REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el...

58
0 REFORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA EL PERIODO 2016 – 2018 27 de enero del 2016

Transcript of REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el...

Page 1: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

0    

           REFORMULACIÓN  DEL  PLAN  

ESTRATÉGICO  DE  DESARROLLO  

INSTITUCIONAL  PARA  EL  PERIODO  2016  –  2018    

   

27 de enero del 2016

   

Page 2: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

1    

 

 

 

 

Contenido    

ANTECEDENTES  .........................................................................................................  2  

ANTECEDENTES  PARA  LA  REFORMULACIÓN  DEL  PEDI  ...........................  2  

LA  INSTITUCIÓN  INTERNACIONAL  SEK  .........................................................  4  

LA  UNIVERSIDAD  INTERNACIONAL  SEK-­‐‑QUITO  .........................................  5  

AUTOEVALUACIÓN  Y  CALIDAD  EN  LA  UISEK  .............................................  7  

DIRECCIONAMIENTO  ESTRATÉGICO  .............................................................  10  

INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................  10  

MISIÓN  .....................................................................................................................  11  

VISIÓN  ......................................................................................................................  11  

DEFINICIONES  ESTRATÉGICAS  ........................................................................  11  

VALORES  INSTITUCIONALES  ............................................................................  13  

POLÍTICAS  DE  CALIDAD  .....................................................................................  14  

PROCESOS  DE  MEJORAMIENTO  .......................................................................  15  

ANÁLISIS  DEL  ENTORNO  .....................................................................................  16  

EJES  ESTRATÉGICOS  DEL  PLAN  DE  DESARROLLO  INSTITUCIONAL  .  21  

ANÁLISIS  FODA  DE  LOS  EJES  ESTRATÉGICOS  ............................................  21  

MATRIZ  DE  ESTRATEGIAS  ...................................................................................  30  

MATRICES  DE  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA  ..........................................  39  

SEGUIMIENTO  Y  CONTROL  DEL  PLAN  ESTRATÉGICO  ............................  49  

ANEXO-­‐‑MATRIZ  DE  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA  ...............................  52  

 

 

Page 3: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

2    

   

 

 

 

ANTECEDENTES  PARA  LA  REFORMULACIÓN  DEL  PEDI  

 

El  plan  estratégico  de  desarrollo  institucional  de  la  UISEK  ha  sido  objeto  de  una  

reforma  que  se  justifica  en  un  cambio  en  el  enfoque  de  planificación  estratégica  

de   la   institución.   Si   bien   no   cambian   los   principios   que   rigen   la   Institución  

Internacional  SEK  con  una  ya  centenaria  trayectoria,  sustentada  en  un  modelo  

educativo  que  ha  sido  validado  y  perfeccionado;  la  institución  en  el  último  año  

ha   cambiado   de   autoridades   considerando   pertinente   construir   nuevos  

derroteros  que  guíen  el  desarrollo  de  la  UISEK.  El  presente  documento  reforma  

el  anterior,  pero  no  busca  cambiar  su  esencia  ni  apartarse  de  los  lineamientos  de  

calidad  que  estipulaba  el  plan  anterior;  por  el  contrario  busca  perfeccionar   las  

líneas   estratégicas     establecidas   y   construir   nuevos   indicadores   de   logro   que  

lleven   a   la   UISEK   a   alcanzar   los   estándares   de   alta   calidad   que   requiere   el  

modelo  de  acreditación  del  CEAACES  y  que  den  cuenta  de  las  necesidades  de  

mejora   para   posicionar   la   Universidad   cómo   una   de   las  más   reconocidas   del  

Ecuador.  

Para  esta  reforma  se  realizó  un  taller  de  tres  días,  en  los  cuales  20  directivos  de  

la  Universidad  trabajaron  en  tres  frentes:  la  visualización  de  la  Universidad,  la  

definición   de   los   nuevos   derroteros   y   las   necesidades   de   adaptación   que  

requiere  la  universidad  en  el  contexto  actual  ecuatoriano.  Durante  las  primeras  

sesiones   se   trabajaron   visualizaciones   y   ejercicios   de   proyección,   que  

culminaron   en   una   revisión   de   la   Visión   y   Misión   institucional,   así   como   la  

identificación  de   líneas   estratégicas  y  de   acción.  Posteriormente,   se   realizó  un  

diagnóstico   a   partir   de   un   análisis   FODA  por   cada   eje   y   del   correspondiente  

análisis  de  estrategias  fruto  del  cruce  de  variables.  Posteriormente  se  construyó  

