) o dS/m (deciSiemens/m), cuando: 1000 s/cm = 1 dS/m. Por lo general, en sistemas acuapnicos se deben manejar conductividades mayores a 1000 s.

    Este tipo de sistemas pueden ser tan simples o complicados como se quiera fabricar, sin em-bargo, se puede mencionar que los elementos bsicos de un sistema de acuapona son: Es-tanque de organismos acuticos, Sistema de filtrado, Camas de crecimiento de plantas, L-neas de conduccin de agua, Sistema de bom-beo, Sistema de aireacin e Invernadero.

    Estanque de organismos acuticos

    Su funcin es albergar a los animales a produ-cir, dependiendo de la especie y cantidad de peces a producir, es el tipo y tamao de es-tanque. Se recomienda que tanto piso como paredes sean lisos y de un material posible de lavar y desinfectar, por ello, las cubiertas pls-

    ticas (como la geomembrana) son la primera opcin en este tipo de sistemas. Tambin pue-den usarse materiales de reuso como tambos o botes plsticos, sobre todo, si la intencin es cultivar especies de talla pequea. Pueden ser circulares o rectangulares.

    Sistema de filtrado

    Este debe estar constituido de filtro(s) fsico(s) y filtro(s) biolgico(s). Cada uno cumple una funcin sumamente importante y no puede faltar ninguno. La funcin del filtro fsico es eliminar la mayor proporcin posible de par-tculas suspendidas en el agua como excretas y alimento no consumido, estos elementos no solo enturbian el agua sino que pueden alterar la calidad de la misma. La funcin del filtro bio-lgico es dar alojamiento a las bacterias benfi-cas, que mencionamos anteriormente, encarga-das del proceso de nitrificacin. Se recomienda que sean hechos de materiales lisos y de fcil lavado y desinfeccin. Un punto importante a

    Estanque de peces

    Cama hidropnica

    Filtro fsico

    Filtro biolgico

    Salud y binestar Calidad del producto

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    destacar es el tiempo y manejo en el proceso de maduracin (carga de bacterias adecuada) de los filtros biolgicos, lo que permitir a todo el sistema funcionar correctamente.

    Camas de Crecimiento de Plantas

    Su funcin es alojar a las plantas a producir, y se considera la ltima parte del filtro biolgi-co, ya que son las plantas las que absorben los nitratos removindolos finalmente del agua. Dependiendo de la especie(s) y cantidad de plantas a producir, es el tipo y tamao de la o las camas. Se construyen de diversos materia-les como plstico, fibra de vidrio madera re-cubierta de plstico o geomembrana. Pueden o no tener material de soporte para las plantas (tutoreo). Se recomienda que tanto piso como paredes sean lisos y de un material posible de lavar y desinfectar.

    Lneas de Conduccin de Agua

    Su funcin es la de llevar el agua circulante a las diferentes partes del sistema acuapnico.

    Deber ser de material que no se oxide y no pueden ser o contener cobre ya que este es al-tamente toxico para los peces. Existen varias opciones como el PVC, CPVC y PP-R.

    Sistema de Bombeo

    Su nica funcin es mantener el agua en cir-culacin constante 24 horas al da 365 das del ao. Este es el corazn de los sistemas acuap-nicos y por lo tanto debe trabajar siempre. Al igual que la tubera no puede ser o contener cobre ni debe estar hecha e material oxidable, existen equipos de bombeo especialmente diseados para sistemas de acuicultura cuyo consumo de energa es bajo y su potencia alta y cubren los requerimientos de materiales no txicos para los peces.

    Sistema de Aireacin

    Su funcin en los sistemas acuapnicos es la de proporcionar aire que nos asegurara el in-tercambio de oxgeno por dixido de carbono en el agua, recuerden que tanto peces, plantas y bacterias necesitan el oxgeno para poder desarrollarse y en sistemas RAS la cantidad disuelta de oxgeno es un factor importante.

