Rediseño marca ciudad Bogotá

6
Rediseño marca ciudad Bogotá Marco teórico Andrés Jaramillo Milena Pachón Alejandro Velásquez Taller IV - Identidad corporativa Diseño gráfico Universidad Piloto de Colombia

description

explicación del proceso para llegar a la nueva propuesta de marca ciudad Bogotá. Trabajo realizado en compañia de Alejandro Velazquez y Andres Jaramillo.

Transcript of Rediseño marca ciudad Bogotá

Page 1: Rediseño marca ciudad Bogotá

Rediseño marca ciudad BogotáMarco teórico

Andrés Jaramillo

Milena Pachón

Alejandro Velásquez

Taller IV - Identidad corporativa

Diseño gráfico

Universidad Piloto de Colombia

Page 2: Rediseño marca ciudad Bogotá

Rediseño marca ciudad Bogotá, planteamientos iniciales

Las marcas ciudad se realizan con el propósito de identificar a un lugar con determinadas cualidades, imaginarios y atributos que proyectan de forma vi-sual los rasgos de la personalidad de dicha ciu-dad. Estás ciudades se entienden y perciben de formas diferentes, más allá de un lugar geográfico, las ciudades tienen diferentes modos de vivirse y de imaginarse, ya sea porque se vive en ellas o porque se cuenta con referentes icónicos e imá-genes que la cultura ha comunicado. Bogotá como capital del país y como centro de eventos culturales y deportivos tenía la necesidad de crear una marca que promoviera sus aspectos más positivos.

La actual marca ciudad de Bogotá2 fue desarrollada para incentivar el turismo y los negocios en la capi-tal del país promoviendo los aspectos positivos de esta, según la secretaría de cultura y deporte, el concepto de Bogotá es más aporta innumerables significados que generan connotaciones positi-vas que concuerdan y representan los fines, los principios y objetivos propuestos para la marca Bogotá1. La definen como flexible, perdurable en el tiempo y como una marca que trasciende, los tópicos que intenta cobijar esta marca son Bogotá más cultura, más deporte, más recre-ación, más rock, más negocios y más turismo.

1

1. Tomado de la secretaría de la recreación y deporte;

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4175

2. Actual marca ciudad de Bogotá.

Sin embargo, la marca actual no refleja todos estos atributos positivos de la ciudad por diferentes moti-vos a nivel gráfico; en primera instancia el “+” que se quiere representar está afectando la legibilidad de la palabra Bogotá como tal, teniendo en cuenta que éste reemplaza a la letra T, además, por su tamaño y por su jerarquía en color distrae y entorpece la lectura de la marca; el ojo se fija primero en el más y luego que éste hace parte de la palabra Bogotá.Abordando la marca desde el aspecto tipográ-fico, es evidente que la intención de utilizar un tipo de letra con pocos espacios internos y en un calibre pesado de cierta forma tiene que ver con la asociación a una ciudad de cierto modo pesa-da pero a su vez fuerte, aun así, es posible que esta pesadez sea percibida como algo negativo.

Page 3: Rediseño marca ciudad Bogotá

A nivel cromático, el más está dividido en 5 cuadra-dos con colores diferentes, amarillo para cultura, rojo para deportes, azul para negocios y verde para ambiente. Existe un quinto color el cual no se especifica para qué es y que aparece en la com-posición de las aplicaciones de la marca: es el color morado, que además se encuentra en el centro de el “+”. Por otra parte el cromatismo tiene a ser oxi-dado, lo colores son opacos lo cual no beneficia la imagen de vivacidad de la ciudad, más cuando la tipografía es en su totalidad negra. El otro aspecto a considerar es el uso por aplicaciones cromáticas de la marca ciudad, según su propósito (cultura, deporte, negocios o ambiente) se genera un nuevo cromatismo con tonos similares al original. En todas las aplicaciones el color tiende al gris, apuntando quizás a lograr un aspecto sobrio y formal, sin em-bargo resulta contraproducente por el motivo ante-riormente mencionado, la marca pierde dinamismo al ser tan opaca. El caso con más inconvenientes se presenta en la aplicación del amarillo, en el cuál se emplea el color gris directamente, así como una gama de colores ocre que no favorece a la marca.