ANTECEDENTES    

Page 4: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

3    

la  nueva  matriz  de  planificación  para  los  tres  años  siguientes  antes  de  realizar  

un  nuevo  ejercicio  de  acreditación;  que  corresponden  al  periodo  de  tres  años  de  

2016   a   2018.   Finalmente,   el   ejercicio   terminó   con   el   diseño   de   los   planes   de  

mejora  para  el  2016.  

En   éste   documento   se   anexa   la   evidencia   de   dicho   taller   de   planificación,   los  

resultados   y   las   matrices   que   surgen   y   que   servirán   de   guía   a   las   acciones  

institucionales  en  el  periodo  señalado.  Es  de  resaltar  el  espíritu  participativo  de  

esta   reforma,   que   busca   comprometer   a   todas   las   áreas   en   la   gestión   de   los  

avances   de   la   Universidad,   en   el   compromiso   por   la   calidad   y   en   el  

empoderamiento   y   descentralización   de   las   estrategias   de   dirección.  De   igual  

forma,   este   ejercicio   ha   tenido   un   objetivo   organizacional   al   desarrollar   un  

trabajo   en   equipo   que   pretendía   poner   en   conocimiento   de   todos;   los   retos,  

dificultades  y  fortalezas  de  cada  de  las  diferentes  áreas  de  la  Universidad  para  

encontrar   soluciones   colectivas   y   articulaciones   necesarias   para   garantizar   el  

óptimo   funcionamiento  de   la   institución.  En  estos  aspectos   los   resultados  han  

sido  muy  positivos  y  el  fruto  de  esta  planificación  es  un  resultado  consensuado,  

discutido  y  apropiado  por  todas  las  áreas.  

Las  áreas  y  personas  participantes  en  el  taller  fueron:    

 

1. Alfonso  Algora.  Rector  

2. Nadia  Rodríguez.  Vicerrectora  

3. Nancy  Valle.  Vicerrectora  Financiera  

4. Xavier  Ortiz.  Secretario  General  

5. Pablo  Suasnavas.  Decano  CTyCH  

6. Katty  Coral.  Decana  CNA    

7. Iván  Martínez.  Decano  CSJ  

8. Alex  Narváez.  Decano  AeI  

9. Gonzalo  Ruales.  Director  de  Planificación  

10. Aurelio  Barrios.  Director  de  Investigaciones  

Page 5: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

4    

11. Jessica  Menendez.  Directora  Administrativa  

12. Viviana  Guerrón.  Coordinadora  de  Planificación    

13. Katty  Villacis.  Secretaria  Académica  

14. María  del  Carmen  Ordoñez.  Directora  de  Talento  Humano  

15. Flor  Marina  Calvopiña.  Directora  de  Admisiones  y  comunicaciones  

16. Pablo  Moscoso.  Jefe  de  Servicios  y  mantenimiento  

17. Elena  Burgaleta.  Directora  Vinculación  con  la  Sociedad  

18. Johanna  Morales.  Directora  Relaciones  Interinstitucionales  

19. Gabriela  Rada.  Directora  Bienestar  Estudiantil  

20. Sylvia  Morejon.  Directora  Educación  Continua  

Finalmente,   basándonos   en   el   modelo   anterior,   esta   reforma   presentará  

brevemente   la   institución   y   sus   principios,   para   posteriormente   justificar   la  

relación   de   este   plan   con   el   desarrollo   del   sistema   de   calidad   de   la   UISEK,  

ligado  al  del  modelo  de  acreditación  del  CEAACES.  También  se  presentan   las  

nuevas  Misión  y  Visión  institucionales  que  rigen  la  orientación  de  la  institución.  

Posteriormente,   se   presenta   el   cuerpo   de   la   planificación   a   través   del  

diagnóstico,   los   análisis   FODA   y   las   matrices   de   estratégicas.   Finalmente   se  

culmina  con  la  matriz  de  planificación  por  eje  estratégico,  donde  se  especifican  

los   objetivos   estratégicos   y   los   objetivos   tácticos   y   se   presenta   la   batería   de  

indicadores   que   permitirán   dar   seguimiento   al   plan   para   su   óptimo  

cumplimiento  y  medición  de  impacto.    

