Reformas Del Sistema Económico

7
Gobierno de Don Nicolás de Pierola: 1.- Aspecto Económico: 1.1 Reformas del Sistema Económico: Entre 1895 y 1919 el Perú vivió bajo la influencia del civilismo. Los presidentes que se sucedieron fueron en su mayoría miembros del Partido Civil y trataron de imponer un sistema económico influido por el capitalismo inglés y norteamericano. El gobierno de Piérola dentro de esta etapa favoreció el desarrollo del capitalismo que permitió en poco tiempo recuperar la producción nacional y fortalecer el aparato estatal. Para lograrlo estimuló la formación de empresas industriales y financieras ofreciéndoles toda clase de garantías. Nuestra industria atrajo así capitales extranjeros y el país empezó a explotar riquezas tan importantes como minerales, petróleo y caucho entre otras. La reorganización había comenzado por la administración pública, controlado las cuentas de los ingresos y los egresos del erario. Para la mejor recaudación de los impuestos se creó la sociedad Recaudadora de Impuestos y se reformó el Sistema Aduanero con magníficos resultados. Como se necesitaba incrementar fondos para el rescate de Tacna y Arica. El gobierno estableció para ello un impuesto a la sal, que se recaudó el primer año la considerable suma de 300 mil soles. En cuanto el sistema monetario, en 1897 la solidez de nuestra economía permitió la acuñación de monedas nacionales de oro con el mismo peso y ley que las Libras Esterlinas, a esta moneda se le denominó Libra Peruana. Su importancia radicó en que era una moneda fuerte, con gran poder adquisitivo que favorecía la recuperación económica del país y que por lo tanto nos otorga prestigio monetario internacional.

description

Gobierno de Nicolas de Pierola

Transcript of Reformas Del Sistema Económico

Gobierno de Don Nicols de Pierola: 1.- Aspecto Econmico: 1.1 Reformas del Sistema Econmico:Entre 1895 y 1919 el Per vivi bajo la influencia del civilismo. Los presidentes que se sucedieron fueron en su mayora miembros del Partido Civil y trataron de imponer un sistema econmico influido por el capitalismo ingls y norteamericano. El gobierno de Pirola dentro de esta etapa favoreci el desarrollo del capitalismo que permiti en poco tiempo recuperar la produccin nacional y fortalecer el aparato estatal. Para lograrlo estimul la formacin de empresas industriales y financieras ofrecindoles toda clase de garantas. Nuestra industria atrajo as capitales extranjeros y el pas empez a explotar riquezas tan importantes como minerales, petrleo y caucho entre otras.La reorganizacin haba comenzado por la administracin pblica, controlado las cuentas de los ingresos y los egresos del erario. Para la mejor recaudacin de los impuestos se cre la sociedad Recaudadora de Impuestos y se reform el Sistema Aduanero con magnficos resultados. Como se necesitaba incrementar fondos para el rescate de Tacna y Arica. El gobierno estableci para ello un impuesto a la sal, que se recaud el primer ao la considerable suma de 300 mil soles.En cuanto el sistema monetario, en 1897 la solidez de nuestra economa permiti la acuacin de monedas nacionales de oro con el mismo peso y ley que las Libras Esterlinas, a esta moneda se le denomin Libra Peruana. Su importancia radic en que era una moneda fuerte, con gran poder adquisitivo que favoreca la recuperacin econmica del pas y que por lo tanto nos otorga prestigio monetario internacional.Impulso del desarrollo nacional:El sentido nacionalista de la poltica econmica se reflej en el inicio del desarrollo comercial, industrial, agrario, minero y de inversin de capitales, pero con influencia inglesa y norteamericana.2.- Aspecto Social:2.1 Los Problemas Laborales:A fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inici en el Per, un limitado desarrollo urbano-industrial, el cual se concentr en Lima-Callao y algunas ciudades importantes del interior como Cuzco, Arequipa, Trujillo. Los principales ncleos de trabajadores estuvieron formados por textiles, grficos, panaderos, molineros y obreros de los ferrocarriles. Estos nuevos trabajadores o proletarios de las ciudades realizaban sus labores bajo condiciones lamentables, por ejemplo la jornada de trabajo duraba entre 10 a 18 horas, no los protega ninguna ley social. Ante tales condiciones empezaron a darse movimientos que trataron de lograr mejoras. Uno de los primeros de ellos fue la huelga de los trabajadores textiles de Vitarte en 1896, ellos pedan aumento de remuneraciones, mejoras en los alimentos y el establecimiento racional de horas de trabajo. La intransigencia de la administracin, por no estimar el pedido, llev a desatar actos de violencia. Al final los dirigentes de los trabajadores fueron acusados de incendio y daos materiales en perjuicio de la empresa, siendo condenados a prisin. El mismo ao otra huelga de panaderos y tipgrafos, en Lima, motiv manifestaciones pblicas y la intervencin del Estado. Los huelguistas esta vez fueron atendidos en sus demandas dndoles mejoras salariales. Por otro lado el gobierno intent dar leyes para proteger a los obreros, aunque estas no pasaron de proyectos. Entre ellas se plantearon la creacin de jurados para discutir los problemas entre el capital (empresarios) y el trabajo (obreros), la construccin de casas para los trabajadores, etc.2.2 Obras Pblicas y Progreso Urbano:La reactivacin econmica se reflej en el adelanto urbanstico de Lima, en el empleo de la tcnica moderna de la poca y en las obras pblicas que pudieron hacerse en provincias, observemos en el siguiente cuadro esas obras.

