REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE …

71
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER EN MAQUINARIA AGRÍCOLA REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000 Autor: Ing. Fernando Expósito Gallardo Holguín, 2011

Transcript of REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE …

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER

EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000

Autor: Ing. Fernando Expósito Gallardo

Holguín, 2011

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MÁSTER EN

MAQUINARIA AGRÍCOLA

REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000

Autor: Ing. Fernando Expósito Gallardo Tutor: Dr. C. Ing. Roberto Pérez Rodríguez Consultor: Dr. C. Ing. Ramón Martínez Batista

Holguín, 2011

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento a los Doctores Roberto Pérez Rodríguez y Ramón Martínez

Batista, por su apoyo y asesoramiento en el desarrollo de la presente

investigación, por su preocupación y horas dedicadas a este trabajo.

A todos los profesores que nos transmitieron sus conocimientos durante el

desarrollo de la Maestría.

Al centro donde trabajo (CEDEMA), por el apoyo dado a esta investigación.

En general a todas las personas que de una u otra forma hicieron posible la

realización de este trabajo.

Ing. Fernando Expósito Gallardo

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo fundamental el rediseño de los mandos en

la cabina de la cosechadora C-4000, teniendo en cuenta las ciencias

orientadas al hombre, y principalmente utilizando las nuevas técnicas del

diseño moderno, también se tendrá en cuenta la experiencia que se ha

obtenido en diseños desarrollados anteriormente. En el capitulo I, se analiza el

camino evolutivo de las cabinas del operador de las cosechadoras

desarrolladas en Cuba y en el mundo, su confort, estética y ergonomía de sus

mandos, además en este capitulo introducimos un nuevo y novedoso método

de diseño a utilizar, que nos permite evaluar la cabina para la remodelación de

los mandos en la cosechadora C-4000. Ya en el capitulo II, utilizando los

novedosos métodos de diseño, realizamos el rediseño de los mandos del

puesto de trabajo del operador de nuestra cosechadora. Aquí la investigación

también se dirige a la utilización de las técnicas modernas de control y mando

en las máquinas. Nos basaremos en los principios ergonómicos fundamentales

que debe regir en el diseño del puesto de trabajo de un operador agrícola,

donde lo primario es el hombre y no a la inversa. Hoy en día, el diseño del

puesto de trabajo según su función, se rige por leyes y normativas; nuestro

centro, rector de la maquinaria agrícola en el país, no está exento de estos

requerimientos.

SUMMARY

The investigation has as fundamental objective the redesign of the controls in

the cropper's booth C-4000, keeping in mind the sciences guided the man, and

mainly using the new techniques of the modern design, one will also keep in

mind the experience that has been obtained in designs developed previously. In

the I surrender I, the evolutionary road of the booths of the operator of the

croppers is analyzed developed in Cuba and in the world, its comfort, aesthetics

and ergonomics of its controls, also in this I surrender we introduce a new and

novel design method to use that allows us to evaluate the booth for the

remodeling of the controls in the cropper C-4000. Already in the I surrender II,

using the novel design methods, we carry out the redesign of the controls of the

position of work of our cropper's operator. Here the investigation also goes to

the use of the modern techniques of control and control in the machines. We

will base ourselves on the ergonomic fundamental principles that it should

govern in the design of the position of work of an agricultural operator, where

the primary thing is the man and not to the inverse one. Nowadays, the design

of the work position according to its function, is governed by laws and

normative; our center, rector of the agricultural machinery in the country, is not

exempt of these requirements.

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 1: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 8

1.1 DISEÑO PARA LA UTILIDAD .................................................................. 8 1.1.1 Técnica utilizada para el rediseño .................................................... 8 1.1.2 Breve bosquejo de ergonomía. ...................................................... 10 1.1.3 Diseño para la utilidad (DPU) ......................................................... 12

1.2 DPU Y CABINAS DE COSECHADORAS............................................... 16 1.3 ARTÍCULOS EXTRANJEROS REFERENTE AL TEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 18 1.4 PUESTO DE CONTROL DE LAS COSECHADORAS ........................... 25 1.5 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS PARA LA UTILIDAD EN LA COSECHADORA DE CAÑA ......................................................................... 28 1.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO........................................................ 29

REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000 ...................................................................................................... 2. REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000 ............................................................................................ 30

2.1 EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS MANDOS OPERATIVOS DE LA COSECHADORA C-4000 ............................................................................. 30 2.2 MANDOS DE CONTROL DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000 .. 31

2.1.1 Evaluación ergonómica de los mandos de la cosechadora c-4000.34 2.2.2 Evaluacón del posicionamiento espacial de los mandos de la cosechadora de caña C-4000 ................................................................... 39

2.3 REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000, CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEL DISEÑO PARA LA UTILIDAD (DPU). ................................. 40 2.4 ESTUDIO COMPARATIVO ................................................................... 46 2.5 CÁLCULO PARA DETERMINAR EL ALCANCE DEL OPERADOR DE LA COSECHADORA A LOS MANDOS [SEGÚN METODOLOGÍA DE MONDELO, 1996]. 48 2.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO........................................................ 49

CONCLUSIONES ............................................................................................ 50 RECOMENDACIONES .................................................................................... 51 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 52 ANEXOS .............................................................................................................. ANEXO 1. MODELO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CALIDAD PARA EL OPERADOR, DE LA ERGONOMÍA EN EL PUESTO DE TRABAJO EN LA COSECHADORA CAÑERA C-4000.................................................................... ANEXO 2. MEDIDAS DEL HOMBRE SENTADO (SEGÚN NORMA DIN 33 402. 2DA. PARTE)...............................................................................................

ANEXO 3. MEDIDAS DEL HOMBRE PARADO (SEGÚN NORMA DIN 33 402. 2DA. PARTE)....................................................................................................... ANEXO 4. NORMA TÉCNICA BRASILEÑA – ABNT. NBR NM-ISO 5353: MAQUINARIA VIAL, TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA Y FORESTAL - PUNTO DE REFERENCIA DEL ASIENTO ................................... ANEXO 5. METODOLOGÍA USADA POR RAJESH PATEL [PATEL, 1999], PARA DETERMINAR EL ALCANCE ÓPTIMO DEL OPERADOR DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS DESDE EL ESPALDAR DEL ASIENTO.............  

INTRODUCCIÓN

La agroindustria azucarera continuará ocupando un lugar importante en el

desarrollo económico del país. Una vía para garantizar una producción cañera

de gran magnitud es elevar la eficiencia de la maquinaria, su perfeccionamiento

a través de modelos y proyectos cada día más fiables. Estas tareas han sido

desarrolladas con sistematicidad por el MINAZ y el SIME.

Al diseñar las máquinas y modernizar las existentes es necesario tener en

cuenta las posibilidades y particularidades de los hombres que van a operarlas.

Cuando se crea un nuevo dispositivo técnico, no debe considerarse

simplemente la máquina como tal, sino el sistema hombre máquina y las

restricciones que le impone el ambiente.

En las actuales condiciones de desarrollo los equipos son dotados con

sistemas técnicos complejos, al hombre se le presentan crecientes exigencias

que le obligan a trabajar a veces al límite de sus posibilidades psicofisiológicas

y en condiciones de trabajo complicadas en extremo. Con el progreso técnico

se agudiza el problema del hombre y su relación con las máquinas. Si bien es

cierto que sus posibilidades se amplían a expensas del desarrollo de los

instrumentos de trabajo, estos a menudo son complejos o están

irracionalmente diseñados, resultando difíciles de manipular.

Como consecuencia de este lógico desarrollo que ha sufrido la industria

azucarera sobre todo en su eslabón de cosecha, se ha continuado el

perfeccionamiento de los sistemas de equipos. Específicamente en las

cosechadoras de caña, que por la complejidad de la labor que realizan, las

altas y variables cargas y el régimen de trabajo a que están sometidas, han

conllevado a estudios de perfeccionamiento para sustituir las máquinas con

desgaste físico por otras más eficientes. Es por esto que reviste gran

importancia definir sus principales índices de calidad y económicos. Entre estos

indicadores se incluyen algunos relacionados con la Protección e Higiene del

Trabajo, sobre los cuales se realiza una valoración en el presente trabajo.

Existen trabajos que por las condiciones en que se realizan causan fatiga,

deteriorando las funciones vitales del hombre e incluso su salud, este es el

caso de las labores en la agricultura. Es por ello que debe prestarse especial

1

atención al medio laboral donde el trabajador realiza su actividad fundamental.

Este es el caso de la cosecha de la caña, en el cual el operador está expuesto

a un ambiente extremo de trabajo.

Al analizar la bibliografía mundial se observan numerosos trabajos relacionados

con el tema de investigación, las más significativas para nuestro trabajo fueron:

− Da Silva, 2011, “Evaluación ergonómica de una cosechadora de caña”,

se hace una valoración ergonómica de una cosechadora de caña CASE-

7000, de fabricación brasileña.

− Fontana, 2007, “Evaluación ergonómica del interior de la cabina de

tractores”, el trabajo relaciona todo las evaluaciones ergonómicas

realizadas a los mandos de los tractores Caterpillar 545, Tigercat 630B,

Volvo A25C y Valmet 890.2.

− Machado, 2008, “Prioridades de requisitos en el puesto de operación de

tractores en cuanto a ergonomía y seguridad”, en el trabajo se evaluaron

ergonómicamente los tractores del mercado brasileño como: Agrale,

Case, John Deere, Massey Fergunson, New Holand, Valtra y Yanmar.

− Fontana, 2004, “Evaluación de las características ergonómicas de

cosechadoras”. En el trabajo los autores dan los resultados de la

evaluación ergonómica realizada a las cosechadoras New Holand TC-57

y NH-8040, Massey Fergunson MF 3640 y la cosechadora SLC-6200.

− McCarthy, 2004. “Los controles de la cosechadora cañera”, los autores

hacen una investigación sobre la automatización de los controles de la

cosechadora de caña CASE-7000.

− Russo, 1998, “Verificación de las dimensiones de máquinas agrícolas

con relación al perfil antropométrico del agricultor en áreas de Santo

Angelo”, el informe resume los trabajos de mediciones ergonómicas

realizadas a las cosechadoras SLC 6200, al tractor Ford modelo 4630 y

modelo 7630, tractor Massey Fergunson modelo 275 y modelo 292 y el

tractor Valmet.

Estas investigaciones demuestran el creciente interés de administrativos y

fabricantes, en la aplicación de los métodos modernos de diseño ergonómicos

2

en el medio operativo donde se desempeña el operador de la maquinaria

agrícola.

