Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

download Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

of 5

Transcript of Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

  • 8/12/2019 Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

    1/5

    MUJERES Y NIOS

    SILVIA ELENA TENDLARZ

    Qu tiene de natural ser madre? Alguna fuerza instintiva impulsa a ello? Cmo ser una buenamadre? La homologacin freudiana entre madre y mujer -la equivalencia falo-nio le permite a lamujer recibir el falo aorado- es el punto de partida del tratamiento de estas cuestiones en el mediopsicoanaltico.En distintas oportunidades Lacan recurre a expresiones tales como el "sentimiento de maternidad"(Los complejos familiares. 1938); la "satisfaccin natural e instintiva de la maternidad" (Seminario V[1957-58]); o el "instinto materno" ("Ideas directrices...", 1960). En realidad, no hay nada menosnatural e instintivo que ser madre. En cada caso Lacan lo sita en relacin con la mediacinsimblica.En 1938, la maternidad queda asociada a la accin de la Imago del seno materno -concepto mixtoentre simblico e imaginario- y su poder se explica por la inversin y la saturacin del complejo deldestete (p. 36). En los aos 50 Lacan sigue los pasos freudianos en forma original y explica cmouna mujer se vuelve madre a partir de la dialctica flica. Los matices de la relacin de la madre consu nio tomado como objeto a se desarrolla en los aos 60. Y finalmente, las frmulas de la

    sexuacin introducen un nuevo panorama en relacin a la maternidad.A partir de este recorrido intentaremos aprehender el efecto de transmisin por parte de una mujerque se subjetiviza en el nio en su inclusin en una estructura clnica.

    La dialctica flica

    1. La madre insaciable

    Lacan presenta en el Seminario IV un tringulo indito hasta entonces-Rompe la pretendida armonade la relacin madre-hijo y afirma que la madre nunca est a solas con el hijo: entre uno y otrosiempre est el falo. El nio cobra un valor flico al identificarse con el objeto de deseo materno. Elcuarto trmino de esta relacin es el padre. El falo aqu es definido como un significado, tiene unvalor imaginario que se introduce en la metonimia del deseo de la madre.A partir de la distincin entre castracin, frustracin y privacin, Lacan ubica a la frustracin comocentro de la relacin madre-hijo. Pero, aade Miller (vase "El falo barrado"), aqu lo ms importantees la frustracin de la madre como mujer.Lacan establece una secuencia que se inicia en la frustracin imaginaria de un objeto real, el seno dela madre, cuyo agente es la madre simblica. En este punto se establece cierta torsin por la que lamadre simblica se vuelve real. La madre simblica, que mediatiza la simbolizacin primordial atravs del Fort-Da, frustra al nio de objetos reales. Cuando no responde a la llamada del nioaparece como una potencia real, fuera del juego simblico, el objeto pierde su materialidad y larespuesta de la madre se vuelve un signo de amor. La frustracin de amor polariza la situacin.Lacan distingue as la frustracin de goce (ligado al seno materno, objeto real) de la de amor (cuyo

    objeto es la presencia materna). Detrs de la madre simblica, aade Lacan. est el padre simblico.La segunda operacin planteada por Lacan es la privacin real de un objeto simblico, el falo, poraccin del padre imaginario. El final de este recorrido es la operacin simblica de castracin de unobjeto imaginario por el padre real.Lacan modifica ligeramente este planteo en el Seminario V. En la frustracin no solo se frustra al niodel seno materno sino tambin de la madre como objeto. El nio es frustrado de su objeto-madre y lamadre es privada de su objeto, todo esto a travs del padre, lo que opera a modo de castracin. Estaprivacin deber ser aceptada o rechazada por el nio, y esto determinar su posicin en laestructura.La madre atravesada por la falta no tiene como funcin primaria el cuidado o la atencin del nio sinosu devoracin. La versin lacaniana de la madre no es que sea "suficientemente buena" como sepodra esperar, sino, por el contrario, que es una fiera, esencialmente insaciable, amenazadora en su

    omnipotencia sin ley.Lo insaciable de la madre remite a su posicin como mujer, a su tratamiento particular de la falta.