La Era del Guano, poca de la Falaz Prosperidad:

Luego de la independencia desde 1825 a 1840 la economa mostraba signos de un evidente estancamiento y los peruanos vivan en medio de una subsistencia mediocre. No era posible la formacin de capital ni haba ahorro bancario; tampoco exista el crdito interno - solo el prstamo usurero de algunos comerciantes - y el externo estaba bloqueado al no contar el pas con garantas para solicitarlo. En medio de este oscuro panorama, aparece el guano de las islas como un recurso exportable a Europa y Norteamrica que sufran las consecuencias de la explosin demogrfica en pleno siglo de revolucin industrial. Era preciso en el Viejo mundo incrementar la produccin agrcola para una poblacin que ya llegaba en 1850 a los 266 millones de habitantes. A partir de 1879, el Per export entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de pesos de ellos el estado recibi como propietario del recurso el 60% es decir una masa de dinero considerable como para convertirse a travs de inversiones productivas en el principal agente de desarrollo nacional . De otro lado para medir la importancia del guano en la economa peruana debemos decir que cuando Ramn Castilla estableci el primer presupuesto para el bienio (1846-1847) , la venta del abono representaba el 5% de los ingresos nacionales ; aos mas tarde entre 1869-1875 el guano contribua en un 80% al presupuesto nacional. El estado poda entonces recuperar el crdito externo con la garanta del guano y profundizar sus inversiones. No es complicado deducir pues que la historia poltica social y econmica del Per giraba, hasta 1879 en lo que poda rendir el guano.

Venta del Guano:

Un estudio elaborado por el economista norteamericano Shane Huntn (1973) demuestra el destino de los ingresos por la venta del guano en la economa peruana durante la denominada "prosperidad falaz"

7%Para la supresin de las contribuciones de los indios y la manumisin de los esclavos

29%Para los gastos de la burocracia civil

24.5%Par los gastos militares

8%Para el pago de la deuda externa

11%Para el pago de la deuda interna

20%Para la construccin de ferrocarriles

Luego de la independencia desde 1825 a 1840 la economa mostraba signos de un evidente estancamiento y los peruanos vivan en medio de una subsistencia mediocre. No era posible la formacin de capital ni haba ahorro bancario; tampoco exista el crdito interno - solo el prstamo usurero de algunos comerciantes - y el externo estaba bloqueado al no contar el pas con garantas para solicitarlo. En medio de este oscuro panorama, aparece el guano de las islas como un recurso exportable a Europa y Norteamrica que sufran las consecuencias de la explosin demogrfica en pleno siglo de revolucin industrial. Era preciso en el Viejo mundo incrementar la produccin agrcola para una poblacin que ya llegaba en 1850 a los 266 millones de habitantes. A partir de 1879, el Per export entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de pesos de ellos el estado recibi como propietario del recurso el 60% es decir una masa de dinero considerable como para convertirse a travs de inversiones productivas en el principal agente de desarrollo nacional . De otro lado para medir la importancia del guano en la economa peruana debemos decir que cuando Ramn Castilla estableci el primer presupuesto para el bienio (1846-1847) , la venta del abono representaba el 5% de los ingresos nacionales ; aos mas tarde entre 1869-1875 el guano contribua en un 80% al presupuesto nacional. El estado poda entonces recuperar el crdito externo con la garanta del guano y profundizar sus inversiones. No es complicado deducir pues que la historia poltica social y econmica del Per giraba, hasta 1879 en lo que poda rendir el guano.En efecto, el sistema bancario peruano tiene sus orgenes en los tiempos del guano. La fundacin de los primeros bancos se asocio a la canalizacin de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura as como a la concesin de algunos crditos o fuga de capitales al extranjero por parte de los consignatarios nacionales. No es casualidad que entre los miembros del directorio de los bancos por esos aos encontremos sus nombres. En 1862 se cre el Banco de la Providencia con un capital de un milln de pesos el segundo que apareci fue el Banco del Per en 1863 que lleg a tener un capital de 2 millones de pesos dos aos ms tarde tambin en 1863 se abri en Lima una sucursal del Banco de Londres y en 1866 surgi el Banco de Crdito Hipotecario la Cajas de Ahorros de la Beneficencia Pblica hizo su aparicin en1868 y al ao siguiente se fund el Banco de Lima con un capital bastante fuerte de 3.200.000 soles por estos aos tambin iniciaron sus operaciones el Banco Nacional del Per, Garantizador Mercantil del Per, la Patronal, Banco de Comercio del Per, e incluso en 1873 el Banco de Ascope en la Libertady del Callao en 1877.Todo este auge bancario entr en crisis antes de la guerra del Pacifico la mayora quebr y desapareci. Los bancos que quedaron en mejores condiciones fueron el de Londres y el del Callao.

BIBLIOGRAFABASADRE GROHMANN, Jorge; "Historia de la Repblica del Per 1822-1833"BIBLIOGRAFA WEBhttp://64.233.169.104/search?q=cache:WWIzsooOUQsJ:peru.indymedia.org/mail.php%3Fid%3D18670+la+burgues%C3%ADa+peruana+en+el+siglo+XIX&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=pehttp://64.233.169.104/search?q=cache:UryccxjCF78J:www.bolpress.com/temas.php%3FCod%3D2006040520+la+burgues%C3%ADa+peruana+en+el+siglo+XIX&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=pe