Reforma Curricular de la Educación Básica Encuentro Académico Estatal:

18
Reforma Curricular de la Educación Básica Encuentro Académico Estatal: Jefes de Sector y Supervisores

description

Reforma Curricular de la Educación Básica Encuentro Académico Estatal: Jefes de Sector y Supervisores. Propósito:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Reforma Curricular de la Educación Básica Encuentro Académico Estatal:

Page 1: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

Reforma Curricular de la Educación Básica

Encuentro Académico Estatal:Jefes de Sector y Supervisores

Page 2: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

PROPÓSITO:

Contribuir al fortalecimiento académico de los Jefes de sector, Supervisores, ATP y Mesas Técnicas de Educación Básica con base en las necesidades detectadas en los planes de mejora respectivos, en los aspectos de planificación didáctica, práctica docente y evaluación formativa, a través del análisis del Plan y Programas de Estudio.

Page 3: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

PLANIFICACIÓN BASADA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

La reforma integral de la educación básica, se centra en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI.

los planes y programas de estudio están dirigidos al desarrollo de competencias.

2004 Preescolar.

2006 Secundaria.

2009 Primaria

A lo largo de este proceso se han encontrado dificultades que no permiten a los docentes el tránsito de una práctica tradicional a una práctica innovadora y uno de los aspectos que demandan la atención de las autoridades y equipos académicos es la planificación didáctica.

Page 4: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

1. EL CURRÍCULUM Y SUS NIVELES DE CONCRECIÓNPRIMER NIVEL. Para qué y qué enseñar: Artículo 3º. Constitucional, Ley General de Educación. Plan de estudios 2011. Perfil de egreso de la educación básica. Competencias para la vida.

Preescolar se estructura por campos, primaria por asignaturas (7 y 9) igual en secundaria con 10 por grado.

Campos de formación para la Educación Básica

Campos formativos en preescolar Competencias para la vida

Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación Para el aprendizaje permanente

Segunda Lengua Inglés

Pensamiento matemático Pensamiento matemático Para el manejo de la información

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Exploración y conocimiento del mundo Para el manejo de situaciones

Desarrollo físico y salud

Desarrollo personal y para la convivencia

Desarrollo personal y social Para la convivencia

Expresión y apreciación artísticas Para la vida en sociedad

En este nivel y por periodos se exponen los estándares de español, matemáticas , ciencias, inglés y habilidades digitales.

Page 5: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

1. EL CURRÍCULUM Y SUS NIVELES DE CONCRECIÓN

SEGUNDO NIVEL. Responde al componente cuándo hay que enseñar, centrado en el currículum, corresponde a la secuencia de los bloques que integran los programas de estudio.

En el caso de preescolar a través de los seis campos formativos y en el caso de primaria y secundaria mediante los bloques que integran las asignaturas del plan de estudios 2011. La temporalidad estimada es de un bimestre por bloque.

Su concreción real y efectiva queda en responsabilidad del ritmo de trabajo que imprima el profesor en cada aula. Así como a la corresponsabilidad del directivo.

Page 6: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

1. EL CURRÍCULUM Y SUS NIVELES DE CONCRECIÓNTERCER NIVEL.

Atiende al cómo enseñar, al qué y al cómo evaluar la enseñanza y los aprendizajes en el aula.

Específicamente es la planificación didáctica del profesor en el grupo.

Este nivel está centrado en el docente con su trabajo en el aula, se expresa mediante su planeación de clase (semanal, quincenal, mensual, bimestral, etc.). Se puede concretar en dos planos, en consejo técnico escolar o en academia, y en forma individual, que es la que propiamente adecua el docente en función del ritmo de aprendizaje de su grupo.

Page 7: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011:1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.3. Generar ambientes de aprendizaje4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares

y los aprendizajes esperados6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.7. Evaluar para aprender.8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad.9. Incorporar temas de relevancia social.10.Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.11.Reorientar el liderazgo.12.La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA1. Para el aprendizaje permanente.2. Para el manejo de la información.3. Para el manejo de situaciones.4. Para la convivencia.5. Para la vida en sociedad

Page 8: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011:3. PERFIL DE EGRESO.

a. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.d. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar

decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.e. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democráticas; actúa con

responsabilidad social y apego a la ley.f. Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social,

cultural y lingüística.g. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera

colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros , y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j. Reconocer diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Page 9: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011:4. MAPA CURRICULAR.

a. Horizontalidad: secuencia y gradualidad de las asignaturas.b. Verticalidad en periodos escolares que indican la progresión de

los estándares curriculares de español, matemáticas, ciencias, inglés y habilidades digitales. Estos estándares encuentran su punto de inflexión en los aprendizajes esperados, los cuales operan como elementos curriculares que evidencian la forma cómo se expresará que se posee cierto dominio de la competencia.

c. Campos de formación: alinean los campos formativos de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria.

5. DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: Marcos curriculares para la educación indígena.

6. PARAMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA.

7. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES.

Page 10: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011:8. LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES:

1. La gestión escolar.2. Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar.3. Gestión de la asesoría académica en la escuela.4. Modelo de gestión específicos para cada contexto.5. Gestión para avanzar hacia una escuela de tiempo completo,6. Gestión del tiempo en jornada amplia.7. Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo.

9. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.

1. Español, matemáticas, ciencias, habilidades digitales.

Page 11: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

3. EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMAR LAS

PRÁCTICAS EDUCATIVAS.1. Está centrada en la movilización de saberes (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) ante una situación-problema que provoca dicha movilización. Más esta situación-problema es parte del contexto que nutre la relación de la escuela con su entorno-contexto.

Es así como el enfoque por competencias recupera el vínculo de las prácticas sociales a las prácticas educativas, de forma que las PS son las que constituyen a las PE.

