Referentes clásicos en la astronomia

148
ASTRONOMÍA Beatriz Romero Blánquez Bea Sánchez Guillén 2º BACH

description

Trabajo realizado por alumnos de 2º de Bachillerato del IES San Vicente. http://referentesclasicosiessanvicente.blogspot.com.es/

Transcript of Referentes clásicos en la astronomia

Page 1: Referentes clásicos en la astronomia

ASTRONOMÍA

Beatriz Romero Blánquez

Bea Sánchez Guillén

2º BACH

Page 2: Referentes clásicos en la astronomia

El sistema solar

El Sistema Solar pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea y está en uno de sus extremos.El Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella (el Sol) que a su vez gira alrededor del centro de la galaxia. Aproximadamente estamos a unos 33 años luz del centro de esta galaxia.

Page 3: Referentes clásicos en la astronomia

El sol

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. El Sol nos proporciona luz y calor. Lo que hace que giremos a su alrededor es una fuerte atracción gravitatoria.

Page 4: Referentes clásicos en la astronomia

Helios (personificación del sol)

Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche.

Page 5: Referentes clásicos en la astronomia

Mercurio

El planeta más cercano al Sol. Su superficie es abrupta, porosa, de roca oscura y es un mal reflector de la luz solar.

Page 6: Referentes clásicos en la astronomia

Mensajero de los dioses, hijo del dios Júpiter y de Maya, la hija del titán Atlante. Mercurio era el dios de los mercaderes y del comercio y compartía muchos de los atributos del dios griego Hermes.

Mercurio (Mito)

Page 7: Referentes clásicos en la astronomia

Venus

Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna.

Page 8: Referentes clásicos en la astronomia

De origen oriental, diosa del amor carnal y del atractivo sexual. Se casó con Hefesto, tuvo muchos amantes, como Poseidón, Hermes, Ares, (con el que fue pillada por su marido.) Es representada en un carro arrastrado por palomos, cisnes o pájaros con una corona de rosas y mirto que circunda sus cabellos rubios.

Afrodita

Page 9: Referentes clásicos en la astronomia

Tierra

Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

Page 10: Referentes clásicos en la astronomia

GeaEra la personificación de la madre tierra e hija de Caos, además de madre y esposa de Urano. Ambos fueron padres de las primeras criaturas vivas: los titanes, los cíclopes y los gigantes, que fueron encerrados por Urano. Su último hijo fue Tifón, y Zeus le derrotó.

Page 11: Referentes clásicos en la astronomia

Marte

Marte tiene dos pequeños satélites con cráteres (Fobos y Deimos), que algunos astrónomos consideran que son asteroides capturados por el planeta.

Page 12: Referentes clásicos en la astronomia

Ares

Hijo de Zeus y Hera, Los mitos griegos mostraban a un Ares que perdía batallas, incluso Atenea le derrotó en más de una vez para indicar que la razón siempre triunfa sobre la brutalidad.

Page 13: Referentes clásicos en la astronomia

JúpiterEs el mayor del Sistema Solar. Hasta el momento se han descubierto dieciséis satélites. Galileo descubrió los cuatro mayores que fueron recibiendo los nombres de los amantes mitológicos de Júpiter ( Ío, Europa, Ganimedes y Calisto).

Page 14: Referentes clásicos en la astronomia

Zeus

Era hijo de Cronos y Rea. Padre de todos los dioses y hombres en el sentido de protector. Señor del cielo y de la lluvia y el creador de las nubes que controlaba con su rayo desde su trono dorado.

Page 15: Referentes clásicos en la astronomia

Saturno

Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta”. Los anillos, se nombraron por el orden en que se descubrieron (D, C, B, A, F, G y E)

Page 16: Referentes clásicos en la astronomia

Saturno (Mito)

Saturno se casó con Rea. Tras derrocar a su padre, Saturno obtuvo de su hermano mayor (Titán) el favor de reinar en su lugar, pero con una condición: Saturno debía matar a toda su descendencia. Saturno exigía a su esposa que le diese a los recién nacidos pero ella logró salvar a Júpiter.

Page 17: Referentes clásicos en la astronomia

Urano

La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de hielos como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar (-224 °C)

Page 18: Referentes clásicos en la astronomia

Urano (Mito)

Dios de los cielos y casado con Gaya, (la diosa de la tierra). Era el padre de los titanes, los cíclopes y de los gigantes de cien manos. Los titanes, guiados por Cronos, destronaron y mutilaron a Urano. Nunca fue objeto de culto entre los griegos del periodo histórico.

Page 19: Referentes clásicos en la astronomia

Neptuno Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno.Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.

Page 20: Referentes clásicos en la astronomia

Neptuno (Mito)

Hermano de Júpiter y Plutón. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se lo conoce como Poseidón en la mitología griega.

Page 21: Referentes clásicos en la astronomia

Plutón

Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Plutón posee cuatro satélites: Caronte, Nix, Hidra, P4. Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, impide que brille, por lo cual sólo puede ser apreciado con telescopios a partir de los 200 mm de abertura, fotográficamente o con cámara CCD.

