Reflexiones Sobre El Árbol de La Música

download Reflexiones Sobre El Árbol de La Música

of 3

Transcript of Reflexiones Sobre El Árbol de La Música

  • 5/20/2018 Reflexiones Sobre El rbol de La Msica

    1/3

    Edsel Adrin Rivera Martagn

    Presenta

    Reflexiones sobre El rbol de la msica.

    La narradora

    A lo largo de los 15 minutos del cortometraje, la nia (protagonista de lahistoria) es quien nos va relatando lo que ocurri aquel da y las sensaciones quetuvo ante dicha experiencia. La narracin de la nia comienza describiendo el

    lugar y las actividades que realiza en compaa de su gallina Josefina. Lasprimeras acciones que realiza la nia, cargando siempre a la gallina, es caminarpor una de las calles del poblado y despus observar a sus compaeras queensayan la escolta de la escuela. Posteriormente se ve a esta nia jugando en unabanqueta alta, frente a una iglesia. Es en esta secuencia donde la nia corta lalinealidad de la historia para hablarnos de un hecho que le ocurri anteriormente;hecho que le ocurri gracias a haber estado en el lugar y momentos precisos (Yaque pudo estar en la escolta, lo que socialmente significa que es una niaestudiosa y de buenas notas).

    Cundo la nia tiene su primer acercamiento con el viejo msico, a travsde sus pensamientos entendemos la sensacin que experimenta con ese

    acercamiento y cmo lleva la sorpresa interiormente, ms all de reaccionareufrica.Para el espectador se vuelve importante est narracin infantil cuando se

    llega a la secuencia de la nia y el viejo frente al rbol (que an no se observa) yella describe todos los ruiditos a los cules ella no les da importancia, lassuposiciones sobre su madre y mil cosas ms que abundan en su cabeza. La vozintelectual, es un ruido que todos (independientemente de si se vive en el campo yse reconocen los grillos y la lechuza) todos pueden reconocer ya que la voz de lamente es incalmable.

    Pero esa voz es solamente escuchado por el violinista, dice que tiene unodo finsimo, sin embargo l es capaz de percibir las sensaciones del ambiente,

    y en l percibe una inquietud considerable que impide la clase de msica.Esa voz se silencia cuando la nia y el viejo comienzan a observar lamsica. Es una secuencia larga pero no hace falta ya que hable, porque tambinla inquietud del espectador la han captado las luces y las formas que crean lassombras sobre el rbol.

    La voz inquita vuelva con el regreso de la nia a su pueblo y nuevamente sesilencia cuando ella da paso al reconocimiento de su cuerpo, y la msica que estecrea al pasar por la madera del puente. El cortometraje acaba con la msica quesus pies producen en las tablas acompaada por unos caracoles, pero ya no hace

  • 5/20/2018 Reflexiones Sobre El rbol de La Msica

    2/3

    falta que un letrero o una voz indiquen que ese ha sido el final, pues se hacumplido el cometido del da.

    Finalmente atendiendo a este elemento del cortometraje, el temadel mismoes: Una nia aprende a silenciar su voz intelectual para escuchar la voz de sucuerpo y de los sonidos del ambiente.

    Simbolismo

    El primer smbolo presente en el cortometraje es el ttulo, pero de suinterpretacin me encargar al final de este anlisis.

    El segundo smbolo que aparece en el cortometraje es la nia cargando unagallina. Hace mencin que lleva a este animal consigo a todos lados. Este animal,representa la mismidad de la nia que la acompaa siempre. La nia ha dejado asu familia, ha dejado los lineamientos de la escuela (estar en la escolta) y susmiedos y prejuicios de lado, sin embargo lo que jams (dentro del tiempo delcortometraje) deja es la gallina. Los gallos siempre han simbolizado

    (culturalmente) una anunciacin, que va acompaada de fuerza y de virilidad. Quedentro del cortometraje la protagonista se haga acompaar por una gallina, lleva ala interpretacin de la fuerza (animal) que ella posee y con la cual se apoya.

