REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

13

Transcript of REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

Page 1: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO
Page 2: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Estudios Universitarios Supervisados (EUS)

Barquisimeto - Región Centro-occidental

H.T.P IUNIDAD III:

REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS

INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

ESTUDIANTES:

- Ana Carrero

C.I:14.511.399

- Fátima De Sá

C.I: 24.712.703

Prof.: Ramón Uzcategui

Julio- 2015

Page 3: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

INTRODUCCIÓN

La ideología, ha sido el movimiento constante de ideas y creencias en el

proceso de la organización social, político, económico, de la educación, y la doctrina

de la filosofía, a través de la historia universal desde siglos pasados. Lo espiritual, la

religión han moldeado la cultura, y los fenómenos antes mencionados de todas las

naciones. En el estudio histórico-social del mundo, el factor de la iglesia ejerce un

papel fundamental como orden moral y orden socio-económico mundial, y en los

modos de producción antagónicos por los cuales ha transcurrido la sociedad. Como

ejemplo tenemos a Europa en la era del Feudalismo y el papel que juega la Iglesia en

la sociedad.

Page 4: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

UNIDAD III:

REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS

INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

A partir del siglo IV y V, la Iglesia Católica fue una pieza muy importante en

constitución de la sociedad europea, fundada bajo la cultura griega y el Imperio

Romano. Con la caída del Imperio Romano, la Iglesia pasa a ser el centro de todo en

Europa. La Iglesia Católica era el más grande poder existente. Era tanto su poder, que

la cultura, la educación (sobre todo la Educación) y hasta la política se veían

unificados o tenían un punto de encuentro en ella. Parte de todo esto se debía a que

los principales intelectuales, hijos de nobles, señores, pertenecían a la Iglesia, que

además era el principal centro ideológico del Feudalismo. Todo se sustentaba en la

Iglesia. El sistema feudal después del siglo X se extiende y gana fuerza en toda

Europa. Este sistema se caracteriza por ser una sociedad agrícola, al contrario del

Imperio Romano, transformando así la sociedad; pasando del esclavismo al

feudalismo (para algunos autores, el mismo remedio, diferente presentación); trajo a

los campos ideas innovadoras: el metal sustituyó a la madera, los animales sustituían

a los humanos en trabajos de grandes fuerzas; siendo así la base principal de su

economía.

Conceptos Claves

Para una mayor comprensión del tema, a continuación tenemos una serie de

conceptos claves que aportan mayores ideas de la sociedad mencionada.

Page 5: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

*Feudalismo: es un sistema de orden político, social y económico. y un modo de

producción dominante por privilegiados, que se inicia en el continente Europeo, con

la caída del Imperio Romano entre los siglos XII y XV d.c. Es un sistema feudal

centrado en la producción de tierra, es decir, agrícola, quienes lo dueños y poder

absoluto de las tierras eran los señores feudal y el siervo o el esclavo, pero con otro

nombre el trabajador de la tierra. En lo social, derechos y privilegios a los nobles, los

villanos eran hombres semis libres, y los siervos que eran la clase oprimida de todo

derecho y esclavitud permanente; en lo político era un sistema descentralizado; en lo

económico la agricultura como única fuente de subsistencia.

*Esclavismo: fue un sistema socio-económico donde el pobre (raza negra) era el

esclavo (carece de libertad), y el rico dueños de todo e incluso del esclavo, era el

amo: los blancos españoles que se apropiaron de las riquezas y de las tierras de esos

negros esclavos, llamados también aborígenes. fue una dictadura organizada por la

clase dominante que eran los amos, los cuales gozaban de todo derecho y privilegios,

explotando a los esclavos al trabajo duro de la tierra, sin recibir nada a cambio, solo

miserias para medio subsistir. Fue uno de los modos de producción antagónicos y de

la lucha de clase en la que trascendió la historia.

*Universidad Medieval: fueron instituciones educativas cristianas, eran centro de

formación, de adquisición de conocimiento, el medio de enseñanza para el desarrollo

intelectual de la sociedad medieval; conformado por maestros y estudiantes

intelectuales.

*Ente Y Esencia: son las primeras nociones que nuestro entendimiento concibe. Es

el sentido del principio de la inteligencia, podemos comprender por naturaleza las

cosas compuestas, y luego las simples por esencia, por la razón. La esencia nos indica

Page 6: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

y aclara “lo que hacer ser a la cosa lo que es”. La esencia remite al ente, y el ente

remite al ser, es decir, que están conectadas en nuestro entendimiento.

*Razón Especulativa: tiene por fin conocer la verdad sobre el ser, lo real como

verdadero.

*Movimientos Heréticos: son grupos u organizaciones de corrientes de

pensamientos que se alejan del legado apostólico, cortando la relación con la iglesia.

En la época de la edad media estos movimientos fueron una amenaza para el

cristianismo, a lo que hoy en día llamamos herejías al surgimiento de nuevas

doctrinas que contradigan y le alejen de la verdadera palabra que era en esa época el

cristianismo.