En el año 1996, el Grupo de Diseño de Cosechadoras del Centro de Desarrollo

de la Maquinaria (CEDEMA), dio por terminado el diseño de la moderna

cosechadora cañera C-4000 (Máx., 2000), posteriormente desarrollada por la

fábrica de cosechadoras cañeras “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”.

Para el diseño de la documentación constructiva de la cabina del operador de

la cosechadora, se tuvieron en cuenta los requisitos de seguridad y

ergonómicos, aplicables a las cosechadoras, así como satisfacer las

condiciones óptimas vibro-acústicas y micro climáticas en base a parámetros

preliminares, determinados en la búsqueda bibliográfica realizada [Expósito,

2000]. Como línea fundamental para el diseño de la variante se tomó como

base los trabajos realizados en las cabinas de las cosechadoras KTP-3S; KTP-

2M y referencias de cabinas en equipos extranjeros (Expósito, 1996-1997) y

(Informe, 2001).

La cosechadora de caña C-4000 fue sometida a pruebas funcionales y de

campo, pruebas estas controladas por el grupo de prueba del CEDEMA y el

Grupo de Seguridad del Trabajo del Instituto de Estudios e Investigaciones del

Trabajo de la Habana (Informe, 2001).

Las pruebas se realizaron en áreas de los centrales azucareros “Antonio Maceo”

y “Nicaragua’ de la provincia de Holguín, el período de prueba abarcó desde el

21 de diciembre de 1999 hasta el 11 de abril del 2000 (Informe, 2001).

El peritaje ergonómico, plasmado en el informe de prueba a la cabina arrojó los

siguientes detalles (Informe, 2001):

Este modelo posee:

− Cabina cerrada con cristales y espejos retrovisores para facilitar la

visibilidad (superior, inferior, laterales y parte posterior), además de

reducir los niveles de ruido y polvo tan dañinos al ser humano.

− Aire acondicionado, lo que permite mantener una temperatura agradable

en su interior. Este trabajó de forma irregular, por fallos eléctricos y poco

3

nivel del gas refrigerante, lo que ocasionó molestias en el operador al

reducirse el confort.

− Faros (delanteros y traseros) que para el trabajo nocturno aumentan la

capacidad operativa de la máquina.

− La disposición de los diferentes mandos y controles pueden ser

accionados por el operador desde el asiento, excepto la que controla el

extractor, que fue colocada en la parte trasera de la cabina, lo que

muchas veces obliga al operador a desviar la atención para accionarla.

Además hay palancas muy rígidas, las cuales requieren que se le

aplique un mayor esfuerzo. También se colocaron incorrectamente los

bloques de mandos de accionamiento de los órganos de trabajo

(perpendicular a las piernas del operador y pegadas al timón), lo que

reduce la capacidad de movimientos del operador durante el proceso de

trabajo, este tiene que permanecer prácticamente inmóvil ya que tiene

las rodillas pegadas a los mandos. De forma general, la cantidad y

distribución de los mandos para el accionamiento de los órganos de

trabajo, unido al control u observación de los indicadores y a las

operaciones relacionadas con el proceso de trabajo aumenta el grado de

tensión emocional del operador.

− Posee iluminación interior, un asiento cómodo (según la opinión de

operadores consultados), durante la noche los indicadores en la pizarra

se observan perfectamente.

El peritaje detectó varias dificultades de diseño:

- Mandos y controles fuera del alcance del operador.

- Palancas rígidas.

- Bloques de mandos mal ubicados.

- Exceso de mandos.

- Existe una innecesaria disposición de los controles y su distribución no

siempre tiene en cuenta las funciones que los mismos realizan.

- No existe plena correspondencia entre el emplazamiento y el efecto que

produce la manipulación de determinados mandos.

4

- No existen controles accionados por los pies, todos los mandos están

orientados a las manos.

De lo expuesto anteriormente, surge como Situación Problémica que se hace

necesario la aplicación de herramientas modernas de diseño a los mandos en

la cabina del operador de la cosechadora C-4000.

De esta problemática surge como Problema Científico la necesidad de la

aplicación de los criterios y principios del Diseño para la utilidad, en el diseño

de los mandos de control en la cabina del operador de las nuevas

generaciones de máquinas cosechadoras de caña.

El Objeto de Investigación estará dirigido a los mandos en la cabina del

operador de la cosechadora cañera C-4000, y el Campo de acción está

enmarcado al rediseño de los mandos operativos de la nueva Cosechadora

Cañera C-4000.

El Objetivo General propuesto en la investigación es: la determinación de

criterios o principios del Diseño, en el rediseño de los mandos de control en la

cabina del operador de las nuevas generaciones de máquinas cosechadoras

de caña.

Los Objetivos Específicos son:

1. Evaluación ergonómica de los mandos de la cosechadora, en cuanto a su

posicionamiento, teniendo como base las normativas y estudios de

investigación, que sobre la materia se han llevado a cabo tanto en Cuba, como

en otros países.

2. Analizar variantes de automatización o semi-automatización de algunas de

las operaciones de la cosechadora, utilizando las técnicas modernas actuales.

3. Aplicación de los criterios o principios del Diseño para la Utilidad (DPU) en el

rediseño de los mandos de control en la cabina del operador de las nuevas

generaciones de máquinas cosechadoras de caña.

Por lo anteriormente expuesto se ha propuesto la siguiente Hipótesis:

La aplicación de los principios del Diseño para la Utilidad en el diseño de las

cabinas para máquinas cosechadoras de caña, garantizará una adecuada

utilización y ubicación de los mandos de control de la cosechadora.

5

Los Métodos Científicos a utilizar en el desarrollo de la investigación son:

Métodos Empíricos:

− Observación científica: se puso en práctica al observar las condiciones

reales de trabajo del operador en las pruebas de campo realizadas a la

cosechadora cañera C-4000, la observación física de cosechadoras

importadas por el país y la búsqueda bibliográfica realizada por Internet.

− Criterio de expertos: se realizaron entrevistas no estructuradas a

operadores de diferentes cosechadoras.

Métodos teóricos:

− Histórico – Lógico: para conocer la evolución y desarrollo del objeto de

investigación y el condicionamiento de la teoría a las distintas etapas por

las que transita en su sucesión cronológica, así como para modelar su

estructura lógica interna.

− Análisis y síntesis: para distinguir los distintos elementos o partes del

todo (sistema u objeto sujeto a investigación), analizándolos por

separado para determinar sus relaciones y, partiendo de esta base,

sintetizar los resultados del análisis.

− Hipotético – Deductivo: para proponer la hipótesis de la investigación a

partir de deducciones a priori del conjunto de datos y conocimientos

generales iniciales que se tienen del fenómeno, arribando a

conclusiones primarias a partir de dicha hipótesis, que luego puedan ser

comprobadas durante el desarrollo de la investigación.

La Novedad radica en la utilización, por primera vez en el desarrollo de

máquinas cosechadoras de caña en Cuba, de los principios del Diseño para la

Utilidad, en el diseño de los mandos de control en la cabina del operador de las

nuevas generaciones de máquinas cosechadoras de caña; y lo que se aporta

son criterios de Diseño para la Utilidad, en el rediseño de los mandos de control

en la cabina del operador, de las nuevas generaciones de máquinas

cosechadoras de caña.

6

La Actualidad está en que es desarrollada una nueva Cosechadora de Caña

teniendo como base los principios de diseños ergonómicos actuales.

Los Resultados Esperados después de realizada esta investigación

evaluativa, es poder contar con una moderna y futurista cabina en la que el

operador pueda realizar su trabajo con las máximas condiciones ergonómicas.

7

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción

Este capítulo tiene por objetivo la búsqueda de un método de diseño (de

actualidad mundial), que nos permita el rediseño de los mandos de la

cosechadora cañera C-4000, directamente a su ubicación, distribución y

racionalidad ergonómica.

1.1 DISEÑO PARA LA UTILIDAD

1.1.1 TÉCNICA UTILIZADA PARA EL REDISEÑO

Las metodologías para el diseño y desarrollo de productos, constituyen un

marco flexible con el cual se encaminan los esfuerzos del equipo de diseño

hacia la consecución de los objetivos, brindándoles las herramientas de toma de

decisiones y de evaluación.

La dinámica de los mercados actuales, exige que los productos sean diseñados

con un alto enfoque en los requerimientos del cliente con el objetivo de sostener

o incrementar su posicionamiento en el mercado. En los modelos clásicos de

diseño los requerimientos se traducen en especificaciones del producto que

representarán la base para la realización del diseño. Sin embargo, los

ingenieros de diseño han observado la necesidad de contar con metodologías

definidas que les faciliten este proceso, como consecuencia se han desarrollado

técnicas y herramientas genéricas que facilitan las tareas del equipo de diseño,

por ejemplo, recolectar información, generar conceptos y evaluar diseños.

Las metodologías de diseño constituyen un marco flexible a través del cual se

encausan los esfuerzos del equipo de diseño hacia la consecución de los

objetivos, brindándoles las herramientas de toma de decisiones y de evaluación

necesarias (Paola F., 2007).

En los últimos años, se ha desarrollado una nueva perspectiva de la ingeniería

en la que el diseño ha ido acumulando responsabilidades. Una correcta

definición y concepción global de un producto o una máquina que tenga en

cuenta, tanto los requerimientos de su ciclo de vida, como la gama fabricada por

la empresa o sector, suele ser la mejor garantía de su buen funcionamiento y

8

acierto comercial. Esta nueva perspectiva toma el nombre de Ingeniería

Concurrente (IC) y se soporta en nuevos métodos, nuevas herramientas

basadas en las tecnologías de la información y la comunicación y nuevas

formas organizativas (Riba C. 2002-1, 2002-2).

La ingeniería concurrente surgió como respuesta a la necesidad de mejorar la

comunicación entre los responsables del diseño de un producto, en particular,

entre los encargados de especificar las características de un producto, y el

resto de los participantes en el proceso de desarrollo (Ahuett H. 2007).

Definición de Ingeniería Concurrente

Nueva forma de concebir la ingeniería de diseño y desarrollo de productos y

servicios de forma global e integrada donde concurren las siguientes

perspectivas [36] [37:]

− Desde el punto de vista del producto, se toman en consideración tanto la

gama que se fabrica y ofrece a la empresa como los requerimientos de

las distintas etapas del ciclo de vida y los costes o recursos asociados.