En el ámbito de lo conceptual, Bogotá es más logra llamar la atención inmediatamente, es una afir-mación que además hace las veces de propuesta, este slogan nos cuenta la historia de la marca ciu-dad de Bogotá y nos dice que es más, esto está relacionado directamente con el más cultura, más recreación, más rock etc. que ha vendido y promo-cionado esta marca, es una afirmación de que la ci-udad es más, más que las demás quizás, la palabra “más” por si sola lleva consigo una carga connotativa muy fuerte, es ambición, es avance, es positivismo y ganancia. Es esto precisamente lo que tiene que ser proyectado visualmente en la marca. La idea de rediseño surge por la necesidad de mostrar en di-cha marca la pluralidad que supone ser la capital de un país que compite con otras ciudades en Latinoa-

mérica , la marca actual no logra ser tan impactante como podría serlo con toda la carga simbólica que trae consigo el más. Para el soporte conceptual, el nuevo diseño debía incorporar en sí mismo nuevos valores y cualidades; pluralidad, de conocimiento y a nivel económico, centralidad, a nivel geográfico y político, culturalidad, competitividad y calidad.

2

BogotáPara realizar el rediseño de marca ciudad, es nece-sario conocer la ciudad que se va a representar en una marca; las marcas cuentan siempre una his-toria, hacen unas promesas y promueven ciertos valores, traducir eso a los términos de una ciudad significa ante todo ver de qué modos una ciudad puede ser entendida y consumida como una marca del mercado, uno de ciudades. Quienes habitan la ciudad comúnmente ya tienen un modo de vida es-tablecido, viven la ciudad con unas dinámicas que el tiempo de vida en ésta ha establecido, la marca ciudad va a vender a Bogotá a otras ciudades y a otros mercados.

Bogotá cuenta con un 53% de población femenina y correspondientemente un 47% de población mas-culina, de los 5.411.898 habitantes censados por la secretaría distrital de planeación, la población se divide de la siguiente manera: la población com-prendida entre los 13 y los 17 años es de 622.701 personas, lo que corresponde al 11.5% de la po-blación, de los 18 a los 26 años hay un total de 1.185.525 personas para un 21,9% del total, de los 27 a los 35 años la población es de 1.017.234 per-sonas, un 18%, la población comprendida entre los 36 y los 49 años es de 1.377.808 personas, lo que representa un 25,55% de la población, de 50 años en adelante es el 22%, para el total del 100%3

Page 4: Rediseño marca ciudad Bogotá

3 Lo que se puede analizar a simple vista es que evi-dentemente Bogotá no es una ciudad de jóvenes, la mayoría de la población es la que se encuentra entre los 36 y los 49 años, seguida por el rango de los 50 en adelante, las edades determinan que tipo de actividades se realizan en la ciudad y a qué públicos están dirigidas, eso define en cierta medida la edad de la ciudad y sus comportamien-tos, por lo que, si fuera por los datos arrojados por el censo del 2005, Bogotá sería una ciudad adulta. ¿Será por eso entonces que se promueven los as-pectos de una ciudad joven? Ahora, volviendo a la marca ciudad establecida, concuerda mucho con esos rangos de edades, sobre todo en la sobrie-dad de los colores. Nace también el problema de cuál es la ciudad que tenemos y cuál es la ciudad que queremos venderle a los demás.

Haciendo un análisis de las debilidades, oportuni-dades, fortalezas y amenazas (DOFA) de la ciudad de Bogotá se puede concluir lo siguiente:

DebilidadesEs una ciudad estigmatizada por ser la capital de Colombia, internacionalmente aún existe el imagi-nario de que Colombia es un país de narcotráfico y guerrilla. Esto genera desconfianza y dudas a la hora de decidir si visitar o no la capital del país.Tiene problemas de seguridad, las personas de la ciudad se sienten inseguras en la misma según los sondeos realizados por la alcaldía.

OportunidadesBogotá al ser eje central de numerosos eventos deportivos y culturales llama la atención a nivel na-cional e internacional por la fomentación de even-tos de diversas temáticas.

Bogotá se ha consolidado como un nuevo merca-do para la inversión extranjera.

Al ser la capital del país, esto tiene una con-notación de importancia y de centralidad que no tienen otras ciudades del país, sobre la capital hay imaginarios de progreso y de nue-vas oportunidades.

FortalezasLa ciudad se esfuerza por promover el desarrollo cultural mediante eventos icónicos de la ciudad, como rock al parque, el festival de teatro y la feria del libro entre otros.

Es la capital del país.

El sistema integrado de transporte facilita la movilidad.Bogotá tiene el parque metropolitano Simón Bolívar, considerado el pulmón de la ciudad, uno de los más grandes de Latinoamérica y que además es cede de conciertos y eventos.

La ciudad cuenta con distintos espacios de espar-cimiento y recreación para todo tipo de públicos.

AmenazasLa sobrepoblación a la que está destinada la ciu-dad, que con el tiempo se ha ido expandiendo. Esto es en parte causado por la migración de per-sonas de otras ciudades.

El sentimiento de no pertenecer a la ciudad y a un lugar geográfico que se ha ido perdiendo con la globalización cultural.