*Edad Media: es un periodo histórico que comenzó con la invasión del pueblo

excluido del gran Imperio Romano Occidental (edad antigua), en el siglo V hasta el

siglo XV. Fue un periodo que dio paso al renacimiento y la imposición del

Cristianismo, constituyendo la evolución histórica de Europa, en su proceso de

desarrollo se dividió en tres épocas: 1) la temprana Edad Media (siglos V al IX d.c).

2) la alta edad media (siglos IX al XII d.c). 3) la baja edad media (siglos XIV al XV

d.c).

*Teocentrismo: es una doctrina que considera a Dios, como el ser divino y

sobrenatural, necesario y perfecto en la vida del ser humano como acto puro en el

cual coinciden esencia y existencia. DIOS es el centro el universo y creador absoluto

de él y de todo pensamiento y acto de la actividad humana.

*Teología: es el estudio de la palabra divina, de las escrituras de la Biblia basada en

DIOS, lo sobrenaturalque posee la verdad de la vida y la corrección del ser humano,

sujeto a la fe, que es la convicción y certeza de lo que no se ve.

Page 7: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

*Secularización: proceso social para indicar las actitudes y comportamientos basados

en la vida política y social del ser humano en su modo de pensar y actuar. También

designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico.

En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no-confesional.

*Escolástica: “es el centro filosófico, teológico y pedagógico orientador de la

enseñanza en la sociedad medieval”. ¿Su principal preocupación? Buscar la

concordancia entre la Fe y la Razón.

La Escolástica no es más que una ideología, algunos la tratan como una ciencia,

la cual era utilizada en la época medieval (siglo XII), para darle sentido a la Biblia

(interpretarla), “la fuente más grande conocimiento y verdad”. Esta ideología o

movimiento, jugó un papel muy importante en la educación de la época. Tenía como

máximo exponente, a Santo Tomás de Aquino, es por ello que este movimiento se

desprendía de las ideas o de la corriente Aristotélica.

¿Quién Era Santo Tomás De Aquino, Representante De La Escolástica?

Tomás de Aquino, nacido cerca de Nápoles, Italia, en 1225. Teólogo y filósofo.

Fue abogado de las doctrinas de Aristóteles. Hijo de nobles, tenía 5 hermanas y 6

hermanos. Era obeso y media casi 2 metros. Sus padres tenían un plan de vida

establecido para él, pero él decidió tomar otro camino. Para 1239 fue a la Universidad

de Nápoles. Decide unirse a la Orden Dominicana, fundada por Santo Domingo de

Guzmán. Al morir su padre en 1243, días después, es aceptado en la Orden, por ello

es secuestrado por órdenes de su madre. Pero logra huir a finales de 1245. Estudió

con Alberto Magno. Dio clases y redactó muchos escritos teológicos y filosóficos.

También fue consultor del Papa. Para marzo de 1273 durante una misa, tuvo una

Page 8: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

experiencia, al reaccionar no paró de llorar y no dijo nada; siguió escribiendo su más

grande obra, y rezaba a diario. El 6 de diciembre de ese mismo año, día de San

Nicolás, tuvo otra experiencia, mucha más profunda; tanto así que todos sus escritos

y lápices decidió esconderlos, pues creía innecesario seguir escribiendo. Muere de 49

años, el 7 de marzo de 1274. En 1323 el Papa Juan XXIII procedió a su canonización.

Sus obras fueron culminadas a través de sus borradores.

Algunas Categorías Señaladas En Lecturas Referidas A Tomás De Aquino.

Los principios germinales “se plantean en el discurso del cristianismo

aquellas cosas que “solo Dios implanta en la naturaleza”. (…) Así como el agricultor

no ha creado las plantas, sino las ha cultivado, el maestro sólo prepara la mente del

otro para que la reciba, la verdad.”

La inteligencia agente “refiere a la presencia de Dios en todas las cosas…”

(…) “no es el hombre, es Dios en el hombre quien conoce la verdad. Este aspecto es

muy criticado por Tomas, ya que implica una negación del alma personal, su creación

divina y su inmortalidad (Burk, 1978).”

La potencia intelectiva “se refiere a la capacidad latente en el hombre para

acceder al conocimiento”. “En los hombres preexiste el conocimiento (razón) como

potencia…”

La enseñanza y el aprendizaje “Enseñar es “encausar en los demás un

conocimiento científico”, guiar a los discípulos a la luz que Dios “dejo” en el alma de

cada hombre. El aprendizaje se produce de dos maneras: aprendizaje por

descubrimiento y aprendizaje por adoctrinamiento o instrucción. Este último

concepto es clave para entender la pedagogía colonial venezolana donde educar es

promover la conversión al cristianismo a partir de los pueblos de doctrina y/o

enseñanza de la doctrina. Doctrina en el contexto escolástico es educar.”

Page 9: REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO

“Ya que los primeros principios están en nosotros y la luz de la razón nos ha

sido dada por Dios, es evidente que la enseñanza del hombre depende en última

instancia de Dios, quien es el que ilumina interiormente. El papel del maestro es

hacer que ese conocimiento se actualice.”

No creemos necesario anexar nada más sobres las categorías mencionadas, sólo

estar de acuerdo en una cosa, “Dios lo es todo”.