Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

download Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

of 13

Transcript of Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    1/1

    REFLEXIONES EN TORNO A LA VISITA DOMICILIARIACOMO TCNICA DE TRABAJO SOCIAL

    Cazorla Becerra, Ketty1

    Fer!"ez #or$ac%ea, Je$&$a'

    Doc($eto )re*&o a )(+l&cac&

    RES-MEN

    El inicio de la reflexin explora conceptualizaciones pertinentes a la visitadomiciliaria, procurando mirar con mayor profundidad una tcnica que forma parte de lahistoria y la cotidianeidad del Trabajo Social. Esta discusin conlleva al cuestionamiento dequienes estn siendo sus ejecutores, cuales son sus fines y contextos, denotndose distintostipos de visitas domiciliarias posibles, que hacen ms factible la transferencia de suprctica. !s" el anlisis conduce a la revisin de consecutivas fases, con el fin de reflejar la

    complejidad de las actividades que constituyen la visita domiciliaria, evidenciando surelevancia para el quehacer profesional de hoy.

    .ALABRAS CLAVES

    #isita $omiciliaria % Tcnica % Trabajo Social

    INTROD-CCI/N

    En un inicio es necesario se&alar que la discusin terico % prctica ha desarrollar,

    tiene como marco de referencia al enfoque sistmico familiar, ya que permite una miradainte'ral e interdependiente de cada uno de los factores a considerar durante laimplementacin de la visita domiciliaria. ! esta declarada perspectiva se suma el TrabajoSocial, profesin que histricamente ha liderado la utilizacin de esta tcnica en favor deuna intervencin pertinente y de calidad, pero que no ha mostrado los mismos criterios alsistematizar su quehacer profesional.

    ( !sistente Social y )icenciada en Servicio Social. *niversidad de #alpara"so. $iplomada en Salud+ental y siquiatr"a -omunitaria. +a'"ster Salud /blica, con mencin en !tencin rimaria deSalud. $ocente de la Escuela de Trabajo Social de la *niversidad de #alpara"so. Su experiencia

    profesional ha 'irado en torno a las reas de 'erontolo'"a, salud mental y familiar en mbitos p/blicos.+ail01ettycazorla2uv.cl

    3!sistente Social y )icenciada en Servicio Social. *niversidad de #alpara"so. $iplomada en 4estin dela -alidad en 5nstituciones de Educacin Superior. +a'"ster 4estin de la -alidad. $ocente de laEscuela de Trabajo Social de la *niversidad de #alpara"so. osee experiencia laboral en 5nfancia,6amilia y Evaluacin de royectos.+ail0 jemima.fernandez2uv.cl

    (

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    2/1

    En este sentido, la intencin es explicitar al'unas conceptualizaciones yprocedimientos que el Trabajo Social desplie'a al momento de realizar una visitadomiciliaria en cualquier rea laboral, buscando plasmar un esquema que 'eneralice elhacer profesional, independiente de las particularidades que sur'en de diversas

    contin'encias. Esta tarea toma como referencia la discusin biblio'rfica vi'ente y laexperiencia profesional de las autoras en diferentes mbitos del Trabajo Social,especialmente en el rea de infancia, familia y salud.

    *na de los nfasis del presente art"culo corresponde a la propuesta de tipolo'"as devisitas domiciliarias, las que tienen como uno de sus estrat'icos insumos tericos a losdenominados 7contextos8 planteados por el autor #alent"n 4onzlez, quien detalla lascondiciones e interacciones posibles en las diferentes rutas que toma esta tcnica. Estacomplementacin de reflexiones facilitar"a una mejor transferencia del saber profesionalhacia quienes se interesen profundizar en esta temtica.

    CONCE.TO DE VISITA DOMICILIARIAara Trabajo Social la visita domiciliaria se constituye en una parte identitaria de su

    saber hacer en el escenario de las ciencias sociales, principalmente por estar li'ada a susor"'enes histricos. ero al momento de introducir la reflexin respecto a sus definiciones,aparece un enmara&ado uso de sinnimos que distorsionan el anlisis, ya que provienendesde distintos escenarios tericos y temporales, como por ejemplo el uso de conceptoscomo atencin domiciliaria, ayuda a domicilio, asistencia domiciliaria, entre otros.94:;?. Ello refleja la evolucin conceptual que la visita domiciliaria hatenido a lo lar'o del tiempo, desde una mirada voluntarista hacia una de mayorprofesionalizacin.