Page 22: Referentes clásicos en la astronomia

Hades

Desde el día en que inauguró su reino, ni uno de sus ministros infringió sus órdenes, ni uno de sus súbditos intentó una rebelión. De los tres dioses soberanos que controlan el mundo, él es el único que nunca ha de temer la insubordinación o la desobediencia y cuya autoridad se reconoce universalmente.

Page 23: Referentes clásicos en la astronomia

SATÉLITES DE LA TIERRA

Page 24: Referentes clásicos en la astronomia

La Luna La Luna es el único satélite natural de la Tierra, la influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.

Page 25: Referentes clásicos en la astronomia

Selene (Mito)

En la genealogía divina tradicional, Helios, el sol, es su hermano: después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su hermana Eoses la diosa de la aurora, quien también tuvo un amante humano, Céfalo.

Page 26: Referentes clásicos en la astronomia

SATÉLITES DE MARTE

Page 27: Referentes clásicos en la astronomia

FobosFobos «miedo», es la mas grande de las dos lunas de Marte y la más cercana al planeta. Según la mitología griega, Fobos era uno de los hijos de ares. Fobossiempre presenta la misma cara a Marte, debido a las fuerzas de marea que el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se acerque mas a marte, situación que ocasionará su colisión dentro de unos 50-100 millones de años.

Page 28: Referentes clásicos en la astronomia

DeimosEs la más pequeña y externa de las dos lunas de Marte. Deimos se compone de roca rica en carbono, muy similar a los asteroides de tipo C, y de hielo. Posee cráteres, pero su superficie es notablemente más lisa que la de Fobos, debido al llenado parcial de sus cráteres con regolito.

Page 29: Referentes clásicos en la astronomia

Deimos y Fobos (mito)

DEIMOS Era la personificación del terror. Hijo de Ares (el dios de la guerra), y de Afrodita. Acompañaba a su padre Ares a la batalla junto con su hermano Fobos y la diosa Enio, siendo los dos hermanos los aurigas del dios de la guerra.

FOBOS Era la personificación del temor y el horror. Su equivalente romano era Timor.

Page 30: Referentes clásicos en la astronomia

SATÉLITES DE JÚPITER

Calisto

Page 31: Referentes clásicos en la astronomia

Ío

Está compuesto principalmente de roca de silicato rodeando un núcleo de hierro derretido. Con más de 400 volcanes activos. Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea.

Page 32: Referentes clásicos en la astronomia

Ío (Mito)

Era una doncella de Argos, hija de Ínaco, sacerdotisa de Hera, que fue amada por Zeus. El dios Zeus se le presentaba en sueños incitándola a que le entregara su cuerpo en el lago de Lerna. Cuando la joven le contó esto a su padre, Ínaco fue a consultar al oráculo, que le aconsejó que la expulsara de su casa o Zeus aniquilaría con su rayo a toda su estirpe

Page 33: Referentes clásicos en la astronomia

Europa

Compuesta por rocas silíceas. Tiene una capa externa de agua de unos 100 km de espesor. Europa crea un campo magnético, lo que sugiere la presencia de un océano líquido de agua salada. Puede que también tenga un pequeño núcleo metálico de hierro.

Page 34: Referentes clásicos en la astronomia

Europa (Mito)

En la mitología griega, hija de Fénix. Zeus quedó prendado de su belleza y, metamorfoseado en toro, , se mezcló con el ganado. Su docilidad impulsó a Europa a montar en su lomo y entonces huyó con ella a Creta. De ambos nacieron Minos, Radamanto y Sarpedón.

Page 35: Referentes clásicos en la astronomia

Ganímedes

Tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales. El nombre de Ganímedes se debe a un hermoso príncipe troyano, hijo de Tros. Ganimedes se convirtió en el amante de Zeus y en el copero de los dioses.

Page 36: Referentes clásicos en la astronomia

Es un joven y hermoso príncipe troyano a quien el dios Zeus, con figura de águila, raptó mientras se encontraba en medio de sus compañeros, y lo llevó al monte Olimpo. El dios supremo le otorgó la inmortalidad e hizo que sustituyera a Hebe, diosa de la juventud, como copero de los dioses. Ganimedes llegó a identificarse posteriormente con la constelación Acuario, el aguador.

Page 37: Referentes clásicos en la astronomia

Tiene una rotación síncrona (su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra siempre muestra la misma cara a Júpiter).Su superficie, esta repleta de cráteres y es muy antigua. No presenta señales de actividad tectónica y se piensa que su evolución se ha producido bajo la influencia de los impactos de los meteoritos.

Page 38: Referentes clásicos en la astronomia
Page 39: Referentes clásicos en la astronomia
Page 40: Referentes clásicos en la astronomia

Titán

Su órbita está en el mismo plano que el ecuador de Saturno, y es casi circular. La superficie está oculta bajo espesas nubes anaranjadas, pero se cree que pueden existir lagos o incluso océanos de etano líquido en ella. Mediante observaciones en el espectro infrarrojo, el telescopio espacial Hubble descubrió algunos accidentes topográficos de su superficie, entre ellos una región elevada de tamaño similar al de Australia. Si Titán tiene mares de etano, esa región podría ser un continente.