  • 8/12/2019 Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

    2/5

    Despus de todo, la sustitucin nio-falo no colma la falta y subsiste un resto de insatisfaccin. Loinsaciable del Seminario IV aparece como voracidad en el Seminario V, Dice: "La madre es una mujera la que suponemos ya en la plenitud de sus capacidades de voracidad femenina..." (p. 212).A travs del examen clnico de la doble madre en Hans. en Leonardo da Vinci, y en Andr Gide,Lacan introduce en el Seminario IV la problemtica acerca de qu transmite una mujer a travs de sumodalidad de ser madre. La madre del deber, la de Gide, toda madre, toda amor sin relacin con lafalta y el deseo, confronta al nio a un desdoblamiento de la figura de la madre (la del amor y la del

    deseo -su ta) que se subjetiviza en su estructura perversa. La madre de Hans, figura devoradora quetoma a su nio como fetiche, se desdobla con la abuela paterna que suple la deficiencia paterna. Lafobia de Hans lidia con la falla simblica hasta que logra una elaboracin fantasmtica que aloja suangustia.En el Seminario V Lacan se ocupa de la madre del futuro obsesivo. Pero aqu interviene ya el cuartotrmino, el padre, y lo que se juega es la articulacin entre el padre y la madre en su relacin comohombre y mujer. El excesivo amor de un hombre por su mujer, afirma Lacan. puede conducir a unaposicin de destructividad del deseo por parte de su mujer. El resultado se encuentra en la anulacindel deseo del nio obsesivo y en su participacin activa en esta destructividad."Qu fue para ese nio su madre...?", se pregunta Lacan en relacin a Gide, y aade las distintasmodalidades de amar sobremanera al hijo. El nio-falo Andr se incluye en la perversin. Elnio-fetiche Hans recurre a su fobia para producir la mediacin que falta. El nio-cmplice en la

    destruccin del deseo construye su obsesin. En cada uno de estos casos la posicin de una mujerrespecto a la falta determina su modo de amar y su transmisin de la castracin. As, la "coyunturadramtica" en la que se incluye la maternidad en cada mujer, las particularidades de su historia,intervienen en su transmisin de la falta y en su incidencia en la subjetividad del nio.

    2. El enigmtico deseo de la madre

    Lacan presenta la primera versin de la metfora paterna en el Seminario V: el padre sustituye a lamadre en la medida en que ambos son tomados como significantes. El resultado de esta sustitucines atribuirle al falo el significado enigmtico de las idas y vueltas de la madre. Lacan dice: "Qu eslo que quiere, sa? Me encantara ser yo lo que quiere, pero est claro que no slo me quiere a mi"(p. 179). Introduce as de entrada una distancia entre el objeto de deseo, el falo, y el nio, que llevara que el nio se identifique con el falo. Esta distancia traduce el no recubrimiento total entre el faloimaginario y el nio. La madre como mujer guarda un deseo que excede a su hijo; esto retorna en lasubjetividad del nio como el enigma del deseo del Otro.La madre opera de distintas maneras en los tres tiempos del Edipo. En el primer tiempo, como unaley incontrolada y omnipotente que a la vez mediatiza la simbolizacin primordial. El nio se identificacon el objeto de deseo de la madre. Pero este deseo guarda la ambigedad de que. por un lado, estfuera de la ley de padre, pero, por otro lado, acta bajo la gida de la castracin de la madre queantecede a su maternidad. En el segundo tiempo, el padre priva a la madre de su objeto: se instauraas la prohibicin del incesto dirigida al nio y la de reintegrar su producto (devorarlo) dirigida a lamadre. Vale decir, no basta con la subjetividad previa de la madre, es necesario que consienta a serprivada de su objeto por el padre y que este consentimiento sea subjetivado por el nio. En el tercer

    tiempo el padre debe sostener su promesa flica para la asuncin de la posicin sexuada del nio.Esto reinstaura al falo como objeto deseado por la madre y no solo un objeto que el padre puedeprivar (p. 199).En la "Cuestin preliminar..." Lacan presenta una nueva versin de la metfora paterna en la que lamadre funciona en un primer tiempo a travs de su deseo sin ley que se escribe como DM enmayscula. diferencindolo as del deseo , pero que luego se articula al significante del Nombre-del-Padre. Lacan enfatiza la importancia de visualizar cmo la madre hace caso de la palabra delpadre, de su autoridad, "... del lugar que ella reserva al Nombre-del-Padre en la promocin de la ley"(p. 560).Miller, en su comentario del Seminario V, seala que el tercer tiempo del Edipo femenino Lacan lodistingue totalmente de la maternidad y all sita el surgimiento de la "verdadera mujer" (p. 61). Desdela perspectiva de la nia, se instaura en este tiempo su direccin al hombre y su particular posicin

    femenina. La maternidad queda articulada a la privacin del segundo tiempo en tanto que involucra lasubjetivacin de la castracin ms que a su identificacin sexuada. Madre y mujer quedan as

