REFORMA DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL MARCO ESTRATÉGICO DE...

40
Foro Internacional sobre Gestión de Fármacos y Fortalecimiento de los Sistemas de Salud en América Latina REFORMA DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLITICA FARMACÉUTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Dr. Alberto Fiallo Billini Santo Domingo, República Dominicana 2 a 4 de Diciembre 2009

Transcript of REFORMA DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL MARCO ESTRATÉGICO DE...

Foro Internacional sobre Gestión de Fármacos y

Fortalecimiento de los Sistemas de Salud

en América Latina

REFORMA DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL

MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLITICA

FARMACÉUTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Dr. Alberto Fiallo Billini

Santo Domingo,

República Dominicana

2 a 4 de Diciembre 2009

ANTECEDENTES Y

CONTEXTOS DE LA

POLÍTICA FARMACÉUTICA

NACIONAL

EL CONTEXTO SECTORIAL

El esfuerzo de entregar al país una Política

Farmacéutica Nacional no puede verse como un hecho

aislado, sino como la resultante del proceso de

Reforma del Estado en sentido general y de la

Reforma Sectorial de Salud de modo particular. Se

busca crear cambios institucionales, organizacionales,

una nueva modalidad de financiamiento y una

reorganización del Modelo de Salud, con la finalidad de

impactar en la mejoría de la calidad de vida de la

población.

Contexto Sectorial … (2)

• El país inició en el año 1997 un proceso de Reforma y

Modernización del Sector Salud (CERSS,

PDSPS/BM y PMSS/BID.

• Como resultado de ese proceso, en el año 2001, el país

aprobó la Ley 42-01 o Ley General de Salud y la Ley

87-01 o Ley que Crea el Sistema Dominicano de

Seguridad Social, así como las reglamentaciones

básicas y las normativas complementarias que impulsan

y viabilizan las estrategias y las acciones que permiten

implementar las directrices señaladas en dicha reforma.

Contexto Sectorial … (3)

• Siguiendo las líneas orientadoras que cristalizan este esfuerzo, las

autoridades han definido la Agenda Estratégica Nacional

para la Reforma del Sector Salud, cuyas principales líneas

matrices son:

– Separar las funciones de Rectoría, Provisión, Aseguramiento y

Financiamiento.

– Crear las redes de provisión de servicios de salud.

– Promover el acceso a medicamentos seguros, eficaces y

confiables.

– Garantizar el aseguramiento a la población pobre e indigente de las

regiones más deprimidas, social y económicamente.

Contexto Sectorial … (4)

• La línea estratégica de acceso equitativo a

medicamentos de calidad, seguros y efectivos

contempló como acción fundamental la

elaboración de una Política Farmacéutica

Nacional, que se articule dentro de la Política

Nacional de Salud y el Plan Nacional Decenal

de Salud (PLANDES) como una expresión de

visión estratégica y sistémica del Sector Salud

y que garantice la viabilidad y sostenibilidad de

su implementación.

CREACIÓN DE LA COPPFAN

• Dado que la problemática de los medicamentos

no es simplemente técnica o de calidad, sino que

es un elemento con grandes implicaciones

políticas, por cuanto, su disponibilidad, precio,

acceso y calidad afectan los servicios y a la

población, el Gobierno Dominicano creó,

mediante el Decreto Presidencial No. 274-05, la

Comisión Presidencial de Política

Farmacéutica Nacional (COPPFAN).

LA COPPFAN … (2)

Los objetivos de la COPPFAN son:

• Elaborar una política que regule al sector farmacéutico

nacional, concebido como un sistema, así como todo lo

relacionado con el mismo.

• Establecer estrategias que permitan que todos los

actores que inciden en el sector farmacéutico

interpongan sus mayores esfuerzos para que la

población dominicana reciba medicamentos esenciales

y/o genéricos de buena calidad, eficaces, eficientes y a

precios accesibles para todos

El CONTEXTO NACIONAL

• El nacimiento de la COPPFAN y la formulación e

implementación de la Política Farmacéutica Nacional se

da en el contexto del desarrollo de un nuevo Sistema

Nacional de Planificación e Inversión Pública con

el establecimiento progresivo de un conjunto de

instrumentos de planificación que permitirán articular

de manera coherente las políticas públicas a ser

implementadas en el corto, mediano y largo plazos.

