Reflexión medieval

13

Click here to load reader

Transcript of Reflexión medieval

Page 1: Reflexión medieval

1Realizado por: Orlando Paredes

Reflexión medieval1. Sto. Tomás de Aquino

2. Síntesis: el hombre «imagen de Dios»

Page 2: Reflexión medieval

2Realizado por: Orlando Paredes

La reflexión medieval

San Bernardo, inspirado en el platonismo y el agustinismo, dibuja un paradigma antropológico, dando importancia a la concreción existencial más que a la especulación.

Hace una investigación sobre el fin último del hombre Tiende a un cierto dualismo, pues considera las relaciones entre

el alma y cuerpo. La grandeza del alma consiste en la libertad, sin la cual el

hombre no sería hombre. Por la libertad el hombre es superior a todos los animales Los temores, miseria y llanto son parte del hombre El hombre tiene una vida muy breve en el estado actual. El objetivo principal es restaurar al hombre, la naturaleza de su

creación ( a imagen y semejanza de Dios) hace posible la reconciliación

Page 3: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes3

1.- Sto. Tomás de Aquino

Toma las concepción de la superioridad del alma sobre el cuerpo, y las reinterpreta a la luz de la filosofía aristotélica.

El alma es entendida como la forma del cuerpo, que se necesitan recíprocamente.

El cuerpo o materia no se tiene que concebir como cárcel del alma, ni como un simple instrumento.

El cuerpo es necesario al alma, y juntos los dos constituyen una persona.

La persona es una sustancia individual de naturaleza racional

Page 4: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes4

2.- Síntesis: el hombre «imagen de Dios»

El pensamiento cristiano, inspirado en la biblia, según Génesis, afirma que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Por ello el hombre goza de una trascendencia que lo hace sustancialmente diferente y jerárquicamente superior a todos los seres.

A imagen y semejanza no significa que nos parecemos físicamente a Dios, pues Él es espíritu.

Tal imagen consiste en la racionalidad – espiritual, el hecho se ser inteligente y goza de libertad (libre albedrío)

El hombre es la cabeza del mundo, debido a que Dios de dio la potestad de gobernar y enseñorearse sobre la faz de la tierra.

El alma y cuerpo es parte del hombre, creado por Dios como algo bueno. «… y vio que era bueno»

Page 5: Reflexión medieval

5Realizado por: Orlando Paredes

La edad moderna y contemporánea

1.- Descartes2.- Kant3.- Hegel4.- Kierkegaard

5.- Marx6.- Nietzsche7.- Heidegger

Page 6: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes6

En la reflexión moderna y contemporánea se exalta la razón como facultad propiamente humana, abandonando la idea de su espiritualidad. La racionalidad, en el sentido de raciocinio, se entendía sobre todo como una capacidad posterior, una mediación conceptual.Exclusivamente sobre la propia racionalidad es como el hombre puede descubrir la verdad.

Page 7: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes7

1.- DESCARTES

Aporta con fundamentos filosóficos a la convicción de la autonomía del hombre.

Evoluciona y prescinde de cualquier presupuesto teológico, es decir, abandona el teocentrismo medieval y el cosmocentrismo antiguo.

Postula que el hombre es un sujeto autónomo, dotado de una razón potencialmente omnisciente. El cuerpo es excluido de la consideración.

El punto de partida de su filosofía es la evidencia del cogito ergo sum (pienso luego existo)

El alma es definida como res cogitan (cosa pensante) El cuerpo, por lo contrario, no forma parte de la esencia del

hombre, sino que es una sustancia diferente al alma res extensa (cosa extensa). Infravalora la «animalidad» del hombre.

La conciencia nos indica, no solo que existimos, sino que somos libres.

La voluntad, identificada con la libertad, no está sometida a ninguna norma o criterio, sino que es ella misma la que decide el valor de los juicios, aceptándolos.

Page 8: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes8

2.- KANT

Continúa la línea subjetivista iniciada por Descartes, desarrolla la filosofía racionalista del setecientos y en el iluminismo.