2. La regulación de este vínculo se da como una actividad metacognitiva. Al buscarse el mejoramiento continuo a través de la reflexión.

Page 12: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

3. EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMAR LAS

PRÁCTICAS EDUCATIVAS.3. Las competencias para la formación docente son:

1. Buscar que se comprenda la competencia para formar.2. Valorar los saberes previos.3. Establecer un problema para resolver.4. Plantear actividades pertinentes a la competencia y criterios.5. Tener en cuenta la metacognición.6. Fortalecer la parte actitudinal.7. Valorar el aprendizaje por medio de niveles de dominio.8. Fomentar el trabajo colaborativo.

4. Estos estándares están orientados a transformar las prácticas educativas escolares.

Page 13: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

4. LA CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR EN LA ESCUELA: UN PROCESO

1. Al asumirse como un proceso, ésta se da en la cotidianeidad de las aulas. Por ello implica reconocer lo que se sabe e ir adquiriendo los conocimientos necesarios sobre la marcha afinándolos, rectificándolos a través de la práctica, practicando una genuina autoevaluación, apoyándola con la coevaluación de los compañeros en trabajos colegiados y la heteroevaluación del directivo, y además, comparando los desempeños con los estándares establecidos.

2. Al igual que con los alumnos, el profesor requiere del acompañamiento y la realimentación en la construcción conjunta de las nuevas prácticas. Es preciso crear e innovar de forma que las escuelas sean organizaciones que aprenden.

3. Como proceso que tiene su punto de arranque y evidencia en la adquisición de los conocimientos por los alumnos, implica en el caso del docente que el modifique sus prácticas .

Page 14: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

4. LA CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR EN LA ESCUELA: UN PROCESO

4. Parte de ello es la creación de estrategias individuales y conjuntas para llegar a los aprendizajes esperados de los alumnos, a la vez que cumplir con los estándares que se le demandan al docente.

1. Así el docente gestiona los aprendizajes y las condiciones para su desarrollo en el aula y colabora en la conformación del ambiente institucional.

2. El directivo facilita las condiciones en la escuela para trabajar en las transformaciones: gestiona las competencias docentes, la infraestructura, promueve ambientes propicios para la innovación y lleva a cabo el seguimiento para realimentar y valorar avances y áreas de oportunidad.

Page 15: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA1. Para transformar la Práctica Educativa es preciso:

1. A partir de la situación-problema vincular las prácticas sociales del alumno (conocimientos previos) a las prácticas educativas que exige y genera el docente, a partir de los ambientes de aprendizaje que pone en práctica en sus alumnos.

1. Esto implica tanto para el alumno movilización de saberes, como del docente movilización de saberes para vincular las prácticas sociales a las prácticas educativas de sus alumnos mediante los ambientes de aprendizaje que este propicia.

2. Luego entonces esto exige, conocer las concepciones y creencias de los docentes, sus prácticas cotidianas, sus actitudes y visiones respecto al aprendizaje y la enseñanza. Sólo se transforma lo que se conoce. Más en el caso educativo, este conocimiento no se reduce al docente como actor y generador de ambientes de aprendizaje, incluye al alumno, a los padres de familia, y como un actor y transformador de prácticas al directivo (director, supervisor, jefe de sector), quien debe ser el líder que sostiene el cambio educativo.

Page 16: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA1.Para transformar la Práctica Educativa es preciso:

2. La situación-problema, desde su diseño, ejecución y evaluación, implica:

1.Identificar los estándares de desempeño; hacia dónde se quiere transitar en el mediano plazo; y en el corto los aprendizajes esperados.

2. Creación de ambientes de aprendizaje, implica crear y fomentar un ambiente de colaboración en la escuela, lo cual es tarea del directivo a lo que se suma la participación de los docentes de forma que se logre la transformación de sus práctica educativas escolarizadas.

3. Desde el diseño, ejecución y evaluación de la situación-problema contemplar la movilización de saberes (conocimientos, actitudes, valores, habilidades) en un ambiente propicio y pertinente.

Page 17: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

4. Durante la ejecución de la solución a la situación-problema es central el rol de asesoría por acompañamiento a los alumnos. La tutoría es el rol estratégico para promover el aprendizaje de los alumnos.

5. Aplicar la evaluación como fuente de aprendizaje, enfatizar la realimentación tanto para el docente como para el alumno. Estimular la metacognición como la capacidad de darse cuenta tanto docente como alumno acerca de lo que aprende y que bien lo aprende.

6. Conocer el avance y las áreas de oportunidad estratégica para valorar procesos y resultados educativos Es asumir la cotidianeidad educativa como la posibilidad de hacer las cosas siempre de mejor manera.

Page 18: Reforma  Curricular de la Educación  Básica Encuentro  Académico Estatal:

5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICAPropósito de la RIEB. Formación

integral del alumno al

apropiarse de los diez rasgos del Perfil de Egreso de la Educación

Básica, a partir de la gradual

apropiación de las competencias

básicas y específicas para la

vida, tomando como referentes curriculares los

aprendizajes esperados y los

estándares educativos del

Plan de Estudios 2011

Competencias básicas y específicas

PreescolarCampos

formativos

PrimariaCampos formativos por

Asignaturas

SecundariaCampos

formativos por asignaturas

Estándares Estándares EstándaresEstándare

s

Aprendizajes esperados por bloque. Cinco bloques por campo formativo y/o asignatura

Problemas del

contexto a resolver

Conocimientos previos: vínculo

PS con PE

Estándares docentes a dominar

Ambientes para alcanzar los

estándares docentes

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

LOGRO RASGOS PERFIL EGRESO

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN CONCOMITANTE Y ENDOFORMATIVA