Page 41: Referentes clásicos en la astronomia
Page 42: Referentes clásicos en la astronomia

Los Titanes precedieron a los doce dioses olímpicos, quienes, guiados por Zeus, terminaron derrocándolos en la Titanomaquia.

Page 43: Referentes clásicos en la astronomia

Rea

Su órbita es circular e inclinada con respecto al ecuador de Saturno.La superficie presenta diversos accidentes topográficos. El hemisferio posterior (la cara orientada en sentido opuesto a su movimiento orbital, tiene abundantes cráteres y está cubierto por tenues manchas blancas). El hemisferio anterior presenta menos cráteres y más jóvenes y de menor tamaño. Las manchas blancas se formaron probablemente al salir vapor de agua a través de grietas en la corteza y congelarse en la superficie.

Page 44: Referentes clásicos en la astronomia

Rea (mito)Durante mucho tiempo, Cronos y Rea gobernaron el universo. Como se le advirtiera a Cronos que uno de sus hijos estaba destinado a quitarle el trono, intentó eludir ese revés de la fortuna devorando a sus vástagos en cuanto nacían. En la mitología romana, Rea se identifica con Cibeles.

Page 45: Referentes clásicos en la astronomia

JápetoCompleta una órbita cada 79 días terrestres, aproximadamente.Jápeto es esférico, con un diámetro de unos 1.460 km. En tamaño, es el tercero de entre todos los satélites de Saturno, siendo su diámetro ligeramente menor que la mitad del diámetro del satélite de la Tierra, la Luna. La estructura interna y la composición de Jápetoson desconocidas, pero mediciones efectuadas sobre su densidad indican que está compuesto casi por completo de hielo de agua. Jápeto no tiene atmósfera.

Page 46: Referentes clásicos en la astronomia

Jápeto(Mito)

Se le puso posteriormente el nombre de un personaje de la mitología griega que era un titán, hijo de Urano y Gea. A los accidentes de la superficie de Jápeto se les bautizó con nombres de personajes y lugares que aparecen en la traducción que la autora británica Dorothy Sayer hizo del poema épico la Canción de Roldán.

Page 47: Referentes clásicos en la astronomia

Dione

Dione es esférico, con un diámetro de unos 1.120 km. Después de Titán, Dionees el satélite de Saturno más denso. Los científicos sostienen la teoría de que está constituido por un núcleo rocoso, cuyo diámetro sería un tercio del diámetro total del satélite, rodeado de capas exteriores de hielo acuoso sucio. La cara oculta de Dione está muy horadada por cráteres y cubierta por accidentes en forma de penachos blancos.

Page 48: Referentes clásicos en la astronomia

Dione (Mito)

Dionea es la forma femenina de Zeus en la mitología griega; una borrosa figura que aparece en diversos testimonios; es la forma femenina del principio supremo. Zeus y Dionea, principios masculino y femenino que hallamos en tantas religiones antiguas

Page 49: Referentes clásicos en la astronomia

TetisTetis es un satélite helado. Está densamente cubierto de cráteres y tiene una densidad de 1.21 g/cm³, la cual es próxima a la del agua, por lo que se piensa que está compuesto principalmente de ella. Su superficie contiene numerosas hendiduras causadas por fallas en la superficie congelada.

Page 50: Referentes clásicos en la astronomia

Tetis- Nereida (Mito)

La de los pies argénteos, es una ninfa del mar, una de las cincuenta nereidas, hijas del «anciano dios de los mares», Nereo, y de la oceánide Doris, y nieta de la titánideTetis, con quien se la suele confundir. A veces también se confunde con ella a Temis, la encarnación de las leyes de la naturaleza. Fue educada por Hera, que siempre le ayudó.

Page 51: Referentes clásicos en la astronomia

MimasEs un cuerpo helado de baja densidad constituido en su mayor parte por hielo de aguaCon una pequeña concentración de materiales más densos. Tiene un diámetro de unos 397 km y su superficie, caracterizada presenta un enorme cráter de impacto de 140 km de diámetro llamado Herschel.

Page 52: Referentes clásicos en la astronomia

Mimas (Mito)

Era un gigante hijo de Urano y Gea. Fue sepultado por Hefesto bajo una masa de hierro fundido, donde quedo preso. Otras fuentes afirman que murió a manos del propio Ares o que fue fulminado por Zeus con un rayo.

Page 53: Referentes clásicos en la astronomia

Encélado

A pesar de su tamaño, tiene una gran variedad de características como:

-Superficies viejas y craterizadas

-Superficies jóvenes y muy lisas

Tiene una atmósfera y es muy probable que este geológicamente activo.

Page 54: Referentes clásicos en la astronomia

Encélado (Mito)

Era unos de los Gigantes de cien brazos, hijo de Urano, brotó de su sangre cuando fue castrado por Crono.

Fue derrotado en la guerra con los dioses de Olimpo por los rayos de Zeus y enterrado bajo el monte Etna por Atenea.

Page 55: Referentes clásicos en la astronomia

Hiperión

Es uno de los cuerpos con forma irregular más grandes del sistema solar. El mayor cráter de impacto tiene 120 km de diámetro y 10 km de profundidad.

