Reforma_universitaria_1960

download Reforma_universitaria_1960

of 61

Transcript of Reforma_universitaria_1960

Reforma universitaria 1960-1980

Jos Fernando Ocampo T.

cinep -centro de investigacin y educacin popular-

CAPITULO l. El Frente Nacional y la poltica educativa .................................................................9

1. Una poltica de alianza 122. La poltica educativa ..................................................................15 .19 20 25 29 35 41 CAPTULO II. La modernizacin universitaria

1. La modernizacin educativa. . . . . . . . . . . . . . .2. 3. 4. 5.

El informe Atcon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Plan Bsico . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . La reforma de Galn. . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . Respuesta del profesorado universitario ... . . .

CAPITULO 111.Asalto sobre el control de las universidades .... ,. . . . . . . . . . . . . . . 1. El movimiento estudiantil de 1971. ... .. . . . .

47 48 53 57 60 73

2. El Programa Mnimo de los estudiantes .. 503. El cogobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Frmula: Represin y captacin ....................... 5. Poltica educativa del PNUD-UNESCO . . . . . . . 6. Luis Carlos Prez: intento de captacin 7. Las "reestructuraciones" y la militarizacin . . . CAPTULO IV. Reforma universitaria 1979 1. El sistema de educacin postsecundaria: Educacin discriminatoria ................................................. 84 2. La Educacin terminal: Educacin Antinacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3. Notas sobre el Grupo Operativo de la Universidad Nacional y un centro de alto nivel cientfico y tecnolgico 93 4. Sntesis crtica .. 98 Bibliografa . 103

66

PRLOGO Carlos E. Vasco U. La Reforma Universitaria del actual gobierno de Turbay Ayala no puede comprenderse sin un anlisis de los informes, planes y proyectos de reforma de la educacin superior de los ltimos veinte aos. La continuidad de las recomendaciones (y de las presiones) de los organismos internacionales, y la tradicional sumisin de nuestros dirigentes a esas presiones y recomendaciones, haran previsible la conclusin de que la Reforma Universitaria que el Congreso encarg al ejecutivo a comienzos de 1979 no iba a apartarse de esas lneas. Pero la copiosa documentacin aducida por el autor de esta CON TROVERSIA, Jos Fernando Ocampo, revela de manera sor prendente hasta qu punto se someten las entidades educati vas colombianas a las imposiciones extranjeras. Los sucesivos intentos de adecuacin del aparato educativo oficial y privado a esas exigencias de la pretendida "divisin internacional del trabajo" y a las necesidades miopes de un sistema econmico dependiente, se muestran con toda crudeza en las densas p ginas de este trabajo. Pocas personas podran haber escrito una obra similar. Por que pocas personas conocen como Jos Fernando Ocampo el proceso de las reformas universitarias en los ltimos aos: l ha estudiado, discutido, vivido y sufrido las marchas y contra marchas en el terreno de la educacin superior de cuatro go biernos y muchos ms Ministros de Educacin. Pocas perso nas renen como l las cualidades del aguerrido luchador sindical y del perspicaz investigador cientfico. Se le encon traba hasta altas horas de la noche en las sedes universitarias y gremiales, o en los despachos de Rectores y Ministros, deba tiendo los marcos tericos y las minucias prcticas de un esta tuto o un acuerdo. Y tambin se le encontraba hasta la ma drugada revolviendo los archivos, los apuntes y los documentos de ms difcil acceso. En este pequeo volumen se concentran los frutos de esas luchas y de esas investigaciones. La amplitud documental y la pertinencia de las abundantes citas acreditan la calidad cientfica de la investigacin. La fogosidad del debate y el vigor de la polmica acreditan la inmedia cin vital de los temas tratados. Quien todava crea que es posible hacer una investigacin (no trivial, por supuesto), que sea totalmente "objetiva y neu tral", se sorprender sin duda de la energa de las afirmacio nes y del rigor de las crticas. Es verdad que no escasean los juicios de valor y las tomas de posicin, bien fundamentados por cierto, que suponen siempre una opcin personal y un cierto grado de subjetividad. Pero quien conozca personalmente al autor y lo haya escuchado en los estrados universita rios, se sorprender an ms de la moderacin del lenguaje y' de la objetividad de la narracin que ha logrado en este traba jo que le encargaran los editores de CONTROVERSIA. Tal vez las frecuentes y productivas discusiones entre el autor y el prologuista tuvieron algo que ver con este aspecto, aunque ms probablemente ste se debe a la conciencia que tena el autor de estar escribiendo para una revista de la seriedad ms bien "ladrillesca" de CONTROVERSIA. El mrito principal de este trabajo, mrito que no depende de ciertos juicios o de ciertos tipos de anlisis con los cuales el CINEP puede estar en desacuerdo, y que son de la respon sabilidad del autor, es el esclarecimiento del hilo conductor de la historia de las reformas universitarias y de los intentos de llevarlas a cabo durante los dos ltimos decenios. Slo este anlisis histrico hara de este estudio una herramienta indis pensable para quien desee adelantar un debate serio sobre la problemtica de reforma universitaria en el momento actual Pero adems de ese hilo conductor, las amplias citas de muy diversos documentos completan el valor de este trabajo sin paralelo en la literatura sobre reforma universitaria que circu la en el pas. El lector podr empezar a juzgarlo por s mismo.

FRENTE NACIONAL Y POLITICA EDUCATIVA

El problema universitario colombiano no deja de ser un pun to central del debate ideolgico y de la lucha poltica del pas. Sumida en una grave crisis durante toda la ltima dca da, la universidad pblica colombiana a duras penas sobrevi ve, agitada por una profunda lucha interna y asediada desde todos los ngulos. Esto solamente demostrara la importancia de la universidad para un pas como el nuestro, sumido en el atraso econmico, corrodo por la corrupcin, abatido por una crisis poltica endmica, asediado por la miseria de las masas populares, amenazado por el espectro del militarismo y del fascismo. En cierta medida la crisis universitaria no puede dejar de reflejar la dolorosa situacin de toda la sociedad, de la cual no puede escapar y de cuyos caracteres es su expresin, a veces, la ms fiel y definida. El que hoy la Universidad Nacional de Colombia semeje ms un campo de concentracin o una crcel que el centro acadmico principal del pas, rodeado por una malla de alam bre, permanentemente militarizada, sujeta a restricciones para la entrada y la salida, no son sino las manifestaciones ms visi bles del grado de deterioro a que ha llegado la que debera ser baluarte de la libertad, prctica de la igualdad social, sede del avance cientfico, pinculo de la investigacin y sostn del fu turo del pas. La Universidad Nacional est convertida en una piltrafa de universidad. Y las dems universidades pblicas su fren la misma situacin, unas en mayor grado que otras. El sistema universitario del pas ha ido desplazndose hacia la educacin privada, lo cual no muestra sino el carcter de una sociedad dividida en clases sociales, unas de ellas, las que asis ten a la universidad privada y la sostienen, decididas a contro lar el sistema y a reducir la participacin del pueblo en l, al mximo posible. Diferentes intentos se han hecho tendientes a establecer un rgimen universitario y a reformar su estructura. La tendencia actual de la concepcin oficial sobre la educacin superior en Colombia arranca de la dcada de los aos cincuenta y coinci de con el auge de la modernizacin planificada que introduje ron las agencias internacionales, principalmente el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la AID y la CEPAL. Por una parte, la base legal de lo que hoy rige data de finales de los aos cincuenta y principios de la dcada del sesenta, determinada por el hecho poltico del momento, el del Frente Nacional. Por otra parte, la evolucin acadmica y administrativa ha estado condicionada por los planes de desa rrollo econmico, por los programas internacionales para Amrica' Latina como el de la Alianza para el Progreso, las mi siones asesoras de los organismos internacionales y de los pa ses que han financiado tanto los planes econmicos como los planes educativos. Actualmente el pas se apresta a recibir una reforma uni versitaria. El gobierno tiene facultades extraordinarias conce didas por el Congreso mediante la ley 8a. de 1979, las cuales expiran en enero de 1980. Las facultades extraordinarias se extienden a la expedicin del estatuto docente del magisterio, del profesorado universitario y a la educacin de nivel inter medio. Por primera vez el gobierno utiliza oficialmente el tr mino de "educacin postsecundaria" para referirse tanto a la educacin universitaria como a la tecnolgica, tcnica y poli tcnica. De acuerdo a la nueva concepcin del gobierno, la educacin universitaria hara parte de un sistema ms amplio que tomara el ttulo de sistema de educacin postsecundaria. En el proyecto de la ley de facultades extraordinarias el go bierno deca: "Definir la naturaleza, las caractersticas y los componen tes deL sistema de educacin postsecundaria; fijar los requisi tos y procedimientos para la creacin de instituciones pblicas y privadas pertenecientes a dicho sistema; dictar el rgimen orgnico de la Universidad Nacional de Colombia y de las dems universidades e instituciones oficiales de nivel post secundario. "

