Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el...

24
Reforma al sistema de Protección en la Vejez

Transcript of Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el...

Page 1: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Reforma al sistema de

Protección en la Vejez

Page 2: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Contenido

• Rápido diagnóstico del sistema pensional y deprotección a la vejez

• Pobreza e inequidad en la vejez• Mecanismos actuales de protección a la vejez• Propuesta de Ampliación de Cobertura de Protección

a la Vejez

Page 3: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

El sistema pensional colombiano:

1. Ofrece una baja cobertura pensional y la situación no parece mejorar en elfuturo. Para los adultos mayores que no logran pensión, no hay un esquemasólido de protección a la vejez.

2. Es altamente inequitativo y genera una fuerte presión fiscal que desplaza a otrasinversiones que podrían ofrecer mayor desarrollo (ej. educación, salud,infraestructura).

3. Ofrece beneficios muy generosos, comparado con otros sistemas pensionales enel mundo. Las pensiones son muy altas y perduran mucho más tiempo.

4. Al momento no presenta mayores problemas de sostenibilidad. Pero si siguencreciendo los traslados RPM->RAIS y sube la formalidad, se puede revertir esatendencia.

5. Tiene problemas de funcionamiento, sobre todo en la etapa de des-acumulaciónen el régimen de ahorro individual, en la recopilación de la historia laboral deafiliados y por fallos judiciales onerosos.

Page 4: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Cobertura Pensional y de Protección a la Vejez

Proyecciones de Cobertura Pensional en Colombia 2015:2058. (Si garantía de pensión mínima es irrenunciable)

Page 5: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Pobreza y pobreza absoluta para mayores de 65 años

Fuente: DANE y cálculos MHCP

Pobreza por quinquenio de Edad a partir los Ingresos de la Unidad de Gasto

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2016, con datos de la gran encuesta de hogares 2015. Elaboración DGRESS.

Page 6: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Diagnóstico: A Mayor Edad Mayor Inequidad

Fuente: GEIH-DANE Cálculos MHCP

Gini Nacional: 48,12 (2015)

Page 7: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Diagnóstico: Inequidad en el sistema pensional

• En el RPM una carrera salarial ascendente tiene un subsidio implícito en la tasa de

reemplazo que equivale a una tasa real de rendimiento del 19% E.A. en los aportes.

• Para una carrera salarial plana es de 11% E.A, aun muy por encima de lo que ofrece

el mercado de capitales.

No SMMLV Personas Participación

Pagos Anuales

(Billones) Participación

<=2 1,366,981 63.54% 14.62 34.4%

>2 <=4 558,421 25.96% 14.06 33.0%

>4 <=7 153,037 7.11% 7.15 16.8%

>7 <=10 46,544 2.16% 3.41 8.0%

>10 <=13 12,739 0.59% 1.28 3.0%

>13 <=16 7,722 0.36% 0.98 2.3%

>16 5,993 0.28% 1.05 2.5%

2,151,437 100.00% 42.54 100.0%

Gini (Pensional) 0.4480

Población Recursos

Fuente: Varias Fuentes: FOPEP-FFMM-DGPPN-DGRESS-MAGISTERIO

Page 8: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

¿Qué oferta hay de Protección a la Vejez?

Para esta población hay tres tipos de beneficios:

1. Colombia Mayor2. BEPS3. Devolución de saldos o

indemnización sustitutiva

Page 9: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

¿Qué oferta hay de Protección a la Vejez?

Colombia Mayor

- 1,386,982 beneficiarios (*)

- Solo para personas clasificadas en Sisben I y II, además de:- Ser colombiano- Ser al menos tres años menor que la edad mínima para pensión- Haber residido durante los últimos 10 año en Colombia- No tener ingresos suficientes para subsistir (Decreto 3771/07)

- Promedio cercano a 134 mil pesos bimestrales

- Administrada por el Fondo de Solidaridad Pensional – FSP mediante la subcuenta de subsistencia

(*) Abril/2016, fuente: Consorcio Colombia Mayor

Page 10: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

¿Qué oferta hay de Protección a la Vejez?

Colombia Mayor

- Fuentes de financiación: - 50% del punto adicional de cotizantes con más de 4 SML- Aportes adicionales de afiliados con más de 16 SML- Aporte del presupuesto nacional equivalente a las dos fuentes

anteriores durante el año anterior.- Aportes de los pensionados: 10 a 20 SML = 1% de la mesada

- Desde 20 SML = 2% de la mesada- Traslados desde la subcuenta de solidaridad (Ley de Presupuesto Gral.)

