Reflexión google drive (1)

3
Avalos, Noelia Carranza, Melisa Carreño, Debora Nuevas formas de conocer en el siglo XXI A lo largo de los años el mundo fue cambiando y fuimos necesitando cambios en la educación. Las tecnologías combinadas con la tarea docente marcó una revolución en la educación. Los ciudadanos que estén articulados a la nuevas tecnologías pero al mismo tiempo mantengan su cultura, costumbres, ideologías son aquellos que serán más capaces de crear, producir conocimiento , información. Debido a las transformaciones políticas, sociales,económicas y tecnológicas debemos preparar a los niños no para un mundo que ya fue, sino para un mundo real en el que viven hoy en día. Estos nuevos sistemas permiten cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindándoles a los alumnos herramientas con las que pueden acceder de diferente forma al conocimiento. No significa cambiar un plan educativo, significa producir una revolución educativa. El aprendizaje es social, los niños viven conectados por medio de redes sociales, y su aprendizaje no solo es de manera formal, sino que por medio de las nuevas tecnologías aprenden de manera informal, social, colectiva y no de una única manera. Una de las ventajas que presenta este aprendizaje, es que los alumnos pueden conectarse a través de lo visual con elementos que no están a su alcance, favoreciendo aún más su conocimiento.

Transcript of Reflexión google drive (1)

Page 1: Reflexión google drive (1)

● Avalos, Noelia● Carranza, Melisa● Carreño, Debora

Nuevas formas de conocer en el siglo XXI

A lo largo de los años el mundo fue cambiando y fuimos necesitando cambios en la educación. Las tecnologías combinadas con la tarea docente marcó una revolución en la educación. Los ciudadanos que estén articulados a la nuevas tecnologías pero al mismo tiempo mantengan su cultura, costumbres, ideologías son aquellos que serán más capaces de crear, producir conocimiento , información.

Debido a las transformaciones políticas, sociales,económicas y tecnológicas debemos preparar a los niños no para un mundo que ya fue, sino para un mundo real en el que viven hoy en día.

Estos nuevos sistemas permiten cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindándoles a los alumnos herramientas con las que pueden acceder de diferente forma al conocimiento. No significa cambiar un plan educativo, significa producir una revolución educativa.

El aprendizaje es social, los niños viven conectados por medio de redes sociales, y su aprendizaje no solo es de manera formal, sino que por medio de las nuevas tecnologías aprenden de manera informal, social, colectiva y no de una única manera. Una de las ventajas que presenta este aprendizaje, es que los alumnos pueden conectarse a través de lo visual con elementos que no están a su alcance, favoreciendo aún más su conocimiento.

En relación al docente, este tipo de aprendizaje facilita la tarea que desarrollan en el aula, convirtiéndose en un enorme potencial para ayudar a sus alumnos. Sin embargo, es importante considerar que estos nuevos sistemas deben ser asimilados y usados de manera adecuada. El hecho de trabajar todos juntos genera que los estudiantes adquieran una experiencia multidimensional, les enseña la importancia de estar conectados y colaborar con otros en las actividades. Un mundo en el que el conocimiento se construye en forma compartida. Un mundo en el que todos enseñamos y aprendemos.

Reflexión de la materia:

Page 2: Reflexión google drive (1)

Durante la cursada, consideramos que adquirimos valiosas estrategias para implementar con nuestros alumnos y una nueva vía para mejorar la enseñanza. Herramientas distintas, innovadoras,totalmente desconocidas para nosotras, que resultaron más que interesantes y que nos permiten abordar los contenidos de manera original y super atractiva; constituyendo así una nueva forma de enseñar y transmitir los conocimientos, distintos a lo tradicional, convencional.

El hecho de implementar dichas propuestas en planificaciones, también fue una interesante forma de trabajo, ayudándonos a relacionar las nuevas tecnologías directamente con el contenido a abordarse en el aula; permitiéndonos una mayor facilidad a la hora de hacerlo. Más allá de que consideramos que la cantidad de planificaciones y trabajos eran muchos, y por ahí los tiempos para realizarlos eran escasos.

Además, podemos hacer mención a otra ventaja que presenta la implementación de la tecnología: ofrece posibilidades de aprendizaje fuera del espacio y el tiempo presencial, a través de foros, redes, chats, blog, aulas virtuales, entre otras alternativas. Además ayuda a potenciar el trabajo colaborativo, brinda nuevas posibilidades de expresión y presentación tanto para el alumnado como para el profesorado.

Y, por último, una cuestión a destacar es que consideramos que tanto esta materia

como la que se dicta en tercer año de nuestra carrera, debería dictarse desde segundo

año. De esa manera, inferimos que las herramientas adquiridas podríamos

incorporarlas no sólo a nuestras prácticas, sino también implementarlas en la

exposición de otras materias.