− Desde el punto de vista de los recursos humanos, colaboran

profesionales que actúan de forma colectiva en tareas de asesoramiento

y de decisión (con presencia de las voces significativas) o de forma

individual en tareas de impulsión y gestión (gestor de proyecto), tanto si

9

pertenecen a la empresa como si son externos a ella (otras empresas,

universidades o centros tecnológicos).

− Y, desde el punto de vista de los recursos materiales, concurren nuevas

herramientas basadas en tecnologías de la información y la comunicación

sobre una base de datos y de conocimientos cada vez más integrada

(modelación 3D, herramientas de simulación y cálculo, prototipos y útiles

rápidos, comunicación interior, Internet).

La ingeniería concurrente tiene por objeto, concebir los productos y servicios de

forma global en beneficio de los usuarios, fabricar con más calidad y a menor

precio, u obtener mejores prestaciones al mismo coste, ya que todos los

aspectos considerados mejoran al mismo tiempo y aumenta la relación entre

prestaciones y precio.

La IC nos dirige hacia dos orientaciones denominadas [36]:

− Ingeniería concurrente orientada al producto (fabricación, costes,

inversión, calidad, comercialización, apariencia).

− Ingeniería concurrente orientada al entorno (ergonomía, seguridad,

medio ambiente, fin de vida).

Dentro de la IC orientada al entorno se encuentra la ergonomía, la disciplina que

trabaja directamente el entorno del hombre como tal.

1.1.2 BREVE BOSQUEJO DE ERGONOMÍA.

El concepto moderno de ergonomía, que etimológicamente procede de los

términos griegos ergo (trabajo) y nomos (ley o norma), se debe a K.F. Murrell y

fue adoptado por la asociación inglesa Ergonomics Research Society en 1949,

con el objetivo de adaptar el trabajo al hombre [23]. Los norteamericanos

suelen usar el término factor humano que, con ciertos matices, tiene el mismo

significado [36] [37].

Entre las muchas definiciones de ergonomía se citan las dos siguientes: la

primera dada por Wisner en 1973, es más próxima al objetivo de este texto

(conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre necesarios para

10

concebir herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con

la máxima eficacia, seguridad y confort), mientras que la segunda, adoptada

por la Internacional Ergonomics Association, tiene un carácter más general

(integración de conocimientos derivados de las ciencias humanas para estudiar

de forma conjunta trabajos, sistemas, productos y condiciones ambientales

vinculadas a habilidades mentales, físicas y limitaciones de las personas).

La ergonomía es, pues, una disciplina que trata los aspectos siguientes:

a) Estudio pluridisciplinario (ingeniería, medicina, psicología, estadística,

economía) de la relación entre las personas y su entorno, especialmente de

sus limitaciones y condicionantes.

b) Intervención en la realidad exterior, tanto la natural como la artificial, para

mejorar la relación de las personas con su entorno (con los objetos y en las

formas de actuación) en vistas a la eficacia, el confort, la salud y la seguridad.

Los primeros estudios y aplicaciones de la ergonomía se orientaban al mundo

laboral y ponían el énfasis en la mejora y diseño de puestos de trabajo

[aplicación que hoy día continúa teniendo una gran importancia (Mondelo,

2001-2)], pero cada vez más la ergonomía ha ido tomando un carácter general

y hoy día se aplica a una gran diversidad de ámbitos de la actividad humana

(utensilios de uso cotidiano, conducción de vehículos, sistemas de ocio).

En otro orden de cosas, se puede hablar de ergonomía preventiva (o

planificada en el momento de la concepción de productos, máquinas y

sistemas) y la ergonomía correctiva (que interviene después de que los

sistemas hayan sido construidos).

11

Figura 1.2. Fases de la ergonomía (Winter, 2004/2005).

Al analizar la figura 1.2, la investigación se orienta hacia la ergonomía

correctiva, se posee el diseño y el desarrollo del puesto de trabajo del operador

de la cosechadora de caña, y se necesita un rediseño del mismo, con la

utilización de técnicas modernas de diseño orientadas a esta materia.

Durante años el concepto de ergonomía permaneció reservado para la

industria. Poco a poco este concepto se ha introducido en la agricultura y las

actuales maquinarias en el mundo son desarrolladas con un alto grado de

ergonomía en el puesto de control del operador. Nuestras maquinarias han

estado faltas de estas condiciones, causa de la presente investigación. Para

facilitar el desarrollo de la investigación de diseño, se determina desarrollar una

nueva herramienta que agrupara todo lo concerniente a normas, leyes,

directivas, investigaciones que estuvieran ligadas directamente al puesto de

trabajo del operador agrícola, específicamente al acceso a los mandos, de aquí

es donde surge el concepto de Diseño para la Utilidad (DPU).

1.1.3 DISEÑO PARA LA UTILIDAD (DPU)

El término utilidad en el diseño de Ingeniería refleja las posibilidades de

utilidad de un producto con base a las funciones establecidas.

12

Se puede definir la utilidad como la medida en la cual un producto puede ser

utilizado por un conjunto de usuarios para obtener objetivos específicos con

efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de utilización dado. Por lo

tanto, depende de la interacción entre el operador y el entorno.

Tiene como finalidad hacer todo pensando con el mayor confort y eficacia en la

labor que realiza el hombre, en sus diferentes posiciones y situaciones, según

sus requerimientos y necesidades. A través de esta se estudian las cualidades

táctiles, de manejabilidad y control de las máquinas.

El diseño para utilidad se soporta en la fisiología y a nivel de estadísticas en

la antropometría. Y sus tres orientaciones están reflejadas en el esquema

siguiente:

Estas tres direcciones del DPU, se nutren de normas, leyes y directivas

nacionales e internacionales para el diseño del puesto de trabajo, dirigidas

fundamentalmente al operador de maquinaria agrícola.

A) Diseño en función del tamaño del operador.

Un axioma de diseño debe ser “Ajustar los mandos al cuerpo humano”.

Para el rediseño del puesto de trabajo del operador se utilizaron determinadas

dimensiones del cuerpo humano en posición sentada y parada, como las que

se muestran en los anexo 2 y 3, dadas por la norma DIN 33 402. 2da. Parte.

Cuatro pasos deben seguirse para asegurar que el puesto de trabajo se

adaptará al operador:

13

− Seleccione aquellas dimensiones del cuerpo humano que directamente

están relacionadas con el puesto de trabajo.

− Para cada una de las relaciones dimensionales entre el cuerpo y el

sistema, decida si el diseño debe adaptarse a un valor fijo o a un rango

de valores.

− Combine todos los valores de diseño seleccionado, en el dibujo, en el

modelo virtual o en la maqueta para verificar si existe compatibilidad

física.

− Determine si un diseño se ajustará a todos los usuarios o si el producto

requiere alguna adaptabilidad.

Percentil.

El percentil es la posición o número que la persona tiene entre cien individuos

del mismo grupo de referencia, de forma que el percentil 95 indica que solo

hay cinco personas con valores superiores al suyo. La ergonomía

habitualmente establece diseños para el 90% de la población, es decir para

los sujetos que están entre el percentil 5 y el 95.

Ventajas en el uso de los percentiles.

− Ayuda al diseñador a establecer la porción de la población usuaria que

podrá o estará en capacidad de hacer uso del equipo.

− Facilita el diseño y selección de las personas para los ensayos o

pruebas del equipo.

− Le garantiza al diseñador que cualquier valor o dimensión pueda estar

exactamente localizada sobre el rango para la dimensión específica.

− Los modelos del tamaño del operador permiten correlacionar algunas

dimensiones del cuerpo con la estatura, pero no todas.

Afortunadamente, las medidas del cuerpo humano para la población mundial

tienen una distribución normal o Gaussiana, distribuciones que pueden

describirse estadísticamente en términos de la media y la desviación estándar,

asegurándonos que un determinado número o porcentaje de la población está

considerada en el diseño (anexo 2 y anexo 3).

14

B) Diseño para la postura del operador.

La postura se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes

segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto.

La mala postura del operador de una maquinaria agrícola podría conllevar a

riesgos en la salud, entre estas tenemos (Chalmers, 2011):

Carga Física:

Son los requerimientos físicos a los que se encuentra sometido el trabajador

durante su jornada laboral; dependiendo de la tarea, esta podrá estar

influenciada por:

− Postura mantenida

− Postura forzada

− Movimientos repetitivos

Carga Mental:

Relación entre el esfuerzo que debe realizar un trabajador frente a las

exigencias que le plantea la tarea. Por lo tanto, para su estimación, se debe

analizar en forma integrada las características de la tarea, el contexto en que

se encuentra el trabajador y sus características individuales.

− Sobrecarga cuantitativa (cuando hay mucho que hacer)

− Sobrecarga cualitativa (operaciones fáciles)

En el anexo 4, se establece las opiniones de los operadores que trabajaron en

la cosechadora de caña C-4000, según las cargas físicas y mentales a que

fueron expuestos.

Consideraciones:

Conseguir diseños que minimicen la fatiga del usuario, pero que a la vez

permitan el alcance de los objetivos de diseño del producto o sistema.

– Establecer el punto de equilibrio.

15

Posición ideal (Maury, 2006).

– La posición ideal debe conseguir el punto de equilibrio entre la fatiga del

operario, la ejecución de las funciones y el desarrollo de potencia requerida

por parte del operario.

– Como regla general los diseños deben evitar posiciones incómodas en

las que se obligue a torceduras o flexiones del cuerpo para reducir la fatiga

del operario durante el uso.

C) Diseño para alcance y movilidad.

Definiciones.

Alcance. Habilidad que tiene un operario para extender sus brazos y piernas

con el fin de tocar y manipular un control (Maury, 2006).

Zonas del alcance óptimas de agarre: definen la disposición de los elementos

que se deben utilizar en el área de trabajo, tanto vertical como horizontalmente;

representan las curvas máximas de agarre que delimitan las áreas en las que

no se producen esfuerzos ni giros anormales que pueden implicar a la larga

dolores, patologías, traumatismos (Publicidad. (2011).

Movilidad. Se refiere al grado o rango de movimiento que puede ser alcanzado

por una articulación (Maury, 2006).

Reglas de diseño para la movilidad y el alcance (Maury, 2006).

− Deben proyectarse las máquinas para requerir las acciones del operario

dentro de su alcance o zona de movilidad y a la vez donde ello le resulte

más cómodo.