    Invernadero

    Esta parte del sistema puede considerarse como opcional, aunque en algunas partes del pas se debe considerar como indispensable. Su tipo depender no solo de las condiciones climticas, sino tambin de las actividades pri-marias que existan en la regin y por lo tanto las especies vegetales que se deseen producir. Por ejemplo si queremos establecer un siste-ma acuapnico en una regin cuyo clima es

    21/23Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Investigacin y ciencia Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 201322/23

    benevolente con las plantas no hay heladas las lluvias no son severas lgicamente podramos pensar ms que en un invernadero cerrado tal vez en nicamente una cubierta para las plantas, sin embargo si tenemos que en esta zona se ha cultivado constantemente es pro-bable que debamos pensar en un invernade-

    ro cerrado para evitar plagas provenientes de los campos de cultivo cercano. Y as para cada lugar hay consideraciones que hacer antes de decidir, si construir y el tipo de invernadero, independientemente de esto los estanques de organismos acuticos debern estar siempre protegidos de las inclemencias del tiempo.

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    23/23Tips saludables Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013

    Entre las especies dulceacucolas que se pueden cultivar en Acuapona, se encuentran la Tilapia (Oreocchromis niloticus), tambien llamada Tilapia del Nilo, Mojarra Tilapia o Blanco del Nilo; el Bagre o Bagre de Canal (Ic-talurus punctatus); la Langosta de agua dulce, tambin conocida como Langosta australiana o Cherax (Cherax quadricarinatus); la Mojarra Castarrica, mojarra colorada, mojarra criolla, mojarra rayada o mojarra latinoamericana (Cichlasoma urophthalmus); o cualquier pez

    de agua dulce de ornato, ya sea de aguas c-lidas, templadas o fras como japons, carpa koi, guppy, moly comn o de velo, pez ngel, gurami, platy, danio cebra, espada, monja, c-clidos, tetras, oscar, barbos, plecos, bettas, etc.

    En cuanto a los vegetales, prcticamente, cualquier planta se puede adaptar a ste tipo de sistemas, sin embargo, las plantas que res-ponden mejor son los vegetales de hojas ver-des, pues con ellas se obtienen ms plantas por metro cuadrado cultivado y ms cosechas por ao. Las especies que nuestro equipo de tra-bajo ha logrado producir son hortalizas como lechuga, acelga, apio, espinaca, brcoli, cala-bacita y pepino; y hierbas aromticas como menta, albahaca, hierbabuena, perejil y cilan-tro. Sin embargo, existen ya experiencias en el cultivo de jitomate y chiles. Para finalizar, considero que esta alternativa de produccin a escala de autoconsumo es altamente viable y fcil de operar, adems de ser un elemento decorativo hermoso, que puede ser instalado en cualquier hogar.

    REFERENCIAS

    Chalmers G. A. Aquaponics and Food Safety. Alberta, Cnada; 2004 [Citado en diciembre 2013]. disponible en: www.hawaiiaquaponicsworkforce.com/uploads/2/9/2/3/2923138/reading_aquaponics_food-safety.pdf

    McMurtry MR, Sanders DC, Cure JD, Hodson RG, Haning BC, St. Amand EC. Effi-ciency of water use of an integrated fish/vegetable co-culture system. Journal of the World Aquaculture Society. 1997;28: 420-428.

    Navarro I, Gutirrez J. Respiracin y excrecin. En: Castell OF, Acuicultura mari-na: Fundamentos de la produccin. Espaa: Universidad de Barcelona; 1993. p. 309.199.

    Timmons MB, Ebeling JM. Recirculating Aquaculture. 2da. ed. New York: Cayuga aqua ventures; 2010.

    Van-Gorder SD. Small scale aquaculture. Alternative Agriculture Association, Brei-nigsville; 2000.

    Watten BJ, Busch RL. Tropical production of tilapia (Sarotherodon aurea) and toma-toes (Lycopersicon esculentum) in a small-scale recirculating water system.

    Aquaculture. 1986;41: 271-283.

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    Noticias Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 201324/23

    NoticiasResea del 3er. Foro en Seguridad Alimentaria y Nutricional

    En su tercera edicin, el Foro de Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, orga-nizado por el Cuerpo Acadmico de Toxicologa de la Universidad de Guanajuato y el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Gua-najuato, tuvo el propsito de integran temas de impacto social, econmico, poltico y cien-tfico, sobre la seguridad alimentaria y nutri-cional de la poblacin, conmemorando el da Mundial de la Alimentacin, desde un enfoque multidisciplinario. El lema del evento Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad ali-mentaria y la nutricin as como estrategias en caso de emergencias naturales, incluy como un tema pertinente y relevante por la situacin

    ambiental, climatolgica que se est viviendo y present durante este ao, que tuvo estragos sobre la alimentacin y la nutricin de las per-sonas y por ende en su salud y bienestar social y econmico del Estado y pas.

