Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como...

4
Dr. Luis Narváez R. (PhD) 1 Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como manifestación de poder Más allá del valor que tiene una discusión axiológica sobre el cómo debe articularse las relaciones internacionales, y a pesar de la erupción del idealismo wilsoniano 1 –que evidentemente hizo un corte epistemológico el 18 de enero de 1918-, es una realidad de Perogrullo la existencia de polaridades en el plano de la política/relaciones internacionales, como expresión de la distribución del poder en el Sistema de Relaciones Internacionales (SRI) 2 que tiene su fundamento en la cantidad de actores y su cota de importancia para la estructura del Sistema. Sin embargo, hay que destacar el rol que juega el concepto de ‘polaridad’ –mismo que tendrá matices en función de las distintas corrientes que analizan ‘lo internacional’-, más aún cuando ésta encuentra su articulación en el ‘Realismo Político’ 3 –teoría en la cual la polaridad adquiere una dimensión que permite explicar los hechos internacionales que dan forma al SRI-. Esta teoría se ve complementada, paradójicamente 4 , de manera copulativa en el neorrealismo – al fusionar el principio ordenador 5 y el principio de distribución de poder-, y advertirse que el punto de inflexión ecléctico se presenta al suscitarse un cambio en la polaridad. Esta aproximación teórica resulta verosímil en tanto y en cuanto admite un abanico de actores –en y a diversos niveles- que inciden en la polaridad, y que complementada con una perspectiva económica 6 inter y transnacional, dibuja con más claridad el poder dentro del SRI en función estatus vigente. Con estos elementos en mente, el colofón aparece más evidente: la polaridad es una variable directa e indirecta de relevancia, especialmente al momento de formular y evaluar la política exterior, al constituir un elemento condicionante de la cooperación y de los conflictos en el sistema de relaciones internacionales. 7 Esto resulta de capital importancia en el ejercicio reflexivo –como de ejecución- de la política exterior, ya que permite ubicar de manera más certera la participación de las Unidades Diferenciadas 8 dentro de la tendencia de polaridad que se registra en el sistema y crear y/o 1 Tovar Ruiz, Julio – El idealismo wilsoniano en la política exterior estadounidense, ¿una doctrina recurrente? (Revista Española de Ciencia Política, Núm. 35, Julio 2014) España, pgs. 137-160. 2 Narváez Ricaurte, Luis & Narváez Rivadeneira, Luis – Vademécum de Derecho Internacional Público (Corporación Editora Nacional, Diciembre 2014) Ecuador, pg. 564-580. 3 Robertson, David – The Routledge Dictionary of Politics (Routledge, 2004) Inglaterra, pg. 420 * Teoría Realista o Realismo Político es un postulado que fundamente sus nociones en el interés nacional, la anarquía del sistema internacional y el balance de poder. 4 Etiqueto de ‘paradoja copulativa’ a el hecho de que el principio ordenador es una visión rígida que fundamentalmente se contrapone a las tesis del realismo que mira al sistema de manera anárquica. 5 Principio Ordenador hace relación a la distribución de autoridad legal en el sistema. 6 La perspectiva económica instrumentaliza la polaridad en función de la realidad del mercado internacional, al tiempo de admitir desde una visión extra-estatal, la participación de actores de la sociedad civil concomitante a la Estatal. 7 Diniz, Eugenio – Relacionamentos Multilaterais na Unipolaridade: Uma Discussão Teórica Realista (Revista Contexto Internacional, Vol. 28, N° 2, 2006) Brasil, pgs. 505-565. 8 Narváez Rivadeneira, Luis – Coyuntura Ecuador - Colombia (AFESE N° 47) Ecuador, pg. 30.

description

Ensayo corto sobre la re-definición del tablero internacional en función de las teorías en relaciones internacionales.

Transcript of Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como...

Page 1: Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como manifestación de poder

Dr. Luis Narváez R. (PhD)

1

Reencauche de una vieja obra: la articulacióninternacional a través de la polaridad como manifestación de poder

Más allá del valor que tiene una discusión axiológica sobre el cómo debe articularse lasrelaciones internacionales, y a pesar de la erupción del idealismo wilsoniano1 –queevidentemente hizo un corte epistemológico el 18 de enero de 1918-, es una realidad dePerogrullo la existencia de polaridades en el plano de la política/relaciones internacionales,como expresión de la distribución del poder en el Sistema de Relaciones Internacionales (SRI)2

que tiene su fundamento en la cantidad de actores y su cota de importancia para la estructuradel Sistema.

Sin embargo, hay que destacar el rol que juega el concepto de ‘polaridad’ –mismo que tendrámatices en función de las distintas corrientes que analizan ‘lo internacional’-, más aún cuandoésta encuentra su articulación en el ‘Realismo Político’3 –teoría en la cual la polaridad adquiereuna dimensión que permite explicar los hechos internacionales que dan forma al SRI-.