El ministro de Educacin, Rodrigo Lloreda Caicedo, fij muy claramente los objetivos de la reforma universitaria, encuadrada dentro de este sistema de educacin postsecunda ria. Deca el ministro en la "exposicin de motivos" presenta da al Congreso: "La solicitud de facultades para establecer el rgimen org nico de las universidades pblicas y otras instituciones oficia les que integran el sistema de la educacin superior represen ta mi complemento indispensable a la decisin del gobierno de restablecer una sana autonoma para los centros de educa cin superior. La reforma del sistema para elegir rectores, sus trayendo su designacin del mbito del ejecutivo, como se ha previsto en el proyecto de reforma constitucional que cursa en el Congreso, implica necesariamente un previo acondicio namiento legal de los organismos bsicos que dirigen la uni versidad colombiana para que puedan asumir plenamente sus nuevas responsabilidades. No tendr sentido establecer la autonoma universitaria sin antes darle a la propia universidad un rgimen interno que sea representativo de sus estamentos, pero al mismo tiempo preserve la nocin de autoridad que es fundamental para el buen manejo de una entidad como la que se pretende". En esta forma el gobierno fij su posicin sobre la reforma universitaria que se apresta a elaborar. No hay duda de que el centro del debate lo plantea el ministro en el problema cru cial de la autonoma y su relacin con la autoridad. Por esa razn tiene que referirse al problema del rector y de su nom bramiento, porque la reforma constitucional del 68 la dejaba en manos del presidente y de los gobernadores, Pero, resuel ve el problema de la autonoma la devolucin del nombra miento de rector a la universidad? Esto es lo que hay que dis cutir. El mismo ministro deja bien claro que para ello se re quiere "un previo acondicionamiento legal de los organismos bsicos que dirigen la universidad colombiana". De todas maneras, lo que no deja duda es que la reforma universitaria para el actual gobierno es al mismo tiempo un problema del sistema postsecundario y un problema del rgimen de poder. Queda as planteado el objetivo de esta reforma universita ria que tiene entre manos el gobierno de Turbay. Sin embar go, ninguna reforma universitaria, dadas las condiciones de Colombia, puede eludir referirse a los problemas fundamenta les de la educacin superior. El ministro Lloreda Caicedo se re fiere a tres muy importantes: la autonoma, el gobierno inter no, la relacin de la universidad con el sistema educativo ge neral. Deja, en cambio, otros de igual importancia. Para com prender, por tanto, el verdadero sentido de los puntos que el gobierno presenta como los que deja por fuera, es convenien te mirar la trayectoria que ha seguido la universidad colom biana durante el Frente Nacional, la poltica que han seguido los diferentes gobiernos, los planes que han propuesto, las re formas que han llevado a cabo, los conflictos que han enfrentado y los resultados que han obtenido. Una vez localizado el problema en el contexto histrico inmediato, podemos entrar al anlisis directo de los planteamientos de la reforma y su co nexin con la poltica general que adelanta hoy el gobierno. Mientras el estatuto docente ha sido sometido a una amplia discusin en el seno del magisterio y el gobierno se ha visto obligado a negociarlo con la Federacin Colombiana de Edu cadores, presionado por la organizacin sindical, la reforma universitaria no ha salido del cenculo secreto del ICFES y del recinto ministerial. A menos de tres meses de la expira cin de las facultades extraordinarias slo se ha conocido un difuso documento escrito en un estilo que siete rectores uni versitarios calificaron de "culterano". ( El Espectador , viernes 14 de septiembre de 1979, p. 10) Si la reforma se decreta despus de esta clase de proceso, sera una reforma hecha clandestinamente por el gobierno y llegara a ser la reforma universitaria menos discutida por el pas en la historia contempornea.

1.

Una poltica de alianza -

La alianza de los dos partidos tradicionales, el liberal y el con

servador, pactada como "Frente Nacional" e institucionaliza da constitucionalmente por el plebiscito de 1957, no era nada nuevo en la historia de Colombia. Por ejemplo, el partido li beral dirigido por Rafael Uribe Uribe y Benjamn Herrera apoy el rgimen conservador de Rafael Reyes y colabor con l. Un sector del partido conservador y otro del partido liberal conformaron la "Unin Republicana" que eligi como presidente a Carlos E. Restrepo. En ese partido militaron li berales como Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera con conservadores del tipo de Abada Mndez y Pedro Nel Ospina. Rafael Uribe Uribe apoy la candidatura de Jos Vicente Concha y llev al partido liberal a votar por l. Enrique Olaya Herrera llega al gobierno en representacin de una "Concen tracin Nacional", con la que colabora un sector del partido conservador. Alfonso Lpez Pumarejo le ofrece al partido conservador tres ministerios que son rechazados por Laurea no Gmez. Alberto Lleras Camargo reemplaza a Alfonso Lpez Pumarejo en 1945 y hace un gobierno paritario con los dos partidos. Mariano Ospina Prez entabla un gobierno de "Unin Nacional" en el que participan liberales y conservado res. Con el golpe militar de Rojas Pinilla se comprometen igualmente sectores de ambos partidos. Esta alianza haba sido una tendencia marcada desde la derrota sufrida por los liberales en la guerra de los mil das (1). Sin embargo, no todas estas colaboraciones y apoyos mu tuos tienen durante el siglo XX la misma naturaleza. Slo hay tres alianzas pactadas implcita o explcitamente que marcan igualmente tres perodos en el desarrollo de este proceso de acuerdo. El primero parte de la "Concentracin Nacional" de Olaya, preparado por todas las colaboraciones del partido li beral con los gobiernos conservadores de la llamada hegemona. Este primer perodo finaliza con el rompimiento proto colizado por la oposicin de Laureano Gmez a los gobiernos liberales de Olaya, Lpez y Santos desde un nacionalismo filo fascista que trata de alinear a Colombia con Espaa y Alemania. El segundo est representado por el gobierno de "Unin Nacional" de Ospina que termina con el asesinato de Jorge Elicer Gaitn, pero que vena en graves dificultades debido a la orientacin dada al partido liberal por el mismo Gaitn, nombrado su Jefe Mximo. El tercero es el "Frente Nacional", cuyas caractersticas esenciales persisten an hoy, dgase lo que se diga sobre su desmonte. En este sentido el Frente Nacional es la culminacin de un reacomodamiento de los partidos tradicionales sufrido por ellos en el' espacio de cincuenta aos (2). Por qu se hizo posible este acercamiento? Se pueden sealar algunos factores fundamentales que contribuyeron a ello. Primero, la transformacin que sufren los dos partidos: el partido liberal de 1880 a 1922, fecha de la Convencin de Ibagu que fija un nuevo programa totalmente distinto al pro grama del partido liberal del siglo XIX; y el partido conserva dor de 1930 a 1945, que se adapta a las condiciones del desa rrollo del capitalismo en el pas, al que se haba opuesto du rante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se gundo, el surgimiento de nuevos intereses econmicos que de terminan la incorporacin del partido conservador a plantea mientos generales coincidentes con los del partido liberal. Estos intereses nuevos son los del capital financiero y los de las actividades econmicas inherentes a su naturaleza, como son los de los organismos estatales de capitalismo de Estado, los seguros, los programas de crdito generalizado, el ahorro financiero, los fondos de inversin, etc., inexistentes casi por completo antes de 1930. Tercero, la penetracin del capital norteamericano y el control cada vez ms extensivo de la in dustria, de la banca, de las inversiones del estado y del comer cio, uno de cuyos pilares ms slidos es el progresivo endeu damiento externo iniciado por el pas en la dcada del 20 y acelerado en la dcada del sesenta. (3) Los dos partidos se han acomodado a estos nuevos intereses econmicos ------------------------------------------------(1) Ocampo, 1979. (2) bid. (3)Randall, 1977, pp. 1-4; Rippy, 1970.

y han trans formado sus programas y sus tcticas a esta nueva realidad. Ms an, ellos mismos han sido sus artfices. Colombia pas de ser un pas feudal, de comerciantes y se ores de la tierra, a ser un pas controlado por la economa de Estado y por el sector financiero, sin que hubiera desapa recido el monopolio latifundista de la tierra y el minifundio, sin que se hubiera desarrollado la industria nacional hasta el punto de haber generado fuentes de acumulacin de capital que le permitieran prescindir del endeudamiento externo cada vez ms acelerado. La economa colombiana se encuentra hoy controlada por el capital extranjero, principalmente nor teamericano, y las polticas econmicas responden por sobre todo a esos intereses que predominan en el pas. La contra diccin bsica que sufre este pas radica en la preponderancia del sector financiero que succiona y corroe los dems sectores de la economa, precisamente, porque no ha sido resultado de sus condiciones internas de acumulacin en la agricultura y en la industria nacional, sino el resultado, principalmente, del proceso de endeudamiento externo. Para poder adaptarse a estas nuevas condiciones y conver tirse en el abanderado del proceso, el partido liberal tuvo que enterrar los principios democrticos fundamentales de la in dependencia nacional y la liquidacin del rgimen terrate niente que haba defendido en el siglo XIX y por los que ha ba luchado en los campos de batalla (4). Dentro de los que han definido el rumbo del partido liberal, el nico que ha de fendido los principios democrticos en esa colectividad en el siglo XX, ha sido Jorge Elicer Gaitn, la cual le sirvi para que fuera denigrado en los momentos culminantes de su ca rrera poltica por los directivos ms altos del partido (5). A l lo han acompaado y lo acompaan en esta ingrata tarea de defender los principios democrticos, unos pocos intelectua les que vacilan entre los populismos socialdemcratas y la utopa liberal abstracta de la libertad y la igualdad sin los re quisitos econmicos y polticos que conlleva. Pero el partido conservador, por su parte, no tuvo que transformar tanto sus programas, porque nunca haba defendido los principios democrticos ni haba luchado por ellos. Sin embargo, la gene ralizacin del capital financiero, el avance del capitalismo en el pas, obligaron al reacondicionamiento de la poltica de tal manera que no pusiera en peligro sus intereses sobre el mono polio latifundista y les permitiera beneficiarse de las ventajas del crdito y la inversin limitada. Lo qu no poda hacer el capital industrial directamente productivo, lo logra el capital financiero, interesado sobre todo en recibir los intereses y la amortizacin, y no en la produccin de bienes de consumo y de capital. En esta forma coincidieron unos intereses funda mentales, dejando en la penumbra otras contradicciones po sibles que no dejan de aflorar de vez en cuando y de comp1icar los procesos de alianza y acuerdo. 2. La poltica educativa La coincidencia de los dos partidos sobre unos intereses de terminantes que benefician a los financistas y a los terrate nientes, aunque en diferente forma, no slo hace posible la alianza poltica del Frente Nacional, sino la identificacin de criterios sobre las diferentes actividades de la vida nacional. Una de ellas, muy importante, es la educacin. No es de nin guna manera contradictorio el que se hubiera dado una lnea recta e ininterrumpida de los planes, proyectos y programas educativos desde principios de la dcada del cincuenta, pasando por los gobiernos de Laureano Gmez en lo ms lgido de la violencia, de Rojas Pinilla, de la Junta Militar, de los libera les y conservadores del Frente Nacional. La poltica educativa es continental, trazada por las reuniones de ministros de edu cacin ------------------------------------------------(4) Ocampo, 1979. (5) Robinson, 1976, cap. 7.