− Los grados de libertad y su rangos de movimiento son dos parámetros

con su distribución estadística que deben considerarse en el diseño de

los sistemas o productos

1.2 DISEÑO PARA LA UTILIDAD Y CABINAS DE COSECHADORAS

Al estudiar las condiciones de trabajo se propone, como objetivo fundamental,

mejorar las mismas, eliminando o reduciendo los factores perjudiciales de estas

sobre la salud del trabajador, lo que implicaría un aumento de la eficiencia y la

productividad del hombre, a la vez que se contribuye a que el trabajo se

16

convierta en una necesidad vital del mismo. El medio laboral ejerce una

influencia muy importante sobre el hombre, por lo que en la medida de las

posibilidades debe buscarse la forma de adecuarlas a este (Hernández, 2003).

Las condiciones de trabajo ejercen una doble influencia sobre el trabajador, es

decir que se manifiesta como un elemento motivador o desmotivador del

trabajo y la más importante como actúa sobre la salud del hombre.

Los elementos de desmotivación aparecen cuando se sobrepasan las

condiciones óptimas de trabajo, provocando malestar e incluso afectación a la

salud del hombre, reduciendo su eficiencia productiva y creando estados

tensiónales que llegan a manifestarse en su vida extralaboral.

Existen trabajos que por las condiciones en que se realizan causan fatiga,

deteriorando las funciones vitales del hombre e incluso dañar su salud, por ello

se debe prestar especial atención al medio laboral, donde el trabajador realiza

su actividad fundamental (Cachimay, 2000). En la actualidad todavía algunas

ocupaciones exigen un esfuerzo físico sustancial, ya sea como mínimo en

momentos determinados o como acumulación de esfuerzos a lo largo del trabajo

cotidiano. Cuando la actividad física humana que se realiza en un trabajo pone,

al menos, potencialmente en peligro la salud y la vida, ineludiblemente se ha de

proceder a alguna modificación en tal tipo de labor, ya sea modificando los

métodos, o bien mediante la reducción de los periodos de trabajo o de la

velocidad a la que este se efectúa (Hernández, 2003). Muchas actividades

laborales requieren mantener una postura más o menos fija durante periodos

grandes de tiempo: la actitud de los trabajadores para adaptarse a situaciones

incómodas y hasta difíciles no deben ocultar las consecuencias que se derivan

del diseño incorrecto de los medios de trabajo.

La postura es la disposición correlativa de los eslabones del cuerpo,

independientemente de la orientación y ubicación de este en el espacio y de su

relación con el apoyo. Cuando se trata de la actividad laboral, el término

“postura laboral “, se usa como la disposición recíproca más frecuente y

preferible de las partes del cuerpo al cumplir las operaciones.

17

Al proyectarse un equipo es necesario prever la posición racional del cuerpo

(de pie, sentado) que debe ser cómoda y libre.

La selección de la posición laboral se suele determinar por la magnitud de los

esfuerzos gastados para cumplir una u otra operación, la envergadura de los

movimientos, la necesidad de pasar de un lugar a otro o la posibilidad de

concentrar su trabajo en un lugar, la precisión y el ritmo de cumplimiento de las

operaciones laborales.

En el establecimiento del ritmo es importante contemplar no solo los elementos

técnicos, sino también las complejidades del factor humano, que obliga a

considerar las diferencias orgánicas y funcionales, así como la experiencia,

preparación y disposición del individuo.

El proceso de cosechar caña de azúcar, es una tarea absorbente para el

operador de la cosechadora, cuando se le presentan diferentes operaciones a

controlar bajo condiciones visuales y de ambiente difíciles.

1.3 ARTÍCULOS EXTRANJEROS REFERENTE AL TEMA DE INVESTIGACIÓN

I. “Evaluación ergonómica de una cosechadora de caña” (Da Silva, 2011).

Se realiza una valoración ergonómica de una cosechadora de caña CASE-7000,

de fabricación brasileña, esta evaluación se realizó en el estado de Río de

Janeiro, tomando como base el manual Ergonomic Guidelines for Forest

Machines de Skogforsk , que da puntuaciones de A, B, C, D y 0 (excelentes

hasta malos), los autores evaluaron los siguientes puntos de la cosechadora:

acceso a la cabina, cabina, visibilidad, iluminación, asiento del operador,

mandos y controles, ruido, clima, filtraciones de gases y manual del operador.

En la evaluación realizada a los mandos y controles, detallan que existen

cuatro paneles de control y de diferentes formas, además hay dos controles de

marcha y dos controles localizados al lado derecho del operador. El primer

panel es analógico y localizado a la izquierda y vista frontal del operador, con

las siguientes funciones e indicaciones: presión de transmisión al lado derecho,

presión de transmisión lado izquierdo, presión cortador basal, presión extracto

primario, presión rolos picadores e indicador de altura de cortador base.

18

El segundo panel, analógico también, está localizado encima de la cabeza del

operador, y tiene los siguientes comandos: inactivo (opcional), encendido de

los faros (4 superiores frontales), limpiador de parabrisa.

El tercer panel se localiza en el lado derecho-frontal del operador, con las

siguientes funciones e indicadores: tacómetro, indicador de funciones,

indicador de nivel de combustible, indicador de temperatura de agua del motor,

llave de ignición, indicador de presión de agua del motor, botón de partida del

motor e indicador de funciones.

El cuarto panel se ubica al lado derecho del operador, con las siguientes

funciones e indicadores: acelerador, apagado del motor, picador izquierdo,

picador derecho, cortador de punta, giro del desfibrador, subida y bajada del

elevador de descarga, giro del extractor primario, botón para invertir el cortador

de punta, farol de acceso al motor, conectar y desconectar la 2da marcha,

encendido del farol transportador de descarga.

Los controles del lado derecho del operador realizan las siguientes funciones:

levantar y bajar el cortador de punta y plataforma, invertir el movimiento de los

rodillos elevadores, de los tambores del picador, el cortador basal, mando para

levantar y bajar sinfín derecho e izquierdo, encendido del extractor secundario,

botón de encendido del elevador.

La palanca de marcha se encuentra del lado izquierdo del volante; del lado

derecho se encuentran el freno de estacionamiento, el freno de emergencia y

el manómetro de control del aire del freno.

En el piso se encuentran dos pedales, el pedal de giro del elevador de

descarga y el pedal de descanso, además el botón de las bocinas. Las

extremidades se mantienen ligeramente libres de cargas.

Da Silva al evaluar los mandos por el método de Skogsfosk, les recomienda a

los fabricantes de la máquina la utilización del mando Joysticks para disminuir

el número de palancas, además recomienda que los controles de mayor uso

sean ubicados cerca del operador y los controles de menor uso ubicarlos

donde el operador pueda llegar a ellos sin mayores esfuerzos y sin variar la

postura.

19

Según el método utilizado por Da Silva, a los mandos e instrumentos se le dio

una evaluación de C, o sea un índice medio de ergonomía.

II. “Los controles de la cosechadora cañera CASE 7000” (McCarthy, 2004)

El autor en su investigación, tiene como objetivo simplificar las operaciones de

la cosechadora, reduciendo la demanda en el operador durante la operación de

cosecha. Expresa que reduciendo la responsabilidad del operador, decrecen

las incidencias de errores humanos involucrados en los controles, además

permiten el aumento de la productividad del mismo.

Operaciones analizadas por McCarthy.

1. Extractor primario de limpieza:

Dick & Grevis-James 1992, para tratar de automatizar la operación del extractor,

ubicaron sensores de impacto que detectaba trozos de caña al impactar en la

capota del sistema, este era monitoreado desde la cabina; su ineficiencia surgió

al ser cambiada las capota del extractor de metálicas por plástico.

2. Cortacogollo:

Según McCarthy, este sistema resulta muy difícil de automatizar por las

irregularidades que presentan los campos cañeros en cuanto a la altura del

cogollo de la caña.

3. Cortador basal:

McCarthy expresa, que este sistema resulta muy difícil de automatizar por el

lugar donde se ubica, por lo que ha sido tema de numerosas investigaciones.

- Suggs y Abrams (1972) y Garson (1992), intentaron monitoriar las

fluctuaciones hidráulicas sobre la media de la presión en cualquier unidad

del disco del cortador basal. Las fluctuaciones en la presión, indicaban si

se estaba cortado la cama de tierra o la caña.

- Pandey y Billingsley (1998), investigaron la técnica de identificar el ruido

del cortador basal para el control de altura. Se presentó el método de

usar un sensor en forma de micrófono para escuchar a cada uno de los

discos. Las señales al ser procesadas dan una señal del control de

20

dirección que la realimentación requería. La altura era controlada al

analizar la grabación realizada de cada disco.

- Schembri y Everitt (1999), intentaron el enfoque más prometedor, la

altura ultrasónica, fijando dos sensores por delante del cortador basal.

Las mediciones de altura demostraron el efecto del puesto de ascensor

sobre el ángulo de la inclinación de la cosechadora, que tenía un

impacto sobre el rendimiento del cortador basal. El centro de la hilera

era también detectable en los sensores.

III. “Evaluación de las características ergonómicas de cosechadoras” (Fontana,

2004).

En el trabajo los autores dan los resultados de la evaluación ergonómica

realizada a las cosechadoras New Holand TC-57, NH-8040, Massey Fergunson

MF 3640 y SLC-6200, las mismas laboran en la cosecha de grano en Brasil.

Para su evaluación fabricaron un dispositivo que simulaba el punto de

referencia del asiento (PRA), “éste punto puede ser considerado para proyectar

el puesto de trabajo del operador, por ser una equivalente de intercepción del

plano central que pasa por la línea del centro del asiento y el eje teórico que

pasa entre el tronco y el coxis humano” (figura 2.4).

Figura 1.4. Dispositivo fabricado por Fontana (Fontana, 2004), para la

simulación del punto de referencia del asiento del operador agrícola.

Como primer estudio Fontana realiza una encuesta a los operadores para

evaluar el puesto de trabajo de las cosechadoras (acceso a la cosechadora,

confort del asiento, acceso al acelerador de mano, acceso a la palanca de la

plataforma, acceso a la palanca del desgarrador, acceso a la palanca de

21

cambio, acceso al embrague, acceso a los pedales de freno, acceso al volante

y visibilidad a los instrumentos, utilizando valores del 1 al 5, el mayor valor

demuestra una mayor evaluación y el menor la mas baja, estos son reflejados

en la tabla 1.

Tabla 1.0. Encuesta obtenida por Fontana al evaluar el puesto de trabajo del

operador de las cosechadoras: New Holand TC-57 y 8040, la SLC-6200 y la

Massey Fergunson MF-3640.