    Es as" como al revisar las definiciones dadas a la visita domiciliaria, es posiblerescatar diversas miradas sociol'icas y de Trabajo Social, destacndose las si'uientes0

    7!tencin proporcionada en el ho'ar del individuo o familia con el objeto de conocer larealidad socio%econmica, ambiental y cultural, complementar el dia'nstico, estimular laparticipacin activa de la familia, realizar intervencin social con fines de fomento,proteccin, recuperacin y rehabilitacin en salud.0+5;5STE@5: $E S!)*$, (AA>?.

    7!quella visita que realiza el Trabajador Social a un ho'ar, tratando de tomar contactodirecto con la persona yBo su familia, en el lu'ar donde vive, con fines de investi'acin o

    tratamiento, ayuda o asesoramiento.8 9!;$E@%E44 E. (AAC?.7Entrevista efectuada en el domicilio del sujeto de atencin para profundizar y observar elambiente familiar, contribuye directamente a interrelacionar hechos reales facilitando laprecisin del dia'nstico.8 9D*5@:< E, S!)!

    3

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    3/1

    7!cto profesional que se compone de varias tcnicas0 la entrevista 9con sus recursosespec"ficos, subtcnicas y habilidades?, y la observacin en sus distintas formas9participante, estructuradas, no estructuradas, focal?8. 94:;?.

    En correspondencia a las definiciones referidas es posible distin'uir al menos >ejes de discusin que sur'en del cruce de las propuestas de estos autores0

    $efinicin como tcnica o acto

    )a visita domiciliaria es una tcnica que involucra la observacin y la entrevista, noobstante, requiere de una serie de aspectos para poder ser llevada a cabo, elementosmetodol'icos que involucran una formacin profesional, para lo'rar la profundizacindia'nstica tanto familiar, como de aspectos de contexto que influyen en la dinmicaobservada.

    or ello, al definirla como acto se podr"a tender a desdibujar el requisito de experticiaprofesional necesaria para articular la serie de tcnicas que la constituyen, y que no solo selimitan a la entrevista o la observacin, ya que es posible manipular una serie decombinaciones que variaran se'/n contexto y fines.

    En cambio, al precisarla como tcnica, entenderemos que la visita domiciliariacorresponde a un 7saber prctico que permite la utilizacin racional de instrumentos oprocedimientos para obtener un resultado buscado o previsto8. 9!;$E@ E44, (AAC?. Esdecir, se requiere en primer lu'ar, un ba'aje terico que oriente la toma de decisiones, ense'undo lu'ar, una capacidad profesional para manejar lo procedimental, y en tercer lu'ar,se deben considerar todos aquellos aspectos del mbito tico y relacional. )a mixtura de

    estos elementos conforman lo tres principales desaf"os que conlleva la visita domiciliariaentendida como tcnica.

    -on esto sur'e el cuestionamiento sobre el uso de esta tcnica en mbitos devoluntariado, que actualmente se estilan como estrate'ias de intervencin en diferentesmarcos institucionales. En estas experiencias los actores comunitarios realizan la visitadomiciliaria bajo supervisin profesional, con fines de rescate, educacin, etc. )amencionada circunstancia admite pre'untarse acerca del respectivo nivel de acto o tcnicaque adquiere la visita domiciliaria dependiendo de quien la ejecute.

    ! lo anterior se suma otro aspecto referido a la ejecucin, y que corresponde a la

    posibilidad de realizar la visita entre dos o tres profesionales yBo tcnicos. -on ello se restaexclusividad al Trabajo Social, ya que paulatinamente es posible observar visitasdesarrolladas por duplas o tr"os biopsicosociales, propiciando una transdisciplinariedad >en> El continuo multidisciplinariedad F interdisciplinariedad F transdisciplinariedad, explica que el primertrmino se basa en una sumatoria de saberes disciplinarios con limites r"'idos y sin complementariedadG a suvez el se'undo concepto, apunta a una relacin entre disciplinas con limites claros y funcionalesG y el tercertrmino se refiere a una interaccin con limites difusos, dando como resultado una intercomunicacinaltamente permeable.