    Se cont con la participacin de ponentes nacionales de la FAO, de la secretaria de Desa-rrollo Social, del DIF Estatal, y de investigado-res de la misma Universidad de Guanajuato, donde participaron todos los campus.

    Como innovacin del Foro, se incluyeron tres talleres precongreso, dirigidos a pblico en general, para integrar el compromiso de di-vulgacin con la sociedad Guanajuatense.

    Dra. C. Rebeca Monroy TorresMiembro del CA de Toxicologa de la UG y fundadora del OUSANEG, A.C. Correo electrnico: [email protected]

  • Revista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    REDICINAySA

    Noticias Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 2013 25/23

    LOS TALLERES FUERON:

    Taller 1

    Importancia de la Nutricin y la alimenta-cin durante el embarazo: Desde la Nutri-cin y la Antropologa.

    Taller 2

    Mejorando Platillos, de tu despensa a tu mesa.

    Taller 3

    Preparacin higinica de los alimentos.

    Los alumnos del servicio social Universita-rio de la Licenciatura en Nutricin, participa-ron en estas actividades as como miembros

    del PREPP (programa Rotatorio de estancias y prcticas profesionales) y del OUSANEG.

    La entrada fue gratuita y se llev a cabo el evento es en el auditorio del Departamento de Medicina y Nutricin, el 23 de octubre, da en que tambin se festej a los mdicos.

    Con la participacin de 11 conferencistas, tres en conferencias magistrales y una mesa de discusin titulada Desastres naturales y la seguridad alimentaria. Los temas fueron los Sistemas Alimentarios Sostenibles para la Se-guridad Alimentaria, desde el abordaje del de-recho a la alimentacin: Avances en Mxico, por la Mtra. Vera Scholz Hoss de la FAO-M-xico; La Cruzada contra el Hambre. Retos en el Estado, por el Secretario de Desarrollo So-

  • REDICINAySARevista de divulgacin de la Universidad de Guanajuato en colaboracin con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

    cial del Estado de Guanajuato, Dr. Ector Jaime Ramrez Barba; presentacin y lanzamiento del Grupo de Revisin y estudio de la Segu-ridad Alimentaria y Nutricional, por la Re-beca Monroy Torres. Profesora-Investigadora UG y Lder del OUSANEG. Los programas de ayuda alimentaria y su impacto en la Seguridad Alimentaria en Guanajuato, por la Dra. Silvia Quintana, Directora de Asistencia Alimenta-ria del DIF Estatal; en la mesa de discusin, se agradece la coordinacin de parte dela Dra. Lourdes Reyes Escogido y de la Dra. Esme-ralda Rodrguez. Los panelistas fueron el Ing. Jos Antonio Guerrero Fernndez. Ingeniero Civil, la Dra. Alma Serafn de la Divisin de Ingenieras, Campus Guanajuato, el Mtro. Julio Martnez de la Divisin de Ingenieras, Cam-pus Guanajuato, Dr. Jess Alvares Canales del Departamento de Medicina y Nutricin, Cam-pus Len y la Dra. Silvia Sols. Departamento de Ciencias Mdicas, del Campus Len.

    Otra de las conferencias fueron, Cultivo de peces y Acuaponia como estrategia para la se-guridad alimentaria, por la Dra. Rosario Mar-tnez Yez del Departamento de Agronoma, de la Divisin de Ciencias de la Vida. Campus Irapuato y Extraccin lquido-lquido de cro-mo proveniente de efluentes de la tenera, uso en la prevencin de cncer y materia prima potencial de suplementos alimenticios, por el Mtro. Carlos Benito Martnez Prez. Se con-t con 128 asistentes. Los organizadores fue-ron: Dra. Rebeca Monroy Torres, Titular Del Foro; Dra. C. Xochitl Sofa Ramrez Gmez; Dr.Beningo Linares Segovia; L. N. Susana Ruiz Gonzlez, Estudiante MIC; L. N. Antonio Espinoza. Se agradece al Mercado de Granje-ros por su participacin como stands.

    Culmin otro reto ms y los esperamos e invitamos al 4 Foro de seguridad alimenta-ria y Nutricional para el 2014.

    Noticias Vol. 2, No. 5. Septiembre-Octubre 201326/23