Estos instrumentos son la Estrategia Nacional de

Desarrollo, el Plan Nacional Plurianual del Sector

Publico, los planes sectoriales, institucionales y

territoriales y el Plan Anual de Inversión Publica.

El Contexto Nacional (2)

• La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-

2030 en su Visión plantea que:

“para el 2030 la República Dominicana sea un

país prospero, donde se vive con dignidad,

seguridad y paz, con igualdad de oportunidades,

en un marco de democracia participativa,

ciudadanía responsable e inserción competitiva

en la economía global, y que aprovecha sus

recursos para desarrollarse de forma innovadora

y sostenible”

El Contexto Nacional (3)

• Para el logro de esta visión de país, se plantea

trabajar en varios ejes estratégicos vinculados a

la institucionalidad, lo social, lo económica y el

medioambiente, de los cuales, merecen especial

atención los siguientes:

– En materia social, “lograr una sociedad cohesionada, con

igualdad de oportunidades y bajos niveles de pobreza y

desigualdades”, lo que implica Salud para todos y

seguridad social integral;

El Contexto Nacional (4)

• En el caso de la Salud:

• En primer lugar, garantizar el acceso a un modelo de

atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad,

mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud y,

• En segundo lugar, universalizar el aseguramiento en salud

para garantizar el acceso a servicios de salud y reducir el

gasto de bolsillo, lo que implica las líneas de acción

referidas a promover el acceso y uso de medicamentos

genéricos de calidad garantizada y regular la calidad de los

medicamentos disponibles en el mercado nacional.

Para Avanzar:

