Reformas educacionales chilenas

13
Reformas Educacionales Chilenas. Nombre: Berta Chihuaicura. Carrera: Pedagogía Básica con Mención. Profesora: María Elena Mellado.

Transcript of Reformas educacionales chilenas

Page 1: Reformas educacionales chilenas

Reformas Educacionales Chilenas.

Nombre: Berta Chihuaicura.

Carrera: Pedagogía Básica con Mención.

Profesora: María Elena Mellado.

Ramo: Fundamento de la Educación Básica.

Page 2: Reformas educacionales chilenas

Reforma de 1830:

La educación pasa a manos del estado para que brinde cuidados y promover el desarrollo de la enseñanza.

La municipalidad tiene la misión de cuidar y promover la educación de cualquier localidad del país.

Se otorga la autorización de nuevas escuelas y se pueden becar a los alumnos. Se crea la Universidad de Chile (en 1842), impulsado por Andrés Bello para de ésta

forma llevar al desarrollo la naciente república por medio de la educación. Fue uno de los aportes más importantes para la construcción de un estado docente. Aportando un gran conocimiento para la especialización de docentes y se convirtió en uno de los centros de intelectualidad más importantes del siglo XIX.

Existía una alta preocupación por amparar a los profesores del sector público o particular y además promover expediciones científicas.

El desarrollo de la educación pública y la incipiente democratización se convertía en tierra fértil para los sectores liberales.

Se crea la Constitución de la República (1833), que fue redactada por Mariano Egaña. En donde incorporó criterios fundamentales de nuestra enseñanza estableciendo que “la educación pública es una atención preferente del estado”, por lo que “Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno, con el objetivo de inspeccionar la educación de los establecimientos educacionales.”

Page 3: Reformas educacionales chilenas

Reforma de 1860:

Institución primaria gratuita. Se aprueba y promulga, en el último año de presidencia de Manuel  Montt, más

exactamente el 24 de noviembre de 1860, asumiendo después José Joaquín Pérez, la Ley Orgánica de Instrucción Primaria. Establece un sistema público de enseñanza primaria y regula el sector privado, bajo los principios de gratuidad y dirección estatal. Por lo que la educación ha pasado a ser un derecho dentro de la constitución de nuestra república, llegando así a todos los niveles socioeconómicos.

El estado asume la dirección principal de la educación primaria, donde el garantiza la gratuidad de la enseñanza primaria para uno y otro sexo, a cargo del gasto fiscal estatal y municipal.

Se establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos que estén en condición de recibirla.

En cada departamento debe existir una escuela de niños y otra de niñas por cada 200 habitantes.

Las escuelas se dividirán en elementales y superiores. En las elementales habría escuelas para hombres y otra para mujeres.

En las escuelas elementales se enseñara a leer y escribir en el idioma patrio, la aritmética práctica y el sistema de pesos y medidas, enmarcados en una doctrina y moral cristina. En las escuelas superiores, se les enseñará: gramática castellana, aritmética, dibujo lineal, geografía, historia de Chile, la constitución política del estado. No obstante en los colegios para las mujeres se remplazará el dibujo lineal y la enseñanza de la constitución política por economía domestica, bordado, costura y demás de labores de aguja.

Las escuelas privadas recibirán inspección estatal. Los gastos de la instrucción primaria consideraran los salarios de los preceptores y ayudantes.

Page 4: Reformas educacionales chilenas

Reforma de 1920:

Ley de educación primaria obligatoria.Se promulgo el 26 de agosto de 1920 y determinó que la educación primaria es obligatoria, aunque sea solamente por 4 años. La provisión estatal y municipal será gratuita. La responsabilidad cayó en los padres y tutores, ya que debían velar por el cumplimiento de los cuatros años obligatorios para los niños y niñas antes de los 13 años, y si no se lleva a cabo ésta medida recibirían sanciones como amonestaciones verbales, multas y sanciones penales.Esta ley fue imprescindible para el desarrollo intelectual de las personas, reduciendo gradualmente los índices de analfabetismo.