La promoción de otras ciudades importantes a nivel latinoamericano.

3. Tomado del censo del 2005 realizado por la secreatría dis-

trital de planeación

Page 5: Rediseño marca ciudad Bogotá

4Propuesta de rediseño

Para el rediseño de la marca era necesario en-tender el concepto de rediseño, en donde hay que ser conscientes de los elementos conceptuales y gráficos que ya estaban establecidos por la marca anterior y buscar la mejor manera de hacer una transición no abrupta. La necesidad de rediseño surge por diferentes motivos, como por ejemplo extenderse a nuevos mercados, adaptar la marca al tiempo en el que existe, comunicar de forma más eficaz los valores de la marca etc., para el re-diseño de la marca ciudad Bogotá, se quiso man-tener la esencia de la marca anterior, representar el “+” que era el resultado gráfico del “Bogotá es más”. Sin embargo, para el rediseño se incorpo-raron nuevos elementos conceptuales que benefi-cian la imagen de la ciudad, partiendo del análisis que se hizo de la misma; uno de los atributos de la ciudad era la rapidez y el dinamismo de la ciu-dad, entendiendo la rapidez dentro del concepto de facilidad en ámbitos como la movilidad, la edu-cación, la recreación y el esparcimiento cultural, motivos por los cuales las personas deciden venir a la ciudad según las encuestas realizadas por la secretaría distrital de planeación.

En la nueva marca4 el “+” se modificó para que fuera coherente a nivel visual con los nuevos pará-metros conceptuales que se establecieron, de forma que visualmente se asociara de una me-jor forma lo gráfico con los valores de la marca. Por tal razón es que se cambió por completo la construcción del isotipo anterior el cual carecía de dinamismo, el nuevo isotipo también se asemeja a

BOGOTÁ

la forma de el “+” sin embargo éste está constru-ido de una forma diferente; está compuesto por cuatro módulos en forma de paralelogramo, con ángulos internos de 45 grados y 135 grados. Estos módulos se ubican de tal forma que visualmente de la sensación de perspectiva (a nivel formal y conceptual), además de conformar el signo más en su sentido figurativo.

Por otra parte, dichos módulos se superponen por pares, ésta superposición es de forma y de color. Con eso se tiene la intención de representar los distintos aspectos de Bogotá que se habían pro-puesto ya en la marca anterior, el ámbito cultural, de deportes, negocios y lo ambiental. Sin em-bargo, uno de los inconvenientes de la represen-tación anterior era que cada color estaba por su parte y separado, además en forma de cuadrado, lo cual generaba una sensación de separación e individualidad más que de unión. Con esta nueva propuesta lo que se busca es mostrar esos as-pectos de Bogotá en perspectiva y de manera ar-ticulada, por eso la superposición de las formas

4. Propuesta resultante para la nueva marca ciudad

Page 6: Rediseño marca ciudad Bogotá

5 y los colores, mostrando a una ciudad en donde sus actividades se integran unas con otras. A nivel cromático, se mantuvieron los tonos de la marca ciudad anterior, el rojo para deportes, el amarillo para cultura, el azul para negocios y el verde para lo ambiental, modificando la luminosidad y satu-ración de los mismos, de forma que no se vieran opacos y con tendencia al gris como si sucedía con el isotipo anterior.

A nivel tipográfico, las variaciones fueron sutiles pero determinantes, la tipografía empleada fue la helvética ltd black, muy similar a la de la marca actual pero con espacios internos más grandes. La tipografía black ayuda a darle importancia a la palabra Bogotá, asi como fuerza y estabilidad al imagotipo en general. Se utilizó el color negro para contrastar con los colores del isotipo, que por si solos resultan lo suficientemente brillantes.

Aplicaciones y variaciones

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

Siguiendo con la idea original de generar una vari-ación de marca diferente según su aplicación en el mercado, reiterando, el rojo para eventos deporti-vos y afines, verde para los asuntos en materia am-biental, azul para negocios y amarillo para cultura. Para la propuesta de rediseño de marca en la apli-cación de estas variaciones, lo que se hizo fue variar la gama cromática del color principal, de tal forma que cada una de las variaciones mantiene la pluralidad de color y la superposición de los mis-mos, siendo coherente con las intenciones concep-tuales de la marca, anteriormente mencionadas. Así mismo, a diferencia de las aplicaciones anteriores, los colores no tienden a ser opacos y grisáceos.

BTÁOtra aplicación de la marca es la de la abreviación BTÁ para Bogotá, aprovechando la brevedad y la novedad de la abreviatura, está variación de la marca original sería utilizada exclusivamente para productos de merchandising destinados a la venta y a la publicidad de la ciudad.