Una Visión Holística y Sistémica

del Sector Farmacéutico

OFERTA

DEMANDA

SUMINISTROABASTECIMIENTO

EL SECTOR FARMACEUTICO COMO SISTEMA

OFERTA

DEMANDA

PROVISION DE INSUMOS

A SERVICIOS DE ATENCION A

PERSONAS, FAMILIAS Y

COMUNIDADES

-ADQUISICIONES Y COMPRAS

- ALMACENAMIENTO

- DISTRIBUCION

PRODUCCION

IMPORTACION

DINAMICA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

PERFIL DEMOGRAFICO – MIGRACIONES - PERFIL EPIDEMIOLOGICO

CARTERAS DE SERVICIOS - SERIES HISTORICAS DE PROVEEDORES

CULTURA DE USOS EN POBLACION – MEDIOS DE COMUNICACION

SUMINISTROY ABASTECIMIENTO

OFERTA

DEMANDA

SUMINISTROABASTECIMIENTO

DE

MA

ND

A IN

DU

CID

A

CO

NT

RA

BA

ND

O Y

FA

LS

IFIC

AC

ION

ES

DO

NA

CIO

NE

S

PROVISION DE INSUMOS

A SERVICIOS DE ATENCION A

PERSONAS, FAMILIAS Y

COMUNIDADES

ADQUISICIONES Y COMPRAS

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

PRODUCCION

IMPORTACION

DINAMICA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

PERFIL DEMOGRAFICO – MIGRACIONES - PERFIL EPIDEMIOLOGICO

CARTERAS DE SERVICIOS - SERIES HISTORICAS DE PROVEEDORES

CULTURA DE USOS EN POBLACION – MEDIOS DE COMUNICACION

OFERTA

DEMANDA

REGULACION

Y CONTROL

SUMINISTROABASTECIMIENTO

PROVISION DE INSUMOS

A SERVICIOS DE ATENCION A

PERSONAS, FAMILIAS Y

COMUNIDADES

ADQUISICIONES Y COMPRAS

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

PRODUCCION

IMPORTACION

DINAMICA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

PERFIL DEMOGRAFICO – MIGRACIONES - PERFIL EPIDEMIOLOGICO

CARTERAS DE SERVICIOS - SERIES HISTORICAS DE PROVEEDORES

CULTURA DE USOS EN POBLACION – MEDIOS DE COMUNICACION

DE

MA

ND

A IN

DU

CID

A

CO

NT

RA

BA

ND

O Y

FA

LS

IFIC

AC

ION

ES

DO

NA

CIO

NE

S

ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD

APOYO

LOGISTICO

GARANTIA

DEL ACCESO

CONTROL Y

ERADICACION

** SEyC = Seguimiento, Evaluación y Control

-Investigación

-SEyC **

-Investigación

-SEyC **

Subsistemas• Gestión de la Calidad

(vigilancia, acreditación y homologación de productos, acreditación de proveedores y dispensadores)

• Apoyo Logístico coordinado•Adquisición•Almacenaje•Distribución•Dispensación

ELEMENTOS SISTÉMICOS A TOMAR EN CUENTA PARA DESARROLLAR

UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE SUMINISTROS PARA LA

PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y QUE CONTRIBUYA A LA

RACIONALIZACIÓN DE SU ASEGURAMIENTO Y FINANCIAMIENTO

• Políticas y PLANDES• Reglamentación Sectorial• Protocolización de la

Gestión Terapéutica • Definición del Cuadro

Básico Nacional•Medicamentos•Insumos hospitalarios•Equipos médicos

• Plan Básico de Salud• Seguro Familiar de Salud• Sustentabilidad de la Cobertura• Requisiciones Descentralizadas

LA POLÍTICA

FARMACÉUTICA NACIONAL

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

PROPÓSITO

El propósito de la Política Farmacéutica Nacional, en el

marco del Sistema Nacional de Salud y con énfasis en

el Sistema de Seguridad Social, es asegurar el acceso a

medicamentos esenciales, promover la sostenibilidad

del financiamiento, optimizar la gestión y asegurar la

calidad, seguridad, eficacia y el uso racional de los

medicamentos.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (2)

OBJETIVOS

• Asegurar el acceso a los medicamentos esenciales a toda la

población, con énfasis en los de interés para la salud

pública y para el SDSS.

• Garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los

medicamentos de circulación y su uso en el territorio

nacional.

• Promover y desarrollar estrategias que propicien la cultura

del uso racional de los medicamentos.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (3)

ALCANCE

• El conjunto de directrices y estrategias definidas para la política se

aplicarán en el contexto del Sistema Nacional de Salud, con la

coordinación de distintos actores e instancias, entre los cuales se

destacan:

– Las diferentes instancias del Estado.

– Los agentes que participan en el sector farmacéutico.

– Los sectores sociales, instituciones y organizaciones implicados en

el desarrollo de actividades relacionadas con el acceso a

medicamentos y su utilización, incluyendo ONG, ASFL, gremios

profesionales e instituciones formadoras de recursos humanos para

la salud.

– Intercambio entre países, agencias y organismos de cooperación

internacional.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (4)

PRIMERA DIRECTRIZ: Asegurar el acceso a los

medicamentos esenciales a toda la población

Estrategias

1. Adoptar el concepto de medicamentos esenciales para

establecer las prioridades en el sector farmacéutico

nacional.

2. Asegurar la asequibilidad de los medicamentos del Cuadro

Básico Nacional de Medicamentos Esenciales.

3. Fortalecer el rol de la Central de Apoyo Logístico

(PROMESE/CAL) para garantizar el suministro de

medicamentos e insumos para la salud al Sistema Nacional

de Salud.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (5)

SEGUNDA DIRECTRIZ: Garantizar la seguridad, la eficacia

y la calidad de todos los medicamentos que se

comercializan en el mercado nacional, mediante el

fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.

Estrategias

1. Desarrollar y Fortalecer la Rectoría del Sector Farmacéutico

(SESPAS/Dirección General de Drogas y Farmacias).

