Reflexión fin de año2013pb

16
Una reflexión para el fin del año 2013: A nosotros nos toca elegir Cristianismo y Justicia Cristianisme i Justícia

Transcript of Reflexión fin de año2013pb

Page 1: Reflexión fin de año2013pb

Una reflexión para el fin del año 2013:A nosotros nos toca elegir

Cristianismo y JusticiaCristianisme i Justícia

Page 2: Reflexión fin de año2013pb

Cristianismo y Justicia

Cristianisme i Justícia

…es un centro de estudios dedicado al diálogo reflexivo en la frontera entre las ciencias sociales y la teología.

Fue creado hace  30  años  y   promovido por  los  jesuitas de Cataluña.Agrupa un  completo  equipo interdisciplinar formado  por más  de 80 profesores  y otros profesionales que viven y  trabajan en contacto estrecho con las realidades sociales.

Sus  publicaciones  periódicas,  accesibles  on line desde  este enlace, tratan  de  analizar con rigor la realidad, discernir su complejidad y proponer alternativas desde la perspectiva del compromiso cristiano. 

Esta es su reflexión sobre el año que termina.

Qué es

Page 3: Reflexión fin de año2013pb

ha sido un año difícil

    Las víctimas, en su diversidad de historias y de presencias, continúan siendo el  lugar idóneo  y  necesario  desde  donde  hacer  el balance de este año.

       Así ha  sido para millones de personas en nuestro  país  y  en  lugares  tan  apartados como  Filipinas,  Siria,  México,  República Centroafricana… 

2013

Page 4: Reflexión fin de año2013pb

ha sido un año difícil

Señalamos los CUATRO hitos que nos parecen más relevantes:    

1. Más pobres y, sobre todo, más desiguales

2. Sin regeneración económica no habrá regeneración política

3. Más Europa, pero no esta Europa

4. Llegan aires del Sur a la Iglesia

2013

Page 5: Reflexión fin de año2013pb

1. Más pobres y, sobre todo, más desiguales

        n los últimos meses, el Gobierno español se ha esforzado en  convencernos  de  que  estamos  al  principio  de  la recuperación, que “lo peor ya ha pasado.”

      Sin embargo, esta apreciación no concuerda con datos como los  que  recoge  el  Informe Anual de Cáritas,  que  nos recuerdan que en el 2013:– Ha crecido la pobreza y la vulnerabilidad social– La clase media ha perdido capacidad adquisitiva y ha visto 

recortada su renta media desde 2007– La pobreza severa (vivir con menos de 307 € al mes) ya es una 

situación “normal” para 3 millones de personas– Ha aumentado la cronicidad del desempleo  (3,5 millones de 

personas  llevan más de un año en paro y 2 millones de personas llevan más de dos años)

– Las  políticas de recorte han  dañado  seriamente  los mecanismos  sociales  que  garantizaban  la  igualdad de oportunidades

      

E

Page 6: Reflexión fin de año2013pb

1. Más pobres y, sobre todo, más desiguales

           Así pues, al  terminar el 2013, podemos decir que  nuestra  sociedad  está  caminando  hacia modelos  de  desigualdad  y  que  corremos  el riesgo de acabar viendo normal este paisaje de miseria y pobreza cotidiana que contemplamos.

      Si la situación no es más dramática es gracias a la existencia de una red social constituida por el  tejido  familiar  y  también  por  multitud  de iniciativas  y  movimientos  que  están  evitando que miles de personas  caigan en el pozo de  la exclusión.

      

Page 7: Reflexión fin de año2013pb

2. Sin regeneración económica no habrá regeneración política:

                  Son  ya  un  clamor  las  voces  que  alertan  sobre  la  necesidad  de  una 

profunda regeneración política:  los  valores  más  elementales  parecen haberse  evaporado  de  la  práctica  pública  y  las  fronteras  entre  lo inmoral  y  lo  moral,  entre  los  valores  y  los  antivalores  se  han difuminado. Según un reciente informe de Transparencia Internacional, España es el segundo país del mundo en el que más ha aumentado la percepción de corrupción. 

    

Page 8: Reflexión fin de año2013pb

Y ya surgen muchas voces unánimes que piden:– Una economía más productiva y menos especulativa.– Un salario mínimo justo y digno y poner un límite a los sueldos

abusivos.– Una profunda reforma fiscal que exija más a quienes más tienen y

evite los impuestos indirectos, que graban por igual a ricos y pobres.– Una persecución más efectiva del fraude fiscal– Una nueva moral bancaria que limite los abusos en los intereses y en

las comisiones. – Una orientación hacia la “soberanía alimentaria” que nos evite estar

en manos de poderes lejanos y poco transparentes.– Una reconsideración de los límites del derecho de propiedad y una

primacía del trabajo sobre el capital a la hora de normalizar la actividad económica, dos cuestiones que aparecen cada vez más claras en la enseñanza social de la Iglesia.

2. Sin regeneración económica no habrá regeneración política:

Page 9: Reflexión fin de año2013pb

3. Más Europa, pero no esta Europa:         a crisis económica no está sirviendo para fortalecer el 

proyecto  europeo.  Por  el  contrario,  ha  reforzado  tres tendencias alarmantes:

1. El falso discurso de la austeridad por encima del discurso de la solidaridad. Los fuertes recortes y presiones hacia países como Grecia, Portugal o España no han estado orientados a mejorar la situación  interna  de  cada  uno  de  ellos,  sino  a  salvaguardar intereses privados.