de la OEA, pactada en reuniones continentales, dirigi da y asesorada por Estados Unidos, financiada por la AID, el BID, el Banco Mundial y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). A estas reuniones han asistido mi nistros y presidentes de los dos partidos, ellos han pactado los acuerdos, han firmado los contratos y han puesto en prctica las polticas emanadas all, y asesoradas por Estados Unidos y los organismos internacionales. En esto ha habido absoluta unanimidad, aun habiendo pasado por momentos de gran enfrentamiento poltico (6). Las principales reuniones a nivel continental sobre poltica educativa y las recomendaciones ms importantes son las siguientes: 1948 la. reunin interamericana de ministros de educacin, con ocasin de la Conferencia Panamericana en Bogot. 1956 2a. reunin interamericana de ministros de educacin (Lima). Recomienda la centralizacin de la educacin, la uti lizacin de la "ayuda externa" y la asistencia tcnica de los organismos internacionales. 1958 Primer seminario interamericano sobre planeamiento integral de la educacin (Washington). Traza directivas para el planeamiento centralizado de la educacin para aminorar las tensiones sociales y recomienda la "ayuda externa. 1961 Reunin extraordinaria a nivel ministerial del Consejo Econmico y Social (CIES). Elabor el Plan Decenal de Edu cacin de la Alianza para el Progreso. Recomend la forma cin de centros de capacitacin del personal docente y admi nistrativo. 1962 Conferencia sobre Educacin y Desarrollo Econmico en Amrica Latina (Santiago). Define el papel de la planeacin educativa como su adapatacin a los planes de desarrollo econmico y como una forma de utilizacin eficaz de los re cursos y de inversin de rendimientos. Recomend la reorga nizacin de la educacin en tres etapas: bsica, intermedia vo cacional y superior. Condicion la asistencia tcnica y la coo peracin internacional a la integracin de la educacin a los planes de desarrollo. Plante la creacin de un fondo de las Naciones Unidas para la enseanza de las ciencias bsicas. 1963 Tercera Conferencia Interamericana de Ministros de Educacin (Bogot). Adopta el Plan Decenal de la Alianza para el progreso en forma oficial. Pone en marcha un programa masivo de enlace entre 60 universidades latinoamericanas con 50 universidades de los Estados Unidos. 1966 Conferencia de ministros de educacin y ministros en cargados del planteamiento econmico de los pases de Am rica Latina y el Caribe (Buenos Aires). Recomienda la priori dad de la educacin tcnica y profesional de tipo ocupacional. 1967 Declaracin de los presidentes de Amrica (Punta del Este). Crea un fondo para la formacin cientfica y tecnolgica. 1970 Primera reunin de ministros de educacin de los pa ses del Pacto Andino (Bogot). Discute el proyecto sobre educacin por satlite. Elabora el texto del Convenio Andrs Bello sobre la integracin educativa, cientfica y cultural de los pases del Pacto Andino. 1971 Segunda reunin de ministros de educacin del Pacto Andino (Lima). Sobre los planteamientos originados en estas reuniones, pa trocinados por la UNESCO, la CEPAL y la OEA, en casi su totalidad, y sobre las directrices salidas de ellas, no ha habido una voz disidente en los gobiernos del Frente Nacional, ni de los ministros liberales ni de los ministros conservadores, ni de las direcciones de los partidos, ni de los recurrentes disidentes en el seno de las dos colectividades. Se ha dado, referente a la educacin, una identificacin total y completa, y en particu respecto a la poltica universitaria (7). En 1963, siguiendo las

-

-

-

-

lar

(6) Ocampo-Franco, 1973.(7) Ocampo-Franco, 1973.

directrices de la reunin del CIES, la Asociacin Colom biana de Universidades (ASCUN) organiza el famoso semina rio sobre asuntos acadmicos de El Paso (Texas) con el patro cinio del gobierno norteamericano, para adoptar un plan de educacin superior, poner en prctica las orientaciones de Rudolph Atcon y adaptar a las universidades el Programa Decenal educativo de la Alianza para el Progreso. Ms adelan te, en 1966, el gobierno nacional llegar a un acuerdo con la AID y la Universidad de California para elaborar el Plan Bsi co de la Educacin Superior. La organizacin de COLCIENCIAS partir de un seminario organizado por la AID, la Aca demia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) y el gobierno colombiano. Para la dcada del 70 habr un viraje en la forma de intervencin de los organismos internacionales en la educacin colombiana y ser la de desplazar la financia cin y la asesora directamente hacia la UNESCO, hacia el or ganismo financiero de las Naciones Unidas, en lugar de man tenerlo bajo la tutela inmediata de los Estados Unidos. Existe pues, una coincidencia que ms adelante ser exami nada en detalle, entre el endeudamiento externo, el predomi nio del sector financiero, el control norteamericano sobre la industria del pas, la alianza de los dos partidos tradicionales, los planes internacionales para la educacin colombiana y los programas de reforma universitaria. El Frente Nacional ha sido el sostn poltico de este desenvolvimiento. No podra sealarse a uno de los partidos como responsable solitario de toda esta tendencia y de toda esta poltica. Para quienes toda va achacan a los conservadores la poltica reaccionaria en el terreno de la educacin, bastara recordar que ministros como Jaime Posada, Daniel Arango y Luis Carlos Galn, han patrocinado programas norteamericanos e internacionales en mayor proporcin que los conservadores y que la universidad colombiana nunca haba sufrido tanta represin como en los ministerios de Juan Jacobo Muoz, Rafael Rivas Posada y Hernando Durn Dussn, todos ellos ministros liberales.

MODERNIZACION" UNIVERSITARIA

Lo que caracteriza el proceso poltico y econmico en Co lombia desde 1930 es la modernizacin del Estado y de los servicios o infraestructura econmica en todos sus aspectos. Esta modernizacin fue una exigencia de los organismos fi nancieros norteamericanos desde la dcada del 20 y del go bierno de los Estados Unidos como una garanta para el pago de la deuda externa y para la inversin directa e indirecta de capital en nuestro pas (8). Se daba, por supuesto, una concordancia entre las exigencias del capital extranjero y aquellos colombianos que lo defendan con la teora de que sacara a Colombia del subdesarrollo. En ese propsito los gobiernos liberales de Olaya, Lpez y Santos fueron pioneros y supie ron imprimirle al pas la mstica de la modernizacin por en deudamiento externo (9). Claro que han pasado sesenta aos desde que este proceso se inici, y el pas s se ha modernizado parcialmente, pero sigue sumido en la miseria y el atraso. Hasta despus de la segunda guerra mundial no empez a sentirse en el pas la urgencia de la modernizacin educativa, como s se haba sentido la de la administracin estatal, del sistema fiscal, de los instrumentos legales constitucionales y otros semejantes. Es explicable este fenmeno. El desarrollo industrial del pas y la inversin, directa norteamericana no era tanta como para exigir tcnicos de alto nivel y mano de obra calificada en forma masiva. Pero a medida que se exten di la inversin, que se fortaleci el sistema de crdito, que avanz el proceso de programas de fomento estatal, que cre ci la industria, que se establecieron empresas extranjeras en todas las ciudades importantes del pas, los requerimientos educativos se hicieron ms apremiantes. No solamente se dio este proceso en Colombia, sino en toda Amrica Latina. De ah la preocupacin de los norteamericanos, de los organis mos internacionales controlados por ellos como la OEA y la UNESCO, y de la CEPAL en propiciar una modernizacin del sistema educativo en su conjunto y del sistema universitario en particular (10). A esta preocupacin responden las distintas reuniones de nivel interamericano ya reseadas. 1. La modernizacin educativa La propuesta de los organismos y reuniones interamericanas ha consistido en la adecuacin del aparato estatal educativo, en la masificacin de la educacin primaria y la alfabetizacin y en la generalizacin de la educacin vocacional orientada al mercado del trabajo. Sin embargo, estos planteamientos y programas quedaran en el vaco, si previamente o al mismo tiempo no se desarrollaba un plan de modernizacin para el sistema universitario. En realidad, lo que vino a sealarse fue que la universidad se converta en la clave de los programas a los cuales tenda la modernizacin educativa. En 1961 fue en viado a Amrica Latina un emisario de la Alianza para el Pro greso, Rudolph Atcon, quien en su informe propone su famo sa teora del "gene social": -----------------------------------------------------------(8) Fernndez, 1979; Ocampo, 1979. (9) Randall, 1977; Bushnell, 1967. (10) OEA, 1961; UNESCO, 1976; La Belle, 1972.

"Si logramos efectuar en la universidad mutaciones contro ladas en consonancia con lneas establecidas previamente, probablemente estas sern transmitidas a su debido tiempo, de modo ordenado y armnico, a todas las instituciones sociales y a todos los medios corporativos de produccin, sin chocar con el cuerpo de las creencias establecidas. Entonces habremos logrado lo que nos propusimos, sin violencia y dentro de un espritu genuino de ayuda a los dems" (11). Pero quien realmente defini los propsitos ltimos de to das estas conferencias auspiciadas por la OEA y financiadas por Estados Unidos, as como el verdadero objetivo de la mo dernizacin educativa fue Nelson Rockefeller en su renom brado informe a Richard Nixon al fin de la dcada del sesenta, en el que recapitulaba las experiencias de una poltica seguida consecuentemente durante dos dcadas. Dice Rockefeller: "Lo que ahora se requiere es una ampliacin de la divisin del trabajo entre las naciones del hemisferio occidental. En la actualidad los Estados Unidos estn produciendo a un alto costo, tras murallas tarifarias y cuotas, bienes que podran ser producidos ms econmicamente por otras naciones del he misferio. Estados Unidos adolece de escasez de mano de obra calificada, y esta escasez tiene visos de empeorar. La escasez de mano de obra capacitada se intensificara al continuar Es tados Unidos manteniendo obreros trabajando en lneas de productos que son, por definicin, ineficientes, ya que la pro duccin puede ser slo llevada a cabo tras barreras tarifarias o cuotas. La productividad nacional sera mejorada desplazan do obreros y capital de las industrias protegidas a industrias donde la tecnologa avanzada y la inversin intensiva de capi tal permita a los Estados Unidos pagar altos salarios y an permanecer competitivo en los mercados mundiales. Los bie nes que los Estados Unidos producen ahora ineficientemente seran importados, principalmente de los pases menos desa rrollados. Los consumidores se beneficiaran a travs de me nores precios, los trabajadores recibiran salarios ms altos y el beneficio sobre el capital sera mayor. Los pases menos desarrollados tambin se beneficiaran. Con abundante oferta de mano de obra y niveles salariales muy por debajo de los vi gentes en Estados Unidos, ellos podran exportar alimentos procesados, textiles, calzado, confecciones y otras mercancas livianas, as como carne y otros productos agrcolas. Esto traera un aumento del empleo con ms altos salarios que los que ahora se pagan. Los trabajadores saldran de las haciendas hacia trabajos industriales mejor retribuidos. El aumento del ingreso mejorara en general el nivel de vida, contribuyendo a mejorar su calidad. Estas naciones entonces se convertiran en mejores compradores de los productos de alta tecnologa de los Estados Unidos" (12). Para lograr la preparacin de estos pases en la divisin he misfrica del trabajo, era necesario modernizar toda la educa cin. En esta forma podra aprovecharse al mximo una mano de obra barata pero bien calificada que ira a proveer a los norteamericanos de artculos manufacturados que ya no podan ser producidos rentablemente en Estados Unidos, mientras los pases subdesarrollados de Amrica Latina segui ran aumentando sus compras de productos de alta tecnolo ga producidos all. El pas ha ido acomodando su economa a esta realidad de la divisin hemisfrica del trabajo. En la misma forma ha avanzado la adecuacin del aparato educa tivo y del sistema universitario. En el terreno econmico, por ejemplo, la poltica econmi ca de los dos ltimos gobiernos se ha regido por lo que Lpez Michelsen record que se llamaba "el patrn trabajo", me diante el cual se mantienen los costos competitivos a nivel in ternacional, o como l mismo dijo: "una poltica de ingresos y salarios que no haga incompatibles las cargas laborales con la competitividad ---------------------------------------------------(11) Atcon, 1961, pp. 20-21. (12) Rockefeller, 1969, p. 102.