2. Implementar una política de desarrollo y formación de los

recursos humanos del sector.

3. Elaborar, consensuar y promulgar el Reglamento Farmacéutico.

4. Desarrollar la capacidad del Laboratorio Nacional de Referencia

del Sector Farmacéutico.

5. Fortalecer mecanismos de vigilancia y control social para

asegurar el cumplimiento de los compromisos inherentes al

Sistema de Seguridad Social, en las prestaciones farmacéuticas.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (6)

TERCERA DIRECTRIZ: Promover y desarrollar estrategias

que propicien la cultura del uso racional de los

medicamentos

Estrategias

1. Promover la producción y la difusión de informaciones

sobre medicamentos esenciales con el objetivo de influir en

la prescripción, la dispensación y el uso, en el contexto de

la implementación de la EAPS

2. Elaborar normativas para regulación de la práctica

profesional.

3. Elaborar e implementar un plan nacional de capacitación

de los recursos humanos en farmacoterapia racional.

4. Regular la promoción y la publicidad de medicamentos

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (7)

CUARTA DIRECTRIZ: Promover el desarrollo de estrategias

que incrementen la capacidad nacional de investigación en

el sector farmacéutico

Estrategias

1. Fomentar el desarrollo de la capacidad de

investigación en el ámbito de la SESPAS como

forma de fortalecer sus funciones de rectoría.

2. Fomentar el desarrollo de la capacidad de

investigación nacional en el sector farmacéutico

UN NUEVO PASO DE AVANCE:

EL PLAN ESTRATÉGICO

DE LA POLÍTICA

FARMACÉUTICA NACIONAL

2010-2015

CURSOS ESTRATEGICOS DE ACCION PARA

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA

FARMACÉUTICA NACIONAL

Vías y Conjuntos de Acciones y sus Ámbitos

para el Proceso de Lograr los Objetivos Estratégicos dentro de un Periodo de Tiempo Especifico

(5 años):

• ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

• APOYO LOGISTICO AL SUMINISTRO

• GARANTIAS DEL ACCESO

ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD(2da. Directriz de la Política)

ACCIONES Y AMBITOS

• Ordenación/Reglamentación Farmacéutica Nacional.

• Análisis de Medicamentos.

• Registro de Medicamentos y Productos Sanitarios.

• Inspección y Control de la Producción Farmacéutica.

• Fármaco Vigilancia.

• Información Farmaceutica.

• Certificación de Buenas Practicas de Manufactura (BPM).

… ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (2)

• Homologación de Productos.

• Regulación de la Aplicación de la Biodisponibilidad y

la Bioequivalencia de Medicamentos.

• Certificación de Proveedores (Productores e

Importadores).

• Certificación de Buenas Practicas de Almacenamiento.

• Normatizacion del Sector Farmacéutico.

• Acreditación y/o Apoyo a Instituciones Formadoras

de RR.HH. para el Sector Farmacéutico.

• Erradicación de las Falsificaciones, el Contrabando y

el Comercio Ilegal de Medicamentos.

APOYO LOGISTICO

AL SUMINISTRO(Estrategia 3 de la 1ra. Directriz de la Política)

ACCIONES Y AMBITOS

• Apoyo Logístico y Desarrollo de un Sistema Integrado de Gestión de Suministros para Todos los Servicios Públicos de Salud de Atención a las Personas, las Familias y las Comunidades, en el contexto de la implementación de la Estrategia de Atención Primaria a la Salud (EAPS).

– Licitaciones y Compras Nacionales e Internacionales de Insumos.

– Sistemas de Almacenamiento y/o Gestión de Stocks Estratégicos de Insumos para el Plan Básico de Salud, el Seguro Familiar de Salud del SDSS y los Programas de Salud Colectiva.

– Planificación de la Sustentabilidad del Suministro de Medicamentos no cubiertos en las carteras de servicios del SDSS.