    >

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    4/1

    el quehacer dia'nstico y de intervencin. Esta circunstancia permite volver a cuestionarseacerca de la visita domiciliaria entendida como tcnica, ya que Hun mayor n/mero derealizadores conllevar"a a concebirla como un 7acto8 de mayor complejidadI

    Jnfasis en la investi'acin dia'nstica yBo la intervencinEn cuanto a los fines de investi'acin o de intervencin, ambos pueden ser factibles,

    siendo posible destacar que la investi'acin es mas recurrente, pues Trabajo Social secentra en el propsito de conocer cierta realidad familiar en su propio contexto, asocindoseal dia'nostico social. Empero, su uso para fines de intervencin no son imposibles, sinoque ms bien existen limitaciones de tiempo en la jornada laboral, donde la atencinpersonalizada es ms bien diri'ida a un contexto institucional.

    !hora bien, considerando esta coexistencia en el mbito laboral, llama la atencin que'ran parte de las definiciones revisadas centran el fin de la visita domiciliaria en la

    investi'acin dia'nstica, restando cabida a la intervencin profesional o inclusiveinterdisciplinaria, lo que impide concebir la total riqueza de esta tcnica en el campo de las-iencias Sociales. Si bien es una herramienta de investi'acin clsica, no es menos ciertoque la posibilidad de investi'ar e intervenir de manera paralela o diferida es factible en lacotidianidad y su conceptualizacin debe incluir esta posibilidad.

    -ontextos internos yBo externos a la vivienda

    *no de los objetivos centrales de la visita domiciliaria es profundizar en elconocimiento de la vivienda, y como sus aspectos estructurales y de equipamiento incidenen la dinmica que constituye cada 'rupo observado. Kunto con lo anterior, se suma el

    conocer el contexto, entendindose como aquellas instancias o lu'ares que rodean a lavivienda, como por ejemplo, 'rupos e instituciones cercanas en las cuales participa lafamilia y la comunidad, pues influir"an en costumbres y definiciones morales decomportamiento.

    Sin embar'o, en las definiciones conocidas, se observa la tendencia a circunscribirla tcnica al marco de la vivienda. ero para una mayor acuciosidad de la observacin deuna realidad familiar, se hace necesario incluir contextos comunitarios que otor'uenantecedentes importantes al momento de construir un dia'nstico, sobrepasando el mbitoho'are&o. or ello, una conceptualizacin debiera concernir la oportunidad que ofrecen losespacios externos a la vivienda, para un mayor aprovechamiento de las ventajas de esta

    tcnica.-onsiderando lo precedentemente se&alado, es posible proponer una aproximacin a

    una definicin de visita domiciliaria que subraye los ejes de discusin analizados0

    L

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    5/1

    tcnica compuesta de tipo investigativo y/o de intervencin, constituida principalmente

    de tcnicas complementarias de observacin y entrevista, que permite el acercamiento e

    interaccin del profesional con el contexto interno (integrantes de la famita) y externo

    (grupos y comunidad) de la realidad familiar.

    Esta propuesta conceptual se refleja en el si'uiente esquema0

    TI.OS DE VISITAS DOMICILIARIAS

    #alent"n 4onzlez menciona distintos contextos en los cuales se puede realizar lavisita domiciliaria, de los cuales se desprenden distintas interacciones entre profesional%cliente, en base a las expectativas de los involucrados, definidas por el objetivo de la visita.Es as" como dicho autor menciona cinco contextos, los cuales corresponden al asistencial,control, asesoramiento e informativo, evaluativo y teraputico.

    El contexto !sistencial se identifica como histrico y se caracteriza por mediar un

    tipo de demanda de carcter material, es decir, de peticin de una prestacin o servicioconcreto. Es usada frecuentemente por los o las Trabajadores Sociales para comprobar,confirmar, calibrar, valorar un buen n/mero de datos necesarios para conocer a fondouna situacin, realizando los informes oportunos que se pudieran derivar de la solicitud delusuario. )a profesin corre el ries'o de asumir, ya sea por su cuenta o por dele'acin de lafamilia, la responsabilidad de suplir las carencias yBo necesidades.