LA  INSTITUCIÓN  INTERNACIONAL  SEK  

 

La  Institución  Internacional  SEK  (IISEK)  cuyos  inicios  se  remontan  a  1892,  con  

la   fundación,   en   la   ciudad   de  Madrid,   del   Colegio   San   Estanislao   de   Kotska  

(SEK).   En   la   actualidad,   en   varios   países,   se   constituye   en   la   institución  

educativa   internacional   más   importante   en   la   formación   de   las   futuras  

generaciones,  con  más  de  un  siglo  de  experiencia  a  nivel  internacional  y  30  años  

de  trayectoria  educativa  en  el  Ecuador.  

Page 6: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

5    

La   Institución   Internacional   SEK   tiene   como   Misión   la   “Educación   del   Ser  

Humano”;   por   tanto,   define   que   el   objetivo   fundamental   de   su   proyecto  

educativo   es:   “Entregar   a   estudiantes,   padres   y   docentes,   una   Institución  

educativa   de   primera   línea   internacional,   que   ofrezca   el   más   alto   grado   de  

excelencia  humana  y  académica  en  la  formación  de  los  hombres  y  mujeres  del  

mañana”.  (Institución  Internacional  SEK,  2003).  

La   IISEK,  en   la  estructura  epistemológica  que  sustenta  su  Proyecto  Educativo,  

declara:   “Que   entiende   que   su   función   es   educar   personas,   capaces   de  

desarrollar   al   máximo   sus   recursos   para   adquirir   y   asimilar   conocimientos  

útiles,   sobre   la   base   de   unos   fundamentos   teóricos   de   las   formas   del  

conocimiento  que  explican  tanto  el  qué  se  enseña  como  el  por  qué  se  enseña”.  

Por  ello,  en  su  emblema  institucional,  reza  en  latín  la  frase  “SAPIENTIA  QUOD  

FACIENDUM  FACIAM  “,  que  puede  traducirse  como  “HACER  BIEN  -­‐‑  HACER  

CON  SABIDURÍA  -­‐‑  LO  QUE  HAY  QUE  HACER”,  y  es  este  pensamiento  el  que  

en  esencia  resume  la  filosofía  educativa  de  la  Institución  Internacional  SEK.    

LA  UNIVERSIDAD  INTERNACIONAL  SEK-­‐‑QUITO  

 

Considerando   el   aporte   educativo,   científico   y   cultural   de   la   Institución  

Internacional  SEK,  el  Congreso  Nacional  de  la  República  del  Ecuador  mediante  

Ley  N°  35  del  16  de  junio  de  1993,  sancionada  por  la  función  ejecutiva  el  28  de  

junio  de  1993  y  publicada  en  el  Registro  Oficial  N°  222  del  30  de  junio  de  1993,  

aprueba  la  creación  de  la  Universidad  Particular  Internacional  SEK  (UISEK).  

Los   Estatutos   de   la   Universidad   Particular   Internacional   SEK   fueron  

reformulados  según  las  disposiciones  de  la  nueva  Ley  de  Educación  Superior  y  

aprobados  por  el  CONESUP  el  27  de  junio  del  2001;  en  consecuencia,  la  UISEK  

es   reconocida   oficialmente   en   el   Ecuador;   por   tanto,   otorga   títulos   y   grados  

académicos  oficiales.  

Page 7: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

6    

La  evolución  de  la  UISEK  ha  respondido  desde  sus  inicios  a  las  necesidades  de  

la  sociedad  ecuatoriana,  manteniendo  una  oferta  académica  de  calidad  a  través  

de   las   diferentes   carreras   en   las   facultades   de:   (1993)   Ciencias   Económicas   y  

Administrativas,  Ciencias  Ambientales,  Turismo  y  Patrimonio  Cultural,   (1994)  

Ciencias  Jurídicas  y  Sociales,  (1996)  Arquitectura  y  Urbanismo,  (1998)  Ciencias  

de   la   Comunicación,   (2002)   Sistemas   en   Informática   y   Telecomunicaciones,  

(2007)  Psicología,  (2008)  Ingeniería  Mecánica.  