Esta teoría se ve complementada, paradójicamente4, de manera copulativa en el neorrealismo –al fusionar el principio ordenador5 y el principio de distribución de poder-, y advertirse que elpunto de inflexión ecléctico se presenta al suscitarse un cambio en la polaridad.

Esta aproximación teórica resulta verosímil en tanto y en cuanto admite un abanico de actores–en y a diversos niveles- que inciden en la polaridad, y que complementada con unaperspectiva económica6 inter y transnacional, dibuja con más claridad el poder dentro del SRIen función estatus vigente.

Con estos elementos en mente, el colofón aparece más evidente: la polaridad es una variabledirecta e indirecta de relevancia, especialmente al momento de formular y evaluar la políticaexterior, al constituir un elemento condicionante de la cooperación y de los conflictos en elsistema de relaciones internacionales.7

Esto resulta de capital importancia en el ejercicio reflexivo –como de ejecución- de la políticaexterior, ya que permite ubicar de manera más certera la participación de las UnidadesDiferenciadas8 dentro de la tendencia de polaridad que se registra en el sistema y crear y/o

1 Tovar Ruiz, Julio – El idealismo wilsoniano en la política exterior estadounidense, ¿una doctrina recurrente? (RevistaEspañola de Ciencia Política, Núm. 35, Julio 2014) España, pgs. 137-160.2 Narváez Ricaurte, Luis & Narváez Rivadeneira, Luis – Vademécum de Derecho Internacional Público (CorporaciónEditora Nacional, Diciembre 2014) Ecuador, pg. 564-580.3 Robertson, David – The Routledge Dictionary of Politics (Routledge, 2004) Inglaterra, pg. 420 * Teoría Realista oRealismo Político es un postulado que fundamente sus nociones en el interés nacional, la anarquía del sistemainternacional y el balance de poder.4 Etiqueto de ‘paradoja copulativa’ a el hecho de que el principio ordenador es una visión rígida quefundamentalmente se contrapone a las tesis del realismo que mira al sistema de manera anárquica.5 Principio Ordenador hace relación a la distribución de autoridad legal en el sistema.6 La perspectiva económica instrumentaliza la polaridad en función de la realidad del mercado internacional, altiempo de admitir desde una visión extra-estatal, la participación de actores de la sociedad civil concomitante a laEstatal.7 Diniz, Eugenio – Relacionamentos Multilaterais na Unipolaridade: Uma Discussão Teórica Realista (Revista ContextoInternacional, Vol. 28, N° 2, 2006) Brasil, pgs. 505-565.8 Narváez Rivadeneira, Luis – Coyuntura Ecuador - Colombia (AFESE N° 47) Ecuador, pg. 30.

Page 2: Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como manifestación de poder

Dr. Luis Narváez R. (PhD)

2

definir los escenarios9 de relacionamiento con respecto a, por ejemplo, las potenciasemergentes y/o los países desarrollados.

Con esto en mente, hay que vincular el saber con los hechos: en el marco de la LXX AsambleaOrdinaria de las Naciones Unidas, llevada a cabo los últimos días de septiembre del 2015,vemos, casi perplejos, como se reedita un escenario de polaridad que pensábamos superado: elbipolarismo.

Los discursos pronunciados por el Presidente Obama de los Estados Unidos de América(EUA) y Presidente Putin, de la Federación de Rusia, en torno al tema Siria, evidenció –parafraseando el título de la obra de Therese Delpech, un Retorno a la Barbarie-, una reedicióndel bipolarismo; esta vez, no con base a un conflicto de carácter ideológico, sino comoescenario de ejercicio de poder a escala mundial.

Vale recordar en este punto, algunos datos históricos, considerando que como objetivopermanente ha estado siempre, en el ideario internacional, la implementación de un sistemamultipolar.

Con la instauración del segundo Reich en 1871 y el desplome del sistema de alianzas deBismarck que se centró en la supremacía alemana a través de un complejo sistema de alianzas–una especie de Spaghetti Bowl Effect en seguridad-, con lo que se logró, en su momento,estabilizar los conflictos provenientes de las teorías de supremacía de los intereses nacionales,creando un sistema multipolar, basado en bloquear toda intención de extensión territorial omilitar y minimizar o bien eliminar cualquier percepción de amenaza por parte de los actoresde este sistema.10

Este ejercicio de estrategia política que se diseñó desde la realpolitik de Bismark, encontró supunto de inflexión al articular su relacionamiento a través de un ejercicio de diplomaciasecreta11, a lo cual debe sumarse el advenimiento de Guillermo II que representó un cambio enla política alemana que la redefinió, dándose preeminencia a la expansión militar y económica–esta nueva política se conoció como Weltpolitik-12, por sobre la estabilidad bismarksiana.