GARANTIA DEL ACCESO(1ra. y 3ra. Directriz de la Política)

ACCIONES Y ÁMBITOS

• Apoyo y Fortalecimiento de la Implementación de la EAPS

• Educación a Prescriptotes para Uso Racional de Medicamentos.

• Educación a Consumidores y Usuarios de Servicios para Uso

Racional de Medicamentos.

• Control de Precios.

• Centros de Dispensación en Microrredes de UNAP.

• Farmacias Hospitalarias.

• Farmacias del Pueblo. Apoyo y Subsidio (Programa Solidaridad) a

la Demanda.

• IEC sobre Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales, en el

Contexto de la Implementación de la EAPS..

Garantía del Acceso (2)

• Seguimiento a los compromisos de la Declaración de Doha de

aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC de manera que apoye a la

Salud Pública, promoviendo tanto el acceso a los medicamentos

existentes como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos,

incluyendo la evaluación y recomendación de las medidas necesarias

para fortalecer la implementación de la EAPS y proteger la salud

colectiva, como, por ejemplo, las decisiones sobre el uso de licencias obligatorias e importaciones paralelas.

• Coordinación con los mecanismos y organizaciones de los derechos

humanos para asegurar que las normas ADPIC “plus” no socaven las

flexibilidades necesarias para reducir el precio de los medicamentos,

afecten el desarrollo del sistema nacional de suministros y apoyo

logístico y se apliquen en forma contraria a la vigencia de los Derechos

Humanos.

ACTIVIDADES GENERALES(Ejes Transversales para los CEA)

(4ta. Directriz de la Política)

• Seguimiento (Monitoreo) y Evaluación del funcionamiento de la totalidad de las actividades y tareas del Sistema y de sus Subsistemas.

• Supervisión y Control de la totalidad del Sistema y de sus Subsistemas.

• Investigación epidemiológica, clínica, científica, técnica y operativa.

• Gestión del Conocimiento. Formación y Capacitación de los Recursos Humanos.

• Desarrollo del Sistema de Información Gerencial y Vigilancia Farmacológica (SIG/VF - DGDF/SESPAS) del Sector Farmacéutico. Incluye el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte de la COPPFAN y la DGDF/SESPAS.

EN LA EXPERIENCIA

DOMINICANA, ¿CUAL ES EL

VALOR AGREGADO DEL

DESARROLLO DE UN

SISTEMA INTEGRADO DE

GESTIÓN DE SUMINISTROS

FARMACOLÓGICOS?

El Valor Agregado

• Fortalece y pedagogiza el Planeamiento Estratégico en el Sistema Nacional de Salud;

• Dota de significación política, económica y operativa a una concepción holística y sistémica de la Producción Social de la Salud;

• Contribuye, a través de las requisiciones descentralizadas y desconcentradas de insumos, al desarrollo de las Redes Integradas de Proveedores de Servicios de Salud;

El valor Agregado …(2)

• Contribuye, a través de las requisiciones de insumos a la aplicación del conocimiento epidemiológico;

• Es una estrategia contra la tendencia a la atomización y fragmentación del Sistema Nacional de Salud;

• Contribuye en forma determinante a la sustentabilidad del Plan Básico de Salud (PBS);

El valor Agregado …(3)

• Facilita en forma determinante a la capitación prospectiva y retrospectiva del PBS;

• Es una garantía incuestionable de eficacia y eficiencia del nivel primario de los servicios de salud (unidades de atención primaria y centros de atención primaria);

• Provee a los programas de Salud Colectiva de la infraestructura operativa necesaria para su operación como redes integradas y/o programáticas;

• A través de los stocks estratégicos provee del blindaje necesario a los servicios de salud frente a situaciones imprevistas;

El valor Agregado …(4)

• En tanto respuestas concretas frente a cada problema de salud constituye la fuente principal de satisfacción de los usuarios de los servicios;

• Constituye un puente estratégico para la cooperación y coordinación entre el sector público, el sector privado y el sector social;

• Constituye la principal fuente de evidencias para la evaluación de la práctica médica (medicina basada en la evidencia)

Muchas gracias …