En  este  proceso  de  perfeccionamiento,  la  UISEK,  comprometida  con  la  calidad  y  

la   excelencia,   a   partir   del   2015,   concibe   una   estructura   académica,   que,   como  

una  nueva  forma  de  organización  institucional,  propone  impulsar  el  desarrollo  

de  la  ciencia,  la  tecnología,  la  cultura,  y  la  innovación  del  proceso  de  formación  

profesional.    Estructura  académica  que  plantea  la  siguiente  organización:  

Facultad   de   Arquitectura   e   Ingenierías,   con   las   Carreras   de:   Arquitectura;  

Ingeniería  Mecánica  Automotriz;   Ingeniería  Mecánica   en  Diseño  y  Materiales;  

Ingeniería   Mecánica   en   Energía   y   Control;   Ingeniería   de   Sistemas   en  

Informática   y   Redes   de   Información;   y   las  Maestrías   que   correspondan   a   las  

áreas  de  conocimiento  de  la  Facultad.  

Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  Jurídicas,   con   las  Carreras  de:  Comunicación  

Audiovisual;  Comunicación  Organizacional;  Periodismo;   Ingeniería  Comercial  

en   Negocios   Internacionales;   Ingeniería   en   Administración;   Dirección   de  

Empresas  Turísticas;  Derecho,  y  las  Maestrías  que  correspondan  a  las  áreas  de  

conocimiento  de  la  Facultad.  

Facultad  de  Ciencias  Naturales  y  Ambientales,  con  las  Carreras  de:  Ingeniería  

Ambiental;   Ingeniería   en   Biotecnología;   Ingeniería   Química   Industrial;   y   las  

Maestrías  que  correspondan  a  las  áreas  de  conocimiento  de  la  Facultad.  

Facultad   de   Ciencias   del   Trabajo   y   del   Comportamiento   Humano,   con   las  

Carreras  de:  Ingeniería  en  Seguridad  y  Salud  Ocupacional;  Psicología  Clínica;  y  

las  Maestrías  que  correspondan  a  las  áreas  de  conocimiento  de  la  Facultad.  

Page 8: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

7    

El   crecimiento   cuantitativo   ha   correspondido   a   la   evolución   cualitativa   de   la  

UISEK;  en  consecuencia,  nuestro  crecimiento  está  basado  en  la  calidad  más  que  

en  la  cantidad,  puesto  que  la  Universidad  desde  su  creación  ha  respondido  a  los  

desafíos   que   han   impuesto   los   cambios   tecnológicos   y   las   necesidades   de  

formación   profesional   del   país   y   de   la   sociedad   en   general,   gracias   al  

compromiso   de   renovación   y   mejoramiento   de   sus   procesos   de   enseñanza-­‐‑

aprendizaje,  basados  en  tres  dimensiones:      

La   instrucción   considerada   como   la   incorporación   de   saberes  

actualizados,   lo   cual   constituye   la   base   informativa   para   desarrollar  

habilidades  intelectuales  y  técnicas.  

La   formación   entendida   como   el   desarrollo   de   aptitudes   académicas   y  

profesionales   en   campos   particulares   del   conocimiento,   la   ciencia   y   la  

tecnología,  tendientes  a  desarrollar  la  competitividad  para  enfrentar  con  

eficacia  los  cambios  en  la  sociedad  y  el  mundo  del  trabajo,  y    

La   educación   concebida   académicamente   como   el   desarrollo   de   una  

visión   trans  disciplinaria   y   éticamente   identificada   con   el   sentido  de   la  

vida,   no   sólo   como   profesional,   sino,   fundamentalmente,   como   ser  

humano.    

AUTOEVALUACIÓN  Y  CALIDAD  EN  LA  UISEK  

 

En   la   búsqueda   permanente   de   la   calidad   como   fundamento   para   lograr   la  

excelencia,   la   UISEK   entiende   que   la   calidad   a   más   del   cumplimiento   de  

estándares  e  indicadores  de  un  modelo,  es  el  compromiso  de  empeñar  todos  sus  

esfuerzos  para  alcanzar   la  mejora  continua.  Calidad   institucional,  que  además  

debe   entenderse   como   el   reconocimiento   de   la   excelencia   profesional   de   sus  

graduados   por   parte   de   la   sociedad,   y   las   certificaciones   de   acreditación  

otorgadas   por   los   respectivos   organismos   de   planificación   y   control   de   la  

Educación  Superior.  