9 La doctrina y estudiosos de las relaciones internacionales coinciden en que el sistema de polaridad se puedearticular en tres estadios: unipolar, bipolar o multipolar10 Bismark, Otto Von – Bismark: The Man & the Statesman (Harper & Brothers, Volumen 1, Nueva York, 1889, re-editado 2005 Cosimo Inc.) Nueva York, pgs. 23-58. La analogía planteada entre guiones es mía. Vale reflexionaren el sentido que la misma estructura de poli-acuerdos que da fuerza al sistema multipolar de Bismarck, estambién su mayor debilidad. La efectividad del sistema implementado por Bismarck para mantener la paz enEuropa se vio reflejado en el Congreso de Berlín de 1878, oportunidad en la cual se acordó la resolución de lacrisis de los Balcanes por medios exclusivamente diplomáticos.11 El quiebre se evidenció al sostener relaciones con Rusia al tiempo de la articulación con la Triple Alianza(Austria, Hungría e Italia).12 Historiasilgo20.org (http://www.historiasiglo20.org/GLOS/weltpolitik.htm) Se denomina "weltpolitik" a la nuevapolítica mundial iniciada por el Káiser Guillermo II al acceder al trono en 1888. Tras apartar al viejo Bismarck dela cancillería en 1890, Guillermo II se lanzó a la construcción de la hegemonía mundial de Alemania. En el cortoplazo, esto tuvo dos consecuencias: el alejamiento de Rusia, al no renovar en 1890 el Tratado de Reaseguro, y elcreciente enfrentamiento con Gran Bretaña provocado por la competencia económica y los planes deconstrucción naval germanos. La "weltpolitik" de Guillermo II provocó la formación de alianzas para hacerfrente a la creciente agresividad germana. La alianza franco-rusa de 1893 fue su primera concreción. La EntenteCordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907 terminaron por configurar la Triple Entente,alianza formada ante todo para hacer frente a la política de hegemonía mundial de Alemania.

Page 3: Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como manifestación de poder

Dr. Luis Narváez R. (PhD)

3

El choque ideológico entre el nuevo gobernante alemán y el viejo arquitecto –que dimite en1890- provocó inestabilidad en la articulación de las relaciones europeas, y en ese estado desituación, Inglaterra reconoce a Alemania como amenaza real, rompiéndose la estabilidadmultipolar construida por Bismarck. 13

Este hecho podría constituir el corolario que cuestiona la aparente estabilidad de los sistemasmultipolares –fragilidad y tendencia al conflicto en función de la más mínima variación en lapolaridad-, debiéndose reconocer que la estabilidad se debió más a la habilidad diplomática delCanciller de Hierro sobre las bondades estabilizadoras del sistema impuesto por Alemania.

Este escenario internacional altamente volátil instaurado a través de la implementación de laweltpolitik subsistirá hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el multilateralismo,afincado en una confrontación ideológica, divide al mundo en esferas de influencia, basadas enmodos de producción –capitalista y socialista/comunista-, dejando a un tercer actor para quecree una tercera vía: los No-Alineados.

Huelga señalar que es en este período en el cual –el corolario mencionado supra se valida-, elmundo vive profundos conflictos regionales y subregionales, de tipo geopolítico, étnico yeconómico, en definitiva, el multipolarismo no garantizó la paz y la cooperación internacional,en términos de la gran política internacional.

Este escenario internacional se ve abruptamente trastocado –cambio en la polaridad- tras lacaída del Muro de Berlín14. Los Estados Unidos de América (EUA) asume un rolprotagónico/estelar dando lugar a la unipolaridad –la Pax Americana-, como resultado de ladisolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría15. Este cambio en la polaridad dejaentrever con claridad la capacidad de influenciar en el orden mundial que tiene los EUA,aunque la misma se ha visto relativizada como he señalado supra ante el ejercicio ruso derecuperación de su rol como potencia mundial y una reedición de su política zarista.

Sin embargo, no deja de existir hechos que permiten evidenciar la existencia en el SRI de unsistema unipolar afincado en los EUA: en lo económico, es el dólar –que sustituyó al patrónoro- el que lidera el sistema financiero mundial; en lo comercial, es el país que tiene mayorcontrol de los commodities16; en lo militar, ocupa el primer lugar en gasto en defensa; en lomediático, su supremacía es incuestionable17. Este predominio en éstas y otras áreas, ubican alos EUA como una potencia hegemónica –con capacidad de imponer una axiología universal-18, y en el ejercicio de esa hegemonía, la consolidación en el Sistema de RelacionesInternacionales (SRI) de la unipolaridad.