Page 56: Referentes clásicos en la astronomia

Hiperión (Mito)

Es un titan hijo de Urano y Gea. Es considerado a menudo el dios de la observación, y su hermana Tea la diosa de la vista.

Según Hesiodo, se casó con Tea, su hermana, con la que tuvo tres hijos: Helios, Selene y Eos

Page 57: Referentes clásicos en la astronomia

FebeEs el satélite más grande de Saturno, y refleja sólo el 6% de la luz solar que recibe. Tarda 9h en completar una rotación sobre su eje. Orbita sobre saturno en unos 18 meses en dirección contraria a la de otros satélites.

Page 58: Referentes clásicos en la astronomia

Febe (Mito)Febe (Mito)

Era una de las Titánidesoriginales, los hijos gigantes de Urano y Gea. Acudió al lecho de muerte de Ceo y de él concibió a Leto y a Asteria

Page 59: Referentes clásicos en la astronomia

SATÉLITES DE NEPTUNO

Page 60: Referentes clásicos en la astronomia

ProteoEs uno de los cuerpos más oscuros del sistema solar, ya que sólo refleja el 6% de la luz solar que recibe. Tiene un diámetro de 400km, es el cuerpo irregular más grande del sistema solar, superando a Febe y a Nereida. Posee muchos cráteres y no muestra signo alguno de actividad geológica.

Page 61: Referentes clásicos en la astronomia

Proteo (Mito)

Es el antiguo dios del mar, y podía predecir el fitiro, aunque, en un mitema familiar a diversas culturas, cambiaba de forma para evitar tenet que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de capturarlo.

Proteo (Mito)

Page 62: Referentes clásicos en la astronomia

Tritón

Se compone de una corteza de nitrógeno congelada, sobre un manto de hielo el cual cubre un núcleo sólido de roca y metal.Es uno de los pocos satélites que está geológicamente activo. Debido a esto, su superficie es joven, y revela terrenos criovolcánicos y tectónicos.

Page 63: Referentes clásicos en la astronomia

Tritón (Mito)

Es un dios mensajero de las profundidades marinas. Suele ser representado con el torso de un humano y la cola de un pez, como la versión masculina de una sirena. El atributo especial de Tritón era una caracola que tocaba como una trompeta para calmar o elevar las olas del mar.

Tritón (Mito)

Page 64: Referentes clásicos en la astronomia

Nereida

Su orbita es muy excéntrica, que podría indicar que se trata de un asteroide proveniente del cinturón de Kuiper capturado por la gravedad del planeta, o bien que se vio perturbada en el momento en que fue capturada Tritón.

Page 65: Referentes clásicos en la astronomia

Nereida (Mito)

Simbolizan todo aquello que hay de hermoso y amable en el mar. Se las consideraba ninfas del mar mediterráneo, no obstante, se aparecían a los hombres en la superficie montadas en delfines, hipocampos y otros monstruos marinos.

Page 66: Referentes clásicos en la astronomia

SATÉLITES DE PLUTÓN

Page 67: Referentes clásicos en la astronomia

Caronte

La superficie de Caronte parece estar dominada por el hielo. El volumen y masa de Caronte nos permiten calcular su densidad, sabiendo esto, podemos decir que es un cuerpo helado y contiene menos rocas en proporción que las que posee su compañero, apoyando la idea de que Caronte fue creado por un impacto gigantesco en el manto helado de Plutón.

Page 68: Referentes clásicos en la astronomia

Caronte (Mito)Era el barquero del Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje.

Caronte (Mito)

Page 69: Referentes clásicos en la astronomia

Hidra

Se encuentra en el plano órbital de Caronte y su tamaño ronda el centenar de kilómetros.La magnitud aparente de Hidra es de +22,91, por lo que se hace imposible observarlo desde la Tierra.

Page 70: Referentes clásicos en la astronomia

Hidra (Mito) Era un antigua monstruo acuático con forma de serpiente policéfala y aliento venenoso a la que Heracles mató en el segundo de sus doce trabajos. Poseía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía, y su guarida era el Lago de Lerna en el golfo de Argólida.

Page 71: Referentes clásicos en la astronomia

Nix

Este planeta fue descubierto en 2005.Toma respectivamente entre 25 y 38 días para dar la vuelta completa a Plutón.Posee una magnitud +23,38 por lo cual es imposible observarlo desde la Tierra.

Page 72: Referentes clásicos en la astronomia

Nix (Mito)

Era la diosa primordial de la noche y su descendencia es reveladora. En Grecia, rara vez es destinataria de cultos y tenía un oráculo en la acrópolis de Megara.

Nix (Mito)

Page 73: Referentes clásicos en la astronomia

Constelaciones

Page 74: Referentes clásicos en la astronomia

Perseus es una constelación del norte, y en ella se localiza la lluvia de meteoros de las Perseidas.

