Reflexion sobre politicas oficiales sobre las tic

2
REFLEXION SOBRE POLITICAS OFICIALES SOBRE LAS TIC EL reto propuesto es lograr que en el año 2019, todos los colombianos estén conectados, informados haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competividad. En este año Colombia estará dentro los 3 primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de las TIC. Hasta este momento año 2015 los indicadores no son muy alentadores en cuanto a conectividad (redes locales, red, internet) es muy deficiente tanto en infraestructura computacional, información y social. El costo del internet no es económico. En cuanto a fomentar el uso de las tecnologías de la información como herramienta educativa, se han creado programas que pretenden alcanzar este fin. Capacitan a los docentes saturándolos de información en poco tiempo, sin dar tiempo apropiarse bien de una herramienta o recurso, al parecer todo es por cumplir con requisitos, tener estadísticas de que formaron a tantos maestros, pero el fin en sí no se logra. Estos cursos deberían sensibilizar a la población para que se apropien del uso de las tecnologías pero causan el efecto contrario querer desertar. Para que estos programas causen el efecto deseado deben ser de calidad con tiempo, que haya espacios para practicar, socializar, de tal manera que el maestro se concientice de la importancia de incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación. Modernizar los ambientes escolares con buenos equipos, recurso humano especializado que en realidad cumplan con la función de construir en el país una sociedad de información para todos. Si las políticas oficiales quieren calidad debe haber más y mejor inversión en educación. Deben proporcionar recursos con calidad.

Transcript of Reflexion sobre politicas oficiales sobre las tic

Page 1: Reflexion sobre politicas oficiales sobre las  tic

REFLEXION SOBRE POLITICAS OFICIALES SOBRE LAS TIC

EL reto propuesto es lograr que en el año 2019, todos los colombianos estén conectados, informados haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y la competividad. En este año Colombia estará dentro los 3 primeros países de Latinoamérica en los indicadores internacionales de uso y apropiación de las TIC.

Hasta este momento año 2015 los indicadores no son muy alentadores en cuanto a conectividad (redes locales, red, internet) es muy deficiente tanto en infraestructura computacional, información y social. El costo del internet no es económico.

En cuanto a fomentar el uso de las tecnologías de la información como herramienta educativa, se han creado programas que pretenden alcanzar este fin. Capacitan a los docentes saturándolos de información en poco tiempo, sin dar tiempo apropiarse bien de una herramienta o recurso, al parecer todo es por cumplir con requisitos, tener estadísticas de que formaron a tantos maestros, pero el fin en sí no se logra. Estos cursos deberían sensibilizar a la población para que se apropien del uso de las tecnologías pero causan el efecto contrario querer desertar.

Para que estos programas causen el efecto deseado deben ser de calidad con tiempo, que haya espacios para practicar, socializar, de tal manera que el maestro se concientice de la importancia de incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación.

Modernizar los ambientes escolares con buenos equipos, recurso humano especializado que en realidad cumplan con la función de construir en el país una sociedad de información para todos.

Si las políticas oficiales quieren calidad debe haber más y mejor inversión en educación. Deben proporcionar recursos con calidad.