COSECHADORAS

ELEMENTOS EVALUADOS NH TC-57 NH 8040 SLC-6200 MF-3640

Acceso a la máquina 3 3 4 3

Confort del asiento 5 4 3 4

Acceso al acelerador de mano 5 4 5 5

Acceso a la palanca de la

plataforma

5 5 5 5

Acceso a la palanca del

desgarrador

5 5 5 4

Acceso a la palanca de

cambio

5 5 5 5

Acceso al embrague 5 5 5 5

Acceso al pedal de freno 5 5 4 5

Acceso al volante 5 5 4 5

Visibilidad a los instrumentos 5 3 4 3

Media 4,8 4,4 4,4 4,4

22

Como conclusión, Fontana en su investigación, le da a la cosechadora New

Holand TC 57 una excelente ergonomía, como resultado de encuestas

realizadas a los operadores y por poseer una mayor cantidad de mandos al

alcance óptimo de acceso del operador.

IV. “Evaluación ergonómica del interior de la cabina de tractores”, el trabajo

relaciona todo las evaluaciones ergonómicas realizadas a los mandos de los

tractores Caterpillar 545, Tigercat 630B”, Volvo A25C y Valmet 890.2 (Fontana,

2007).

Al igual que en el estudio anterior, Fontana, tomando como guía la norma

brasileña NBR NM-ISO 5353: 1999, realiza la evaluación ergonómica a varios

tractores utilizados en la agricultura brasileña y llega a la conclusión que los

tractores que mejor valor ergonómico presentan son el Valmet 890.2, seguido

por el Caterpillar 545.

V. “Prioridades de requisitos en el puesto de operación de tractores en cuanto

a ergonomía y seguridad” (Machado, 2008).

En el trabajo se evaluaron ergonómicamente los tractores del mercado

brasileño como: Agrale, Case, John Deere, Massey Fergunson, New Holand,

Valtra y Yanmar.

Para evaluar los mandos de los tractores utilizaron la norma (ISO 15077: 1996),

que delimita el área de alcance para el operador sentado en relación al punto

de referencia del asiento (PRA), también establece la zona de confort de

acuerdo a la frecuencia de utilización de los comandos. Los autores utilizan

como novedad el diagrama de Mudge (CSILLAG, 1995), realizando el análisis

numéricamente funcional, dando prioridad a las funciones por orden de

importancia, siendo representadas por el cumplimiento de las exigencias

requeridas por los usuarios. Caracterizaron como principales requisitos de los

clientes en cuanto a funcionalidad de los elementos presentes en el puesto de

trabajo del operador: órganos de trabajo distribuidos adecuadamente (1),

comodidad del asiento (2), accesos proyectados adecuadamente (3), tuvieron

en cuenta también los espacios y movimientos inadecuados (4).

23

Nota para la tabla: A=5, mayor grado de importancia, B= 3, medio grado de

importancia, C=1, menor grado de importancia.

Los autores dan como conclusión, utilizando el diagrama de Mudge, que los

operadores le dan un mayor grado de importancia a una adecuada ubicación

de los mandos en su puesto de trabajo, que a los demás componentes del

puesto.

VI. “Verificación de las dimensiones de máquinas agrícolas con relación al perfil

antropométrico del agricultor en áreas de Santo Angelo” (Russo, 1998:).

El informe resume los trabajos de mediciones ergonómicas realizadas a las

cosechadoras SLC 6200, al tractor Ford modelo 4630 y modelo 7630, tractor

Massey Fergunson modelo 275 y modelo 292 y el tractor Valmet, teniendo como

objetivo, si fuera necesario, el rediseño del puesto del operador de estos equipos

adecuándolos a sus características, pensando en el aumento de su

productividad a través de la reducción de esfuerzos físicos innecesarios.

Los objetivos generales del trabajo son: revisión bibliográfica; descripción de la

maquinaria a evaluar; determinación de los valores dimensionales de los equipos

agrícolas de acuerdo con las normas técnicas existentes y resultado de las

evaluaciones. En el anexo 6, se hace referencia a la norma técnica brasileña

NBR NM-ISO 5353: 1999, que se utilizó para la evaluación.

24

1.4 PUESTO DE CONTROL DE LAS COSECHADORAS

− En Cuba.

En las primeras cosechadoras fabricadas en la empresa “60 Aniversario de la

Revolución de Octubre” de la ciudad de Holguín, nombrada KTP-1 (figura 1.5),

el puesto del operador se protegía por mediación de cuatro tubos y un techo de

lona para protegerse del sol y la lluvia, la misma era totalmente abierta por sus

cuatro lados, sus mandos de control y de trabajo se presentaban muy rígidos

(palancas, timón), asiento sin ninguna amortiguación. Con el continuo trabajo

de técnicos y especialistas, el mejoramiento a estas máquinas se hace sentir y

surgen las KTP-2 (figura 1.5), las mismas mantienen los mandos de la anterior,

pero son equipadas con cabinas hermetizadas con sistema de circulación de

aire.

25

La última generación de cosechadoras de caña desarrolladas por la fábrica son

las KTP-3 y las KTP-3S (figura 1.7), las mismas son dotadas de cabina

totalmente climatizadas, herméticamente preparadas para los ruidos exteriores,

asiento anatómico con regulación de peso, timón abatible, se mantienen

algunos mandos mal posicionados para el alcance del operador y rígidos en su

movimiento, aparecen otros por la hidraulización de algunas operaciones.

Paralelamente al desarrollo de las cosechadoras por la fábrica, el CEDEMA se

enfrascaba en el diseño de una máquina teniendo como base el actual

desarrollo de estos equipos en el mundo, es así como surge la Cosechadora

Cañera 4000 (figura 1.8), desarrollada posteriormente por la fábrica como único

prototipo. Hidraulizada tecnológicamente en un 100%, hace de esta máquina

más fiable, lo que redunda en más productividad.

Al desarrollar la cabina de la máquina en ese entonces, la base de su diseño

fue la norma cubana NC 19-02-13:86 “Normas Generales sobre Protección e

Higiene del Trabajo”.

Como primer paso se trabajó el tema de las vibraciones en el puesto de control

del operador, se diseñaron diferentes modelos de calzos antivibratorios,

obteniéndose mediciones en las pruebas en vacío, vibraciones menores de

80dB, permisibles para este tipo de máquinas. Contra el ruido se logró aislar

las puertas de la misma, con juntas de hermetizar, las demás áreas de la

26

cabina están acristaladas. El asiento anatómico, regulable en peso y en su

movimiento horizontal y vertical, el timón abatible y regulable en altura.

Esta norma delimita la cabina, dando rangos de medidas como ancho y alto de

la puerta, dimensiones interiores de la cabina, etc.

En cuanto a los mandos la norma detalla posicionamiento de acuerdo al

asiento del operador, datos que al ser comparados en la actualidad con normas

internacionales se denota un amplio límite en las medidas, además no se tiene

en cuenta las dimensiones antropométricas de los operadores.

La cosechadora C-4000, al ser diseñada en un 100% de hidraulización,

determinó un aumento de los mandos y controles hidráulicos y eléctricos, por lo

mismo se encuentran palancas de accionamiento en diferentes lugares de la

cabina, algunos de difícil acceso del operador.

− En otros países.

Las cosechadoras cañeras más representativas en el ámbito internacional en la

actualidad son CASE (figura 1.9) y John Deere (figura 1.10), de Brasil y

Estados Unidos respectivamente. Sus diseñadores han logrado que estas

máquinas sean tecnológicamente eficientes, al poner su empeño en el

mejoramiento progresivo del medio donde el operador controla todas las

operaciones de la máquina, al lograr una ergonomía excelente, han utilizado

las tecnologías de punta en el control de varias operaciones, como son los

software de computación para el control de roturas y los mandos

multifuncionales, que permiten agrupar varias operaciones en un solo mando.

27

1.5 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS PARA LA UTILIDAD EN LA COSECHADORA DE CAÑA

En Cuba desde que se desarrolló la primera cosechadora cañera

autopropulsada “Libertadora 800” llegando a las KTP, su diseño se dirigía a la

fiabilidad en el proceso tecnológico de la máquina y no se pensaba en las

condiciones de trabajo del operador, como es observado anteriormente. El

paulatino desarrollo investigativo de las cosechadoras las hace más fiables

tecnológicamente (productividad en el corte, limpieza, pérdidas en la cosecha,

materias extrañas, fiabilidad técnica, etc.), esto se logra con la cosechadora

C-4000, a partir de aquí ingenieros y técnicos fijan su mirada en el puesto

28

operativo de las máquinas, para lograr versatilidad y competitividad tanto

nacional como en el mercado internacional.

Las principales dificultades que poseen las cabinas de las cosechadoras

cubanas, según el análisis realizado, se dirigen fundamentalmente a los

mandos de control: mala distribución, excesos, falta de identificación, además

en algunos se observa rigidez para el operador al accionarlos.

Las cabinas de las cosechadoras de otros países analizadas poseen una

aceptable ergonomía y confort, sus diseñadores han trabajado en base a la

productividad del operador.

1.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

1. Al realizar la búsqueda en normas de diseño que ayuden en la mejora de las

condiciones del operador de las cosechadoras de caña cubana; se

desarrolla la metodología del DPU o diseño para la utilidad, enfocándolo

directamente a los mandos de control.

2. El análisis de las diferentes investigaciones realizadas por especialistas

sobre el tema de la ergonomía en los mandos de las cosechadoras y

equipos agrícolas nutrió de normas y métodos para esta investigación,

como es el caso la realizada por Fontana en el 2004: “Evaluación de las

características ergonómicas de cosechadoras” y la investigación realizada

por McCarthy en el 2004: “Los controles de la cosechadora cañera CASE

7000”.

3. Al realizar cálculos y mediciones con el DPU, se detectaron un conjunto de

dificultades en los mandos operativos de la cosechadora C-4000, que serán

tema de análisis en el capítulo posterior.

29

REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA

CABINA DE LA COSECHADORA DE CAÑA

C-4000

2. REDISEÑO DE LOS MANDOS EN LA CABINA DE LA COSECHADORA

DE CAÑA C-4000

2.1 EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS MANDOS OPERATIVOS DE LA COSECHADORA C-4000

Introducción

Todo sistema debe estar proyectado para que pueda ser perfectamente

controlado para de este modo garantizar la fiabilidad de su funcionamiento

dentro de los límites previstos. El control de un sistema, o de parte de un

sistema, manual o mecánico, generalmente es el principal objetivo de la

persona a él integrada.