- Ingresos por $1.24 billones en 2015 ($0,73 billones de traslados de la subcuenta de solidaridad) y giros por $1,28 billones (*)

- Saldos FSP: dic/15: $1,69 Bills. Agotamiento: 2017 - 2018

(*) Fuente: Consorcio Colombia Mayor

Page 11: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

¿Qué oferta hay de Protección a la Vejez?

Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)

- Creada en el acto legislativo 01 de 2005, reglamentada con la Ley 1328 de 2009 (Art. 87) y el Decreto 604 de 2013 y el CONPES social 156 de 2012

- 80,301 Ahorradores (*)

- 1,218 beneficiarios de rentas vitalicias (*)

- Solo para personas clasificadas en Sisben I, II y III

- En promedio se dan 89 mil pesos cada dos meses (*)

- 71% de las personas que hoy tienen un BEP también tienen Colombia Mayor. (*)

- Administrada por Colpensiones

- Se financia con los aportes de los afiliados más el 20% de subsidio del gobierno

(*) Fuente Colpensiones corte 5/Sep/2016

Page 12: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

¿Qué oferta hay de Protección a la Vejez?

Devolución de saldos e indeminización sustitutiva

Indemnizacin$3,6 millones

RendimientosNo incluidos: $3,1 millones

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Supuestos:

Meses cotizados: 84

Meses de afiliación: 280

Tasa rendimiento: 5% real

IBC: 1 SML

$Mill

ones

Indemnización

$33.2 Millones

interés:$31.6

Millones

0

20

40

60

80

Supuestos:

Meses cotizados: 180

Meses de afiliación: 264

Tasa rendimiento: 5% real

IBC: 4 SML

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Devolución de saldo AFP

Indemnización Sustitutiva

Colpensiones

Page 13: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Sisben > III(16%)

Sisben III(10%)

Situación actualSM

LV

1

2

Ingresos pensionales o subsidios periódicos de población 65 años

Ahorro

Subsidio (RPM)

Colombia Mayor

Pensión de vejez

Devolución de saldos +Aporte 20% BEPS

(como renta vitalicia)

Propuesta de Reforma de Protección a la Vejez

25

. .. .. . . .. . . ..

. .. . . .. . .. .. .. . .. .. ..

. . .. .

.. .

.

...

.

.

Devolución de saldos

Población con mayores ingresos

(20% )

80% de población con menores ingresos

No Sisben(20%)

10% SMLV

Sisben I y II(34%)

Page 14: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Principales problemas de la oferta actual

- No ha sido un mecanismo efectivo para reducir la pobreza en la vejez ni para reducir la desigualdad.

- Hay una focalización de subsidios extraña (bajos en el quintil inferior y altos en el quintil superior)

- El esquema de ahorro obligado durante la vida laboral formal se convierte en dinero de bolsillo para los más desfavorecidos (para el quintil superior de ingresos, en una pensión)

- La solución de ingresos por debajo del mínimo que se había avisorado (BEPS) se ha ido transformando en un mecanismo voluntario de ahorro para personas de escasos ingresos, cuando debería ser un mecanismo de protección en la vejez para quienes no se logran pensionar.

Page 15: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Propuesta Pilar Solidario Universal de Protección a la Vejez

¿Qué busca el proyecto?

• Creación de un pilar universal solidario de protección a

la vejez

• Eliminación de pobreza extrema en la vejez en Colombia

• Reducción de la inequidad en en la población mayor a

65 años

Page 16: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Características del pilar solidario universal de

protección a la vejez

1. Se propone sustituir el subsidio de Colombia Mayor por una Garantía de

Ingreso Mínimo: se pasa de 65 mil pesos mensuales promedio al umbral de

pobreza extrema, que es de 104 mil pesos mensuales (por persona) a partir

del año 2017.

2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia

Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio de pensiones y

el sistema de ahorro voluntario de BEPS. Se garantiza la adecuada

administración del ahorro pensional de los afiliados, complementado con

subsidios del Estado.

3. Adicionalmente el Estado da incentivos progresivos a la formalización

laboral y al ahorro para la vejez.

4. Si la persona tiene ahorros suficientes para procurarse el ingreso mínimo,

pero no una pensión, igual recibe el componente de incentivo al ahorro.

