reflexion 2

5
Reflexión Entrada 2 Reflexión Entrada 2: Competencia de Implementación en el Aula del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. La reflexión a partir del proceso individual de práctica pedagógica, tiene como fin último generar acciones que remedien errores, proporcionando así la mejora en el desempeño, mediante la identificación de factores que inciden en la implementación de la enseñanza, como lo son aspectos personales, contextuales, de formación profesional, elementos arraigados desde la escolaridad, subjetividades y aspectos técnicos de la enseñanza, como señala Inostroza (2005) “comúnmente las personas piensan acerca de sus posibilidades futuras supeditadas a sus experiencias previas y en función de sus necesidades, preferencias e incluso esperanzas. Por otra parte también es sabido que los cambios se producen fundamentalmente cuando se logra comprender a la persona desde su interior”. En la generación de un ambiente propicio para la enseñanza destacó la disposición de los estudiantes al momento de plantear actividades que cambian la rutina que otorga el lugar, se optimizó el espacio de la sala de clases y se trabajó en la reorganización del inmobiliario para generar un lugar inclusivo, propicio para el trabajo grupal, incentivando la atención y motivación de todos los estudiantes. Dentro de la sala no se generó una división entre los estudiantes con mejor o peor rendimiento, situación que sucedía y que observé durante los primeros días de clase. Cabe destacar que con los estudiantes con dificultad en la escritura se trabajó en conjunto con la educadora diferencial en formación, quién participó planamente del proyecto interviniendo en dichos casos. Por lo tanto puedo identificar en las evidencias que el ambiente

Transcript of reflexion 2

Page 1: reflexion 2

Reflexión Entrada 2

Reflexión Entrada 2: Competencia de Implementación en el Aula del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

La reflexión a partir del proceso individual de práctica pedagógica, tiene como fin último

generar acciones que remedien errores, proporcionando así la mejora en el desempeño, mediante

la identificación de factores que inciden en la implementación de la enseñanza, como lo son

aspectos personales, contextuales, de formación profesional, elementos arraigados desde la

escolaridad, subjetividades y aspectos técnicos de la enseñanza, como señala Inostroza (2005)

“comúnmente las personas piensan acerca de sus posibilidades futuras supeditadas a sus

experiencias previas y en función de sus necesidades, preferencias e incluso esperanzas. Por otra

parte también es sabido que los cambios se producen fundamentalmente cuando se logra

comprender a la persona desde su interior”.

En la generación de un ambiente propicio para la enseñanza destacó la disposición de los

estudiantes al momento de plantear actividades que cambian la rutina que otorga el lugar, se

optimizó el espacio de la sala de clases y se trabajó en la reorganización del inmobiliario para

generar un lugar inclusivo, propicio para el trabajo grupal, incentivando la atención y motivación

de todos los estudiantes. Dentro de la sala no se generó una división entre los estudiantes con

mejor o peor rendimiento, situación que sucedía y que observé durante los primeros días de clase.

Cabe destacar que con los estudiantes con dificultad en la escritura se trabajó en conjunto con la

educadora diferencial en formación, quién participó planamente del proyecto interviniendo en

dichos casos. Por lo tanto puedo identificar en las evidencias que el ambiente de inclusión siempre

estuvo presente desde el diseño hasta el final de la implementación, puedo señalar que en todo

momento pude aprender que cada niño y niña es parte fundamental del proceso de enseñanza y

aprendizaje, que siente, se involucra y crece en cuanto a su vida y en sus conocimientos, y que

dicho conocimiento facilitó el desarrollo de mi desempeño porque el estudiante aprende de su

propio contexto, aprende desde las interacciones y socialización con sus pares y esta situación se

puede utilizar como sustento para el diseño de estrategias de enseñanza pertinentes a todas las

necesidades de los niños siendo integradoras al mismo tiempo que significativas “La educación

integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas

en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se

Page 2: reflexion 2

Reflexión Entrada 2

puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se

reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad

de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la

diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema”

(UNESCO, 1994).

Identifico falencias dentro del desarrollo de la implementación en relación al manejo

grupal, a lo que actúo generando instancias de acuerdos de convivencia dentro de la sala de

clases. Creo que esta debilidad se debe al tiempo transcurrido desde mi práctica progresiva

anterior, si bien los acuerdos de convivencia escolar son una alternativa de participación

ciudadana dentro de la sala de clases, en donde se fortalece el respeto por el otro, el manejo

grupal en un porcentaje contundente se logra con la práctica constante. Como acción remedial a

esta debilidad opté por asistir a práctica en horarios diferentes dentro de la semana para conocer

a los estudiantes y ver su comportamiento dentro de la sala de clases, generamos instancias de

conversación en donde ellos declararon que a causa del aburrimiento no podían controlar la

dispersión que generan espacios vacíos en el horario de clases. Inostroza (2005) habla de la

indisciplina “como principal dificultad, los niños no prestan interés a lo que la profesora hace en el

aula y se produce el desorden, no se respetan las necesidades básicas de aprendizajes o

características de los niños. Por lo que el aburrimiento o la fatiga cierra la posibilidad de aprender”.

Experiencias como esta me motivaron a optimizar los tiempos de implementación en donde las

clases fueran de una duración coherentes con las habilidades y contenidos que se buscaba

adquirir.

La siguiente dificultad que se presentó durante la implementación fue el cumplimiento de

las partes de una clase: Inicio, desarrollo y cierre. Se generó siempre un inicio y desarrollo

adecuado, se expusieron objetivos de manera clara y de forma que fueran entendidos por los

estudiantes, pero se generaron dos episodios en que no se pudo cerrar la clase de manera

adecuada porque los estudiantes no alcanzaron a terminar la actividad antes del toque de la

campana que indica el recreo y yo no les dije explícitamente a los estudiantes que debían esperar

a que diera el cierre de la clase. Según los El Criterio B-4 de los Estándares de Desempeño Inicial

Docente (2001) “Es obvio que no todos los alumnos se comportarán siempre según las normas

esperadas. Habrá diferencias de actitudes y de disposición para aceptarlas, y también diferencias

de personalidad que afectará el comportamiento. Pero, en general, el profesor competente

Page 3: reflexion 2

Reflexión Entrada 2

explicará qué es y por qué es necesario un comportamiento positivo, y justificará sobre esa base el

control que debe ejercer sobre los alumnos; asimismo, explicará las consecuencias que conlleva el

violar las normas acordadas” Como acción remedial realicé una clase extra dentro de la

implementación para una retroalimentación de los contenidos. Señalo de todas maneras que el

monitoreo de las actividades y los avances se realizó en todo momento, además de motivar a los

estudiantes a asignar roles en sus grupos para que el trabajo se fuera desarrollando en los

tiempos estipulados.

Page 4: reflexion 2

Reflexión Entrada 2

Bibliografía

Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste.

Santiago. Chile

Mieduc (2001) Estándares de Desempeño para la Formación Inicial Docente, División de Educación

Superior. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Santiago Chile.

UNESCO (2004). Educación Inclusiva Sección para Combatir la Exclusión por Medio de la Educación. Santiago. Chile