Perseo

Page 75: Referentes clásicos en la astronomia

Polidectes hizo creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía, pidió a los habitantes de la isla que se le entregase un regalo cada uno como presente, para poder ofrecerlo a la princesa, y Perseo dijo que entregaría la cabeza de la Gorgona Medusa si hiciese falta. Polidectes aceptó los regalos de los habitantes de la isla, pero no aceptó los suyos, y le pidió la cabeza de Medusa.Perseo partió en busca de las Grayas, tres ancianas que sólo tenían un ojo y un diente, que se iban pasando una a otra y que Perseo les arrebató y las obligó a confesar dónde vivían las ninfas, de las que obtendría un zurrón mágico, unas sandalias aladas y el casco de Hades, que volvía invisible a quien lo llevara. Además, recibió de Hermes la hoz de Zeus, con la que podría cortar la cabeza de Medusa. Perseo llegó a introducirse en la morada de las Gorgonas, y usando como espejo el escudo de bronce (cortesía de Atenea) para ver a Medusa sin mirarla directamente, alcanzó a cortar su cabeza, naciendo así el caballo alado Pegaso.

Perseo (Mito)

Page 76: Referentes clásicos en la astronomia

Andrómeda

Es una constelación boreal situada al sur de Casiopea y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. Comparte una estrella con Pegaso.

Page 77: Referentes clásicos en la astronomia

También es una galaxia espiral, y el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra.

Page 78: Referentes clásicos en la astronomia

Andrómeda (mito)

Su madre, Casiopea, al comparar su belleza con la de las Nereidas, provocó la furia de Poseidón, que inundó la tierra y envió al monstruo marino Ceto para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, su padre, sabía por el oráculo de Amón que entregando a su hija se resolvería la situación, con lo cual la dejó a merced del monstruo atándola a una roca. Perseo se enamoró de Andrómeda y pidió la mano de la joven a sus padres. Los reyes aceptaron y Perseo acabó con Ceto, petrificándolo con la cabeza de Medusa, a la que acababa de dar muerte.

Page 79: Referentes clásicos en la astronomia

Atravesada por la Vía Láctea y situada sobre el mismo ecuador celeste, la Constelación del Águila es una importante región del firmamento integrada por numerosas estrellas entre las que destaca Altair, la duodécima estrella más notable de todo el cielo nocturno.

Aquila

Page 80: Referentes clásicos en la astronomia

Aquila (Mito)

Page 81: Referentes clásicos en la astronomia

Argo Navis

No se reconoce en la actualidad, ya que por su gran tamaño fue dividida en varias constelaciones menores: Carina (la quilla), Puppis (la popa), Pyxis (la brújula) y Vela (la vela)

Page 82: Referentes clásicos en la astronomia

Argo Navis (Mito)

Representaba el navío en que viajaron Jasón y los Argonautas.

Page 83: Referentes clásicos en la astronomia

Es una constelación del hemisferio norte. Su localización es fácil: basta con mirar por encima de Orión. La estrella más brillante de la constelación, Capella, es una estrella múltiple, cuyas componentes principales son dos gigantes amarillas.

Auriga

Page 84: Referentes clásicos en la astronomia

Auriga (Mito)

En una, se trata de Mirtilo, cochero de Enómao. Este último, para deshacerse de los pretendientes de su hija Hipodamia, los retaba a carreras de carros en las que siempre ganaba. Un día se presentó Pélope, Hipodamia se enamoró de él y juntos sobornaron a Mirtilo para ganar. El auriga cambió los clavos de hierro del carro del rey por unos de cera, de manera que durante la carrera éstos se soltaron, provocando un accidente en el que murió Enómao. Por esto, Pélope mató a Mirtilo arrojándolo al mar. Posteriormente, Hermes lo puso en el firmamento.

En la mitología griega tiene varias versiones:

Page 85: Referentes clásicos en la astronomia

Otra versión relata que representa a Erictonio, nacido del semen de Hefesto que fecundó a Gea cuando intentó violar a Atenea.

Page 86: Referentes clásicos en la astronomia

Boötes/Boyero

Arturo es la estrella más brillante de la constelación y la tercera más brillante del cielo nocturno. Izar, una de las estrellas binarias más bellas del cielo, fue llamada Pulcherrima ("la más bella") por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve al observar el hermoso contraste entre las dos componentes.

Page 87: Referentes clásicos en la astronomia

Boötes (Mito) Un labrador que manejó los bueyes en la constelación Osa Mayor utilizando sus dos perros Chara y Asterión (de la constelación Canes Venatici). Los bueyes fueron atados al eje polar y tan la acción de Boötes mantuvo los cielos en la rotación constante.

Page 88: Referentes clásicos en la astronomia

Cassiopea

Es una de las constelaciones compiladas en el catálogo estelar de Tolomeo, fácilmente reconocible por sus cinco estrellas brillantes que forman una "M" sobre el horizonte norte.Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando la Osa Mayor no está visible.

Page 89: Referentes clásicos en la astronomia

Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo. La reina Casiopea alardeaba de la belleza de su hija, y comparándola con las Nereidas. Estas, indignadas, le pidieron a Poseidón venganza y él en respuesta envío al monstruo marino Ceto.