13 La rivalidad entre la Triple Alianza y la Triple Entente se evidencia.14 Martí Font, J. M. – El día que acabó el siglo XX: la caída del muro de Berlín (Ed. Crónicas Anagrama) España, 199915 McMahon, Robert J. – La Guerra Fría. Una breve introducción. (Ed. Alianza) España, 200916 FinancialRed: Red de blogs especializados en economía, bolsa y finanzas(http://www.finanzzas.com/%C2%BFque-son-los-commodities) Commodities.- la mercancía en economía escualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productosbásicos, genéricos y sin mayor diferenciación entre sus variedades. –el subrayado es mío-

17 Fernández, Claudia – La bipolaridad en el sistema internacional (Foreing Affairs Latinoamérica)https://m.facebook.com/notes/foreign-affairs-latinoam%C3%A9rica/la-bipolaridad-en-la-historia-del-sistema-internacional/886675311380174/ “…, alrededor del 50% de las películas que se ven en el mundo son de producciónestadounidense y el 80% del contenido en la red es en inglés.…”18 Véase el cambio de paradigma en materia de seguridad tras los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York,el 11 de septiembre 2001, que urbi et orbe redefinió la conducta de seguridad interna y externa de todas lasUnidades Diferenciadas en el concierto internacional.

Page 4: Reencauche de una vieja obra: la articulación internacional a través de la polaridad como manifestación de poder

Dr. Luis Narváez R. (PhD)

4

Ante este escenario, la visión bipolar imperante, en primer término –donde el actor decontrapeso decantó en la Unión Europea (UE)- dio paso a la reconstrucción delmultipolarismo como necesidad geopolítica internacional ante la reconfiguración de lapolarización en función de nuevos actores como las potencias emergentes y, en lo formal, porel desarrollo mismo del derecho internacional.

En ese marco suscriben una Declaración Conjunta la República Popular de China y laFederación de Rusia sobre Orden Internacional en Siglo XXI, con la cual se evidencia laentente estratégica sino-rusa para equilibrar el poder estadounidense y garantizar la transicióndel orden unipolar a un escenario multipolar.19

Este ejercicio de validar un nuevo capítulo del multipolarismo cuenta también con aportes deAmérica Latina, que afinca su accionar en discursos que se ubican en una protesta anti-imperial y la búsqueda de independencia en materia económica y comercial. En este contexto,el discurso más orgánico, sistemático y coherente ha sido el expresado por el Ecuador20 endiferentes foros mundiales, promocionando el multipolarismo como escenario ideal en el cualdeben articularse las relaciones internacionales.

Este accionar de viejas unidades diferenciadas –UE, China y Rusia- y nuevos actores dereparto –BRICS, América Latina y Medio Oriente-, encuentran su teleología en la instauraciónde un SRI multipolar bajo la necesidad imperiosa de reajustar el tablero internacional ydisminuir, sino eliminar, la gravitante amenaza tácita y directa que implica el mantener unesquema unipolar bajo la hegemonía estadounidense.

***

Autor: Luis Narváez Ricaurte.- PhD en Ciencias Políticas, Magister en Relaciones Internacionales, Doctor en Jurisprudencia y Abogado de losTribunales, Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales. Diplomático de Carrera desde 1997

19 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China – Declaración Conjunta de China y Rusiasobre Orden Internacional en Siglo XXI (http://www.mfa.gov.cn/esp/zt/hjtfwelshsk/t202164.htm) – Wilches, Victor –Cumbre Rusia–China: Una simple cooperación o una alianza de futuro (http://www.alainet.org/es/active/73949) Con lafirma de los diferentes acuerdos económicos, energéticos, militares, tecnológicos, culturales entre Rusia y China,los días 20 y 21 de mayo de 2014, en Shanghai, se robustece de forma sólida una alianza sino-rusa que se veníagestando de hace varios años. Esta alianza transforma de hecho la escena internacional. Esta cumbre encierra unatranscendencia y magnitud geopolítica mundial, pues no sólo se firman los acuerdos estratégicos entre Pekín yMoscú, sino que además, de forma simbólica, con esta alianza, se está sellando la entrada de lleno en un nuevoescenario geopolítico global: un mundo multipolar.20 Constitución Política de la República del Ecuador – Título VIII Relaciones Internacionales, Capítulo I Principio de lasRelaciones Internacionales, Art.416, numeral 10 (Decreto Legislativo 0, RO.449, de 20 octubre 2008, última reforma30 enero 2012) Ecuador, 2012.- (…) Promueve la conformación de un orden global multipolar con laparticipación activa de bloques económicos y políticos regionales, (…) -el subrayado es mío-