    V&&taDo$&c&l&ar&a

    Entrevista :bservacin

    5ntervencin

    profesional

    5nvesti'acin

    !cercamiento

    5nteraccin

    -omunidad

    4rupo

    6amilia

    ersona

    E2(e$a 13 Ele$eto "e la coce)t(al&zac& "e la *&&ta "o$&c&l&ar&a4

    C

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    6/1

    En el contexto de control, la visita es demandada por instancias de orden jerrquicodistinto al servicio en el cual se trabaja, por lo tanto, tampoco corresponde a una demandade la familia, ya que puede ser solicitada por juez o fiscal. El encuentro en el domicilioesta car'ado de mutuos recelos, existiendo por parte de la familia una asociacin ne'ativa

    que condiciona la relacin que se establece con el o la profesional, por lo tanto es undesaf"o lo'rar reducir la ansiedad y a'resividad presentes.

    )os contextos de asesoramiento e informativos, son menos recurrentes, se realizan msbien cuando se trata de personas dismovilizadas.

    En los contextos evaluativos tambin se pueden realizar visitas a domicilio se'/n el tipode aspecto a evaluar y se'/n la poblacin con la que se trabaje. En al'unas institucionesson necesarias antes de emitir al'una valoracinG por ejemplo, informes sociales deadopcin, peritajes, de vivienda, entre otros.

    El contexto teraputico, ha sido limitado en su uso, pues se ha mal entendido durantemucho tiempo que los cambios de se'undo orden son solo posibles en contextos muycontrolados como son los cl"nicosG no obstante, el autor plantea que Trabajo Social posee lapericia para establecer contactos teraputicos en domicilio, caracterizndose por poseerexperticia al controlar situaciones de conflicto y capacidad de crear un clima adecuado apesar de las interferencias del entorno.

    ! travs de los contextos planteados por 4onzalez, es posible proponer al'unos tipos devisitas domiciliarias con carcter ilustrativo, pero no exhaustivo,propios del repertorio deTrabajo Social, se&alando sus principales caracter"sticas0

    14 A&tec&al -aracter"stica0 instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de

    un 'rupo familiar y los recursos de una determinada institucin. #entaja0 reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfaccin de

    necesidades bsicas. @ies'o0 posibilidad de una relacin de dependencia por parte de la familia

    para obtener beneficios, y por parte del profesional al posible descuido dela autodeterminacin.

    Ejemplo0 visita domiciliaria para conocer la situacin socioeconmica queacredite la asi'nacin de una pensin asistencial de invalidez, de vejez o

    subsidio familiar, entre otros.

    '4 Aeor5a t6c&ca

    -aracter"stica0 recoleccin de informacin para orientar la intervencinrealizada por otro profesional yBo otra institucin de la red intersectorial.

    M

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    7/1

    #entaja0 oportunidad para orientar una intervencin profesional, queapunte a aminorar la presencia de factores de ries'o.

    @ies'o0 asociacin ne'ativa de la tcnica con posibles sanciones,producto de la presencia de factores de ries'o.

    Ejemplo0 visita domiciliaria para corroborar situacin de ries'o familiar,paras ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial.

    74 Soc&oe"(cat&*a

    -aracter"stica0 instancia participativa de entre'a de contenidos, en que lafamilia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores protectores yde ries'o.

    #entaja0 los cambios se tornan ms si'nificativos, pues se alber'an en elescenario real de la familia.

    @ies'o0 posibles ses'os al momento de focalizar temticas educativas,se'/n criterios subjetivos del profesional.

    Ejemplo0 visita domiciliaria para educar en relacin a caracter"sticas de laetapa de ciclo vital familiar.

    84 Iter*ec&

    -aracter"stica0 proceso que favorece cambios de se'undo orden en ladinmica familiar observada.

    #entaja0 el contexto domiciliario entre'a informacin de inmediatautilizacin en las estrate'ias de intervencin.

    @ies'o0 dbil experticia del profesional para manejar contin'encias detipo domiciliario a l momento de la intervencin.