  • 8/12/2019 Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

    3/5

    diferenciadas, a la vez que se articulan al final del recorrido.A partir de la segunda mitad del Seminario V el falo deja de ser un significado y se vuelve elsignificante del deseo, acentundose as su valor simblico. Lacan utiliza entonces la dialctica flicade ser y tener el falo en el tratamiento de la relacin entre los sexos. Hombres y mujeres, alconfrontarse con la falta en ser el falo deseado por la madre, encuentran su solucin en suatravesamiento por los tres tiempos del Edipo. En las mujeres se plantean tres vas de tratamiento dela falta en tener: la relacin con el hombre (su pene), la maternidad (el nio), y la mascarada

    femenina que apunta a construirse un ser a partir del parecer-ser. Pene, nio y el propio cuerpocobran un "valor de fetiche" sin implicar por ello una perversin fetichista. En las mujeres el amor y eldeseo convergen sobre el mismo objeto. Predomina "hacerse amar y desear" por lo que "no es" paraobtener el falo aorado a travs de la metfora del amor. Esta demanda de ser el falo las vuelve msdependientes de los signos de amor del partenaire, y hace emerger un matiz erotmano en el que seenfatiza el hacerse amar. La convergencia femenina comporta cierta duplicidad: su deseo se dirige alpene del partenaire, mientras que su demanda de amor se dirige a la falta del Otro.Por otra parte, dice Lacan. las mujeres encuentran su satisfaccin por va sustitutiva: en primer lugarel pene (involucra la relacin al hombre) y luego a travs del nio en donde obtiene la satisfaccin"instintiva" de la maternidad. Como lo hemos indicado ya, la sustitucin implica una operacinsimblica que hace caer el poder del instinto. En "Ideas directrices..." Lacan retoma sus preguntasrelativas a las consecuencias sobre el nio del amor de la madre y se pregunta si la mediacin flica

    drena todo yo pulsional de la mujer, en particular, el instinto materno.El concepto de frustracin sufre una transformacin: como demanda se distingue de la necesidad ydel deseo. La demanda de un hijo toma as el relevo pero no como una reivindicacin flica -aunquepodra llegar a serlo- sino articulada a la castracin y a la falta. En realidad. la teorizacin de ladialctica flica permite entender las peripecias de la vida amorosa, pero deja abierta la preguntaacerca de la incidencia de la posicin femenina en la maternidad en tanto que queda reducida a unarespuesta a la demanda flica. Un paso ms se vuelve necesario, y Lacan lo lleva cabo a partir de suintroduccin del objeto a.

    Las mujeres y el goce

    1. El objeto de la madre

    En "Ideas directrices..." Lacan comienza a presentar un goce fuera del dominio flico en las mujeresaunque an no est formalizado como tal. Aos despus, especifica que el deseo de la mujer estdirigido por su pregunta acerca de su goce y que, a diferencia del hombre, posee un lazo ms laxocon la castracin y el deseo. Sita una disimetra: la mujer ocupa para un hombre el lugar del objeto aen la medida que consiente a su fantasma para producir su deseo; pero la mujer como madreencuentra su objeto a en sus hijos.Se abre as la clnica que concierne a la relacin de las mujeres como madres ya no con el falo sinocon el nio tomado como objeto causa del deseo. El fantasma de la madre como sujeto antecedelgicamente a la posicin del nio en la estructura. El nio puede encontrarse en distintas posicionesen tanto objeto a de la madre y situarse en la neurosis o en la psicosis. Puede ser mediatizado por el

    objeto transicional, fuente de las equivalencias simblicas ("Discurso de clausura de las Jornadassobre la psicosis en el nio"); quedar expuesto a todas las capturas fantasmticas maternas por faltade mediacin paterna; o volverse un objeto real como para la madre del esquizofrnico durante elembarazo (Seminario, "La angustia"), condensador de goce. que realiza la presencia del objeto a enel fantasma materno ("Dos notas sobre el nio"), y al hacerlo, obtura la castracin materna y suturasu falta como mujer aportndole un complemento de ser.Cuando interviene la articulacin de la pareja conyugal el nio ocupa el lugar del sntoma -solidario dela neurosis-, que implica la presencia de una madre atravesada por la falta que d lugar al significantedel Nombre-del-Padre, y de un padre que vectorice la transmisin de un deseo que no sea annimo.En "RSI" Lacan establece que la posicin disimtrica entre la mujer y el hombre en tanto padresdetermina la posicin reservada al nio. El hombre debe hacer de la mujer la causa de su deseo paraasegurar una versin del padre (padre-versin), que no se limite a la transmisin del falo en lametfora paterna a partir del Nombre-del-Padre sino que d una versin de lo que es el objeto a (cf.