Cassiopea (Mito)

Page 90: Referentes clásicos en la astronomia

Centaurus

Es una extensa constelación que se encuentra al norte de Crux y en el extremo norte de la Vía Láctea. Rodea la Cruz del Sur formando una de las más ricas y hermosas constelaciones del cielo.

Page 91: Referentes clásicos en la astronomia

Centaurus (Mito)

Crono, que estaba casado con Rea, se enamoró de Filira, que para escapar al acoso, se transformó en yegua. Crono, astutamente, se convirtió en caballo y se unió a ella. De esta unión nació en centauro Quirón, con cuerpo y patas de caballo pero torso y brazos de hombre.

Page 92: Referentes clásicos en la astronomia

Corvus (Cuervo)

Es una pequeña aunque destacada constelación fácilmente reconocible por su "forma" trapezoidal irregular, y que por el mes de mayo culmina su aparición poco después de la media noche, alcanzando algo más de 30º de altura sobre el horizonte sur.

Page 93: Referentes clásicos en la astronomia

Corvus (Mito)

El dios Apolo envió a un cuervo con una copa (Crater) a buscar agua. Este se encaprichó con unos higos maduros que encontró y se retrasó. Como excusa puso que una serpiente marina le atacó. Apolo castigó al Cuervo a volverse negro y a pasar sed eternamente.

Page 94: Referentes clásicos en la astronomia

Crater

Es una conselación modesta donde sus estrellas principales son débiles pero reconocibles. La principal, Delta Crateris, es tan sólo de magnitud 3.57, mientras que el resto de las interesantes son de cuarta e incluso quinta magnitud.

Page 95: Referentes clásicos en la astronomia

Crater (Mito)

En la mitología griega, se trata de la copa que Apolo le dio al cuervo para buscar agua, tal y como hemos visto antes.

Page 96: Referentes clásicos en la astronomia

Cygnus

Es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte. Dentro sus límites se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.

Page 97: Referentes clásicos en la astronomia

Esta es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica por su forma parecida.

Page 98: Referentes clásicos en la astronomia

Cygnus (Mito)

En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Leda, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira.

Page 99: Referentes clásicos en la astronomia

Delphinus

Es una pequeña constelación del hemisferio norte muy cerca del ecuador celestial. Fue incluida ya en la lista de Ptolomeo de 48 constelaciones y también forma la parte de la lista moderna de 88 constelaciones aprobadas por el IAU.

Page 100: Referentes clásicos en la astronomia

Delphinus (Mito)

La nereida Anfítrite, accedió a casarse con Poseidón -de quien había intentado esconderse- una vez que fue encontrada entre las islas de la Atlántida por un delfín enviado por Poseidón, quien estuvo tan agradecido por ello que decidió situarlo entre las estrellas.

Page 101: Referentes clásicos en la astronomia

Draco

Es una constelación circumpolar para los observadores del Hemisferio Norte. Aunque muy grande, no tiene estrellas especialmente brillantes. La cabeza del dragón está representada por un cuadrilátero de estrellas situadas entre Hércules y la Osa Menor.

Page 102: Referentes clásicos en la astronomia

Asimismo, Draco contiene la Nebulosa Ojo de gato, una de las nebulosas planetarias de mayor interés y más estudiadas.

Page 103: Referentes clásicos en la astronomia

Draco (Mito)

En la mitología griega se le conoce por a la undécima tarea de Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las Hespérides, donde Hera había puesto a Ladon, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera sintió mucho la pérdida de este, y lo puso en el firmamento alrededor del polo norte.

Page 104: Referentes clásicos en la astronomia

Equuleus

Es la segunda más pequeña de las 88 constelaciones, sólo superada por la Cruz del Sur. A pesar de ello y de no ser de las más brillantes (ninguna de sus estrellas supera la magnitud 4), fue también una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo.

Page 105: Referentes clásicos en la astronomia

Equuleus (Mito)

Está asociado con el potro Celeris, el hermano del caballo alado Pegaso, que regaló Hermes a Cástor.

Page 106: Referentes clásicos en la astronomia

Hércules

Es la quinta en tamaño de las 88 constelaciones modernas, y no tiene estrellas de primera magnitud, siendo la más brillante β Herculis.

Page 107: Referentes clásicos en la astronomia

(‘Gloria de Hera’). Hijo de Zeus y Alcmena, es el más célebre de los héroes griegos, el paradigma de la virilidad y el adalid del orden olímpico. Abundan relatos mitológicos sobre él,siendo los más famosos son los doce trabajos.

Heracles (Mito)

Page 108: Referentes clásicos en la astronomia

Orión

Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte (verano en hemisferio sur), siendo Bellatrix (que define el hombro del cazador) una de las más brillantes.

Page 109: Referentes clásicos en la astronomia

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión

Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación.

Page 110: Referentes clásicos en la astronomia

Ha jugado varios papeles en la cultura de la antigua Grecia. La historia de las aventuras de Orión el cazador es una de las que nos quedan más evidencias: es la personificación de la constelación de su mismo nombre, fue venerado como héroe en la región de Beocia.

Orión (Mito)

Page 111: Referentes clásicos en la astronomia

Hay un pasaje etiológico que dice que Orión fue el responsable del aspecto actual de los estrechos de Sicilia.