    Ejemplo0 visita domiciliaria que propicia el cambio de l"mites difusosentre subsistema parental y fraternal

    94 E*al(at&*a y "e e:(&$&eto

    -aracter"stica0 proceso continuo de retroalimentacin de estados deavance de la intervencin profesional.

    #entaja0 fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervencinprofesional.

    @ies'o0 la tarea evaluativa pudiera 'enerar tensiones frente alincumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo decontin'encias.

    N

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    8/1

    Ejemplo0 visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rolparental hacia un ni&o, ni&a o adolescente.

    $e esta forma, la relacin que el o la profesional establezca con el 'rupo familiar,

    depender del objetivo de la visita, el cual podr"a limitar o propiciar el desarrollo de lamisma. -abe se&alar, que el tipo de relacin que decide entablar la familia varia de i'ualmanera, pues por ejemplo, en una visita de tipo asistencial frente a una posible entre'a debeneficios, la familia tiende a relacionarse favorablemente, no as", en una de asesor"atcnica, donde el factor evaluativo podr"a condicionar ne'ativamente la interaccin.

    !hora bien, los tipos de visitas domiciliarias identificados mantienen diversosnfasis entre las funciones de investi'acin e intervencin, matices que se detallan en elsi'uiente cuadro0

    C-ADRO 13 NFASIS METODOL/;ICO DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS

    ENFASISMETODOL/;ICO

    INVESTI;ACI/N INTERVENCI/NTI.OS DE VISITADOMICILIARIA

    !sistencial El objetivo de inda'ar informacin decarcter sociofamiliar para la 'estinde bienes y servicios, evidencia unnfasis investi'ativo.

    )a entre'a de bienes y serviciosprovoca un cambio de primer orden enla familia a nivel estructural.

    !sesor"a tcnica esquisa de los antecedentes de ries'oo proteccin presentes en un contextodomiciliario

    ! partir de los antecedentesrecopilados se proponen rutas deintervencin profesional para los

    actores externos.Socioeducativa Se identifican los intereses o

    necesidades educativas de undeterminado 'rupo.

    ! travs de los intereses o necesidadesidentificados es posible ejecutarsesiones socioeducativas pertinentes.

    5ntervencin !l realizar la intervencin profesionalse propician cambios, pero

    paralelamente se profundiza lainformacin para el proceso deinvesti'acin dia'nstica de la familia.

    4enerando espacios de comunicacinentre los distintos subsistemas del'rupo familiar, se propician cambiosde se'undo orden, que sur'en a partirde las propias reflexiones y toma dedecisiones de los participantes.

    Evaluativa y dese'uimiento

    Se investi'a acerca del 'rado decumplimiento e impacto alcanzado porlos objetivos de intervencin.

    !l compartir los resultados evaluativoscon los actores participantes, se 'enerala posibilidad de propiciar cambios a

    partir del anlisis del procesoexperimentado.

    Es necesario destacar, que estas tipolo'"as dif"cilmente se dan puras en la realidadlaboral, ya que la contin'encia permite realizar paralelamente dos o tres tipos de visitas enun mismo encuentroG por ejemplo, al momento de realizar una visita domiciliaria de tipo

    O

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    9/1

    evaluativo, se puede identificar la necesidad de realizar una intervencin socioeducativa ode asistencialidad.

    FASES DE LA VISITA DOMICILIARIA

    )a visita domiciliaria contiene una serie de actividades que paulatinamenteprovocan el acercamiento hacia la realidad a investi'ar o intervenir, las que pudierancate'orizarse en fases paulatinas e interdependientes entre s". El desarrollo exitoso de unafase prepara la implementacin de la si'uiente, constituyndose en un proceso de factiblescambios esperados, y en ocasiones inesperados, requiriendo de un criterioso manejoprofesional, para el lo'ro de objetivos.

    14 FASE .RELIMINAR

    )a fase preliminar comienza desde el momento en que es asi'nada la realizacin dela visita domiciliaria, lo que puede 'enerarse a causa del criterio de la o el propioprofesional, a solicitud del equipo interno de trabajo o a peticin de la red intersectorial.