internacional" (13). Por supuesto, el "patrn trabajo" fue defendido desde principios de siglo por los pa ses capitalistas que luchaban por la hegemona mundial. Fue Laureano Gmez quien le record al pas que haba sido Adolfo Hitler el que haba descubierto el "patrn trabajo": "Su labor trascendental (habla de Hitler) consiste -"'en mi opinin- en haber descubierto el 'patrn trabajo'" para reemplazar el 'patrn oro' que constitua el arma de opresin semita en el mundo" (14). A pesar de la urgencia de la modernizacin universitaria para la formacin de tcnicos de alto nivel requeridos por la "divisin hemisfrica del trabajo", solamente se dan pasos firmes en ese sentido despus del informe Atcon en 1961. La legislacin universitaria vigente en la actualidad data del gobierno de Valencia para la Universidad Nacional (Ley 65 de 1963), para la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Tun ja (Decreto 3291 de 1963) y para la Universidad del Cauca (Ley 65 de 1964). Slo en 1968 se legisla sobre la Universi dad Pedaggica Nacional (Decreto Ley 3153 de 1968). Pero esta legislacin no incorpora en forma clara y plena criterios nuevos (15). En general se limita a restaurar los criterios de orga nizacin acadmica y administrativa de la ley orgnica de la universidad expedida por el gobierno de Lpez Pumarejo (Ley 68 de 1935), la cual haba concedido a la universidad el mnimo de autonoma de que gozar en perodos siguientes y que era la respuesta a las luchas estudiantiles dirigidas por el partido liberal en la dcada del veinte al treinta. Precisamente contra estos criterios restauradores y contra el proceso mo dernizante aplicado se levantarn los estudiantes en 1971. Es falso que Lpez Pumarejo hubiera dado y garantizado la autonoma a la Universidad Nacional. Admiradores fervientes de Lpez Pumarejo en todos los terrenos, pero ms significa tivamente en su poltica universitaria, como Gerardo Molina, tienen que reconocer que:

-

"La autonoma que all se consagr fue mitigada. El hecho cardinal consista en que las grandes lneas de la poltica uni versitaria eran fijadas o sugeridas por el Presidente de la Re pblica, pues de los nueve miembros del Consejo Directivo, cuatro emanaban de l: el Ministro de Educacin, dos repre sentantes directos de aquel y el rector que era elegido por di cho Consejo de terna elaborada por el jefe del ejecutivo. Ese rgimen ambivalente en el que haba una especie de centrali zacin poltica educacional de descentralizacin acadmica y administrativa, dio resultados sorprendentes por una conjun cin afortunada de circunstancias. Quienes tuvimos que ver con su direccin en esos aos creadores, sentamos la presen cia estimulante del alto gobierno" (16). Las cndidas notas de Molina sobre ese rgimen "ambiva lente" de "autonoma mitigada", como l la llama, le hace pasar por alto que de los nueve miembros no eran cuatro, sino cinco, los que emanaban de la presidencia; porque haba un representante ms, elegido por los decanos, a su vez elegi dos todos ellos por ternas salidas del rector "presidencial". No tiene en cuenta, adems, que la misma ley consagraba el nombramiento de los rectores para las universidades departa mentales, lo mismo que de los decanos, por parte de los go bernadores (17). En la poltica universitaria como en los dems campos, Lpez actu siempre con su criterio modernizante y con ---------------------------------------------------------(13) Lpez Michelsen, 1976. (14) Laureano Gmez, 1941. (15) Gonzlez, 1979; Jaramillo, 1976. (16) Molina, 1968, p. 37. (17) Cmara de Comercio de Bogot, 1976, p. 172.

una tctica tendiente a neutralizar la lucha de las masas y a captar el movimiento estudiantil y el movimiento obre ro (18). Hasta qu punto no contribuy Molina a esa tctica inte ligente y audaz de Lpez que le vali la consolidacin del par tido liberal? La legislacin universitaria de la poca de la Junta Militar de los primeros gobiernos del Frente Nacional reflej un equi librio poltico que sintetizaba las dos tendencias que se ha ban enfrentado en la dcada del treinta, cuando el partido li beral ya transformado, haba hecho frente a la oposicin del partido conservador que mantena la estructura, los criterios y la ideologa del siglo XIX. Lo que hizo el partido conservador despus de 1948 se adelanta a la poltica del Frente Nacional y, ms concretamente, a la poltica universitaria de los gobier nos liberales de Lpez y Turbay, el uno con dos ministros de Educacin liberales, y el otro con un ministro de Educacin conservador. Debe quedar muy claro que la oposicin entre el partido liberal y el partido conservador en torno a los crite rios universitarios se mantuvo durante algn tiempo, debido a los rezagos que perduraban mientras los dos partidos llega ron a culminar su proceso de transformacin, por una parte, y mientras acabaron de adaptarse a los nuevos intereses eco nmicos que permitan su alianza, por otra. El gobierno conservador intervino la Universidad Nacional despus de 1948, dej sin piso la legislacin de Lpez Puma rejo, y dio un gran impulso a las universidades privadas (19). Fue all, en el recinto de las universidades privadas donde se inici en una forma decidida la modernizacin universitaria bajo los parmetros que iran a imponer las distintas confe rencias interamericanas y misiones norteamericanas. A ese propsito obedeci la fundacin de la Universidad de los Andes, patrocinada por el conservador Mario Laserna, organi zada segn el modelo norteamericano. La fundacin y desarrollo de esta universidad influy decididamente en el impulso a la reforma universitaria, para lo cual se establecio el Fondo Uni versitario Nacional en 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla (20). Este fondo organiz una serie de seminarios, el ms importante de los cuales fue el de Educacin Mdica, del 7 al 10 de diciembre de 1955, el cual dara pautas fundamentales para la fundacin de la Asociacin Colombiana de Facultades de Medicina -ASCOFAME-. Esta entidad, a su vez, se con vertira en una de las instituciones ms influyentes en el pro ceso modernizador en la dcada del sesenta (21). El proceso de modernizacin universitaria culmina en 1971, ao de las ms grandes luchas estudiantiles del siglo XX. Ese ao Luis Carlos Galn, ministro de Educacin de Pastrana, presenta un proyecto de reforma universitaria que sintetiza todas las reformas propuestas e impulsadas por las misiones norteamericanas y los organismos internacionales durante las dos dcadas anteriores. El fracaso de esa reforma por la derro ta que le propina el movimiento estudiantil, deja sin base ins titucional las reformas modernizantes de la universidad co lombiana hasta el momento presente. El informe Atcon Es indudable que el proceso concreto de modernizacin de la universidad colombiana parte del trabajo de Rudolph Atcon titulado La Universidad Latinoamericana. Clave para un enfo que conjunto del desarrollo coordinado social, econmico y educativo en la Amrica Latina. En l, Atcon desarrolla nueve puntos que pueden resumirse as: 1) el xito del desarrollo -------------------------------------------------------(18) Ocampo, 1979. (19) Gonzlez, 1979, pp. 110-114. (20) Chvez, pp. 10-20. (21) bid., pp. 86-94

depende de integrar el proceso educativo a los planes de desa rrollo econmico; 2) el desarrollo de una sociedad est en funcin directa de su desarrollo educativo; 3) la educacin superior constituye la verdadera encrucijada del desarrollo la tinoamericano; 4) la estructura feudal de la universidad lati noamericana debe ser modificada substancialmente en su organizacin acadmico-administrativa; 5) el profesorado no puede ser inamovible y el monopolio de la ctedra debe ser eliminado; 6) el profesorado universitario debe profesionali zarse e independizarse del servicio civil; 7) debe establecerse un rgimen disciplinario para el estudiantado tendiente a des politizarlo; 8) las actividades deportivas y culturales deben convertirse en un instrumento de despolitizar al estudiantado; 9) deben establecerse los estudios generales que permitan seleccionar al estudiantado antes de avanzar en la carrera pro fesional. Atcon concibe que la verdadera autonoma de la universi dad es la de la educacin privada, y que la influencia de los grupos econmicos particulares en la universidad contribuye a garantizada. Esta privatizacin asegurara la exclusin de la influencia del Estado y acabara con la agitacin estudiantil. Para controlar al estudiantado es necesario elevar las matrcu las y establecer un sistema de becas (el crdito educativo ac tual?), porque el becario y el que paga no pierde el tiempo en huelgas y actividades extracurriculares. La representacin es tudiantil debe ser suprimida, porque "un solo estudiante so litario en el consejo de la universidad, puede volver completa mente inoperante el augusto cuerpo. Es como tener a un es pa enemigo en una reunin de estado mayor" (22). Atcon concibe la autonoma como privatizacin, porque es ella la que garantiza la total independencia de la injerencia del Estado. Sobre ello pone como ejemplo el proceso nortea mericano de autonoma: "En Amrica Latina no existe una universidad verdaderamente independiente. Quiz slo en los Estados Unidos haya unas pocas instituciones as, pero an all, estas son escasas. Las que as pueden ser consideradas obtuvieron su completa independencia a travs de una combinacin de circunstancias fortuitas -tales como su status legal de universidades privadas, su decreciente afiliacin con una u otra denominacin religiosa, un sistema regional de credenciales reconocido por la sociedad entera y un enorme prestigio nacional e internacional, acumuladas durante decenios para emanciparlas de casi todas las formas de dominio directo e indirecto" (23). Por eso cuando Atcon define autonoma, tiene que entenderse como la total independencia financiera y legal del Estado, es decir, su total privatizacin que, para Atcon, es su total libertad: "Autonoma significa la no intervencin del Estado en la administracin financiera, acadmica y cientfica de la Universidad. Significa la libertad de seleccionar, contratar o remover personal, estructurar la administracin y organizacin de la institucin, crear y eliminar cursos, ensear e investigar sin indebidas interferencias, pagar sueldos que la Universidad y no el funcionalismo pblico determinen; significa todo lo que se considera til hacer dentro de sus objetivos y de las limitaciones que imponen sus recursos financieros" (24). Para poder ser autnoma y privada en estas condiciones, la universidad tiene que ser "nacional", es decir responsable, neutral, respetable para toda la comunidad, no hostil al gobierno, agente de estabilidad social y al servicio del progreso nacional (25). "Esto equivale obviamente a una preocupacin por el bienestar general y a una gran responsabilidad frente a la sociedad, a la cual la universidad debe servir y de la cual recibe sus recursos humanos y financieros. La universidad no puede permitirse seguir siendo la ----------------------------------------------------(22) Atcon, 1961, p. 21. (23) Atcon, p. 63. (24) Atcon, p. 67.

