Reestructuración cronológica de la fabula y organización en

4
Reestructuración cronológica de la fabula y organización en “actemas” El objeto de este blog que me permiten ahora estrenar es divulgar y debatir informalmente sobre temas económicos, especialmente sobre aquellos en los que el Ivie y sus asociados vienen contribuyendo con estudios y bases de datos. Siendo el primer post, parece apropiado empezar con algo que conecte con el título del blog y le dé alguna perspectiva. Las fábulas se han venido reescribiendo una y mil veces desde que se guarda memoria de los tiempos. La que apadrina este blog exalta adecuadamente el motor del crecimiento económico según el modelo neoclásico -el ahorro- pero pide a gritos una nueva versión. En la nueva versión que queremos contar no hay una hormiga sino muchas, utilizan teléfonos móviles y acaban reconociendo que la cigarra también tiene su punto. Las hormigas a lo Robinson Crusoe no existen, muy a pesar de esos libros de microeconomía que ponían los problemas de elección individual en el centro del análisis económico. Son un asombroso ejemplo de cooperación económica que la fábula debería enfatizar. El nudo gordiano de la economía son los problemas de organización social; es el cómo la interacción de comportamientos individualmente racionales puede desembocar en un resultado colectivo no tan racional. Las carencias de la mano invisible son las responsables, por ejemplo, de que el PIB de la Unión Europea cayese más del 4% en 2009. Esta caída ocurrió sin que las fábricas se hubiesen quemado, sin que los trabajadores hubiesen perdido sus habilidades, sin que nuestros conocimientos tecnológicos se hubiesen reducido y sin que nuestras ansias de consumo se hubiesen reducido. b La frugalidad no lleva muy lejos sin instituciones y capital social adecuados. The Economist recogía hace algún tiempo un gráfico de Kaufmann, Kraay y Mastruzzi con algunas estimaciones del efecto causal de las instituciones sobre el desarrollo económico en el que amablemente incluían la realizada por Antonio Ciccone y yo mismo. La síntesis a la que llegan Kaufmann, Kraay y Mastruzzi

Transcript of Reestructuración cronológica de la fabula y organización en

Page 1: Reestructuración cronológica de la fabula y organización en

Reestructuración cronológica de la fabula y organización en “actemas”

El objeto de este blog que me permiten ahora estrenar es divulgar y debatir informalmente sobre temas económicos, especialmente sobre aquellos en los que el Ivie y sus asociados vienen contribuyendo con estudios y bases de datos. Siendo el primer post, parece apropiado empezar con algo que conecte con el título del blog y le dé alguna perspectiva.

Las fábulas se han venido reescribiendo una y mil veces desde que se guarda memoria de los tiempos. La que apadrina este blog exalta adecuadamente el motor del crecimiento económico según el modelo neoclásico -el ahorro- pero pide a gritos una nueva versión. En la nueva versión que queremos contar no hay una hormiga sino muchas, utilizan teléfonos móviles y acaban reconociendo que la cigarra también tiene su punto.

Las hormigas a lo Robinson Crusoe no existen, muy a pesar de esos libros de microeconomía que ponían los problemas de elección individual en el centro del análisis económico. Son un asombroso ejemplo de cooperación económica que la fábula debería enfatizar. El nudo gordiano de la economía son los problemas de organización social; es el cómo la interacción de comportamientos individualmente racionales puede desembocar en un resultado colectivo no tan racional. Las carencias de la mano invisible son las responsables, por ejemplo, de que el PIB de la Unión Europea cayese más del 4% en 2009. Esta caída ocurrió sin que las fábricas se hubiesen quemado, sin que los trabajadores hubiesen perdido sus habilidades, sin que nuestros conocimientos tecnológicos se hubiesen reducido y sin que nuestras ansias de consumo se hubiesen reducido. b