    Se realiza en el contexto institucional, previo a la salida a terreno, teniendo porobjetivo preparar los aspectos tcnicos y lo'"sticos de la visita domiciliaria, mediante el usodel anlisis documental y la entrevista a informantes claves. En este sentido, es deresponsabilidad profesional el desarrollar las acciones que apunten a recopilar al mximode informacin sobre el caso y su 'rupo familiar, des'losndose de la si'uiente manera0

    1414 E c(ato a &

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    10/

    14'4 E c(ato a cotacto )re*&o co la

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    11/

    El cierre permite evaluar el tipo de v"nculo establecido entre profesional ylas personas durante la visita domiciliaria realizada, la que puede fluctuar entre un altonivel de confianza hasta situaciones de ruptura entre la relacin profesional. Esta

    subfase inte'ra momentos como0

    compartir proyecciones de la intervencin profesional0 d"as de atencin,fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a dia'nosticopreliminar.

    comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar a'radecimientos y despedida

    74 FASE DE EVAL-ACI/N

    Esta fase sur'e al momento de volver a dependencias institucionales para re'istrar la

    prctica profesional, y tiene por finalidad evaluar el proceso y resultado de la visitadomiciliaria, a travs de la sistematizacin de antecedentes pesquisados, 'rado de objetivosalcanzados y posibles proyecciones del quehacer profesional.

    Se constituye en los si'uientes momentos0

    @e'istro de la visita en documentos institucionales 5ntercambio de resultados con equipo interdisciplinario Evaluacin de las proyecciones de la intervencin

    REFLEXIONES

    Trabajo Social al momento de trasladar su investi'acin yBo intervencin delcontexto institucional al contexto domiciliario, involucra una responsabilidad tica, la quese debe expresar en un desempe&o plasmado en los principios ticos de esta disciplina.$icha reflexin es un fundamento que ha orientado este anlisis terico prctico, pues sedi'nifica la relacin que se establece con el 'rupo familiar, afianzando el rol de laprofesin, en base a lo que la sociedad espera y a la construccin que la o el propioprofesional hace a partir de sus expectativas y aspectos valricos.

    )a propuesta conceptual tuvo complejidades, que parten del intento de cate'orizar ydescribir, lo impl"cito, para homo'eneizar una situacin profesional propia de TrabajoSocial, que de acuerdo a los contextos actuales interdisciplinarios, esta siendo ejecutada porotras profesiones, a modo de 'arantizar una atencin inte'ral a familias vinculadas a susservicios. )a reflexin apunta a posicionarse de una tcnica, identificando tipos condistintos nfasis metodol'icos, que requieren un saber ser y hacer, tanto para el manejo de

    ((

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    12/

    las relaciones que de ah" se desprenden, como de los nfasis de investi'acin o intervencinque se 'eneren en base a los objetivos establecidos.

    6rente a esta experticia, se habla de un acercamiento e interaccin, a modo de

    comprender los distintos escenarios domiciliarios que cobran vida a partir de lasinteracciones de las personas involucradas, las que deben ser comprendidas a travs deaspectos comunicacionales tcnicos, que conllevan el ejercicio de habilidades sociales quepermitan 'enerar un espacio comunicacional, donde las familias puedan expresar desde supropio ho'ar sus necesidades y cambios para su bienestar social.

    (3

  • 5/26/2018 Reflexiones en Torno a La Visita Domiciliaria

    13/

    BIBLIO;RAFIA

    !;$E@%E44 E. 9(AAC?.Diccionario del Trabajo Social. Ediciones )umen. Puenos !ires.

    -:;TE) K-, 4E;E K, EQ: +. 9(AAA?. Atencin Domiciliaria: organizacin y prctica.Ediciones Sprin'er% #erla' 5brica. Parcelona.

    E@:)ES -. 9(AAO?.Familia y Trabajo Social : Un Enfoque l!nico e "nterdi#ciplinario dela "nter$encin %rofe#ional&Ediciones Espacio. Puenos !ires.

    4:;U!T?. Teor!a de laomunicacin -umana& "nteraccione#( %atolog!a# y %aradoja#. Ediciones Werder.Parcelona.

    .

    (>

    http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.ziphttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.ziphttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.ziphttp://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htmhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.ziphttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md-00005.ziphttp://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htm