La educación primaria estaría a cargo del ministerio de instrucción pública. El curriculum de las escuelas se extiende a diversas materias tales como: idioma

patrio, doctrina y moral cristiana, higiene, ejercicios gimnásticos y militares, canto, trabajo manuales para hombres y aguja para las mujeres, calculo, geografía e historia y nociones de historia y geografía generales, nociones elementales de ciencias naturales y física, entre otros.

El sistema educacional primario se organiza en tres grados de educación (de 2 años cada uno), mas un cuarto año de vocación.Las escuelas vocacionales tenían que ver con, agricultura, minería, comercio e industria manuales de pertenencia con la región. Enseñanza de adultos y curso de párvulo.

Existencia de una escuela para hombres y otra para mujeres por cada mil habitantes.

Cada comuna tendría una junta especial encargada del censo y matrícula escolares y de la certificación de las sanciones, los alcaldes deben estar a cargo de establecer las sanciones.

Se nota una gran diferencia entre los salarios de un profesor de la educación primaria con la del profesor de la enseñanza secundaria.

Se sumaron más autoridades fiscalizadoras. Esto trajo consigo mas demanda y un aumento de escuelas nuevas, entrega de materiales escolares y mobiliarios y una mayor vigilancia provincial y comunal de la enseñanza que el estado debe proteger.

Page 5: Reformas educacionales chilenas

Reforma de 1965:

El propósito de los gobiernos de Jorge Alessandri (1958-1964) y Eduardo Frei Montalva (1964-1970) era la de tomar el desafío enfrentar las demandas sociales por mayor cobertura educacional, y el aumento de expectativas relacionadas a la trayectoria escolares más largas por clases sociales, antes excluidas.

Una reforma cualitativa de la educación que abordara la elaboración de nuevos planes y programas de estudio y la selección de métodos activos de aprendizaje.

Reforma de la constitución. Se promulga en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, junto a su ministro de

educación Juan Gómez Millas. En la que se establece el aumento de la enseñanza obligatoria a 8 años. La educción

básica pasa a tener 2 años más, queda con 8 años (1º a 8º básico). La educción media pasa a tener 4 años (1º a 4º medio), incluyendo en ella educación científico-humanista y técnico-profesional. Los cuales siguen siendo obligatorios y gratuitos.

Los principios que guían esta reforma son la mayor cobertura del sistema, la diversificación del sistema escolar, mejora de la cálida y la racionalización de la administración. Se pretendía lograr una democratización de la enseñanza para dar oportunidades a todos los ciudadanos, libertad y un mejor nivel de vida.

Incremento considerable de matriculas en orden a obtener un aumento de 220.000 alumnos más, que estaban fuera del sistema escolar

Se crean 2500 escuelas. Hubo aumento en las matriculas en los establecimientos. Se crea la JUNAEB. Se crea la INACAP. Se crea la PAA (prueba aptitud académica). Se crea la JUNGI, dando más auge a la educación parvularia. Formación universitaria de los docentes. Realización de curso de

perfeccionamiento del magisterio para los profesores de básica y media. En el gobierno de Eduardo Frei Montalva se adopta una política de conceder a la

educación como primera prioridad nacional, debido a que es un programa de desarrollo social económico y cultural del país.

Plan de expansión de la educación en el nivel medio. Plan de equipamiento escolar. Reforma Educacional Integral.

Page 6: Reformas educacionales chilenas

Reforma de 1990:

El golpe de estado de 1973 interrumpe el proyecto constitucional, republicano, liberal y democrático iniciado en 1810. La institucionalidad educativa vivió transformaciones, que se distanciaron progresivamente de la defensa del derecho a la educación de la población, rompiendo así, con el sistema democratizante ascendente del sistema educativo. Se deposito la gestión educativa pública en los alcaldes y directores escolares. Se promovió a los establecimientos privados, quienes poseían mínimos de requisitos para su ingreso.

Retorno de la democracia. Es una reforma que pretende afectar paulatina y en forma global todas las

dimensiones del sistema: las formas de enseñar y aprender, los contenidos de la educación, la gestión de los servicios educativos, insumos de materiales educativos, etc.