  • 8/12/2019 Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

    4/5

    Eric Laurent, "Institucin del fantasma, fantasmas de la institucin"). La mujer, por el contrario, seocupa de otros objetos a que son los nios, sin por ello cristalizarlos en su fantasma como objetos degoce sino desde una estrecha relacin con la falta.La temtica de la madre se desplaza as del amor -qu efectos tiene su amor sobre el hijo- a la deldeseo y el goce -qu lugar tiene en su deseo y cmo se articula a su goce.

    2- La Mujer no existe, las madres s

    La teorizacin de las frmulas de la sexuacin introduce nuevas consideraciones relativas a lamaternidad. Lacan indica que es imposible construir un universal femenino, por lo que "La Mujer" noexiste. Esta formulacin es solidaria a la de "no hay relacin sexual". En cambio, existe una relacinparticular de las mujeres con su goce que va ms all del falo.En las frmulas de la sexuacin el lado masculino parte de la excepcin necesaria del "al menos uno"que dice que no a la castracin y funda as el universal de la castracin. Esta excepcin hace posiblela existencia del hombre como valor sexual a partir de que todos quedan igualmente castrados. Dellado femenino, es imposible que exista esta excepcin y por ende su universal. Falta el lmite quepermita hablar de "todas las mujeres", por lo que se producir un conteo en una serie infinita, una poruna de acuerdo al mito del Don Juan.El imposible como causa de que la mujer no est esencialmente ligada a la castracin permite que el

    acceso a la mujer sea posible en su indeterminacin. Lacan utiliza de este lugar los trminos"divisin", "indeterminacin", "esencialmente dual", antes de utilizar la expresin "gocesuplementario". Tambin indica que las mujeres se sitan entre el centro (funcin flica) y la ausencia(La Mujer no existe): son "no toda" en la funcin flica. Si bien entran en la misma categora delrgimen flico de todos los seres hablantes, pueden acceder eventualmente a un ms all del faloque Lacan designa "goce suplementario" que no se contrapone a la accin del goce flico sino queaade algo ms. En cambio, el hombre est situado del lado del goce flico y toma a la mujer comoobjeto a de su deseo incluyndola en su fantasma. Este goce funciona como obstculo para gozar delcuerpo de la mujer: solo goza de su rgano y queda as confrontado al goce flico. Este obstculotambin vate para las mujeres en la medida en que se relacionan con el goce flico.Las mujeres en tanto madres se inscriben de distintas maneras en la reparticin sexuada.El primer aspecto concierne a la madre que el hombre ve en la mujer. El hombre, como significante,entra en la relacin sexual como castrado, es decir, relacionado al goce flico. En cambio, Lacanafirma en el Seminario XX que la mujer entra en la relacin sexual como madre (p. 47), que en lasmujeres predominan los caracteres secundarios de la madre (p. 15), que para el hombre la madrecontamina a la mujer ("Televisin"). Acenta as que desde donde la ve el hombre la mujer no existems que como madre por la incidencia edpica (p. 119), prototipo del objeto primordial que la vuelvecausa de deseo.En segundo lugar, en la medida en que la maternidad est relacionada con la castracin, la mujercomo madre queda situada, paradjicamente, del lado masculino de las frmulas en tanto igualmentesujeta a la funcin flica. La salida femenina de la maternidad se entrecruza as con la posicinmasculina, y desde el falo y como sujeto se dirige al objeto a que es el nio.La tercera cuestin concierne al goce suplementario. Un mujer "no-toda" presenta la duplicidad entre

    el goce flico y el goce suplementario que se sita del lado del S(A). Al mismo tiempo que se dirige alhombre en busca del falo aorado encuentra un tapn a su no-toda en el objeto a que constituye suhijo. Dice Lacan: "... el goce de la mujer se apoya en un suplir ese no-toda. Para este goce de serno-toda, es decir, que fa hace en alguna parte ausente de s misma, ausente en tanto sujeto, la mujerencontrar e! tapn de ese a que ser su hijo" (p. 47). De esta manera, la maternidad se vuelve unaforma de suplencia a La Mujer que no existe (cf. M.-H. Brousse), funciona como tapn del no-toda.Por otra parle, desde la posicin de no-toda, Sa mujer vehiculiza en la maternidad algo de su gocesuplementario. Freud abord esta cuestin en trminos del "odio de la madre", con la ambigedadque comporta el genitivo: hacia la madre y de la madre al hijo, fuente del sentimiento de persecucinen la nia. Lacan encara primero este resto de "pasin mala" (cf. Laurent. "Aprs ta rplition") entrminos de "insaciabilidad", "voracidad materna", "Deseo Materno" (voluntad sin ley), y finalmente,junto a la teorizacin acerca del goce, en trminos de "estrago": ya sea con la imagen acuciante del