Las relaciones informativas y las relaciones de control, como todas las

relaciones en un sistema, tienen que estar perfectamente compatibilizadas,

pero en este caso y aún con mayor motivo se deben minimizar las

discrepancias ya que su comunión debe ser total.

El control de los sistemas es el objetivo final del usuario, todo sistema debe

estar proyectado para que su fiabilidad esté dentro de los límites previstos,

para ello se debe recibir la información codificada de tal forma que sea

significativa y que la diferencia puedan ser captadas.

Con el esquema siguiente se pretende simplificar con un golpe de vista el

realmente complejo fenómeno del control (Mondelo, 1996).

Figura 2.0. Etapas en la función de controlar.

30

I .Información inicial que recibe el operador .ו

C. Metas y posibilidades de la máquina que el operador debe conocer.

S. Selección de la meta específica.

P. Programación que debe efectuar el operador para efectuar dicha meta.

E. Ejecución del programa de trabajo.

In. Información que comienza a fluir a consecuencia de la marcha del sistema y

que a manera de retroalimentación necesita el operador para mantener el

control de la cosechadora.

En Ia concepción de la meta (C), el operador a través de Ias relaciones

informativas, debe informarse sobre Ios posibles estados que puede alcanzar

en el sistema cada uno de Ios mandos que están bajo su control, con su

intervención o sin ellas. Basado en este conocimiento previo y en Ios criterios

establecidos, puede seleccionar la meta correcta (S) para alcanzar el estado

deseado. Hecha la selección de la meta, se determina el camino para su logro,

mediante la programación (P) adecuada de la secuencia de eventos y acciones

necesarios para ello. Y, finalmente, solo resta Ilevar a la práctica la

programación, es decir, ejecutar el programa de trabajo (E). Es importante en

este sistema que el operador tenga la información exacta, necesaria y

suficientemente precisa de forma continua para el desempeño de sus funciones

y de esa forma obtener una alta eficiencia y productividad (Mondelo, 1996)

2.2 MANDOS DE CONTROL DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000

La moderna cosechadora de caña C-4000, representa una máquina muy

compleja debido al alto nivel de hidraulización de sus componentes, al lograrse

con esto mayor fiabilidad en el sistema, esta cualidad dificulta su

maniobrabilidad con el aumento de mandos y controles. Para su manejo y

trabajo se necesitan numerosas funciones simultáneas que deben ser

controladas directamente por el operador. Funciones controladas bajo

condiciones visuales y físicas, sumamente difíciles.

En el capítulo I, se desarrolló un método de diseño (DPU), que fue enriquecido

por investigaciones y trabajos prácticos realizados sobre la materia, que

31

permitirá evaluar ergonómicamente los mandos de la cosechadora C-4000. En

la figura 2.1 se detalla la metodología determinada por el DPU.

Figura 2.1. Guía metodológica de diseño utilizada para evaluar los mandos en

la cabina de la cosechadora cañera C-4000.

A continuación se explica cómo se integra el proceso ergonómico al desarrollo

de cada etapa.

Etapa 1.- Estructuración.

En esta primera etapa se plantea el problema, se ubica, justifica y define. Se

define si es un diseño nuevo o si se está rediseñando uno existente,

explicándose el por qué; se determina si se va a aplicar ergonomía preventiva o

correctiva y las causas por las que esto se hará; también se define quién es el

usuario, el entorno, y la actividad que se desarrolla.

32

Etapa 2.- Investigación.

Definir los aspectos ergonómicos; para determinar qué información será útil,

utilizándose los siguientes puntos como guía:

- Datos antropométricos sobre la mecánica del cuerpo

- Elementos de indicaciones (cualitativas y cuantitativas)

- Elementos de mandos (movimientos rotativos, lineales, etc.)

- Proyección de puestos de trabajo, economía de los movimientos.

- Utensilios manuales y proyección de máquinas

- Percepción de forma, colores y espacios

- Normas de protección.

Según la pauta que marcan los puntos anteriores, podrá definirse qué medidas,

posturas, acciones, alcances, etc., será necesario analizar.

Para cumplir con este punto es necesario auxiliarse de datos existentes en

tablas antropométricas y revisar los percentiles de población a la que se referirá

el diseño; también es necesario recurrir a la investigación de campo para

corroborar los datos y hacerlos más precisos.

Para la obtención de datos antropométricos estáticos y dinámicos existen

métodos, técnicas de medición e instrumental propios que deben respetarse

para que los resultados sean confiables y válidos.

Etapa 3.- Parámetros de diseño y requerimientos.

Se analizará y se convertirá toda la información y literatura obtenidas en datos

útiles para este diseño en particular. Para lograr esto es de suma utilidad

analizar la información bajo los siguientes aspectos o tipos de análisis, esto

orientará la investigación de tal forma que al terminar esta etapa se habrán

obtenido las premisas de diseño o requerimientos.

Etapa 4.- Proyección y desarrollo.

Esta etapa inicia con las premisas, que son los requerimientos y parámetros de

diseño, los cuales deben ser traducidos al lenguaje gráfico (anteproyecto).

33

El anteproyecto se lleva a cabo ilustrando las ideas con bocetos de dos y tres

dimensiones; estos bocetos se someten posteriormente a un minucioso análisis

por medio del cual será determinado si cumplen o no con los parámetros y

requerimientos que se establecieron, un procedimiento común es alimentar una

matriz con la información que interesa evaluar para poder establecer una

comparación. Los bocetos seleccionados se mejoran ya que como resultado

del análisis pueden distinguirse sus carencias, además pueden agregarse al

diseño los beneficios que tenían los bocetos que no fueron seleccionados.

Una vez que se tienen las correcciones a los bocetos se emprende el

desarrollo de estos mismos hasta llegar a diseños preliminares, que se

presentan con detalles como alternativas que cumplen por igual con todos los

requerimientos establecidos; generalmente se llega a dos o tres opciones

diferentes, que compiten justamente entre sí y que una vez más son evaluadas

por medio de una matriz.; igualmente la alternativa ganadora se mejora para

asegurar que no ha dejado de incluir alguno de los requisitos o aquellos

aspectos positivos con los que contaban sus competidoras.

Etapa 5.- Diseño en 3D.

En esta etapa se presentan los resultados del desarrollo del diseño.

Etapa 6.- Evaluación final.

2.1.1 EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS MANDOS DE LA COSECHADORA C-4000.

En el esquema de la figura 2.2, se determina la variedad de controles que

conlleva el manejo y las labores de cosecha de la C-4000, un total de 20

mandos son distribuidos por la cabina.

34

Figura 2.2. Mandos cosechadora de caña C-4000.

La actividad fundamental del operador de la cosechadora es realizada en el

puesto de conducción de la máquina, por lo que es fundamental y de vital

importancia la aplicación de criterios ergonómicos que permitan establecer una

correcta interrelación entre el hombre-máquina.

La evaluación ergonómica de la cabina de la cosechadora C-4000, fue

realizada a partir del Punto de Referencia del Asiento (P.R.A), de acuerdo a la

norma NBR NM-ISO 5353 (Apud, 1999), “éste punto puede ser considerado

para proyectar el puesto de trabajo del operador, por ser una equivalente de

intercepción del plano central que pasa por la línea del centro del asiento y el

eje teórico que pasa entre el tronco y el coxis humano”.

También se cuenta con los estudios realizados por Gustavo Fontana (Fontana

2004), que utiliza los esquemas de RIVEIRO (anexo 5), al evaluar el

posicionamiento de los mandos operativos de diferentes cosechadoras en

Brasil. Estos esquemas utilizados por Fontana se introducen en la metodología

35

de diseño (DPU) propuesta en esta investigación para determinar el buen o mal

posicionamiento de los mandos de la cosechadora C-4000.

En las figuras 2.3 (vista superior) y 2.4 (vista lateral), se hace una

representación gráfica de la posición de los mandos de la cabina de la

cosechadora de caña C-4000, tal y como fueron posicionados en el diseño

original, esto permitirá realizar la evaluación ergonómica.

Figuras 2.3 Ubicación de los mandos de la cosechadora cañera C-4000, en el

plano x, z.

36

Figura 2.4 Vista lateral de la ubicación espacial de los mandos operativos en la

cabina de la cosechadora C-4000.

En la siguiente tabla se describen los mandos de la cosechadora según su

numeración en los esquemas de las figuras 2.3 y 2.4.

Tabla 2.0. Mandos según numeración en los esquemas 2.3 y 2.4.

No. Operación del mando

1 Palanca para el giro del transportador de descarga.

2 Palanca para subir y bajar sinfín derecho.

3 Palanca para subir y bajar sinfín izquierdo.

4 Palanca para la elevación de la nariz de la máquina.

5 Interruptor eléctrico para el funcionamiento del transportador de

descarga.

37

6 Interruptor eléctrico para activar el sistema del cortacogollo.

7 Interruptor eléctrico para el accionamiento del sistemas de tambores

elevadores

8 Interruptor eléctrico para el funcionamiento del extractor primario.

9 Palanca de subir y bajar el transportador de descarga.

10 Palanca de subir y bajar el cortacogollo.

11 Palanca de abrir y cerrar la visera del extractor secundario.

12 Interruptor eléctrico para activar el extractor secundario

13 Interruptor eléctrico para poner en funcionamiento el cortador basal.

14 Interruptor eléctrico para activar los sinfines

15 Pizarra de control.

16 Palanca de accionamiento del picador.

17 Palanca de aceleración del motor.

18 Freno hidráulico.

19 Timón.

20 Palanca de avance de la cosechadora.

21 Palanca para dar velocidad (rpm) extractor primario.

22 Palanca de interruptor de corriente.

38

2.2.2 EVALUACÓN DEL POSICIONAMIENTO ESPACIAL DE LOS MANDOS DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000

El posicionamiento de los mandos, llevado a cabo en la cabina de la

cosechadora, fue uno se los puntos más criticados por operadores y señalados

como deficiencia en el informe de prueba (Informe, 2001)

Al evaluar el posicionamiento de los mandos se analizó que el interruptor de

corriente al ser utilizado una sola vez por el operador no era necesario incluirlo

en el cálculo.

En la tabla 2.1, se detalla la evaluación realizada a nuestra cabina, en cuanto al

posicionamiento de los mandos según la norma ISO 5353.

Tabla 2.1. Evaluación de los mandos según la norma ISO 5353.