Page 112: Referentes clásicos en la astronomia

Serpens

Entre las modernas constelaciones es la única dividida en dos partes: Serpens Caput, que representa la cabeza de la serpiente, situada al oeste, y Serpens Cauda, que representa la cola, al este.Entre estas dos partes se sitúa la constelación de Ofiuco, el portador de la serpiente.

Page 113: Referentes clásicos en la astronomia

Nebulosa del Águila

Se encuentra en esta constelación , y es brillante de emisión. Se estima que contiene 460 estrellas, con una masa estimada en alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de 1 millón de veces la del Sol. Su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.

Page 114: Referentes clásicos en la astronomia

Es la serpiente que tiene agarrada Ofiuco, el portador de la serpiente. Originariamente, eran consideradas como una única constelación, a partir de la cual surgió un mito asociado con la fundación de la medicina. Se identifica en la mitología griega con la serpiente que revela a Asclepio los secretos de la medicina.

Serpens (Mito)

Page 115: Referentes clásicos en la astronomia

Triangulum

Es una pequeña constelación del norte, cuyas tres estrellas más brillantes, de tercera y cuarta magnitud, forman un triángulo casi isósceles.

Page 116: Referentes clásicos en la astronomia

También es el nombre de una pequeña galaxia espiral

Page 117: Referentes clásicos en la astronomia

Triangulum (Mito)

Una versión explicaba que a causa del poco brillo de Aries, el dios Hermes colocó sobre esa constelación varias estrellas a las que dio la forma de la letra delta, primera letra de Zeus (Διός).

Page 118: Referentes clásicos en la astronomia

Ofiuco

Es una de las 88 constelaciones modernas, y era una de las 48 listadas por Ptolomeo. Puede verse en ambos hemisferios entre los meses de abril a octubre por estar situada sobre el ecuador celeste.

Page 119: Referentes clásicos en la astronomia

Ofiuco (Mito)

Hijo del dios Apolo y la mortal Corónide. Desarrolló tal habilidad en medicina que se decía que era capaz de resucitar a los muertos. Muy ofendido por ello, Hades pidió a Zeus que lo matara por violar el orden natural de las cosas, a lo que Zeus accedió. Sin embargo, como homenaje a su valía, decidió situarlo en el cielo rodeado por la serpiente, símbolo de la vida renovada.

Page 120: Referentes clásicos en la astronomia

Osa Mayor

También conocida como el Carro Mayor, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro".

Page 121: Referentes clásicos en la astronomia

Era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus.

Osa Mayor (Mito)

Page 122: Referentes clásicos en la astronomia

Osa Menor

Es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían el mango del carro.

Page 123: Referentes clásicos en la astronomia

Sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catacterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato de un mismo personaje.

Osa Menor (Mito)

Page 124: Referentes clásicos en la astronomia

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Es el primer signo del zodíaco, el primero de naturaleza positiva (masculina) y de cualidad cardinal. Simboliza el renacimiento y su símbolo representa los cuernos de un carnero, pertenece junto a Leo y Sagitario al elemento fuego. Está regido por Marte. Su signo opuesto es Libra. Su signo compatible es Cáncer.

(♈)

Page 125: Referentes clásicos en la astronomia

Aries (Mito)

Frixo y Hele son hijos de Atamante (rey de Tesalia y de Néfele). Tras quedar viudo, Atamante vuelve a casarse con Ino. Años después el reino sufre una etapa de hambruna y la reina decide sacrificar a los hermanos para terminar esta aciaga época. Hermes salva a los niños entregándoles un carnero alado, con la lana o vellocino de oro, y dotado del don de la palabra.

Page 126: Referentes clásicos en la astronomia

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación, es una gigante roja de primera magnitud; forma un sistema binario con una tenue enana roja. Es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este.

(♉)

Page 127: Referentes clásicos en la astronomia

Tauro (Mito)

Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.

Page 128: Referentes clásicos en la astronomia

Géminis (21 de mayo - 21 de junio)

Es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. Dentro de Géminis hay que destacar sus dos estrellas más brillantes, Pólux y Cástor. La primera es una gigante naranja la cual órbita un planeta extrasolar y la segunda, Cástor es una estrella múltiple con seis componentes.

(♊)

Page 129: Referentes clásicos en la astronomia

Géminis (Mito)

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco. Nacieron de un huevo que puso Leda, (la reina de Esparta), después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo.

Page 130: Referentes clásicos en la astronomia

Cáncer (22 de junio - 22 de julio)

No tiene estrellas brillantes. Cáncer es conocida entre los aficionados a la astronomía como la constelación en la que se encuentra Praesepe, un cúmulo abierto que contiene también la estrella ε Cancri que abarca más de un grado cuadrado, siendo observable a simple vista como una luz difusa que puede resolverse en estrellas con unos simples prismáticos.

(♋)

Page 131: Referentes clásicos en la astronomia

Cáncer (Mito)

La constelación del cangrejo y la constelación de la Hidra están relacionadas con uno de los doce trabajos del Heracles (Hércules romano). La diosa Hera, enemiga de Heracles envió un cangrejo gigante para acabar con su vida mientras éste peleaba con la temible serpiente Hidra. Sin embargo, Heracles resultó victorioso.