Page 9: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

8    

Entendida  la  calidad  y  excelencia  académica  como  prioridades  institucionales  a  

desarrollar;  bajo  la  perspectiva  de  que  la  autoevaluación  y  la  acreditación  están  

fuertemente  ligadas  a  la  calidad  educativa,  la  UISEK,  en  el  año  2006  concibe  a  la    

autoevaluación  como  el  proceso  fundamental  sobre  el  cual  se  debe  construir  el    

mejoramiento  continuo    de  la  Universidad;  por  tanto,  en  el  marco  del  proyecto  

de   acreditación   según   el   modelo   de   evaluación   formulado   por   el   entonces  

llamado   Consejo   Nacional   de   Evaluación   y   Acreditación   de   la   Educación  

Superior  del  Ecuador  (CONEA),  articula  el  primer  proyecto  de  autoevaluación  

con  fines  de  acreditación,  el  mismo  que  finaliza  en  el  año  2010  con  la  obtención  

de  la  ACREDITACIÓN  INSTITUCIONAL.  

A   partir   de   esta   primera   experiencia   en   la     “Acreditación   Institucional”,   es  

importante   referir     la   cronología   de   eventos   de   autoevaluación   que   han  

marcado  los  hitos  más  significativos  del  mejoramiento  institucional;  y  que  son:    

los   resultados   del   Mandato   14,   los   modelos   de   calidad   definidos   por   el  

CEAACES   en   diferentes   momentos   del   tiempo,   como     el   modelo   referencial  

formulado  el  03  de  Marzo  de  2011,    el  modelo  aplicado  para  la  evaluación  de  las  

universidades   categorías   “E”   y   el   modelo   de   evaluación   para   la   acreditación  

institucional.  

Este   camino   de   mejora   continua   permanente,   ha   permitido   que   la   UISEK  

alcance   la   ACREDITACIÓN   INSTITUCIONAL   y   la   CATEGORÍA   “B”,   logros  

que   significan   la   confirmación   de   calidad   de   la  Universidad   por   parte   de   los  

Organismos   de   Planificación   y   Regulación   de   la   Educación   Superior,   y   que,  

además,   avalan   el   reconocimiento  de   la   sociedad   ecuatoriana  de   la   excelencia  

académica   en   la   formación   de   profesionales   competentes,   preparados   para  

aportar  al  crecimiento  y  transformación  de  la  sociedad  y  el  país.  

Finalmente,   los  procesos  de  autoevaluación  a  más  de  orientar  el  mejoramiento  

continuo   de   la   Universidad,   nos   han   permitido   ratificar   a   la   sociedad   y   al  

“Estado   Ecuatoriano”,   el   compromiso   de   la   UISEK   con   el   objetivo   de  

Page 10: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

9    

transformación  de  la  Educación  Superior;  que  es,  aportar  a  que  “La  educación  

superior  se  convierta  en  el  motor  del  progreso  y  desarrollo  del  Ecuador”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

10    

 

     

 

 

INTRODUCCIÓN  

 

Vivimos   una   época   que   se   caracteriza   por   continuos   y   vertiginosos   cambios,  

que   marcan   la   necesidad   ineludible   de   que   las   Instituciones   de   Educación  

Superior  (IES)  respondan  con  efectivos  procesos  de  planificación  a  los  retos  de      

calidad   y   excelencia   en   la   formación   de   profesionales,   para   contribuir   con  

efectividad  al  desarrollo  social  y  económico  del  país  y  de  la  sociedad  en  general.  

En  este  escenario,  el  Sistema  de  Educación  Superior  Ecuatoriano  a  partir  de  la  

promulgación   de   la   Ley   Orgánica   de   Educación   Superior   (LOES),   ha   venido  

fortaleciendo   la   institucionalidad   rectora   de   las   universidades,   que,   por   ser  

generadoras  de  conocimiento  e  integradoras  de  la  cultura,  están  llamadas,  por  

su  propia  naturaleza,  a  ser  actores  estratégicos  del  desarrollo  social  y  económico  

del  país.    

