Reflexión entrada 1

7
Reflexión Entrada 1 Reflexión Entrada 1: Competencias de Diseño o Preparación de la Enseñanza. La reflexión en esta entrada se centrará en el trabajo previo a la enseñanza, en donde el diseño de la enseñanza tiene como base fundamental el conocimiento de los estudiantes, aprendizajes previos, experiencias personales, sociales y culturales, estilos de aprendizaje, necesidades, intereses y específicamente el conocimiento de cada uno como persona y ente participe de su propio proceso de aprendizaje. El profesor es el responsable de la evaluación y el diagnóstico del progreso de los alumnos; sin embargo se necesitan ciertos instrumentos orientados a la medición de rendimiento o desempeño que puedan apoyar: orales, presentaciones escritas, observaciones, etc.” (Arancibia, 1997) En relación a lo mencionado por Arancibia evidencio como aprendizaje que el diagnostico es una herramienta fundamental, permite generar una progresión en los contenidos anteriormente aprendidos por los estudiantes, por lo tanto el diseño de la enseñanza se estableció en concordancia a lo que los estudiantes reflejaron en el diagnóstico de la unidad, por lo tanto no solo tomo el diagnostico como un cúmulo de instrumentos o artefactos, sino también como un diálogo entre todos los involucrados en la acción pedagógica en el aula, ya sea la experiencia de la profesora mentora con los estudiantes, como también evidencias tangibles, observaciones

description

Refleción

Transcript of Reflexión entrada 1

Page 1: Reflexión entrada 1

Reflexión Entrada 1

Reflexión Entrada 1: Competencias de Diseño o Preparación de la Enseñanza.

La reflexión en esta entrada se centrará en el trabajo previo a la enseñanza, en donde el

diseño de la enseñanza tiene como base fundamental el conocimiento de los estudiantes,

aprendizajes previos, experiencias personales, sociales y culturales, estilos de aprendizaje,

necesidades, intereses y específicamente el conocimiento de cada uno como persona y ente

participe de su propio proceso de aprendizaje.

El profesor es el responsable de la evaluación y el diagnóstico del progreso de los

alumnos; sin embargo se necesitan ciertos instrumentos orientados a la medición de

rendimiento o desempeño que puedan apoyar: orales, presentaciones escritas,

observaciones, etc.” (Arancibia, 1997)

En relación a lo mencionado por Arancibia evidencio como aprendizaje que el

diagnostico es una herramienta fundamental, permite generar una progresión en los

contenidos anteriormente aprendidos por los estudiantes, por lo tanto el diseño de la

enseñanza se estableció en concordancia a lo que los estudiantes reflejaron en el

diagnóstico de la unidad, por lo tanto no solo tomo el diagnostico como un cúmulo de

instrumentos o artefactos, sino también como un diálogo entre todos los involucrados en

la acción pedagógica en el aula, ya sea la experiencia de la profesora mentora con los

estudiantes, como también evidencias tangibles, observaciones y la atención que doy a

situaciones cotidianas en la práctica pedagógica y como señala Ausubel (1983) ”Para

entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso

educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que

conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se

desarrolla el proceso educativo”.

Luego de identificar los conocimientos previos de los alumnos como los

contenidos y como desea trabajar, se puede comenzar a planificar el trabajo en el aula, es

lo que nos plantean los Estándares de Desempeño Inicial Docente, además como docente

Page 2: Reflexión entrada 1

Reflexión Entrada 1

en formación debo conocer y manejar los contenidos, favoreciendo el alcance de las

metas curriculares que debieran cumplirse para los alumnos.

En este periodo de práctica inicial docente se presentaron diversos desafíos desde

el inicio hasta el último día de práctica. El trabajo fue realizado en un nivel en el cual no

había tenido anteriormente experiencia de enseñanza, por lo tanto la etapa de

preparación de la unidad constituyó una dificultad en el sentido del estrecho tiempo que

tenía para conocer a los y las estudiantes y conocer en qué etapa de su desarrollo

emocional, psicológico e intelectual se encontraban. Es inevitable ante esta situación no

realizar una comparación con experiencias pasadas en aulas y dentro de esta acción me

encontré ingresando a un curso que tenía una forma de expresarse nunca observado por

mí, a simple vista los estudiantes estaban en otro mundo por decirlo de manera clara.