Page 132: Referentes clásicos en la astronomia

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Quizá una de las constelaciones más conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los sistemas estelares Régulo y Algieba, así como Denébola, que posee un disco circumestelar.

(♌)

Page 133: Referentes clásicos en la astronomia

Leo (Mito)

Corresponde al León de Nemea, (hijo de Tifón y Equidna), animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco.

Page 134: Referentes clásicos en la astronomia

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Virgo se representa a menudo portando dos gavillas de trigo, una de ellas señalada por la brillante estrella Espiga o Spica. La localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va desde la Osa Mayor hacia Arturo y continuando dicha curva hasta llegar a Espiga.

(♍)

Page 135: Referentes clásicos en la astronomia

Virgo (Mito)

Es la representación de Dice, (hija de Zeus y Temis y diosa de la justicia para los hombres). Había nacido mortal y fue puesta en la tierra para administrar justicia y orden. Vivió con los mortales durante la Edad de Oro y la Edad de Plata, pero cuando nació la Raza de Bronce, dejó la tierra y subió al cielo.

Page 136: Referentes clásicos en la astronomia

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Como se evidencia por los nombres de sus estrellas más brillantes, fue en algún momento parte de las pinzas del escorpión: así, Zubenelgenubi significa "pinza del sur" y Zubeneschamali "pinza del norte".

(♎)

Page 137: Referentes clásicos en la astronomia

Libra (Mito)

La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, es la más joven del zodiaco y la única que no representa un ser vivo. En la mitología griega, esta constelación figura la balanza sostenida por Hera , diosa del matrimonio.

Page 138: Referentes clásicos en la astronomia

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual.

(♏)

Page 139: Referentes clásicos en la astronomia

Escorpio (Mito)

El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte.

Page 140: Referentes clásicos en la astronomia

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Las estrellas más brillantes forman un asterismo fácilmente reconocible, «la Tetera»Se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, (X Sagittarii y W Sagittarii). La Estrella Pistola se encuentra en esta constelación; invisible a simple vista, es sin embargo una de las estrellas más luminosas de la galaxia.

(♐)

Page 141: Referentes clásicos en la astronomia

Sagitario (Mito)

Eratóstenes e Higino se inclinaban por la opinión de que no era un centauro afirmando que ningún centauro había usado arco. Defendieron que se trataba de un sátiro llamado Croto, que vivía en compañía de las Musas en el monte Helicón.

Page 142: Referentes clásicos en la astronomia

Capricornio (22 de diciembre - 20 de enero)

Es una de las constelaciones del Zodíaco. Aunque a veces se representa como una cabra, generalmente se le añade una cola de pez. Compuesta por dos estrellas de color amarillo y naranja.

(♑)

Page 143: Referentes clásicos en la astronomia

Capricornio (Mito)

Capricornus representa a Amaltea mitad cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Crono.Según algunos, Amaltea era una ninfa de la Arcadia; para otros, una ninfa en forma de cabra.

Page 144: Referentes clásicos en la astronomia

Acuario (21 de enero - 19 de febrero)

Es el undécimo signo del zódiaco, el sexto de naturaleza positiva (masculina) y el cuarto de cualidad fija. Simboliza la revolución y su símbolo representa el agua; pertenece junto a Géminis y Libra al elemento aire. Su signo opuesto es Leo.

(♒)

Page 145: Referentes clásicos en la astronomia

Acuario (Mito)

Es asociado a menudo con la figura mitológica de Odiseo, rey de Ítaca, cuya historia se cuenta en el mito griego de la guerra de Troya, recogido en el poema épico Odisea del autor clásico Homero. La constelación de Acuario fue alguna vez Ganímedes, el copero de los dioses.

Page 146: Referentes clásicos en la astronomia

Piscis (20 de febrero - 20 de marzo)

Es una estrella doble cuyo nombre proviene del árabe y significa "cuerda".Es el duodécimo signo del zodíaco, el sexto de naturaleza negativa (femenina) y de cualidad mutable. Simboliza la disolución y su símbolo representa dos peces, pertenece junto a Cáncer y Escorpio al elemento agua. Está regido por Neptuno y Júpiter. Su signo opuesto y complementario es Virgo.

(♓)

Page 147: Referentes clásicos en la astronomia

Piscis (Mito)

Hay dos teorias:-La del griego Eratóstenes: el simbolismo del pez está en un gran pez que salvó a Derceto (una diosa asiria que era mitad pez mitad mujer), cuando ésta cayó en una laguna. En esta versión, Derceto era considerada hija de Afrodita.-La versión de Higino: se basaba en el mito de Venus y su hijo Cupido. Estas dos, fueron sorprendidas por el monstruo Tifón, pero Venus sabía que podrían escapar por el agua. Cogió a Cupido y se sumergió en el agua, donde ambos se transformaron en peces. Para asegurarse de que no se perderían, se ataron con una cuerda

Page 148: Referentes clásicos en la astronomia

Fin.