enemiga declarada de cualquier autoridad gubernamental constituida. Por lgica, esto implica una posicin de neutralidad poltica ... Implica solamente el prescindir de una arraigada actitud de hostilidad al gobierno sin tener en cuenta la composicin de ste, y el ponerle fin al empleo de la universidad como plataforma poltica o como resorte de la poltica partidista" (26). Lo que hace que la universidad sea autnoma es su privatizacin, y lo que la convierte en nacional es su imparcialidad poltica al servicio del gobierno. Pero tiene que resolver el problema de la financiacin, y para ello propone que la universidad sea financiada por las empresas, por las fundaciones privadas y por las donaciones de los millonarios filntropos. Para Atcon, esa "independencia le da "autonoma" y le pre su "imparcialidad". serva

Hay que distinguir en el informe Atcon la filosofa general educativa que lo inspira y la propuesta concreta que hace so bre la modernizacin de la universidad. Lo que propone Atcon en esencia es que la universidad debe ser apoltica, pri vada, autofinanciada, con gobierno autocrtico, al servicio del gobierno, en coordinacin con los planes de desarrollo. Pero su programa modernizador se basa en la eliminacin de un tipo de organizacin acadmica y administrativa completa mente feudal y en el establecimiento de la departamentaliza cin e integracin de las unidades acadmicas, garantizada por un nuevo tipo de administracin. Por otro lado, el fondo filosfico que subyace en los planteamientos de Atcon tiene que ver con la concepcin del desarrollo y con el papel de la educacin en l. No es necesario un cambio poltico, de acuerdo con esta concepcin, ni una transformacin radical de la propiedad econmica o de su estructura esencial para lo grar que el pas se desarrolle. La educacin es, por s misma, la clave del desarrollo y, sobre todo, la educacin universita ria. La educacin y la planificacin econmica son suficientes para sacar un pas del atraso, sobre la base de mantener al go bierno establecido, como dice textualmente, "sin tener en cuenta la composicin de ste". Atcon abstrae completamente la universidad de la realidad econmica, social y poltica en la que est inserta. Su con tribucin al desarrollo ser tanto ms eficaz cuanto ms sepa- rada de su realidad se encuentre. Ni la realidad nacional con creta, como sera su estructura econmica, la dependencia, el monopolio latifundista, el predominio del sector financiero, el poder poltico, o la realidad internacional de la lucha por la hegemona mundial que llevan a cabo las grandes potencias, deberan comprometer a la universidad. Ella se limitara a ob servar los hechos y dar frmulas, sin ningn tipo de compro miso. Desde este punto de vista Atcon plantea la frmula sal vadora de la universidad latinoamericana, basada en la reorga nizacin acadmico-administrativa y en el control frreo y autocrtico. Es decir, modernizacin con autocracia y apoli ticismo. Toda la poltica universitaria del Frente Nacional, incluidos los gobiernos de Lpez y Turbay, tender indefecti blemente en esta direccin. Entre 1960 y 1971 tendrn como meta principal la modernizacin, mientras del 71 en adelante concentrarn sus esfuerzos en controlarla, siguiendo los linea mientos precisos de Atcon. 3. El Plan Bsico Rudolph Atcon se convirti rpidamente en el consejero de los rectores modernizantes de la universidad colombiana de la dcada del 60, rectores que adquirieron renombre por que transformaron efectivamente las universidades que gober naron y porque se pusieron como meta la realizacin de la poltica de la Alianza para el Progreso. Entre los ms famosos estn: Ernesto Gutirrez Arango, de la Universidad de Caldas; Alfonso Ocampo Londoo, de la Universidad del Valle; Juan Francisco Villarreal, de la ---------------------------------------------(25) Atcon, p. 63-77. (26) Atcon, pp. 67 y 69.

Universidad Industrial de Santan der; Ignacio Vlez Escobar, de la Universidad de Antioquia; Elas Bechara, de la Universidad de Crdoba. Siguiendo las re comendaciones del Plan Decenal de Educacin de la Alianza para el Progreso, y las recomendaciones del seminario de El Paso (Texas) sobre la educacin superior, la Agencia Interna cional de Desarrollo (AID) financia el Plan Bsico para la Educacin Superior con la asesora de la Universidad de California (Berkeley), bajo la direccin de George Feliz por la parte norteamericana y de Augusto Franco por la parte co lombiana. Con el fin de iniciar el proyecto, la AID invita a estos rectores a la Universidad de California. Esta reunin se celebr en mayo de 1966. En seguida la AID invit a rectores de las universidades privadas con el mismo propsito, entre los cuales se contaban, Fernando Hinestrosa, Ren Uribe Ferrer y Jaime Sann Echeverri. A la reunin de mayo de 1966 los personajes invitados por la AID llevaron un documento que sirvi de gua para la ela boracin del Plan Bsico. Sus puntos fundamentales fueron los siguientes: 1) En el pas sobran universidades, y se con funde educacin superior con universidad. 2) Es necesario es tablecer un sistema universitario nacional y una forma centra lizada de acreditacin para controlar su proliferacin. 3) Es necesario una tecnificacin de la administracin universitaria y una seleccin cuidadosa del personal directivo y docente para controlar la subversin estudiantil. 4) Una regionaliza cin de las universidades contribuira al ahorro de recursos, acompaada de la autofinanciacin a travs de la colabora cin de la comunidad y la creacin de la matrcula diferida. 5) Hay que establecer un sistema de educacin superior con dos tipos de instituciones, uno para carreras intermedias y otro para carreras universitarias, coordinado por un solo or ganismo de planeacin (27). En este documento y en el documento de los rectores de universidades privadas hay una serie de puntos que coinciden con Atcon, pero que avanzan como resultado del seminario de El Paso. Primero, el tratamiento de los estudiantes. Si para Atcon "los estudiantes universitarios representan el elemento ms reaccionario en la actual sociedad latinoamericana" y "con toda su rebelda, con todos sus lemas revolucionarios, el estudiante es en realidad una fuerza negativa dentro del orden social ... " (28), para los rectores de la Alianza para el Progreso "de poco valdrn todos los esfuerzos que se hagan para per feccionar la educacin superior si, por una parte, el estudian te colombiano no reacciona contra las minoras extremistas que slo buscan el caos universitario y por otra, el gobierno, las autoridades universitarias y los lderes de la sociedad no rechazan con mayor firmeza las actitudes dbiles o complacientes hacia el desorden y el desacato de los reglamentos y las leyes" (29). Segundo, la autofinanciacin. Si para Atcon "el mejor sistema legal para lograr ms libertad consiste en trans formar la universidad estatal en una fundacin privada" (30), si hay que "hacer que se pague por la enseanza superior al co brar pensiones cada vez mayores durante un perodo de diez aos ... " y si es necesario que se busquen "ingresos adicionales por medio de inversiones en empresas productivas y remune rativas, del establecimiento de una fundacin, de recolectar cuotas de los exalumnos y de otros sistemas" (31), para los rec tores de la Alianza para el Progreso, "las instituciones de edu cacin superior son primordialmente rganos o instrumentos del desarrollo de la comunidad y deben recibir de sta su co laboracin y ayuda permanente y generosa, llevndole el concepto de que esta es la mejor inversin para su futuro de sarrollo" (32) y, adems, debera "pensarse en la creacin de la matrcula diferida que los (27) ICFES, 1970, vol. I, pp. 331-340. (28) Atcon, p. 95. (29) ICFES, 1970, p. 335. (30) Atcon, p. 157. (31) Atcon, p. 162. (32) ICFES, 1970, vol. I, p. 336.

profesionales pagaran a las institu ciones de educacin superior donde hubieran hecho sus estu dios" (33). Pero hay otra diferencia entre Atcon y los rectores de la Alianza para el Progreso. Mientras Atcon defiende la total pri vatizacin de la educacin superior, los rectores optan por una va intermedia: frreo control estatal planificado sobre la universidad pblica, y amplia libertad para el sistema de uni versidad privada. Se ve en esta propuesta la influencia de una visin ms realista de los organismos patrocinadores de esta reforma, asesorados como estn por la Universidad de Califor nia, la cual va a proponer precisamente esta frmula para el sistema universitario. Lo que une las dos frmulas es el auto financiamiento, es decir, el traspaso de la financiacin en for ma progresiva a los estudiantes, los exalumnos, el crdito y las fundaciones privadas, exonerando al estado de esta obliga cin. Otro aspecto nuevo que no contempla Atcon es el de la educacin intermedia, que difiere de su frmula de los "estu dios generales" como una criba de estudiantes en su paso ha cia el ttulo universitario. El documento de los rectores priva dos plantea con toda claridad lo que ir a ser la educacin ter minal, base fundamental de la poltica educativa de los aos setenta, pero que se inici con el establecimiento de los INEM bajo el patrocinio del Banco Mundial en la segunda mi tad de la dcada del sesenta. Dicen los rectores: "que la edu cacin media se diversifique con posibilidades hacia la prepa racin laboral y hacia la universidad y que la educacin supe rior no est nicamente dedicada a la formacin en profesio nes clsicas y largas; sino tambin al incremento de las cien cias y de las artes por s mismas y de las profesiones auxiliares y cortas, al entrenamiento de adultos para el trabajo y al per feccionamiento de dirigentes" (34). George Feliz, jefe de la misin de la Universidad de Califor nia, fue quien dio las pautas generales para el Plan Bsico, ase sorado por un equipo de expertos de la Universidad de Cali fornia y por un equipo de tcnicos colombianos, entre los que se contaron Augusto Franco y Joaqun Pez. Sus reco mendaciones fundamentales fueron las siguientes: 1) Dividir la educacin superior en universidades e institutos universitarios, los primeros tendientes a ttulos profesionales, los segun dos a entrenamiento vocacional y ocupacional. 2) Organizar un sistema nacional de educacin superior compuesto por una Comisin Nacional de Educacin Superior, y un organis mo de planificacin y control dependiente de la Comisin, y unas agrupaciones regionales de universidades que conforma rn los consejos regionales. 3) Fijar una pauta de control para el establecimiento de universidades y de carreras con los me canismos centralizados necesarios de seleccin de los estu diantes, archivos y sistemas acadmicos. 4) Establecer un pro grama de bienestar estudiantil que incluya un sistema bien coordinado de crdito educativo a nivel nacional y regional. 5) Impulsar un programa de formacin del profesorado uni versitario, y unas normas para su trabajo consistentes en con tratos de trabajo a un ao, carga horaria de 15 horas semana les, atencin a los estudiantes, actividades intelectuales, y adems, un programa de bienestar profesora. 6) Desarrollar un programa de investigacin en la universidad con el patroci nio de dos fundaciones gubernamentales, una para ciencias naturales, otra para ciencias sociales y educacin. 7) Elaborar un plan de prioridades y de distribucin de los recursos del estado para la educacin, de tal manera que se reparta entre las universidades pblicas y privadas y se disminuyan los cos tos promedio. 8) Concentrar los programas de desarrollo uni versitario en seis universidades de alto nivel, Antioquia, Atlntico, Caldas, Nacional, Santander y Valle (35). Examinado en detalle el programa de Feliz para la educa cin superior, no hay un slo punto que no se haya converti do en una forma u otra, en parte de la poltica universitaria de los gobiernos del Frente Nacional hasta el presente. Lo que Atcon haba planteado como un programa ms filosfico que prctico, Feliz lo (33) ICFES, 1970, vol. I, p. 337. (34) ICFES, 1970, vol I, p. 345. (35) ICFES, 1970, vol. II, pp. 255-316.