    cocodrilo dispuesto a cerrar sus fauces (Seminario XVII, p. 18) o del estrago particular en la relacinmadre-nia ("El atolondradicho", p. 35). Cada uno de estos trminos implica un plus indeterminado

  • 8/12/2019 Ref Silvia Elena Tendlarz MUJERES Y NINOS

    5/5

    hacia lo mejor o lo peor. En cada oportunidad, la mediacin flica y la direccin al hombre se imponepara acotar el exceso y limitar tos desvaros.

    Para concluir

    As como no es posible construir un universal de las mujeres, tampoco es posible determinar cmoser madre. Una por una, cada mujer se sita frente a la maternidad por la aceptacin o por el rechazo

    ; como madre del deber o del deseo dentro del rgimen flico; por su amor o por su odio; desde unaposicin masculina o femenina; como en empuje al toda madre o por su no-toda como mujer querepercute en su ser madre.Las posibilidades se multiplican e inciden en la inclusin del nio en la estructura de acuerdo a suparticular posicin frente a la falta. Una divisin del deseo se impone (cf. J.-A. Miller, "El nio, entre lamujer y la madre"): el objeto nio no debe ser todo para el sujeto madre, sino que debe encontrar elsignificante de su deseo en el cuerpo del hombre para situar al nio frente a la castracin. Lamaternidad como versin de la feminidad, como suplencia, no obtura el ser mujer, y su direccin alhombre asegura que no se produzca este recubrimiento.De esta manera, madre y mujer se entrecruzan dejando abierto un espacio cuyos lmites se irradianhacia lo que resta an de enigmtico de la sexualidad femenina.

    Brousse, Marie-Hlne,- "Femme ou mere?", La Cause freudienne. n 24, Pars. ECF, 1993. Lacan. Jacques:- "Les completes familiaux dans la formation de 1'individu" (1938) y "Televisin" (1973). Autres crics, Paris, Ed. duSeuil, 2001.- "De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" (1958). "La significacin del falo" (1958). "Ideasdirectrices para un Congreso de sexualidad femenina" (1960), Escritos, Buenos Aires. Siglo Veintiuno, 1976.- El Seminario, Libro V, La relacin de objeto (1956-57), texto establecido por Jacques-Alain Miller, Buenos Aires.Paids, 1994.- El Seminario. Libro V, Las formaciones del inconsciente (1957-58), texto establecido por Jacques-Alain Miller. BuenosAires, Paids, 2000.- Seminario. "La angustia" (1962-63), indito.- "Dos notas sobre el nio " (1969), Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Manantial, 1988.- "Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el nio" (1967). El Analiticn. N 3. 1987.- El Seminario, Libro XVI El reverso del psicoanlisis (1969-70), texto establecido por Jacques-Alain Miller, Buenos

    Aires, Paids, 1992.- El Seminario. Libro XX, Aun (1972-73), texto establecido por Jacques-Alain Miller. Buenos Aires. Paids, 1992.- "El atolondradicho" (1972). Escansin, n 1, 1984.- "RS;', Ornicar?, n 2 5. 1975. Laurent, Eric.- "Psicoanlisis con nios y sexualidad femenina" (1991) e "Institucin del fantasma, fantasma de la institucin" (1992),"Hay un fin de anlisis para los nios" (1994), Hay un fin de anlisis para los nios, Buenos Aires, Coleccin Diva,1999.- "Aprs la rptilon" (1996), o Cause freudienne, n 40, Paris. ECF, janvier 1999, Miller, Jacques-Alain.- "El falo barrado" (1993) y "Objeto y castracin" (1993), Elucidacin de Lacan, Buenos Aires, Paids, 1998.- "El nio, entre la mujer y la madre" (1996), El carretel, no 1, 1998.- Lectura del Seminario V de Jacques Lacan, Buenos Aires, Paids. 2000. Tendiarz, Silvia.- De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia. Buenos Aires, Lugar editorial. 1996.- "RS1: el falo", Cuadernos del CBA, Buenos Aires, 2001.