La frugalidad no lleva muy lejos sin instituciones y capital social adecuados. The Economist recogía hace algún tiempo un gráfico de Kaufmann, Kraay y Mastruzzi con algunas estimaciones del efecto causal de las instituciones sobre el desarrollo económico en el que amablemente incluían la realizada por Antonio Ciccone y yo mismo. La síntesis a la que llegan Kaufmann, Kraay y Mastruzzi es que una mejora de la calidad institucional en la cuantía de una desviación estándar del indicador tiende en el largo plazo a duplicar al menos el nivel de renta. La magnitud del impacto del capital social, las TIC y otros intangibles sobre el crecimiento está sujeto quizás a algo más de debate. El Ivie lleva tiempo desarrollando un amplio trabajo estadístico y analítico con el fin de contribuir a la medición de dicho impacto (ver ejemplo).El tiempo es otro gran olvidado de la ciencia económica que debería cambiar su papel en la fábula. Tiempo para ser feliz o, como gustamos los economistas, tiempo para maximizar la utilidad. La cigarra tiene algo que enseñar en este tema. Es bien sabido que nuestras medidas habituales sobre creación de riqueza no reflejan adecuadamente el valor del tiempo. Por ejemplo, si el año que viene produjésemos lo mismo con la mitad de

Page 2: Reestructuración cronológica de la fabula y organización en

las horas trabajadas, nuestro PIB sería el mismo. O si un nuevo hábito higiénico aumentara nuestra esperanza de vida o un nuevo virus la redujese, el PIB también seguiría constante. Algunas nuevas métricas como el índice de desarrollo humanointentan captar de manera sencilla algunos de estos elementos.

Aparentemente, la hormiga de la fábula solo esta interesada en maximizar el PIB. Sin embargo, el consumo necesita la compañía del tiempo para generar utilidad. Tiempo y consumo son complementarios. A veces, complementarios perfectos. Por ejemplo, para ver la última película que ha ganado el Óscar, necesitamos al menos 118 minutos en la sala. Y no proporciona la misma utilidad tomarse una cerveza en 30 segundos que a lo largo de 20 minutos. Esto quizás lo dijo ya Adam Smith. Pero con seguridad lo dijo Gary Becker a mediados de los sesenta y tiene implicaciones importantes sobre una amplia gama de problemas.

Una de ellas es sobre la demanda de calidad. La restricción de tiempo impide o hace poco agradable consumir un gran flujo de unidades físicas de bienes. Lo que hacemos entonces cuando aumenta nuestra renta es gastarla de manera creciente en consumir mayor calidad. Así, no aumentamos mucho el número de veces que vam os a restaurantes o el número de trajes que compramos sino que, sobre todo, vamos a mejores restaurantes y compramos mejores trajes. La obtención de utilidad se enfrenta pues a una restricción presupuestaria y una de tiempo. Los bienes de mayor calidad son más caros ¡pero ahorran tiempo en la obtención de utilidad! Como consecuencia de este comportamiento del consumidor, el crecimiento en la calidad de los bienes –como componente del crecimiento del PIB– tiende a ir ganando terreno al crecimiento en cantidad (formalización de estas ideas y algunas implicaciones adicionales) .

Volveré a nuestra fábula para apuntar una consecuencia más de todo esto relacionada con la sostenibilidad del crecimiento. Una equivocación relativamente frecuente es pensar que la economía mundial no puede crecer indefinidamente porque los recursos naturales del planeta son finitos. Esto podría ser verdad en un mundo de hormigas que quieren aumentar su población e ir en coche a todas partes pero no en uno de cigarras que solo quieren escuchar cada vez mejor música. Imaginemos que todos los años las cigarras dedican una parte del tiempo a mejorar su habilidad para construir y tocar un instrumento musical, y para recoger con menos esfuerzo el mismo alimento. E imaginemos que la diferencia de precio que las cigarras estarían dispuestas a pagar por escuchar a un músico antes y después de esa mejora anual de instrumentos y habilidades musicales es del 2%. Pues bien, a ese 2% tiende la tasa del crecimiento del PIB de las cigarras en el estado estacionario. Es lo que tiene la economía del conocimiento y del crecimiento en calidad: hacen posible –aunque no obligatorio– un crecimiento ilimitado sin menoscabo para la naturaleza, creando un arte más estimulante, diseñando zapatos más cómodos o produciendo ordenadores más rápidos.

Page 3: Reestructuración cronológica de la fabula y organización en

Jornada matutina.

Cátedra: teatro

Profesor: Héctor de León

Tema: Reestructuración cronológica de la fábula y Organización en “actemas”

Héctor Gerardino Gómez López 2ro. Básico. Sección “C”. Clave 23

Edinson Osiel Orozco Pérez 2ro. Básico Sección “C” Clave 37

Fecha de Entrega: 01/07/14