REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

15
Propuestas para la mejora del Sistema Nacional de Pensiones Christian Sánchez Reyes

description

Presentación de tema en el SEMINARIO NACIONAL \"SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL\" organizado por el Movimiento Médico Social Hugo Pesce y realizado los días 11 y 12 de Agosto del 2008 en el Auditorio del Colegio Médico del Perú

Transcript of REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Page 1: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Propuestas para la mejora del Sistema Nacional de Pensiones

Christian Sánchez Reyes

Page 2: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Distribución de la PEA ocupada nacional según estructura de mercado (2006)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, continua 2006. INEI.

1.3

1.9

4.0

6.7

7.1

7.2

18.2

19.9

33.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

%

Independientes P.

Mediana empresa

Trabajadores del hogar

Gran empresa

Pequeña empresa

S. público

T.F.N.R.

Micro empresa

Independientes N.P.

Elaboración: Fernando Cuadros Luque

Page 3: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

PEA por grupos de edad (2006)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, continua 2006. INEI.

14 a 24 años, 23.5%

30 a 44 años, 31.7%

25 a 29 años, 11.4%

45 a 54 años, 16.5%

55 a más años, 16.9%

Page 4: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Asalariados privados según tipo de contrato y nivel de ingresos, nivel nacional(2006)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, continua 2006. INEI.

64.4

21.8

9.7

4.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

%

Sin contrato Plazo fijo Indefinido Locación deservicios

2,708

1,204 1,183

446

857

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

S/.

Indefinido L.S. Plazo fijo Sincontrato

Total

Page 5: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Protección social de asalariados privados e independientes, nivel nacional(2006)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, continua 2006. INEI.

12.0

33.3

61.8

33.8

4.8

26.6

49.8

24.7

69.7

74.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Total

%

Salud Pensiones

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones deVida y Pobreza, continua 2006

12.3

10.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

%

Seguro de salud Sistema dePensiones

Trabajadores independientes con protección social

Page 6: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Fuente: Carlín, Diario La República

Page 7: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Mercado de trabajo y desigualdad Trabajadores independientes no profesionales alcanzan al

33,8% de la PEA ocupada. Nivel bajo de ingreso laboral mensual promedio (S/. 700). Importante participación de trabajadores jóvenes (35%). Bajo nivel de cobertura en seguridad social: 33,8% de los

asalariados privados

Bajo nivel de ingreso promedio de asalariados privados (S/. 857 mensuales).

Demanda por mejores empleos: mejores remuneraciones, acceso a servicios de salud y planes pensionarios

Page 8: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Factores demográficos

Reducción de la tasa de natalidad hasta el 1.40% para el período 2002-2007 (2.41% entre 1977-1982, 2.92% entre 1957-1962).

Incremento de la esperanza de vida a los 65 años hasta 80 años para hombres y 82.1 para mujeres (era de 75.4 y 76 años respectivamente en el quinquenio 1950-1955).

Page 9: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Marco constitucional de las políticas de seguridad social Cláusula de Estado Social: el artículo 43º de la

Constitución establece que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana

La seguridad social es la garantía institucional que expresa por excelencia la función social del Estado (STC, Caso Colegio de Abogados del Cusco, del Callao y 5000

ciudadanos. Reforma del régimen del DL 20530)

La jurisprudencia del TC considera que un sistema de seguridad social debe estar regido por los principios de progresividad, universalidad y solidaridad

Page 10: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Problemas que debe afrontar el SNP

Cobertura: factores externos (mercado de trabajo), políticas de extensión, pensiones no contributivas (pobreza en la vejez)

Prestaciones: barreras de acceso (legales, administrativas, “judicialización de la seguridad social”), reajuste de pensiones (poder adquisitivo)

Financiamiento: crisis financiera, estrategias de financiamiento vinculadas a extensión de cobertura, relación con régimen privado, definición de la participación del Estado

Administración: participación de los afiliados,

Page 11: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Cobertura: propuestas

Generación de empleo “decente” Restricción de la contratación temporal y fomento

de contratación a plazo indefinido (subsidios a contribuciones en salud y pensiones)

Formalización laboral focalizada en micro empresas (absorben al 48,9% de asalariados privados)

Extender de manera progresiva la cobertura a independientes (distinguir políticas entre no calificados y calificados)

Evaluar la aplicación de un régimen de pensiones no contributivas

Page 12: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Prestaciones: propuestas

Pensión reducida una vez cumplidos 15 años de aportación (Observación de la CEACR OIT en relación al artículo 29º del convenio 102)

Medidas tendientes a revisar los montos de los pagos periódicos (actualización de pensiones en base a criterios objetivos: costo de vida por ejemplo): Observación de la CEACR OIT en relación a los artículos 65º y 66º del convenio 102

Políticas de mejora de los ingresos de los trabajadores (fomento de la negociación colectiva, por ejemplo) incrementan futuros ingresos

Page 13: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Financiamiento: propuestas

• Desfinanciando el SNP: La creación del SPP originó que gran parte de los afiliados del SNP decidiera trasladarse a una AFP.

Incremento de las obligaciones pensionarias del Estado (un argumento de la reforma en pensiones señalaba que durante el año 2003 el Estado asumió el 72% del monto de las pensiones en el DL 19990 y el 98% en el DL 20530)

La extensión de la cobertura mejorará el financiamiento Una reforma de la relación entre el SPP y el SNP sería

importante para el financiamiento Pensiones no contributivas: reforma tributaria

Page 14: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Administración (gestión): propuestas

Calidad de los servicios: valoración del sistema, legitimidad social, mejor cumplimiento de fines constitucionales

Alto nivel de “judicialización” y conflictos Definición de rectoría en materia de seguridad social: MTPE,

MEF, MINDES Definición de objetivos a través del diálogo social con

participación de los beneficiarios en la administración del SNP Mejorar procesos de acopio de información: reconstrucción

anticipada de historia de aportes, flexibilizar procedimientos, cumplimiento de normas administrativas (no solicitar información que posee la administración)

Page 15: REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Administración (gestión): propuestas

Recomendaciones del Informe Defensorial Nº 135 “Por un acceso justo y oportuno a la pensión: aportes para una mejor gestión de la ONP”