Reflexión sobre comunidades de práctica pedagógica

2
REFLEXIÓN SOBRE COMUNIDADES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Etienne Wenger ha estudiado las Comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones” 1 la comunidad se refiere a los miembros quienes forman parte del proceso, al intervenir y compartir un interés común en el dominio de la comunidad, los participantes se involucran en actividades conjuntas en las cuales comparten conocimiento y se apoyan mutuamente. Ejemplo:Para comprender como funciona la comunidad es relevante que haya una ilustración clara del conjunto de prácticas que ocurren dentro la misma, a continuación se describen algunas de las actividades que ocurren con el objeto de fortalecer y propiciar el aprendizaje de los idiomas en la comunidad. El ser humano es un sujeto social por excelencia y para establecerse como tal, ha viabilizado las relaciones con otros seres y contextos por medio de la comunicación, llegando así a ser parte de un grupo, reunión o conglomerado de gente que tiene los mismos intereses o simplemente comparte un lugar de asentamiento. El aprendizaje a su vez, es un proceso social, de acuerdo con lo postulado por Lev Vigotsky (1978), 3 el ser humano aprende a través de las interacciones que establece con aquellos que pertenecen a su grupo social, entendiendo e internalizando los símbolos y signos de la cultura de dicho grupo. Esto es posible gracias a la interacción con otros miembros más experimentados de su comunidad, haciendo que de una parte exista una negociación mutua de significados y de otra se dé una construcción conjunta de saberes. Contrario a lo que se solía pensar, no todos los miembros de una comunidad deben participar de forma equitativa. Las personas tienen diferentes niveles de interés en la actividad que desempeñan al

Transcript of Reflexión sobre comunidades de práctica pedagógica

Page 1: Reflexión sobre comunidades de práctica pedagógica

REFLEXIÓN SOBRE COMUNIDADES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Etienne Wenger ha estudiado las Comunidades de práctica y las ha definido como un “grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”1

la comunidad se refiere a los miembros quienes forman parte del proceso, al intervenir y

compartir un interés común en el dominio de la comunidad, los participantes se involucran en

actividades conjuntas en las cuales comparten conocimiento y se apoyan mutuamente.

Ejemplo:Para comprender como funciona la comunidad es relevante que haya una ilustración

clara del conjunto de prácticas que ocurren dentro la misma, a continuación se describen

algunas de las actividades que ocurren con el objeto de fortalecer y propiciar el aprendizaje de

los idiomas en la comunidad.

El ser humano es un sujeto social por excelencia y para establecerse como tal, ha viabilizado

las relaciones con otros seres y contextos por medio de la comunicación, llegando así a ser

parte de un grupo, reunión o conglomerado de gente que tiene los mismos intereses o

simplemente comparte un lugar de asentamiento.

El aprendizaje a su vez, es un proceso social, de acuerdo con lo postulado por Lev

Vigotsky (1978),3 el ser humano aprende a través de las interacciones que establece con

aquellos que pertenecen a su grupo social, entendiendo e internalizando los símbolos y signos

de la cultura de dicho grupo. Esto es posible gracias a la interacción con otros miembros más

experimentados de su comunidad, haciendo que de una parte exista una negociación mutua

de significados y de otra se dé una construcción conjunta de saberes.

Contrario a lo que se solía pensar, no todos los miembros de una comunidad deben participar

de forma equitativa. Las personas tienen diferentes niveles de interés en la actividad que

desempeñan al interior de sus comunidades. Por lo que resulta irrealista esperar que todos

tengan los mismos roles e interactúen de la misma manera.1

Para el diseño de una comunidad de práctica, Wenger y sus colaboradores proponen

en Cultivating Communities of Practice los siguientes roles o niveles de participación:

Coordinador, el núcleo, miembros activos, miembros periféricos, participantes

externos.