Hubo un reajuste en la subvención escolar. Se dicta la LOCE (ley orgánica constitucional de enseñanza). Inicio programa MECE (mejoramiento de la calidad y equidad de la educación),

básica. Educación rural. P-900: El programa de las 900 escuelas es una estrategia de apoyo técnico y

material que inició el MINEDUC en 1990, con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos de escuelas básicas con riesgo educativo.

Page 7: Reformas educacionales chilenas

Reforma del 2000:

Esta reforma está relacionada con tres gobiernos con el de Michel Bachelet, Eduardo Frei y Ricardo lagos.

En la que se inician diversos cambios a la educación, como el inicio de la jornada completa (JEC), la reforma curricular, la intensificación de los programas de mejoramiento y el fortalecimiento de la formación docente.

Eduardo Frei Ruiz Tagle (1996-2000): Proporciona una formación de calidad para todos. Reforma la educación media y la diversifica. Aumenta la inversión educacional, tanto pública como privada, junto con impulsar

la modernización educacional. Reforma curricular, nuevos modelos para enseñar y aprender para el futuro. Renovación pedagógica, apoyo con nuevos materiales de enseñanza. Desarrollo profesional de los docentes, apoyo y estímulos para fomentar el

desarrollo. Jornada escolar completa, más tiempo para el aprendizaje.Ricardo lagos escobar (2000-2006): En el 2003 la enseñanza pasa a ser obligatoria y gratuita por los 12 años de

escolarización. Creando instancia de reforzamientos y capacitación para los alumnos. Se cambia la prueba de actitud académica por la prueba de selección múltiple

(PSU). Promueve la oportunidad de la enseñanza superior, con créditos para los alumnos

de las universidades de los rectores. Desarrollo un gran aporte tecnológico para la enseñanza. Un hito para los profesores es la implementación de la evaluación docente suscrito

por el ministerio de educaciónMichelle Bachelet (2006-2009): Aumento de raciones alimentaciones. Mejoras de infraestructuras. Pase escolar las 24 horas de la semana (TNT: tarjeta nacional estudiantil). Prácticas bonificadas. Beca completa para cubrir la PSU. Incentivos para estudiantes vulnerables. Superintendencia de la educación. Fortalecimientos de las municipalidades. Fortalece evaluación docente y formación docente.

Page 8: Reformas educacionales chilenas

Reforma del 2010:

Ley general de la educación (LGE). Se promulga en el gobierno de Sebastián Piñera Echeñique. Con ayuda del ministro

de educación Joaquín Lavín. En la cual se sustituye la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE), por la

ley general de la educación (LGE). Su objetivo es establecer un sistema único de financiamiento a la demanda para

acabar con las “distorsiones” del mercado. “Racionalizar” el financiamiento a la oferta de acuerdo a una política de desempeño. Flexibilizar régimen de títulos para abaratar la formación de capital humano de avanzada.

Institucionalmente pretende reemplazar el CRUCH (consejo de rectores de las universidades chilenas), por dos consejos: uno representativo de las universidades y otro de las instituciones terciarias no universitarias. Flexibilizar la gestión académica, administrativa y financiera de las universidades estatales. Dotar a las universidades estatales de “gobiernos corporativos”.

Financiamiento estudiantil: Acabar con el criterio “naturaleza jurídica de la institución” para definir acceso a becas y créditos. Acortar los beneficios solo hasta el penúltimo año. Unificar sistemas de crédito (CAE y FSCU). Fomentar créditos con la banca privada (CORFO, otros). Ampliar el universo de becas, pero que los estudiantes asuman este costo de igual manera.

Eliminar diferencias entre universidades privadas y tradicionales. Profesores: Prueba inicia. Petitorio CONFECH.

Page 9: Reformas educacionales chilenas

Referencias.

Insunza, J (2009), “La constitución del derecho a la educación y la institucionalidad educativa en chile”. Programa EPE, FACSO Universidad de Chile. OPECH.

http://www.authorstream.com/Presentation/makito02-404672-reforma-educacional-2010-reformas-education-ppt-powerpoint/

http://saladehistoria.com/wp/2010/11/23/la-gran-reforma-educacional-de-pinera/