Valor registrado

ALCANCE Ejes x, y Ejes x, z

Máximos 14 (6,67%) 10 (47,62%)

Aceptables 7 (33,33%) 10 (47,62%)

Total de mandos 21 (100%)

En la vista lateral (ejes x, y) de 21 mandos, solamente 7 están dentro de los

límites establecidos por las normas ergonómicas, o sea el 33.33%. En el

bloque de palancas e interruptores, las palancas 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11 son de

uso constante y el operador de una distancia media en el brazo de 722mm

(anexo 3, norma DIN 33402), tiene que encorvarse para llegar a ellos.

En la vista superior, en los ejes X y Z, de 20 mandos, solamente 10 están

posicionados dentro de los límites establecidos por las normas ergonómicas,

eso representa el 50%.

Las orientaciones y normas del DPU, demuestran técnicamente las dificultades

que presentan los mandos en el puesto de trabajo del operador de la

cosechadora.

39

2.3 REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA COSECHADORA DE CAÑA C-4000, CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEL DISEÑO PARA LA UTILIDAD (DPU).

La necesidad de modernizar las cosechadoras, trae consigo un aumento de su

tecnología y por tanto de sus controles, lo que dificulta el manejo y el control de

la cosecha por el operador, en condiciones visuales difíciles de varias de estas

operaciones.

El algoritmo que se muestra a continuación se analiza la actividad de trabajo

que realiza el operador en el momento de la cosecha de la caña por la máquina

cosechadora C-4000.

Figura 2.5 Operaciones que debe controlar el operador de la cosechadora

C-4000, durante la cosecha.

La figura 2.5, detalla el exceso de trabajo físico y mental del operador de la

máquina en el momento de cosechar caña, debido a la cantidad de mandos y

su mala distribución dentro de la cabina.

40

En el desarrollo de la investigación analizamos tres opciones para una posible

automatización de algunas operaciones de la cosechadora: extractor primario

de limpieza, altura de corte y la utilización del mando multifuncional (joystick),

que posibilita agrupar varias operaciones en un mismo eje de trabajo.

Como primer elemento analizado se tiene el extractor primario de limpieza.

Extractor primario de limpieza.

El extractor primario de limpieza de la caña en la cosechadora C-4000, se

encuentra ubicado en la parte posterior de la máquina, totalmente a la espalda

del operador (figura 2.6), lo que hace imposible mantener un control de su

eficiencia en la limpieza. La eficiencia en la limpieza de la caña es medida por

la cantidad de hojas en los trozos. Este novedoso sistema de limpieza depende

de la velocidad de las aspas. Cuando se empieza la cosecha, el operador lleva

el extractor hasta cierta velocidad operativa (subjetivamente) y así la mantiene

durante todo el proceso, pero pasa que muchas veces el flujo de caña cambia

o es mucho o disminuye y eso trae como consecuencia que el sistema en vez

de limpiar empiece a extraer trozos de caña y según estimados investigados,

las pérdida en las cosechas en el extractor primario representan por este

motivo un 10% [28], (figura 2.7).

41

Figura 2.7. Efecto de la velocidad de las aspas del extractor en pérdidas de

caña (McCarthy, 2004).

Para detectar trozos de caña en el extractor se utiliza el mismo sistema ideado

por Dick y Grevis-James (McCarthy, 2004), donde se desarrolla un dispositivo

que detecte la cantidad de trozos de caña que salen del extractor primario, al

tener como principio la utilización de sensores para llevar la señal de posibles

trozos saliendo por el extractor, a un monitor ubicado previamente en la cabina.

El monitor (entre otras magnitudes), muestra como aumenta la amplitud (figura

2.8) al paso de trozos de caña por los sensores, momento donde el operador

tendrá que disminuir la velocidad del extractor, para evitar la posible pérdida de

caña por el mecanismo de limpieza.

42

Segundo conjunto analizado para automatizar.

Cortador basal (figura 2.9).

Figura 2.9 Sistema de corte (cortador basal), de la cosechadora de caña C-

4000.

Es un bloque reductor con dos discos de acero de aproximadamente 600mm,

que tienen cuchillas instaladas para el corte de la caña, su velocidad se

encuentra aproximadamente entre las 600rpm (figura 2.9).

Es probablemente la operación más difícil de controlar por el lugar donde se

ubican, fuera de la vista del operador, debajo de la máquina aproximadamente

por detrás de las ruedas delanteras (figura 2.10).

Figura 2.10. Ubicación en la cosechadora del cortador basal.

La altura de corte de estos discos es controlada por los dos cilindros hidráulicos

que levantan y bajan la sección receptora de la máquina. Este control de altura

43

de corte se hace muy inexacto porque el operador no ve las cuchillas, que a

veces pueden ir bajo tierra y otras veces muy por encima.

Automatización del cortador basal (altura de corte).

Se ubicó un cilindro hidráulico en la base que soporta la traslación delantera del

cilindro de donde se instala una manguera que se lleva hasta una probeta

ubicada en la cabina (figura 2.11), que actuaría como medidor de la altura de

corte, la manguera se llena de aceite hidráulico y cada vez que baja y sube la

sección receptora, el líquido fluye por la probeta, lo que al comenzar el corte se

estabiliza en una medida y es marcada por el operador. En la figura 2.12, se

los que está constituido el sistema.

muestran los componentes por

igura 2.11 Base de la traslación delantera y probeta de control de altura de

igura 2.12. Esquema del sistema de control de altura de corte.

F

corte en la cabina.

F

44

Mando multifuncional o Joystick (figura 2.13).

La técnica más novedosa de simplificar o agrupar operaciones en estas

Figura 2.13. Mando multifuncional.

Las evaluaciones logr iseño del puesto de

máquinas se ha dado con la utilización de los joystick, que no es más que un

dispositivo montado sobre dos o tres ejes, y que además se le pueden insertar

botones pulsadores o teclas de dos pasos. Esta novedosa herramienta es

utilizada en el desarrollo de las actuales máquinas agrícolas y cada día son

más ergonómicos y versátiles.

adas por el DPU, permitieron el red

trabajo del operador de la cosechadora de caña C-4000, así como la obtención

de técnicas de punta como el mando multifuncional, sensores y monitor de

captación de frecuencia. El algoritmo de la figura 2.14, se detalla la actividad

del operador en el momento de la cosecha.

45

Figura 2.14 Algoritmo que detalla el puesto de trabajo del operador de la

cosechadora cañera C-4000, utilizando la palanca multifuncional o joystick.

2.4 ESTUDIO COMPARATIVO

El histograma (figura 2.15), representa las cargas físicas y mentales del

operador de la cosechadora C-4000 en el momento de la cosecha, se utiliza un

sistema de puntuación (tabla 2.2), que en una escala de 0 a 5, refleja el estado

de satisfacción o molestia en el momento de cosechar.

Tabla 2.2 Sistema de puntuación utilizado para determinar las cargas físicas y

mentales.

46

Figura 2.15 Histograma de las cargas del operador, durante la cosecha de la

caña en la C-4000, antes de su rediseño.

El histograma de la figura 2.15, da una visión de las cargas físicas y mentales

del operador durante la cosecha de la caña, representándose en la figura 2.5,

donde ambas manos del operador se ven sobrecargadas de esfuerzos, sobre

todo la mano derecha. Ya en el histograma de la figura 2.16, se muestra lo que

sucede cuando con el rediseño de los mandos operativos de la cosechadora,

aquí se observa una disminución de la actividad en las manos del operador.

Figura 2.16. Histograma de cargas físicas y mentales que soporta el operador

de la cosechadora en el momento de cosechar caña, al rediseñar la

posicionalidad y exceso de los mandos en la cabina.

47

2.5 CÁLCULO PARA DETERMINAR EL ALCANCE DEL OPERADOR DE LA COSECHADORA A LOS MANDOS [según metodología de Mondelo,

1996].

El cálculo permitirá contar con la distancia entre el respaldo del asiento y el

punto más alejado de un panel de control. Para ello se deben considerar a los

operarios de alcance de brazo medio (anexo 3, posición 1), con un valor de

y la desviación estándar cmx 2,72=−

3,6=σ .

Se utiliza la expresión: ……………………….…………………. (1.0) σZP x ±=−

Donde:

P- Medida del percentil en centímetros, o sea, el intervalo donde se incluye el

porcentaje de la población o de la muestra.

Z- Número de veces que σ está separada de la media.

Se determina la distancia donde se deben colocar los paneles de control de la

cosechadora para que el 97,5% de los operadores no tengan problemas de

alcance. De la tabla 2.3, tomamos Z= 1,96, para percentiles de 97,5.

cmPP

ZP x

6085,593,696,12.72

≈=×−=

±=−

σ

Los paneles tendrán que ubicarse a una distancia de 60cm, para que el 97,5 de

los operadores puedan acceder a ellos sin dificultad.

En el anexo 7, se observa que la distancia de 60 centímetros, obtenidos en los

cálculos se encuentra en el área de óptimo alcance de operador.

Tabla 2.3 Percentiles más utilizados en el diseño ergonómico y sus

correspondientes Z.

48

2.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

1. Al evaluar ergonómicamente los mandos de la cosechadora en cuanto a

su posicionamiento, al tener como base las normativas e investigaciones

que sobre la materia se han llevado a cabo tanto en Cuba como en otros

países, dio como resultado que un 30% de los mandos en los ejes x, y,

y un 50 % en los ejes z, x, están en un alcance óptimo de

posicionamiento para el operador de la máquina.

2. Se logra automatizar algunas de las operaciones de la cosechadora con

la utilización de las técnicas actuales, estas son: extractor primario,

cortador basal y la utilización del mando multifuncional o Joystick, que

logra reagrupar un total de 14 operaciones.

3. La aplicación de los criterios o principios del Diseño para la Utilidad

(DPU) surgidos de la investigación, permitió trabajar el rediseño de los

mandos de control en la cabina del operador de la nueva generación de

máquinas cosechadoras de caña C-4000, utilizándose por vez primera

una base de datos de las dimensiones estructurales y funcionales de los

operadores.

49

CONCLUSIONES

1. Evaluamos ergonómicamente los mandos de la cosechadora, al

considerar como base las normativas e investigaciones que sobre la

materia se han llevado a cabo en Cuba como en otros países, dio como

resultado que un 30% de los mandos en los ejes x, y, y un 50 % en los

ejes z, x, están en un alcance óptimo de posicionamiento para el

operador de la máquina.

2. Desarrollamos una metodología de diseño para evaluar el puesto de

trabajo del operador de la cosechadora de caña C-4000, dirigida

específicamente a los mandos de control, dándose a conocer como DPU

o diseño para la utilidad.