Esta   concepción,  que   también  enmarcó   la   formulación  del  Plan  Estratégico  de  

Desarrollo  Institucional  (PEDI)  2014-­‐‑2018,  ha  sido,  en  su  reformulación,  la  guía  

orientadora   de   las   definiciones   de   calidad   en   la   que   debe   fundamentarse   la  

gestión   estratégica   de   la   UISEK   en   el   periodo   2016-­‐‑2018,   a   fin   de   lograr   el  

objetivo  de  formar  profesionales  de  calidad  y  excelencia,  capaces  de  ejercer  con  

plena  solvencia  sus  futuras  profesiones.  

 

 

DIRECCIONAMIENTO  ESTRATÉGICO  

Page 12: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

11    

MISIÓN    

 

Contribuir   al   desarrollo   de   la   sociedad   mediante   la   formación   integral   de  

profesionales  competentes,  la  investigación  y  la  vinculación  con  la  colectividad  

pertinentes,   y   comprometidos   con   la   solución   de   problemas,   en   un   ámbito  

nacional  e  internacional.  

VISIÓN    

 

Ser   una   universidad   referente   de   calidad   acreditada,   apoyada   en   políticas   de  

mejora   continua,   comprometida   con   la   generación   y   transferencia   del  

conocimiento  en  beneficio  de  la  sociedad.  

DEFINICIONES  ESTRATÉGICAS  

 

Los  retos  que  imponen  la  nueva  sociedad  y  el  desarrollo  del  país,  precisa  que  la  

reforma   del   PEDI   2016-­‐‑2018   promueva   el   desarrollo   de   las   siguientes  

estrategias:  

En  relación  a  la  oferta  y  al  modelo  de  calidad:    

Calidad   y   excelencia   académica   fundamentada   en   procesos   de  

autoevaluación  y  mejoramiento  continuo.  

Consolidar   un   modelo   y   un   sistema   de   gestión   académica   y  

administrativa,  que  responda  con  efectividad  a  la  evolución  cuantitativa  

y  cualitativa  de  la  admisión  estudiantil,  en  respuesta  a  la  demanda  social  

y   productiva   del   país,   así   como   también   a   los   cambios   que   impone   el  

nuevo  ordenamiento  legal  y  de  calidad  de  la  Educación  Superior.    

Orientar  la  oferta  académica  a  los  programas  académicos  consolidados,  y  

ampliar  la  misma  a  áreas  de  conocimiento  pertinentes  con  el  avance  de  la  

ciencia  y  la  tecnología,  las  necesidades  y  objetivos  de  desarrollo  del  país,  

y  las  demandas  del  mercado  laboral.  

Page 13: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

12    

Sustentabilidad   económica   que   permita   financiar   el   crecimiento   y  

desarrollo  institucional  en  el  marco  de  un  proyecto  educativo  sin  fines  de  

lucro.  

En   el   marco   de   políticas   de   gestión   institucional,   apoyar   el   desarrollo  

profesional   de   los  miembros   de   la   comunidad   UISEK,   como   forma   de  

fortalecer  el  compromiso  e  identidad  de  sus  miembros  con  los  objetivos  

institucionales  de  calidad  y  excelencia  académica.  

En  relación  al  modelo  educativo  y  a  la  calidad  de  la  docencia:  

Modelo  Educativo  que  enfoque  la  didáctica  a  las  nuevas  metodologías  de  

enseñanza-­‐‑aprendizaje,  en  la  que  el  estudiante  asume  el  protagonismo  y  

el  docente  se  convierte  en  el  facilitador  del  proceso  de  enseñanza.  

Perfil   del   docente   que   supere   la   imagen   tradicional   de   ejecutor   del  

proceso   de   enseñanza,   para   dar   paso   al   docente   que   facilita   el   rol   del  

estudiante  en  el  proceso  de  aprendizaje.  

Cuerpo   docente   altamente   calificado   de   acuerdo   a   las   exigencias   que  

demanda  el  nuevo  marco  normativo  y  de  calidad  para   las   Instituciones  

de  Educación  Superior.  

Usar   la   tecnología   para   aprender   y   enseñar,   incorporando   los   avances  

tecnológicos   y   el   desarrollo   de   nuevas   metodologías   de   enseñanza-­‐‑

aprendizaje  en  la  evaluación  e  implementación  de  procesos  innovadores  

de  aprendizaje.  