La naturaleza del hombrees la libertad de auto proyectarse con su razón y proyectar una sociedad fundada sobre el derecho.

El hombre es moralmente autónomo y autosuficiente, está en el grado de darse una ley moral y de observarla.

Page 9: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes9

3.- HEGEL

Lleva a su síntesis todos los rasgos característicos de la moderna antropología: subjetividad, centralidad del hombre, inmanencia, primado de la razón sobre la fe y de la filosofía sobre la teología.

La humanidad es la manifestación del Espíritu absoluto. Todo procede del Espíritu

Centra en la dialéctica de la evolución y de la manifestación del Espíritu.

Su perspectiva es radicalmente metafísica, derivada de la filosofía griega.

Todo ocurre en la realización de la vida del Espíritu, en la cual el individuo no tiene, en sí mismo, ninguna importancia.

Page 10: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes10

4.- KIERKEGAARD

Desde un punto subjetivista argumenta, NO la autonomía absoluta del Yo, sino su relación con Dios.

La existencia se refiere a la realidad de hecho, mientras que la esencia de la que habla el idealismo no es sino vacía abstracción.

Cuenta el hombre con libertad, si escoge a Dios y la infinitud está salvado, si se escoge a sí mismo está perdido.

La libertad humana es falible y está expuesta al error y a sufrir angustia sobre el propio destino.

La fe es sentida como un riesgo, no porque sea irracional, sino porque es paradójica, privada de evidencia objetiva.

La presentación de Kierkegaard está en la base del existencialismo del siglo XX

Page 11: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes11

5.- MARX

Su concepción antropológica, nace junto con la cisión de la economía, de la sociedad y de la historia.

La oposición dialéctica entre las clases sociales es la ley que gobierna la historia humana.

El hombre tiene una religión, un rol social. Es un ser que lucha para sobrevivir y satisfacer sus necesidades

materiales elementales a través del trabajo. La cultura, la religión, la política, el ordenamiento jurídico y social

son superestructuras creadas por la estructura económico-material concreta de una sociedad.

Marx no toca directamente el tema de la estructura del hombre, pero sigue la línea general del pensamiento de su tiempo: antropocentrismo, inmanencia, predominio de la razón, autonomía del hombre, es radicalmente materialista.

Page 12: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes12

6.- NIETZSCHE

El hombre es un animal que no está todavía completamente determinado, no es todavía una especie completa, es un embrión del hombre que debe llegar.

El hombre para llegar a ser perfecto tiene que apoderarse de su destino, actuar con determinación y tiene que liberarse de lo que anteriormente lo ha tenido sumiso: la razón, la moral, Dios…etc.

El hombre para llegar a ser perfecto tiene que apoderarse de su destino, actuar con determinación y tiene que liberarse de lo que anteriormente lo ha tenido sumiso: la razón, la moral, Dios…etc.

El hombre tiene que aceptar su condición de vida, incluso el dolor, y superarlo por propia decisión, para seguir creciendo.

Para Nietzsche, Dios ha muerto y también los grandes ideales.

Absolutización del hombre. Lo único que vale es la voluntad de potencia del hombre. La moral no hace más que envilecer al hombre

Page 13: Reflexión medieval

Realizado por: Orlando Paredes13

7.- HEIDEGGER

El hombre no se agota en el mundo circundante donde se encuentra arrojado; está abierto a llegar a ser algo nuevo.

La existencia está unida a la temporalidad que es el tercer carácter fundamental del hombre.

Si el hombre se deja dominar por la situación, por el ser en el mundo, y vive en la vulgaridad, entonces su existencia es inauténtica.

El hombre esta sin horizontes, que solamente trata de sobrevivir soportando las tantas limitaciones de la existencia concreta.

Su vida vale lo que valga su existencia concreta; por tanto, en su conjunto le aparece como desgraciada, que culmina en una muerte no deseada e inútil.