3. Logramos la automatización de varias funciones de la máquina, como el

control de la velocidad de rotación del extractor primario, la altura de

corte y se agruparon varias funciones en un solo mando (joystick),

eliminando 7 palancas hidráulicas y 7 botones eléctricos.

50

RECOMENDACIONES

1. Seguir las investigaciones en la aplicación de métodos de

automatización para aumentar la fiabilidad de los controles de las

máquinas cosechadoras de caña.

2. Desarrollar métodos de simulación ergonómica para el estudio del

puesto de trabajo del operador de las máquinas cosechadoras de

caña.

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ahuett H. (2007). “Evolución de las tecnologías de la ingeniería

concurrente”. Centro de diseño e innovación de productos. ITESM.

Monterrey, México.

2. Apud, E., Gutiérrez, M. (1999). “Manual de Ergonomía Forestal”.

Universidad de Concepción. Chile.

3. Bento da Silva. C. (2011). “Evaluación ergonómica de una cosechadora de

caña”. Ciencias Agrotécnicas. Vol. 35. No.1. ISSN 1413-7054.

4. Cachimay. H. F. (2000). “Valoración ergonómica de las cosechadoras de

caña K.T.P”. Tesis de Diploma. Universidad de Holguín,

5. Chalmers J. (2011). “Diseño Inclusivo y Antropometría” universidad de

Chile. Diseño Industrial. Disponible en:

https://www.u-cursos.cl/fau/2008/0/DIH-

206/1/material_alumnos/objeto/2794.

[Consultada: 26 de mayo de 2011]

6. CSILLAG, J.M. (1995). Análisis de valor. 4ta. Ed. São Paulo: Atlas, 357p.

7. Da Silva; Silva E.; Bastos A.; Barbosa J. (2011). “Evaluación ergonómica

de una cosechadora de caña”. Revista Ciencia Agro tecnológica.

Vol.35 no.1 Lavras Enero/Febrero. Brasil. ISSN 1413-7054.

Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-7054.

[Consultado: 10 de junio 2011].

8. Dick, R.G. and Grevis-James, I.W. (1992). ‘The electronic cane loss

monitor’, Proceedings of the Australian Society of Sugar Cane

Technologists, Cairns Queensland, pp. 150-155.

9. Expósito G. F., Fonseca D. M. (1996). “Tarea Técnica Cabina Climatizada

para Cosechadora de Caña KTP-2M”. Centro de Desarrollo de la

Maquinaria. Holguín.

10. Expósito G. F., Fonseca D. M. (1997). “Documentación constructiva Cabina

Climatizada para Cosechadora de Caña KTP-3S”. Centro de Desarrollo de

la Maquinaria. Holguín.

11. Expósito G. F., Fonseca D. M. (2000). “Informe de Tarea Técnica Cabina

Climatizada para Cosechadora de Caña CCA-4000”. Centro de Desarrollo

de la Maquinaria. Holguín.

52

12. Fontana, G.; Seixas, F. (2006). “Estudios antropométricos de los

operadores brasileños de agentes de tractores “Forwarders” y “Skidders”“.

Revista Engenieria Rural, v.17, n.1, p.41-46, Brasil. Disponible en:

http://www.abergo.org.br.

[Consultado: 10 de junio 2011].

13. Fontana, G. (2007). “Evaluación ergonómica del diseño interior de las

cabinas de los tractores "Forwarders" y "Skidders". Maestría de

Ergonomía. 85 f. – Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz,

Piracicaba, Brasil.

Disponible en:

http://www.abergo.org.br.

[Consultado: 10 de junio 2011]

14. Fontana G., da Silva R., López A. (2004). “Evaluación de lãs

características ergonómicas de cosechadoras”. XXXI Congreso Brasileño

de Ingeniería Agrícola. Jaboticabal, Brasil.

15. Gaetano I P. (1999). “Evaluación de las combinadas cosechadoras de

caña de azúcar para las condiciones explotativas de Venezuela”.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel

Zamora. Venezuela.

16. Garson, C.A. (1992). ‘Control of harvester base cutter height’, Proceedings

of the Australian Society of Sugar Cane Technologists, Cairns

Queensland, pp. 156-162.

17. Hernández E. A., Gómez Q. Leonardo. (2003). “Valoración de los índices

ergonómicos de las máquinas combinadas cosechadoras de caña KTP”.

Tesis de Diploma”. Universidad de Holguín.

18. “Informe de Prueba a la cosechadora de caña C-4000”. (2001). Grupo de

Prueba del CEDEMA, Holguín, Cuba.

19. Informe de Publicidad. (2011). Prevención de Riesgos Laborales.

Aplicaciones ergonómicas. Disponible en:

http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/relaciones_laborales_re

cursos_humanos/5/

[Consultado: 5 de junio del 2011].

20. ISO 15077. (1996). ”Tractores y máquinas agrícolas y forestales: controles

del operador: fuerzas actuantes, desplazamiento y localización”. Génova,

53

21. ISO 4252. (1992). “Tractores agrícolas: Asiento del operador: dimensiones.

Génova.

22. Mondelo P., Gregori E. (1996). “La Ergonomía en la Ingeniería de

Sistemas”. Ed. Isdefe, ISBN: 84-89338-13-2. Madrid, España.

23. Mondelo, P.R.: Gregori Torada, E.; Barrau, Bombardó, P. (2001-1).

“Ergonomia I”. Fundamentos, Ediciones UPC, Barcelona.

24. Mondelo, P.R., Gregori Torada, E.; Barrau Bombardó, P, Blasco Busquets,

J. (2001-2). “Ergonomia 3”. Diseño de puestos de trabajo, Ediciones UPC,

Barcelona.

25. Maury H. (2006). “Diseño para la usabilidad”. Universidad Norte.

Barranquilla, México.

26. Machado. P., Schlosser. J., Nabaes. L. (2008). “Prioridades de requisitos

en el puesto de operación de tractores en cuanto a ergonomía y

seguridad”. Universidade Federal de Santa Maria. Pesquisas

agropecuarias brasileñas, Brasília, v.43, n.7, p.869-877.

27. Máx. J., Ricardo C., Polanco I., Expósito F. (2000). “Tarea Técnica

Cosechadora de Caña CCA-4000”. Centro de Desarrollo de la Maquinaria.

Holguín.

28. McCarthy, S.G., Billingsley, J., and Harris, H. (2004). “Los control de la

cosechadora cañera”, edición J. Billingsley, Research Studies Press Ltd,

Hertfordshire, England.

29. NBR NM-ISO 5353: (1999). Maquinaria vial, tractores y maquinaria

agrícola y forestal - Punto de referencia del asiento. ASSOCIAÇÃO

BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS – ABNT. Rio de Janeiro: 5p.

Disponible en: http://www.abergo.org.br.

[Consultado: 10 de junio 2011].

30. NC-ISO 4253: 2006.(2006). “Máquinas agrícolas y forestales—tractores

agrícolas—comodidad del asiento del operador—dimensiones”.

31. NC 116: 2001. (2001). Seguridad y salud en el trabajo. Requisitos

ergonómicos básicos a considerar en los puestos, procesos y actividades

de trabajo”.

32. Paola F. (2007). “Evolución de los Modelos en el Proceso de Diseño.

Centro de Sistemas Integrados de Manufactura” ITESM, Campus

Monterrey, Monterrey, México, [email protected]

54

33. Pandey, N. and Billingsley, J. (1998). ‘Base cutter height control and

automatic steering of sugar cane harvesters’, Paper No. SEAg 98/058,

International Conference on Engineering in Agriculture, Perth Western

Australia.

34. Patel R., Kumar A., Mohan D. (1999). “Desarrollo de una evaluación

ergonómica para los tractores en la India”. Instituto Agrícola de la India,

Nueva Delhi. India.

35. Publicidad. (2011). Prevención de Riesgos Laborales. Aplicaciones

ergonómicas.

Disponible en:

http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/relaciones_laborales_re

cursos_humanos/5/ .

[Consultado: 5 de junio del 2011].

36. Riba C. (2002-1). “Diseño Concurrente”, Ediciones UPC, Barcelona.

37. Riba C. (2002-2). “Diseño de Máquinas V, Metodología”. Ediciones UPC,

Barcelona.

38. Roblejo. E. (2002). “Análisis ergonómico (Vibraciones) en la cosechadora

cañera”. Tesis de Diploma”. Universidad de Holguín.

39. Russo S.; Ilgner N., Buzatto M. (1998). “Verificación de las dimensiones de

máquinas agrícolas con relación al perfil antropométrico del agricultor en

áreas de Santo Angelo”. IV Seminario de Iniciación Científica, Universidad

Regional de Alto Uruguay, Brasil.

40. Sanders, M.; Mc Cormick, E. (1992). “Human Factors in Engineering and

Design”. Mc. Graw Hill. 7a.,New York.

41. Schembri, M.G. and Everitt, P.G. (1999). “Obtaining reliable basecutter

height measurements on the harvester’, Proceedings of the Australian

Society of Sugar Cane Technologists, Townsville Queensland, p. 506.

42. Scopinho R.; Eid F.; Freitas C. (1999). “Nuevas tecnologías y salud de los

trabajadores: en la mecanización de la cosecha de la caña de azúcar”.

Universidad Estadual paulista. Programa de Posgraduado en sociología.

Publicado en la revista Cuadernos de Salud Pública, Río de Janeiro.

Brasil.

43. SRDC. (2001). Update, Department of Primary Industries and Energy,

Brisbane Queensland.

55

44. Suárez P., Rodríguez Y. y Márquez, K. (2006). "Determinación y análisis

de los principales índices de explotación de las cosechadoras de caña

CAMECO". Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 15. No: 4.

45. Winter A. S. (2004/2005). “Ergonomic Design & Usability Engineering”.

Chair and Institute of Engineering and Ergonomics RWTH Aachen

University.

56

ANEXOS

ANEXO 1. Modelo para evaluar el nivel de calidad para el operador, de la

ergonomía en el puesto de trabajo en la cosechadora cañera C-4000

ANEXO 2. Medidas del hombre sentado (según norma DIN 33 402. 2da.

Parte)

ANEXO 3. Medidas del hombre parado (según norma DIN 33 402. 2da.

Parte)

ANEXO 4. NORMA TÉCNICA Brasileña – ABNT. NBR NM-ISO 5353:

Maquinaria vial, tractores y maquinaria agrícola y forestal - Punto de

referencia del asiento

ANEXO 5. Metodología usada por Rajesh Patel [Patel, 1999], para

determinar el alcance óptimo del operador de maquinarias agrícolas

desde el espaldar del asiento