Reflexión

3
REFLEXIÓN Edgar Isaac Luévano Herrera. La reforma integral de educación básica RIEB, se centra en un modelo educativo basado en competencias, a algunos profesores les ha costado apropiarse del modelo y han mostrado cierta resistencia, hasta este momento me es difícil tener una visión de los resultados de dicho modelo. Empecemos por decir que una competencia es el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, es este conjunto de saberes los que hacen el desarrollo de una competencia, en el cual la escuela y mi práctica docente se centra principalmente solo en el desarrollo de conocimientos y no en el desarrollo de habilidades y actitudes. Tal vez no es malo desarrollar sólo conocimientos pero tengo presente que los conocimiento se dan a través del aprendizaje, para que se dé un verdadero aprendizaje en este modelo debe de ser significativo el cual hasta cierto punto he fallado pues sigo con prácticas memorísticas, contextualizado en el cual he tratado de aterrizarlo en base a su contexto y social donde mi práctica la he tratado de realizar de manera individual y colectiva para desarrollarla al máximo lo social. He comprendido que es importante como primer punto dar respuesta a las necesidades de mis alumnos es decir a partir de su contexto y de suma importancia que este aprendizaje

Transcript of Reflexión

Page 1: Reflexión

REFLEXIÓN

Edgar Isaac Luévano Herrera.

La reforma integral de educación básica RIEB, se centra en un modelo educativo

basado en competencias, a algunos profesores les ha costado apropiarse del

modelo y han mostrado cierta resistencia, hasta este momento me es difícil tener

una visión de los resultados de dicho modelo.

Empecemos por decir que una competencia es el desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes, es este conjunto de saberes los que hacen el desarrollo de

una competencia, en el cual la escuela y mi práctica docente se centra

principalmente solo en el desarrollo de conocimientos y no en el desarrollo de

habilidades y actitudes. Tal vez no es malo desarrollar sólo conocimientos pero

tengo presente que los conocimiento se dan a través del aprendizaje, para que se

dé un verdadero aprendizaje en este modelo debe de ser significativo el cual hasta

cierto punto he fallado pues sigo con prácticas memorísticas, contextualizado en el

cual he tratado de aterrizarlo en base a su contexto y social donde mi práctica la

he tratado de realizar de manera individual y colectiva para desarrollarla al máximo

lo social.

He comprendido que es importante como primer punto dar respuesta a las

necesidades de mis alumnos es decir a partir de su contexto y de suma

importancia que este aprendizaje trascienda más allá de la escuela, debo tomar

muy en cuenta el concepto de diversidad (social, cultural, de ritmos de

aprendizaje) como una aceptación y una igualdad en mi práctica docente, esta

diversidad que hace tan rica y llena de experiencias en el aula, para que por medio

de esta diversidad acercar el aprendizaje a mis alumnos a través del juego, de la

curiosidad, del descubrimiento, del reto, de la creación, un aprendizaje que sea

descubierto por si solo o de manera colectiva, en donde este aprendizaje sea puro

y no esté contaminado por mi concepto, en donde mi papel solo será

mediar(ayudar a las solución de problemas, crear ambientes de aprendizaje

Page 2: Reflexión

óptimos, acompañarlos hacia el objetivo, moderar, y reflexionar ambos dicho

proceso) entre el aprendizaje y ellos.

Centrar mi práctica en donde el aprendizaje de mis alumnos sea un aprendizaje de

lo que hacen, un aprendizaje individual y colectivo de retos intelectuales, de

misterios, en donde se sorprendan al descubrir estos retos y estos misterios, en

donde ellos mismos busquen las respuestas a sus preguntas y no sea yo quien se

las responda, tratar de dejarlos ser libres y autónomos no tomar sus decisiones

por ellos para que por medio de esta libertad y esta autonomía vayan formando su

propia identidad y su propio autoconocimiento.

Preguntar a mis alumnos ¿qué piensan?, ¿Qué sienten? Y ¿qué quieren hacer?

Estas preguntas nunca se las he planteado y seria mi diagnóstico para partir de

estas respuestas transformar mi práctica educativa.

En esta sociedad tan cambiante y llena de problemas de todo tipo, es de suma

importancia que mis alumnos se sientan amados, para que ellos mismos aprendan

amar a otros, por esto si los demás conceptos nos cuesta trabajo ponerlos en

práctica empecemos por esta pequeña práctica de amar a nuestros alumnos y

este pequeño avance nos representara un gran paso en todo.