concreta en una serie de programas extre madamente precisos y detallados que garantizan la ejecucin de esa filosofa. No se tratasolamente de la organizacin ge neral del sistema universitario y de la modernizacin adminis trativa y acadmica de las universidades, sino del tratamiento del estudiantado y del profesorado, de los mtodos de racio nalidad econmica para la administracin de los fondos, etc. Un ejemplo sera el de los mtodos de reducir el promedio de los costos, deteniendo la proliferacin de universidades, dis minuyendo la proliferacin de programas, aumentado el tamao de las clases o cursos, "analizando el insumo y el pro ducto a fin de conseguir desarrollar una medida de eficiencia institucional", "determinando y analizando el empleo del tiempo del profesorado", reduciendo la duracin de los estu dios y otros ms (36). El Plan Bsico de la Educacin Superior no hace sino insti tucionalizar las principales recomendaciones de Feliz. Augus to Franco lo defini as: "El Plan Bsico de la Educacin Su perior busca mejorar la productividad de las universidades prestatarias de este servicio educativo tanto desde el punto de vista de su extensin como de su calidad" (37). Enumera des pus las caractersticas que debe tener la educacin superior, caractersticas que consagran las recomendaciones de Feliz y propone la distincin entre las universidades de alto nivel y los institutos de educacin superior masiva. Su conclusin es la siguiente: "En esta forma, contando con una universidad selectiva y al mismo tiempo un instituto universitario de puertas abiertas, pueden racionalizarse mejor los cupos universitarios teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes en su capacidad, aspiraciones y posibilidades. Con estos dos tipos de instituciones debidamente diferenciadas y coordinadas dentro de un sistema de educacin universitaria, cumpliendo funciones caractersticas o propias dentro de una sana divisin del trabajo, se lograr ciertamente atender a una poblacin universitaria mayor y en mejor forma" (38). Este concepto expresado tan claramente por Franco va a convertirse en la clave de la reforma universitaria del ao 79. La universidad tiene que ser altamente selectiva. La ampliacin de los cupos debe darse ante todo en la educacin inter media vocacional. Los estudiantes tienen diferentes capacida des, aspiraciones y posibilidades y, por tanto, el sistema edu cativo debe preservarlas con una educacin terminal. A la educacin hay que aplicarle una "sana divisin del trabajo", para que unos asciendan hasta el sistema altamente selectivo y los dems permanezcan en otros niveles ocupacionales. Es decir, la educacin debe orientarse a mantener la discrimina cin social, preservando la divisin del trabajo educativo de terminada por los diferentes niveles del empleo. El documento del Plan Bsico es un programa organizado en tal forma que pueda convertirse en un articulado de ley o de decreto. Incluye la definicin de los dos tipos de institu ciones de educacin superior; define las condiciones de los grados, de las transferencias, de la admisin, de la acredita cin de las universidades; establece la regionalizacin; instituye el sistema nacional universitario; fija prioridades de in versin y atencin; determina las formas de financiacin (39). Lo que este Plan plantea como nuevo respecto al de Atcon se re duce a dos puntos centrales: el control centralizado y regio nalizado de la educacin superior, por una parte, y la educa cin intermedia vocacional y ocupacional como alternativa por otra parte. El Plan recoge todos los planteamientos sus tanciales de Atcon, de la reunin de El Paso, de los rectores de la Alianza para el Progreso y de la misin de la Universidad de California. Las diferencias entre todas estas propuestas son mnimas y de simple detalle. Lo sustancial no s e modifica. (36) ICFES, 1970, vol. II, p. 312. (37) ICFES, 1970, vol. I, p. 7. (38) ICFES, 1970, vol. I, p. 9. (39) Asociacin Colombiana de Universidades-Fondo Universitario Nacional, 1967.

Dadas estas caractersticas es obvio que el Plan Bsico ten ga que referirse a la autonoma universitaria como a uno de sus puntos ms importantes. La define as: "La autonoma de las universidades se entiende dentro de la ley y en armona con su funcin social primordial de con tribuir al desarrollo ptimo del pas y a la causa de la comuni dad internacional del saber"(40). Esta nocin absolutamente incolora sobre autonoma es el resultado de la negacin que se hace de ella en la prctica de las normas que se proponen. Las universidades, dice, "son autnomas para participar efectivamente en la definicin de programas y en la fijacin de niveles requeridos para cada di ploma, grado o ttulo" (41). Es lo nico que fija sobre la auto noma acadmica. La universidad no determina sus progra mas, sino que "participa" en fijarlos, porque, para ello, tiene que supeditarse a las normas y supervisin de los organismos de control centralizado bajo la direccin del Ministerio de Educacin Nacional y la Presidencia de la Repblica (42). Pero adems la universidad pierde su autonoma al tener que supe ditarse a los planes de desarrollo econmico del pas: "Los servicios de educacin superior deben desarrollarse en relacin con los fines generales del desarrollo econmico y social del pas" (43). Para 1967 la poltica universitaria estaba completamente diseada. El Plan Bsico cerraba un ciclo que se haba inicia do unos diez aos antes. Para poner en ejecucin esa poltica el gobierno dio plenas garantas a los rectores de la Alianza para el Progreso, y ellos iniciaron un proceso de moderniza cin acelerado favorecidos por una generosa financiacin internacional del Banco Interamericano de Desarrollo, de la AID, de las fundaciones norteamericanas como la Ford, la Rockefeller, la Kelloggs y otras. La tctica utilizada consisti en presentar la reforma universitaria como u na simple moder nizacin de los sistemas administrativos y acadmicos, sin mostrar muy abiertamente sus graves implicaciones en la for ma como la planteaba el Plan Bsico. Se atentaba directamen te contra la autonoma universitaria, adems de que se impo na la privatizacin, se impulsaba un sistema de gobierno autocrtico, se exiga la despolitizacin, se estableca un frreo control estatal sobre la vida acadmica, se ejerca un es tricto control sobre el profesorado universitario, y se abran las puertas a los organismos y fundaciones norteamericanas e internacionales. Toda la universidad colombiana se pona al servicio de la estrategia que Rockefeller ira a hacer explcita en 1969. 4. La reforma Galn El Plan Bsico no tena base institucional. El primer intento de drsela le corresponde al ministro de Educacin del gobier no de Pastrana, Luis Carlos Galn. Galn presenta su plan de reforma universitaria a consideracin del Congreso en medio de una generalizada protesta estudiantil enfilada contra el Plan Bsico. Si no se tienen en cuenta estas circunstancias, re sulta difcil desbrozar la maraa de un proyecto destinado a darle condiciones legales a una poltica desarrollada durante diez aos, en el preciso momento en que las masas estu diantiles han captado su verdadero carcter y se rebelan con tra ella. Es necesario someter a un anlisis detallado el primer intento de reforma universitaria institucional destinada a po ner en prctica dos dcadas de programas y planes, en condi ciones sociales extremadamente difciles. Ante todo, es conveniente sealar qu puntos esenciales del Plan Bsico incorpora la reforma de Galn. Primero, el control centralizado del sistema universitario nacional que si gue ms los lineamientos de la propuesta hecha por George Feliz que la del mismo Plan Bsico. Se trata de un Consejo Nacional (40) Asociacin Colombiana de Universidades, 1967, p. 8. (41) Asociacin Colombiana de Universidades, 1967, p. 8. (42) Asociacin Colombiana de Universidades, 1967, p. 12. (43) Asociacin Colombiana de Universidades, p. 2.

Universitario con Consejos Regionales, que tienen las funciones generales que le asignan el plan Feliz y el Plan Bsico, bien sea al ICFES o a la Comisin Nacional de la Edu cacin Superior. El nombre no modifica su esencia. Segundo, se garantiza en las mismas condiciones en que lo hace el Plan Bsico y el Plan Feliz, el funcionamiento de las universidades privadas, entroncndolas en alguna manera al "sistema de la educacin superior", mediante su participacin directa o indi recta en el Consejo' Nacional y en los Consejos Regionales. Tercero, se consagra el crdito educativo en forma similar a como lo propona Feliz y lo plantea el Plan Bsico, y se abre el camino a la financiacin internacional y se apoya financie ramente a las universidades privadas. Cuarto, las universidades oficiales se organizarn como establecimientos pblicos, de pendientes del Ministerio de Educacin, cuyo rector, como el gerente de un instituto descentralizado, ser nombrado por el Presidente de la Repblica, y cuyos colaboradores sern empleados pblicos como sucede en esos institutos. Por esta ra zn los profesores universitarios son clasificados como. em pleados pblicos en el artculo 39 del proyecto. Quinto, se le exige a las universidades que armonicen su poltica educativa con los planes de desarrollo econmico y social, papel que le es asignado en primera instancia y de modo principal al Con sejo Nacional Universitario. En relacin con el Plan Bsico y el Plan Feliz, slo existe una diferencia importante con la reforma de Galn. Esta no incorpora la educacin intermedia vocacional y ocupacional al sistema de la educacin superior. La deja por fuera del sis tema universitario. Pero no la suprime como educacin for mal ni como alternativa de aumento de cupos. Por el contra rio, su importancia y su entronque con el sistema universita rio quedan vigentes, regidas por una legislacin independiente. Al mismo tiempo que presentaba al Congreso la reforma uni versitaria, entregaba el proyecto de ley sobre el "estatuto ge neral de la educacin". Es precisamente, el ministro Galn el que contrata el proyecto Programa del Pas PNUD - UNES CO, firmado por Juan Jacobo Muoz en Ginebra un ao des pus, y que girar sobre el puntal de la educacin ocupacional de carcter terminal, propuesta por Feliz y por el Plan Bsico. Se ha defendido que Galn en su proyecto de reforma hizo suyos algunos de los planteamientos del movimiento estu diantil de 1971, como el aumento de la representacin estu diantil y profesoral en los Consejos Superiores de las universi dades (44). Si esto fuera as, significara un punto de oposicin importante no solamente a los planteamientos del Plan Bsico y el Plan Feliz, sino a la filosofa de Atcon. Pero la medida de Galn para salirle al paso al movimiento estudiantil beligeran te, adems de la represin que desat contra l, consisti en unos artculos que enmascaran el verdadero contenido de la reforma. En efecto, los consejos universitarios estarn com puestos por dos representantes de los profesores y por dos re presentantes de los estudiantes que sern elegidos por elec cin directa reglamentada posteriormente en el estatuto org nico de las universidades expedido por el mismo Consejo. Los dems miembros del Consejo sern el ministro de Educacin, el gobernador o el alcalde segn el caso, un representante de los egresados que no sea del claustro, y cuatro directivos de las unidades acadmicoadministrativas. La representacin de los estamentos universitarios llegara a cuatro. Sin embargo, es necesario tener en cuenta lo siguiente. En primer lugar, el proyecto de reforma no estatuye a quien le corresponde el nombramiento de los directivos de las unidades acadmico administrativas y, por tanto, no se sabe qu tipo de represen tacin ejercern, si la del gobierno o la de los estamentos, ha bida cuenta que el rector es nombrado por el Presidente de la Repblica. En segundo lugar, el proyecto no fija las funciones del Consejo ni las del rector. La frmula utilizada para fijarle funciones de direccin es sumamente -------------------------------------------------