    El tercer smbolo que se hace presente en el cortometraje es la escolta.Culturalmente el pertenecer a la escolta siempre ha significado pertenecer algrupo selecto de los mejores alumnos de un grupo de estudiantes. Aquellos quetienen el privilegio de tocar y custodiar el mayor smbolo patrio. Y la niaprotagonista nicamente observa esto y sigue de largo, pues ella (sola) haaprendido algo que le da ms estatus y le hace estar en un grupo an ms selectode lo que es correcto acadmicamente. A ella no le hace falta estar entre los msaplicados del saln, pues est aprendiendo algo vitalmente ms importante.

    Posteriormente viene la llegada del viejo violinista, el cual es recibido en elpueblo como un mesas a la orilla del ro. El ro desde la cultura griega, simbolizalo efmero, el flujo de las cosas, pero tambin la fertilidad que est presente en sualrededor. Y esto es precisamente la esencia del carcter del viejo violinista: Unhombre que fluye por la vida, pero que a su paso va sembrando una pequeaenseanza vital.

    Sin embargo el recibimiento silencioso y expectante que le dan loshabitantes del pueblo al hombre, lo que tambin le da ese tono mesinicosimboliza el respeto y sobre todo el seguimiento que tienen todos para con su arte,la comunin que tienen todos con un sonido distinto, sin conocerlo ni entenderlo..Cada uno de los hombres le escucha atentamente, menos la nia, quien tendrque vivir una experiencia ms elevada para poder llegar a apreciar la msica deese hombre como el resto del pueblo o ms.

    El puente. El cruce por el puente es acompaado de una frase quemenciona el viejo: Es bueno cruzar puentes, porque uno siempre llega a otrolado, esto hace que el puente adquiera un significado particular (que le da elcorto) que se suma al smbolo que culturalmente tiene: El cul consiste en lacomunicacin de un punto a otro. Dentro de esa secuencia hay un guio delguionista, que sugiere que lo que pasar del otro lado del puente dejar unaenseanza profunda.

  • 5/20/2018 Reflexiones Sobre El rbol de La Msica

    3/3

    Posteriormente en la secuencia ms importante dentro del cortometraje,vemos a la nia (con su gallina) junto al viejo contemplando la msica que brotade un gran rbol. La imagen de los tres espectadores contemplando la magiamusical es ya un smbolo en si misma: pues representa la enseanza que tiene elviejo para con el joven y la comunin de los dos con la naturaleza que tambin

    aprecia y observa lo mismo. Esto se infiere de las acciones que efectan: el viejosabe cundo dejar que la voz de la nia fluya y cuando silenciarla, y la nia reflejala comunin con la naturaleza al darle trato de humano al animal.

    El rbol, es el smbolo ms fuerte dentro de todo el cortometraje.Socialmente siempre ha simbolizado una conexin con la divinidad. Ya que es unser que se conecta desde las profundidades de la tierra hasta las alturas, donde lamano del hombre no puede llegar. Tambin (dentro del judeo-cristianismo) el rbolha simbolizado la vida, que en el viejo testamento est presente en el Edn, dondeest el rbol de la ciencia del bien y del mal. Pero tambin en el nuevo testamenteel madero (proveniente de un rbol) es el medio por el cual los pecados dejan deser enteramente mortales, para dar paso a la vida eterna.

    El rbol del cortometraje es un rbol fecundo, en el sentido que estdejando la enseanza ms grande de aqul da (y quiz de muchos) a una nia.Ese rbol tambin est sirviendo de instrumento para que los hombres (viejo ynia) tengan contacto con las sensaciones musicales inexplicables en ningunaclase. La noche en que ese rbol fue apreciado por la nia, ella aprendi ms quea marcar el paso.

    La madera se hace presenta de nuevo en la secuencia final, cuando la niapone en prctica lo que aprendi la noche anterior y toca musicalmente la maderadel puente con sus pies. Ah est presenta la comunin de la nia con lanaturaleza y el conocimiento que ha adquirido.

    Una vez hecha la lectura de los smbolos del cortometraje el ttulo del corto

    se explica con el siguiente tema: La enseanza espiritual que la naturaleza da auna nia, hacindola comulgar con su cuerpo (dejando de lado sus ruidosospensamientos) y la naturaleza; la cul es ms inabarcable que cualquierenseanza acadmica.