Reformas de Mexico

5
Reforma Energética La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado. Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes: 1. Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos. 2. Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país. 3. Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas. 4. Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador de la industria petrolera. Reforma De Telecomunicaciones 1. El fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y el establecimiento del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha. 2. La adopción de las medidas de fomento a la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos.

description

DESCRIPCIÓN DE REFORMAS DE MÉXICO

Transcript of Reformas de Mexico

Page 1: Reformas de Mexico

Reforma Energética

La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro

Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.

Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes:

1. Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos.

2. Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país.

3. Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas.

4. Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador de la industria petrolera.

Reforma De Telecomunicaciones

1. El fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y el establecimiento del derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha.

2. La adopción de las medidas de fomento a la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos.

3. La generación de condiciones para incrementar sustantivamente la infraestructura y la obligación de hacer más eficiente su uso, lo cual tiene un impacto directo en la caída de los precios y en el aumento de la calidad de los servicios.

Reforma Educativa

1. Conocer el marco normativo de la Reforma Educativa partiendo de un comparativo entre los artículos 3° y 73° Constitucionales vigentes.

2. Conocer los alcances de la Reforma Educativa y el Imperio de la Calidad, en torno a la gobernabilidad para el Sistema Educativo derivados de la modificación a la Constitución en materia educativa y de sus leyes secundarias.

3. Que cada maestro y profesional de la educación, conozca la realidad de esta Reforma y sea parte del gran esfuerzo para mejorar la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes de México.

Page 2: Reformas de Mexico

4. Que se difunda a toda la sociedad con el propósito de ampliar el conocimiento del nuevo modelo educativo.

5. Que todos conozcan las bondades de esta Reforma, cuyo único fin es preparar mejor a nuestros niños y en ningún momento perjudicar a nadie.

La ciencia y la tecnología en México

La ciencia y la tecnología en México han tenido una participación casi inexistente en los planes de desarrollo gubernamentales. Desde que México se declaró como un país independiente, en 1821, la generación de programas en ciencia y tecnología quedaron prácticamente eliminados de los planes de gobierno. En medio de constantes intervenciones extranjeras y golpes de Estado, los ingresos de la nación se destinaban a la consolidación política de sus gobernantes, por medio del fortalecimiento de los ejércitos.

Guillermo Guajardo en su investigación posdoctoral “Tecnología e industria en México: entre el aprendizaje empírico y la academia (1860-1940)” sostiene que la relación entre la industria y la tecnología en el país ha sido “poco visible”, en tanto que “la historia de la industria y de otras actividades mecanizadas en México, poco o casi nada ha profundizado en los aspectos tecnológicos, en las dimensiones científicas y en las relaciones con la educación técnica y universitaria”. De acuerdo con el planteamiento de Guajardo, el gobierno mexicano reparó en la importancia de la ciencia y la tecnología hasta la década de los sesenta, cuando en la agenda política comenzó a preocuparse en los retos que imponía el crecimiento industrial y la incapacidad de incrementar la explotación petrolera, debido a la falta de capacidades tecnológicas.

De esta necesidad surgió, el 29 de diciembre de 1970, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyo objetivo es la elaboración de políticas en ciencia y tecnología en México. Para asegurar su operación óptima se le creó como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Por su parte, Edna Alcázar Farías y Alejandro Lozano Guzmán afirman en su artículo “Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México” que el creación de indicadores en la materia se realizó en México hasta la década de los noventa, después de publicado el Manual de la Balanza de Pagos Tecnológicos (BPT) por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El desarrollo de indicadores quedaría en manos del Conacyt.

Así, en “México de un vistazo 2010” (Inegi, 2010), se muestra que el gasto público en ciencia y tecnología creció en 19 años (de 1990 a 2009) 0.11%, para pasar de 2,035.20 millones de pesos en 1990 (base 1993=100) a 45,973.60 millones de pesos en 2009

Page 3: Reformas de Mexico

(base 2003=100). Es decir, en 1990 se destinó el 0.28% del Producto Interno Bruto (PIB) a la ciencia y la tecnología, en tanto que en 2009 el porcentaje aumentó a 0.39 por ciento. Sin embargo, esta inversión es muy baja con respecto a la que se realiza en otros países como Corea del Sur, que destina 3.2% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); Estados Unidos, con 2.7%; Alemania, con 2.5%; Francia, con 2.0% y el Reino Unido, con 1.8 por ciento.

La importancia de las Maquiladoras en México La maquila se ha convertido en el principal medio de inserción internacional de la economía mexicana: supone por sí sola 22% del total de exportaciones de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2003). A partir de 1995, tras la firma del TLCAN, se produce su boom, lo cual se refleja en el aumento en el número de establecimientos y en el empleo en dichas empresas, que alcanzó en 2002, 3.4% del empleo total y 28.6% del empleo industrial total. A partir de este último año, la crisis de la economía estadounidense repercutió en la maquila mexicana, en forma de un descenso del número de establecimientos y del número de trabajadores, tendencia que se revirtió desde finales de 2003. El valor de la producción de la maquila se multiplicó por 5.4 en estos trece años, pero el valor añadido bruto tan sólo lo ha hecho por 2.3. Esta diferencia se explica por su altísimo componente importador. De hecho, el aumento en la propensión importadora de la maquila junto al descenso en el valor de la producción registrado desde 2000 hicieron que el peso del VAB respecto del valor de la producción cayera hasta menos de la mitad de la cifra de 1990, suponiendo en 2002 apenas 4.4%. El desarrollo de la maquila ha tenido evidentes efectos positivos para la economía mexicana, tanto micro como macroeconómicos. Entre estos últimos están la creación de empleo, el aumento en las exportaciones y la contribución positiva a la balanza comercial. Sin embargo, los efectos más positivos se habrían generado en el terreno microeconómico, en la modernización y diversificación de la estructura productiva mexicana. Diversos estudios muestran que en la maquila se han registrado una serie de transformaciones aceleradas a partir de la década de los noventa. Entre estos cambios destacan el incremento de la importancia de maquilas intensivas en tecnología, los aumentos en la producción de bienes de alto valor y en el contenido tecnológico de los productos, desarrollo de actividades de I+D (principalmente en la fase de diseño), crecimiento de la autonomía respecto de la empresa subcontratante (en aspectos como compras, suministros, mejoras de proceso, tecnología del producto y diseño, entre otros), cumplimiento de estándares de calidad y normas oficiales, desarrollo de tareas más avanzadas dentro de la cadena de valor, aumento de la participación de personal cualificado, cambio en los métodos de gestión del trabajo a favor de estrategias de participación de los trabajadores.

Page 4: Reformas de Mexico