2. El auge de los movimientos euroescépticos, que invocan el fin del proyecto europeo como salida a la crisis actual.

3.  Europa  ha  dejado  de  ser  un  contrapeso  y  una  voz  de referencia en la defensa de los derechos fundamentales. Desde las  instituciones  europeas  nada  se  ha  dicho  sobre  la  deriva xenófoba, sobre la muerte de miles de inmigrantes ante nuestras costas,  sobre  la  colocación  de  elementos  punzantes  en  la  valla de Melilla o sobre  la gente que  intenta huir desesperadamente de situaciones de guerra y pobreza.

L

Page 10: Reflexión fin de año2013pb

3. Más Europa, pero no esta Europa:

                          uropa  continúa  entendiendo  la  inmigración 

como  un  problema  y  no  como  un  fenómeno inevitable  ante  el  que  habría  que  desarrollar urgentemente estrategias basadas en los derechos humanos.

            En  definitiva,  no  queremos  la  Europa  fría, amurallada,  economicista  y  tecnocrática,  sino  un proyecto europeo que  tenga  en  su  centro  la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la capacidad  política  de  liderazgo,  un  proyecto  que responda  realmente  a  los valores originarios que fundaron Europa.

E

Page 11: Reflexión fin de año2013pb

4. Llegan aires del Sur a la Iglesia:          

                    enedicto XVI,  superado  por  las  intrigas  de  la Curia,  sorprendió  al  mundo  con  su  renuncia  el  28 de febrero. 

           El cónclave eligió un papa del Sur. El nuevo papa Francisco  augura  cambios  profundos  en  la  Iglesia, tal vez  los mayores desde el Concilio Vaticano II. El rechazo de toda pompa en su presentación pública, su  cercanía  humana  y  sus  constantes  signos proféticos  confirman  un  verdadero  intento  de volver al Evangelio. 

     Se inicia con él una primavera eclesial que ilusiona ya  a  cristianos  y  no  cristianos  y  que  ha  hecho levantar  la  cabeza  a  los  que  seguían  creyendo,  a veces a pesar de la Iglesia misma.

      

      

     

B

Page 12: Reflexión fin de año2013pb

4. Llegan aires del Sur a la Iglesia:          

            no  lo  está  logrando  solo  con  bellos  discursos,  sino  con gestos proféticos y decididos: 

1. Francisco ha cambiado de arriba abajo los criterios para nombrar obispos, más centrados ahora en la austeridad y en la cercanía con la gente.

2.  Ha  decidido  gobernar  en  diálogo,  eligiendo  una  comisión consultiva de cardenales de todos los continentes para  la  reforma de la Curia.

3. Ha enviado una encuesta a todas las diócesis sobre el tema de la familia.  Esto  supone  hacer  del  Sínodo  de  obispos  un  verdadero órgano consultivo y  no  simplemente  un  lugar  donde  los  obispos dicen lo que el papa quiere escuchar, como ha venido siendo hasta ahora.

¿Sacará Francisco a la Iglesia de su inercia de siglos?Podemos  pensar  que,  si  fue  esta  misma  Iglesia  la  que  lo eligió, tenemos motivos fundados para la esperanza.

      

      

     

Y

Page 13: Reflexión fin de año2013pb

Ahora…A NOSOTROS NOS TOCA ELEGIR

¿Lograremos mantener la esperanza en tiempos tan duros?

Desde luego, esa esperanza no la hallaremos en  ninguna  seguridad  dogmática  ni  en ningún razonamiento definitivo, sino  en    despertar nuestra compasión ante el sufrimiento de tantas personas.

Por eso, buscar una salida a  la crisis económica requerirá  primero  buscar  una  salida  a  nuestra crisis de humanidad, que es aún más grave.

Page 14: Reflexión fin de año2013pb

Ahora… A NOSOTROS NOS TOCA ELEGIR

Esta no es una reflexión negativa ni apocalíptica.Simplemente nos recuerda, como el libro bíblico del Deuteronomio, que tenemos delante una elección crucial:

Y a nosotros nos toca elegir

¡Pasemos del pesimismo a la responsabilidad!

Diciembre de 2013

la muerte o la vida

Page 15: Reflexión fin de año2013pb
Page 16: Reflexión fin de año2013pb

CRÉDITOS: 

Puedes descargar el documento completo en PDF en la dirección: http://www.cristianismeijusticia.net/sites/www.cristianismeijusticia.net/files/papes221.pdf (en ESPAÑOL) http://www.cristianismeijusticia.net/sites/www.cristianismeijusticia.net/files/papct221.pdf (en CATALÀ)

Referencias

Adaptación y montaje: 

Juan V. Fernández de la Gala, usando Microsoft PowerPoint . 

 (N.B.: Esta presentación no incluye el documento literal de Cristianismo y Justicia, sino sólo una interpretación personal 

del mismo. El texto ha sido adaptado y las ilustraciones y viñetas humorísticas no figuran en el documento original.)

FUENTE DE DATOS DEMOGRÁFICOS:Los datos sociológicos se han extraído del VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas Española (Octubre de 2013), que puede descargarse aquí:http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=4706&Idioma=1&Diocesis=1Y del informe de Transparency International España:http://www.transparencia.org.es/

CRISTIANISMO Y JUSTICIA:Contacto y enlaces:[email protected]/es http://blog.cristianismeijusticia.net

IMÁGENES:Cronista.com;  Associated  Press;  Edurecio  (Flickr,  Creative Commons), Alfonsina Blyde; CJ;   Red Acoge; Oxfam Intermón; El  Roto;  Paulina  Velosa;  Fernando  Vicente;  Manel  F.; Greenreport; Franco Origlia / Getty Images; Freepicks.

TWITTER: #2013aexamen

MUCHAS GRACIAS

POR LEER Y DIFUNDIR

ESTE MENSAJE