(44) Gonzlez, 1979, p. 123.

elusiva. Dice as: "Artculo 23 - La direccin y administracin de las uni versidades oficiales estar a cargo del Consejo Universitario y del rector". Qu atribuciones tiene el rector nombrado directamente por el Presidente? Cules son las del Consejo Superior? Esto es fundamental y, resulta eludido por el proyecto de ley. Todo depende de quien tenga que definir sus funciones. Y es all donde queda completamente claro el carcter demaggico del proyecto de Galn. Ni los Consejos Superiores, ni siquiera los Consejos Regionales, ni el Consejo Nacional Universitario, definen el estatuto orgnico de las universidades. Como todo planteamiento de este estilo, el proyecto de Galn da mlti ples de rodeos para resolver ese problema crucial. Ante todo, le consagra la autonoma en el artculo 21 para "dictar sus es tatutos orgnicos y los de los profesores y estudiantes y adop tar su estructura interna". En seguida determina que esos esta tutos orgnicos fijarn las funciones del rector y del Consejo Superior, artculo 24. Pero en el artculo 22 seala que "estas universidades sometern sus estatutos orgnicos a la aproba cin aqu prevista". Ya en el artculo 15 haba definido esa norma al determinarle las funciones al Consejo Nacional Uni versitario, cuando dice: "Artculo 15 - Crase el Consejo Nacional Universitario como establecimiento pblico adscrito al Ministerio de Edu cacin Nacional y para el cumplimiento de las siguientes fun ciones': e) Revisar, para aprobacin del gobierno nacional, los estatutos orgnicos de las universidades". \ Qu tipo de autonoma es esta que no le sirve ni para definir sus propios estatutos orgnicos? Toda la definicin de los aspectos fundamentales de la reglamentacin universitaria queda en mimos del Ministerio de Educacin. Los Consejos Universitarios no slo quedan supeditados por completo a los Consejos Regionales y al Consejo Nacional Universitario, sino directamente al Ministro de Educacin. No definidas las atri buciones del rector y del Consejo Superior por la ley, queda ran a merced de la poltica del ministro y de su reglamenta cin. En esta perspectiva, la representacin estudiantil y pro fesoral no tiene ningn carcter definitorio, porque los conse jos todos son asesores del ministerio. Gerardo Molina se que jaba de la reforma de Lpez Pumarejo, no porque los conse jos de las universidades fueran asesores, sino porque sus com ponentes eran agentes en su mayora del gobierno nacional. Aqu la situacin es mucho ms grave. No solamente no se sabe si sus componentes representan directamente al gobier no, porque no lo define el proyecto, sino que el Consejo todo est sometido al ministro para sus determinaciones. Es la muerte de la autonoma universitaria. El proyecto de reforma de Galn fue presentado al Congre so por el mismo Presidente Misael Pastrana Barrero el 4 de mayo de 1971. En su discurso, Pastrana resume las caracters ticas de la reforma y las defiende ante la opinin pblica. Dice: "Por todo lo anterior hemos resuelto con el seor Ministro de Educacin aprovechar todo este acervo de experiencias que se han ido acumulando en estos ltimos aos sobre el es tudio de la educacin superior; lo que hemos recogido de la experiencia de otros pases que en situaciones similares han afrontado este problema; lo que es posible transplantar de esas experiencias a nuestro medio, a nuestro ambiente, y ase sorarnos en primer lugar de aquellos organismos y de las per sonas que dentro del Estado estn vinculadas al sector educativo (45). -------------------------------------------------------

(45) El Tiempo , 5 de mayo de 1971.

Pastrana clarifica, sin duda, algunos de los puntos que en el proyecto de ley quedan ocultos por la demagogia. Despus de sealar que presentar una reforma constitucional para que el Consejo Universitario pueda nombrar los rectores (desde en tonces se est hablando de eso), da su opinin sobre la auto noma: "Pero desde luego hay que ir ms all en saber qu es la autonoma porque muchas veces las palabras se emplean con significados diferentes, y esa confusin es una de las materias de mayor conflicto" (46).

-

Se muestra de acuerdo con el establecimiento de un siste ma centralizado de educacin superior, con la regionalizacin, con la supeditacin de las universidades y de sus programas a los planes de desarrollo, y sobre las carreras intermedias afir ma la necesidad de: "La incorporacin y la reglamentacin de las carreras cor dentro de este marco general como alta prioridad para la absorcin de nuevo empleo capacitado y para impulsar el de sarrollo nacional. Es posible orientarlos (a los muchachos) hacia estas carreras cortas, que son sectores de gran creacin de empleo que el pas necesita y que son complementarias de las otras profesiones" (47). Y finalmente fija la posicin sobre la educacin privada y el financiamiento externo, dos puntos sometidos a intenso debate: "Claro que estamos absolutamente de acuerdo que necesi tamos esa ayuda complementaria (la ayuda externa) en los planes y programas d e hacer una universidad moderna. La educacin superior privada ser respetada y estimulada para lo cual ser definida dentro del ordenamiento legal gene ral" (48). Pastrana termina diciendo: "Esta es la reforma que en sus lineamientos generales le presento al pas para que sea debatida y especialmente a los sectores universitarios._ Comprendo que es un reforma para los sectores universitarios que quieren el cambio_. que la uni versidad sea modernizada y que todos los estamentos que con ella tienen que ver participen en esa modernizacin. Desde luego esta reforma no tiene nada que ver con quienes creen que a travs de la universidad lo que se puede crear. son los instrumentos para destruir las races mismas de la sociedad (49). La importancia de este discurso radica en la perfecta iden tificacin de objetivos que muestra con el proyecto de Galn y en la clarificacin que hace sobre puntos fundamentales. En los aspectos principales y esenciales Pastrana y Galn institu cionalizaban los planteamientos de Atcon, Feliz y el Plan B sico y en ellos concordaban perfectamente, aunque mantuvie ran divergencias de forma muy secundarias. La reaccin con tra la reforma de Galn fue la misma que recorra el pas con tra el Plan Bsico. Los estudiantes siguieron su lucha. Y el profesorado se manifest completamente en desacuerdo con ese proyecto de reforma. 5. Respuesta del profesorado universitario El profesorado de la Universidad de Antioquia, a tr avs de la Asociacin de Profesores y de su presidente Rafael Aubad, present una crtica radical contra el proyecto de Galn. So bre la autonoma sealaba que la universidad la perda y, por tanto, la libertad de ctedra, porque la universidad quedaba como un establecimiento pblico, dependiente del Ministerio de (46) El Tiempo , 5 de mayo de 1971. (47) El Tiempo , 5 de mayo de 1971. tas -

(48) El Tiempo , 5 de mayo de 1971. (49) El Tiempo , 5 de mayo de 1971. Educacin, porque la representacin profesoral y estudianti quedaba a reglamentacin de los Consejos Regionales, porque el artculo 15 dejaba la universidad en manos del ministro, porque el secretario ejecutivo del Consejo Nacional Universitario se conceba como un agente del presidente de la Repblica y porque el artculo 40 limitaba la independencia y la libertad de expresin. Textualmente sealaba: l

"La parte ms lesiva a la autonoma la encontramos en este artculo (artculo 15). Los numerales e, h, k, y t, implican una sujecin total de la universidad al poder ejecutivo. Este hecho que no es otra cosa que el resultado del carcter de estableci miento pblico, adscrito al Ministerio de Educacin, dado por esta ley a la universidad oficial implica la completa nega cin de la autonoma ideolgica y acadmica por la que tanto hemos venido luchando." (50) Critica la concepcin que tiene el proyecto del gobierno de las universidades, porque deja a los consejos como asesores, mantiene la mayora del gobierno en su composicin, y no fija el carcter de representacin de los cuatro directivos de unidades acadmico-administrativas. Pero, adems, expresa que el artculo 27 deja al rector como la autoridad mxima de la universidad, lo cual institucionalizaba el famoso decreto 1259, mediante el cual Galn haba impuesto un rgimen autocrtico en las universidades con atribuciones omnmodas para los rectores. En cuanto a la financiacin, el documento de los profeso res de la Universidad de Antioquia muestra que el proyecto quita la autonoma financiera, supedita la universidad a los planes de desarrollo, garantiza la financiacin externa y la in jerencia de las fundaciones privadas en la universidad y "esta blece mecanismos que afianzan y perpetan la actual tenden cia a la privatizacin de la universidad colombiana", por me dio del autofinanciamiento. Dice el documento: "No podemos admitir por ejemplo que se aumenten las rentas propias mediante un aumento de las matrculas. Ni tampoco, el estmulo a los llamados 'Fondos Regionales', cuando estos no son otra cosa que 'Fundaciones Privadas' que quieren dirigir y controlar la universidad." (51) El Comit Coordinador de Claustros de la Universidad Na cional elabor un material de crtica a la reforma de Galn y lo present en el encuentro de profesores celebrado en Bogo t entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 1973. En general, coincide con las crticas que aqu se han hecho a esa reforma y conn las del profesorado de la Universidad de Antioquia. Pero vale la pena examinar algunas de ellas en detalle, por el significado que en la historia del movimiento profesoral tuvo el organismo de los claustros de la Universidad Nacional y su posicin frente a la reforma de Galn en ese entonces. La primera crtica del comit coordinador se refiere a la concepcin de la reforma de Galn sobre la universidad .como un instrumento adecuado al programa de desarrollo del pas. Dice el comit: "En efecto, aparentemente el proyecto plantea una ade cuacin de la educacin superior al proceso de desarrollo del pas definido en forma abstracta, forma que encubre el inte rs de que la universidad se ponga al servicio de una concep cin del desarrollo determinada, que es precisamente la que informa los planes generales de desarrollo del gobierno a los cuales busca integrarse el plan educativo, y que a partir del planteamiento del desarrollo como un proceso armnico y equilibrado, oculta un planteamiento para que el actual estado de cosas no cambie sustancialmente en el pas" (52). -----------------------------------------------------(50) Asociacin de Profesores, Universidad de Antioquia, p. 3