Surgieron interrogantes con relación a cómo abordar a los estudiantes, como

obtener confianza y como poder causar en ellos un aprendizaje que traspasara la sola

obtención de conocimientos teóricos o temáticos de la unidad. Debía proporcionar a mi

diseño el material suficiente para poder crear una unidad acorde de sus procesos,

intereses y necesidades, pero además también una de mis motivaciones era conocerlos y

saber porque, según la profesora, los estudiantes tenían baja autoestima en cuanto a sus

capacidades, lo que entorpecía sus aspiraciones a una futura educación secundaria y

posteriormente su desarrollo en una carrera profesional. Ante esto como parte del

diagnóstico utilicé el test de Inteligencias Múltiples de Gardner. Cumplí con mi meta de

interiorizarme e interiorizar a los estudiantes en sus propias capacidades, pero se dificultó

mi idea de aprovechar los resultados de este test como insumo para mi diagnóstico, ya

que no pude diseñar las actividades y el trabajo pedagógico completamente en función de

sus habilidades e inteligencias, ya que los estudiantes estaban acostumbrados a un

trabajo mecánico, homogenizado y según ellos mismos tedioso y poco “motivante” que

solo apela a la reproducción de conocimiento entregado unidireccionalmente por la

profesora mentora, que también intervino en la etapa de diseño de la unidad. Puedo

Page 3: Reflexión entrada 1

Reflexión Entrada 1

reflexionar ante esto y volviendo atrás en mis prácticas pedagógicas que el diagnostico

constituye una de las etapas más difíciles de la implementación de la enseñanza, es aquí

donde se develan las pautas a seguir y la dirección que tomará la enseñanza.

Como medida remedial, durante el desarrollo de la unidad decidí romper

particularmente con la visión que la profesora mentora me indicó de los estudiantes, por

lo tanto pude transformar está falencia en fuente de aprendizaje, ya que resolví seguir

indagando en el actuar de los estudiantes durante la implementación con actividades en

donde priorice la opinión de ellos a través de la conversación y la resolución de dilemas

en donde ellos eran protagonistas. Por lo tanto es importante que en esta construcción de

mi identidad profesional deba tener en cuenta que “los procesos de aprendizaje dependen

del marco de ideas, creencias, lenguaje, saberes y habilidades que una persona desarrolla

y usa para construir nuevos conocimientos y lograr nuevas competencias. Es importante,

por lo tanto, que los futuros docentes aprendan a cambiar sus puntos de vista de “porqué”

a “cómo”, para lo cual deberá ser un investigador en el aula.” (Inostroza, G., 2005)

Otro punto crítico dentro de la reflexión de esta competencia se encuentra al

momento de la toma de la unidad, de los contenidos y la disposición de los estudiantes al

tratarse de contenidos lejanos a su realidad, pero que sin embargo marcan la base de

nuestra historia y sociedad. El diagnostico disciplinar arrojó una alta tendencia de los

estudiantes a no retener la información que no es relacionada a su realidad y muchos ante

esto respondían “no me interesa”. La complejidad de los contenidos relativos a la

Expansión Europea tenía base en que los estudiantes no habían logrado un aprendizaje

significativo desde la unidad anterior y no poseían interés en seguir copiando textos del

libro, viendo películas eternas y solamente levantando la mano para pedir permiso para

salir de la sala. Por lo tanto prioricé el diseño de actividades en donde se requiere el

análisis a través de opiniones y conversaciones de temáticas actuales abordando temas

que podemos observar en la región y en él mundo, desde el conflicto Mapuche hasta las

similitudes o diferencias actuales entre occidente y oriente. Si bien la mecánica de cumplir

Page 4: Reflexión entrada 1

Reflexión Entrada 1

con la planificación entregada por la profesora mentora y su afán por cumplir con los

tiempos estipulados se mantuvo, además de realizar actividades de lectura y escritura en

fichas didácticas como lo solicitó la profesora mentora. Por lo tanto puedo decir que

pude utilizar la dualidad de utilizar lo establecido tácitamente en el curso, como la

innovación en algunas actividades, según los Estándares de Desempeño Inicial, MINEDUC

(2012) “Se espera que el futuro profesional, esté preparado para enfrentar un entorno

cambiante, para ello, debe desarrollar habilidades y actitudes personales tales como la

capacidad de trabajo colaborativo, autonomía, felxibilidad, capacidad de innovar,

disposición al cambio y pro-actividad”.

Page 5: Reflexión entrada 1

Reflexión Entrada 1

Bibliografía

Arancibia, V., (1997) Manual de Psicología Educacional. Universidad Católica. Santiago. Chile

Ausubel, Novak, Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.Trillas. México

Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste.

Santiago. Chile

MINEDUC (2012). Estándares Orientádores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Edcación Básica. LOM ediciones. Santiago. Chile.