Descripción de la propuesta

Page 17: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Sisben > III(16%)

Sisben III(10%)

Volvamos a la Situación actualSM

LV

1

2

Ingresos pensionales o subsidios periódicos de población 65 años

Ahorro

Subsidio (RPM)

Colombia Mayor

Pensión de vejez

Devolución de saldos +Aporte 20% BEPS

(como renta vitalicia)

Propuesta de Reforma de Protección a la Vejez

25

. .. .. .. .. .. ..

. .. .. .. ... .. .. ... ....

........

.

...

.

.

Devolución de saldos

Población con mayores ingresos

(20% )

80% de población con menores ingresos

No Sisben(20%)

10% SMLV

Sisben I y II(34%)

Page 18: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

SMLV

1

2

Ingresos pensionales o subsidios periódicos de población 65 años

Ahorro

Subsidio (RPM)

Colombia Mayor (ampliado a 70pt

Sisben y >65 años)

Pensión de vejez

Propuesta de Reforma de Protección a la Vejez

25

Sisben 70 pts(60% de la población)

20% de población con mayores ingresos

0,15 SMLV

Devolución de saldos como pago periódico (obligatorio)

con incentivo al ahorro (BEPS)

85% SMLV

Propuesta 1 + Contribuciones Pensionales + Recursos Línea de PE

Page 19: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Fuente: DANE-GEIH

Distribución de Mayores de 65

Antes de la Propuesta

1,38%

10,55%

19,74%

28,43%26,18%

42,97% 41,90%

59,23% 59,08%

49,11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

-

200 .000

400 .000

600 .000

800 .000

1.00 0.000

1.20 0.000

1.40 0.000

1.60 0.000

1.80 0.000

2.00 0.000

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pe

nsi

on

es /

To

tal I

ngr

eso

s p

erc

apit

a

Mo

nto

Ingr

eso

po

r D

ecil

(val

or

abso

luto

)

Pensiones Laborales Segunda Actividad En Especie Intereses Ayuda Hogares Ayuda Instituciones Arriendos P

Page 20: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Distribución de Ingresos Mayores de 65

Después de la Propuesta

Fuente: DANE-GEIH

86,33%82,84%

79,34%

85,66% 84,88%81,77%

76,79%

67,68%

59,08%

49,11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

-

200 .000

400 .000

600 .000

800 .000

1.00 0.000

1.20 0.000

1.40 0.000

1.60 0.000

1.80 0.000

2.00 0.000

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pe

nsi

on

es /

To

tal I

ngr

eso

s p

erc

apit

a

Mo

nto

Ingr

eso

po

r D

eci

l (va

lor

abso

luto

)

Pensiones Laborales Segunda Actividad En Especie Intereses

Ayuda Hogares Ayuda Instituciones Arriendos Pilar Solidario P

Gini de mayores de 65 años pasaría de 53.1 a 50.7

Page 21: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Pilar solidario universal de protección a la vejez

• El incremento será gradual durante 5 años, mientras se apropien

recursos para su cofinanciación.

• Población adicional que se verá beneficiada :

– 2017: 655,861 (33% >65)

– 2018: 1,813,722 (40%)

– 2019: 1,912,761 (46%)

– 2020: 2,734,890 (53%)

– 2021: 3,429,938 (60%)

Descripción de la propuesta

Page 22: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Costos de la propuesta

Propuesta de Reforma de Protección a la Vejez

Valor Presente Neto

Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021

Costo de la PropuestaAmpliación ColMayorAmpliación BEPS

3,22%2,38%0,84%

0,01%(119 M.M.)

0,04%(367 M.M.)

0,06%(658 M.M.)

0,09%(998 M.M.)

0,12%(1.353 M.M.)

0,15%(1.892 M.M.)

Costos Estimados como proporción del PIB – Cobertura Gradual

Si se brindan al menos recursos equivalentes a la línea de Pobreza Extrema

Costo de la PropuestaColMayor Hasta Pobreza ExtremaAmpliación BEPS

4,40%3,56%0,84%

0,01%(122 M.M.)

0,04%(423 M.M.)

0,08%(842 M.M.)

0,13%(998 M.M.)

0,17%(1.390 M.M.)

0,22%(2.000 M.M.)

Page 23: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Propuesta Pilar Solidario Universal de Protección a la Vejez

¿Qué busca el proyecto?

• Creación de un pilar universal solidario de protección a

la vejez

• Eliminación de pobreza extrema en la vejez en Colombia

• Reducción de la inequidad en en la población mayor a

65 años

Page 24: Reforma al sistema de Protección en la Vejez · 2. La garantía de Ingreso Mínimo combina el subsidio estatal de Colombia Mayor con los ahorros individuales en el sistema obligatorio

Gracias