(51) Asociacin de Profesores, Universidad de Antioquia, p. 5. (52) Comit Coordinador de Claustros, Universidad Nacional, 1973, p. 1. Desde este punto de vista rechaza esa concepcin de la universidad y plantea que es regresiva y reaccionaria por pre tender someter la universidad a lo que est vigente, sin tener en cuenta la crisis en la que se encuentra el pas. La universi dad no debe ponerse al servicio de una visin del desarrollo, sino cuestionar el proceso de desarrollo, con miras a sacar el pas de la crisis. La segunda crtica fundamental tiene que ver con la "defini cin de los programas acadmicos". El proyecto divide la for macin profesional de la formacin especializada, lo cual im pide la fundamentacin cientfica de los profesionales. En igual forma, la divisin entre investigadores y profesores, im plica el divorcio entre la investigacin y la docencia, precisa mente cuando el avance cientfico universitario supone la uni dad de las dos actividades. Y aade: "Consagrar en la ley de educacin superior que el desarro llo cientfico debe impulsarse de acuerdo a la demanda social del mismo, es en la prctica mantener la dependencia cientfi ca, tecnolgica y tcnica del pas. Ni los contenidos acadmicos de la enseanza ni el desarrollo cientfico pueden someterse a los planes y demandas inmediatas, sino que requieren una definicin autnoma en funcin de perspectiva de largo plazo para el pas, adelantndose a las limitaciones que res tringen su avance hoy en da" (53). La tercera crtica toca el problema de la organizacin y de la estructura del poder. En este sentido no aade puntos nue vos sobre los ya sealados por el profesorado de la Universidad de Antioquia y por las crticas aqu consignadas. En esen cia, coincide en la apreciacin de que la universidad pierde su autonoma y queda totalmente sometida al gobierno nacio nal. Pero se refiere especficamente a la Universidad Nacional en un punto trascendental cuando apunta: "Un centro tan importante como la Universidad Nacional no slo no logra ninguna conquista, sino que por el contrario pierde la autonoma que ha mantenido frente al ICFES y queda sometida a la influencia de universidades retrasadas en su desenvolvimiento" (54). A esto se aade que el proyecto "mantiene las condiciones de libre expansin de las universidades pblicas en un sistema irracional de competencia", debilitando la universidad p blica. La cuarta crtica hace alusin al financiamiento de las uni versidades y apunta a dos aspectos muy importantes. Uno, a la dependencia de las fundaciones privadas y de los contratos con fondos regionales, "que en el pas han llevado a orientar la universidad hacia tareas inmediatistas y pragmticas, cuando no han implicado condiciones ms onerosas para su desarrollo cientfico". "Es notorio tambin que la ayuda financiera y tcnica ex tranjeras no se consideren lesivas por el solo hecho de plan tearlas sujetas a aprobacin por el gobierno y, por consagrar la participacin de las entidades nacionales as como otros requisitos muy generales" (55). -

-

Esta reforma de Galn recibi el repudio unnime de los sectores universitarios. Era autocrtica, a pesar de la nominal representacin estudiantil y profesoral. Eliminaba la auto noma de las universidades, mientras la consagraba de pa labra. Impona un control centralizado que enmascaraba con la regionalizacin. Favoreca la universidad privada, pero se haca con la consigna de fortalecer la pblica. Le abra las puertas al financiamiento (53) Comit Coordinador de Claustros, Universidad Nacional, 1973, p. 4.

(54) Comit Coordinador de Claustros, Universidad Nacional, 1973, p. 8. (55) Comit Coordinador de Claustros, Universidad Nacional, 1973, pag. 8.

externo, sobre la base de mantener un control selectivo. Pona a girar la universidad en tomo a los planes de desarrollo econmico, aduciendo que eso signifi caba contribuir al desarrollo del pas. Clasificaba al profesorad o como empleado pblico, mientras sugera que los profe sores deberan mantener la libertad de investigacin y expre sin. Consagraba el autofinanciamiento y la privatizacin acompaada del crdito educativo. Se trataba de la suma de las reformas fundamentales desarrolladas durante el decenio anterior.

ASALTO SOBRE EL CONTROL DE LAS UNIVERSIDADES

El proyecto de reforma de Galn abort rpidamente. Haba sido un intento audaz de imponer la poltica educativa traza da por la Alianza para el Progreso y los organismos interna cionales controlados por Estados Unidos. Este fracaso dejaba sin piso institucional la reforma universitaria. No era de nin guna manera que las reformas no se hubieran llevado a cabo. La reforma de Galn buscaba darle un piso legal a una serie de transformaciones que los rectores de la Alianza para el Progreso ya haban ido ejecutando en diversas universidades. Sin embargo, haca falta legalizar algunos aspectos esenciales, tales como el organismo o los organismos que controlaran centralizadamente el sistema universitario; la estructura de poder interno de las universidades que reemplazara la de 1958; el control del movimiento profesoral; el control del movimiento estudiantil; los instrumentos de auto financia miento, etc. Ocho aos despus, la situacin no ha cambiado. El gobierno ha ido implantando la poltica universitaria con los mismos principios de la dcada del sesenta, pero carece de la institucionalizacin legal. Esto determina la forma como el gobierno ha ido imponiendo su poltica durante este perodo.

Lo que derrota la reforma de Galn es el movimiento estu diantil del 71. La formidable represin desatada por el gobier no de Pastrana contra las universidades condujo a un cierr e temporal a mediados de ao. Fue la oportunidad que aprove ch Galn para presentar su proyecto al Congreso. Algunos sectores estudiantiles se dejaron deslumbrar por las propuestas de Galn y defendieron la necesidad de un repliegue "tctico" en la lucha. No es el propsito de este artculo elaborar una historia de ese movimiento. Pero es esencial mostrar cmo la continuacin de la lucha despus de presentada la reforma de Galn fue lo que finalmente hizo posible su derrota. El minis tro llam a los estudiantes y profesores de la Universidad Na cional y la Universidad de Antioquia y negoci con ellos el establecimiento de un cogobierno provisional para esas dos universidades as como la discusin de la reforma universita ria. La obtencin del cogobierno por el movimiento estudian til es un hecho trascendental en la historia universitaria del si glo XX, no solamente por lo que signific la lucha que condu jo a ese triunfo, sino debido a las repercusiones que tuvo su eliminacin en la primera mitad de 1972. 1. El movimiento estudiantil de 1971

La bandera de lucha del movimiento estudiantil de 1971 la constituy el Programa Mnimo de los Estudiantes Colombia nos. Este programa fue el resultado y la sntesis de una lucha llevada a cabo por los estudiantes contra la poltica guberna mental de "modernizacin" universitaria durante diez aos. Se pueden distinguir las siguientes etapas: 1) Fracaso dentro del movimiento estudiantil, de la direccin de los partidos liberal y conservador que haban llevado a cabo la lucha con tra el gobierno militar de Rojas Pinilla bajo el surgimiento de grupos revolucionarios influidos por el auge de la revolucin cubana. Este perodo va de 1959 a 1962 y culmina con la creacin de la Federacin Universitaria Nacional (FUN). 2) Un perodo de transicin de 1962 a 1968, en el que el movi miento estudiantil sigue las pautas

de la lucha poltica que se desarrolla a nivel mundial en el movimiento comunista inter nacional; a nivel nacional con la divisin del Partido Comunis ta, el surgimiento del Partido Comunista (ML), el auge del MOEC (Movimiento Obrero, Estudiantil y Campesino), el avance de los grupos foquistas, y el surgimiento y desarrollo del Frente Unido de Camilo Torres; a nivel universitario, la huelga de la Universidad Industrial de Santander contra los planes de inspiracin norteamericana para la reforma de la educacin superior, el repudio a Carlos Lleras Restrepo el 6 de noviembre de 1964 cuando se le impide dictar una confe rencia en el aula mxima de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, las jornadas de mayo de 1965 en la Universidad de Antioquia contra Ignacio Vlez Escobar, la conciliacin de la FUN dirigida por la Juventud Comunista y los grupos foquistas ante la reforma de la Universidad Nacio nal impulsada por Jos Flix Patio, el rechazo del movimien to estudiantil a la visita de Nelson Rockefeller en octubre de 1966, un profundo debate sobre el carcter del movimiento estudiantil, la destruccin de la FUN por el gobierno de Lle ras en 1968 y la militarizacin de la universidad. 3) La con solidacin de una organizacin estudiantil a nivel nacional bajo una direccin poltica y un programa gremial. Se inicia con la lucha de los estudiantes contra el acuerdo 87 de 1969 en la Universidad Nacional, la huelga de la Universidad de Antioquia, el combate presentado por el estudiantado contra la visita de Nelson Rokefeller a Colombia durante la elabo racin del Informe sobre las Amricas, la celebracin del I Encuentro Estudiantil en Medelln, organizado por el MOIR, fortalecimiento de los Consejos Estudiantiles en varias univer sidades, surgimiento en la Universidad Nacional de los comi ts de base, fundacin y fracaso del FES en el movimiento de 1970, surgimiento de la Juventud Patritica (JUPA) como fusin de varias organizaciones maostas y bajo la direccin poltica del MOIR, desarrollo de los Comandos Camilistas. Este perodo se extiende hasta la huelga de la Universidad del Valle en febrero de 1971. 4) Auge del movimiento estudiantil contra la reforma universitaria segn el patrn norteamerica no impulsada por el Plan Bsico. Este perodo va de febrero de 1971 hasta la eliminacin del cogobierno en mayo de 1972. En 1971 se celebraron cinco encuentros estudiantiles: I Encuentro: Bogot, 13 y 14 de marzo II Encuentro: Palmira, 14 de abril (clandestino) IV Encuentro: Cali, 24 de abril (clandestin