Reflexión del saber

4
REFLEXIÓN DEL SABER Reflexión del Saber Iluminación Para Espectaculos JOSE OCTAVIO CASTRO BEDOYA Para el Programa de música de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, se le hace pertinente desarrollar un proceso para la enseñanza y aprendizaje de las técnicas, herramientas y métodos de la luminotecnia para la escena, el cual permita al estudiante de música obtener los principios básicos para el diseño, manipulación y mantenimiento de los equipos para la iluminación. El objetivo principal es que el estudiante se familiarice con los diferentes elementos de un sistema de iluminación escénica, teniendo en cuenta las herramientas teóricas y prácticas para que pueda desarrollar un método básico acerca de la utilización de la iluminación en los espectáculos musicales, reforzando de antemano las intenciones tanto técnicas como artísticas, aportando además un elemento estético a su obra. Se parte de la base que la iluminación genera un trabajo en equipo, por lo tanto se intercomunica con el músico, director, escenógrafos, sonidistas, luminotécnicos y tramoyistas. Unidad de Formación de Luminotecnia Técnica Profesional en Producción Para Las Prácticas Musicales Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango Envigado

description

 

Transcript of Reflexión del saber

REFLEXIÓN DEL SABER

Reflexión del Saber

Iluminación Para Espectaculos

JOSE OCTAVIO CASTRO BEDOYA

Para el Programa de música de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, se le hace pertinente desarrollar un proceso para la enseñanza y aprendizaje de las técnicas, herramientas y métodos de la luminotecnia para la escena, el cual permita al estudiante de música obtener los principios básicos para el diseño, manipulación y mantenimiento de los equipos para la iluminación. El objetivo principal es que el estudiante se familiarice con los diferentes elementos de un sistema de iluminación escénica, teniendo en cuenta

las herramientas teóricas y prácticas para que pueda desarrollar un método básico acerca de la utilización de la iluminación en los espectáculos musicales, reforzando de antemano las intenciones tanto técnicas como artísticas, aportando además un elemento estético a su obra. Se parte de la base que la iluminación genera un trabajo en equipo, por lo tanto se intercomunica con el músico, director, escenógrafos, sonidistas, luminotécnicos y tramoyistas.

Unidad de Formación de Luminotecnia

Técnica Profesional en Producción Para Las Prácticas Musicales

Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango – Envigado

El ejercicio del arte en nuestro tiempo presume una conexión permanente con el ejercicio mismo de la vida: la sociedad, la economía, la cultura, el mercado y sus complejas dinámicas, es pertinente y necesario pensar el ejercicio de la enseñanza del arte en esta

relación, lo que genera un aprendizaje de las artes contextualizado y acorde con las demandas del medio. En la actualidad las industrias creativas y culturales exigen de un artista con capacidad integral para concebir y terminar el ciclo de su obra, el cual se podría resumir en: creación, ejecución, gestión y proyección; este artista,

requiere además, de capacidad para fundamentar y proyectar sus creaciones desde diversos componentes artísticos como: el visual, el sonoro, el corporal y el textual, cargados por su puesto de un alto contenido estético y social.

h ttp s://en cryp te d -tb n 1.g static.co m/image s?q= tbn :ANd 9GcQW CkHVQVCkN0d oKyBUIu xVAIcKL E ytvOp wfDkF 4q X3A3ycXUBp d w

CONCEPTOS

• Proyectos Problematizadores

• Ejes de Competencia

• Desempeños

• Modelo Pedagógico

• Producción De Espectáculos

• Saber

• Hacer

• Ser

REFLEXIÓN DEL SABER

De esta manera y acorde con las demandas del medio relacionadas con la creación desde el arte, se hace necesario formar artistas del área de música con las competencias básicas para enriquecer su trabajo creativo y su proyección en los espectáculos; brindar un mínimo de herramientas para que su trabajo sonoro y musical estén complementados con lo visual y lo corporal es un aporte que favorece su creación en relación con el medio y sus salidas laborales, pero que requiere de antemano un proceso para su conocimiento, practica y aprehensión de la herramienta junto con la investigación de la técnica.

La luminotecnia para los espectáculos escénicos es un área que en los últimos años ha tomado fuerza y protagonismo en la creación y proyección artística, la cual requiere, que a la hora de servirse de ella, se deben tener unos conocimientos básicos para su aplicación a obras artísticas y/o musicales determinadas.

Es un componente que no se piensa ya como un simple decoro, por el contrario es elemento fundamental a la hora de pensar en un afectación estética con la obra que se quiere mostrar ante los espectadores. Es así que la formación en fundamentos básicos para la iluminación escénica es totalmente pertinente en las demandas actuales de la industria del arte.

Esta unidad de formación está dirigida a estudiantes de música del cuarto nivel de la Técnica en Producción para las Prácticas Musicales, los cuales están enfrentados a procesos de aprendizaje desde la formación por competencias y ciclos propedéuticos. En este programa encuentran ejes de competencia desde la creación y ejecución, producción y gestión; partiendo de un modelo practico – teórico donde la metodología propugna por el aprender haciendo, para lograr el saber hacer y, consiguientemente, el saber mismo desde la práctica investigativa aplicada, bien cimentada en el estado de las cuestiones teóricas, como premisa lógica de nuevas pesquisas puras en el futuro, basadas en los centros de interés desde la curiosidad y el deseo por el conocimiento.

REFLEXIÓN DEL SABER

Las nuevas tendencias educativas permiten herramientas para la enseñanza y aprendizaje de los saberes, lo que pone de manifiesto la necesidad de crear diversos ambientes de aprendizaje a través de medios que flexibilicen el currículo educativo. Las TIC se presentan como un recurso para mediar en el proceso de adquisición de los desempeños, los cuales requieren de estudio de documentos, diseños y métodos que bien podrían brindarse a través de herramientas y medios digitales. El desarrollo de núcleos problematizadores como la teoría del color y la Luz y los fundamentos de electricidad para la luminotecnia, permiten su socialización y adquisición de saberes a través de las TIC.