Respaldar  la  creatividad  y  desempeño  docente,  mediante  un  proceso  de  

búsqueda   permanente   de   calidad   y   excelencia   en   la   docencia,  

investigación  y  vinculación  con  la  colectividad.  

En  relación  a  la  consolidación  de  un  modelo  de  ciencia  y  tecnología  basado  

en  la  Investigación  científica  de  alta  calidad:    

Fortalecimiento   de   la   Investigación   para   producir   proyectos   de  

investigación  relevantes  y  de  impacto  social.  

Page 14: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

13    

Participación   de   la   comunidad   académica   de   la   Universidad   en   redes  

académicas  y  de  investigación.  

Apoyo  al  cuerpo  docente  para  el  perfeccionamiento  y  profundización  de  

sus  formaciones  de  4to  nivel.  

En   relación   a   la   vinculación   con   la   sociedad,   otras   universidades   y   al  

bienestar  universitario  y  de  los  graduados  

Inclusión  y  apoyo  a  estudiantes  con  capacidades  especiales,  de  colectivos  

y  nacionalidades  históricamente  excluidos.  

Internacionalización  de  los  estudios  mediante  la  firma  de  convenios  con  

universidades   extranjeras   para   intercambio   estudiantil   y   capacitación  

docente.  

Privilegiar  la  selección  de  estudiantes  como  factor  importante  para  lograr  

la  excelencia  académica.  

Proyectar   hacia   la   comunidad   y   el   sector   empresarial   las   experiencias  

desarrolladas  en  el  quehacer  académico  y  de   investigación,   impulsando  

procesos  de   interacción  social,  de  desarrollo  comunitario  y  empresarial,  

como   forma   de   aplicar   el   conocimiento   fuera   del   entorno   académico   a  

través  de  programas  sólidos  de  vinculación  con  la  colectividad.    

Asegurar   la   pronta   vinculación   de   nuestros   estudiantes   en   el  mercado  

laboral  a  través  de  las  pasantías.  

Promover  la  titulación  temprana  de  los  egresados.  

VALORES  INSTITUCIONALES  

 

Educar  en  y  para  la  libertad  

Conciencia  de  solidaridad  

Comportamiento  ético  

Cooperación  y  trabajo  en  equipo  

Page 15: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

14    

Respeto  a  la  dignidad  humana  

Apertura  a  la  diversidad  y  heterogeneidad    

Interés  por  lo  social,  lo  artístico,  lo  cultural  y  lo  deportivo  

POLÍTICAS  DE  CALIDAD        

 

Las  políticas  para  la  búsqueda  permanente  de  calidad,  se  enmarcan  dentro  de  la  

propia  Misión  y  Visión  de   la  Universidad  y  de   los   criterios  propuestos  por  el  

Modelo   Europeo   de   Excelencia,   adaptado   para   las   instituciones   de   servicios  

educativos  universitarios;  estas  son:    

Equipos   de   trabajo   con   liderazgo   en   la   búsqueda   de   la   excelencia  

académica  y  de  la  calidad  de  la  gestión  institucional.  

Plan   estratégico   que   recoge   los   objetivos   institucionales   como  

fundamento   para   consolidar   procesos   innovadores   y   de   calidad   en   los  

ámbitos   del   quehacer   de   la   Universidad:   docencia,   investigación,  

vinculación  y  gestión  universitaria.      

Asignación  de  adecuados  niveles  de  recursos  financieros  para  atender  las  

demandas  de  la  comunidad  universitaria.  

Desarrollo   profesional   del   recurso   humano   a   través   de   procesos  

permanentes  de  actualización  y  capacitación,  como  factor  articulador  de  

innovación  y  calidad  académica.    

Oferta   académica   permanentemente   actualizada   en   los   dominios  

académicos   de   la   Universidad,   en   respuesta   a   las   demandas   de   la  

sociedad,  como  aporte  al  desarrollo  social,  económico  y   tecnológico  del  

país.  

Una   gestión   administrativa   y   académica   que:   garantice   el   bienestar   y  

desarrollo  de   la   comunidad  universitaria;   coadyuve  a   la   satisfacción  de  

las   justas   aspiraciones   de   desarrollo   académico   de   los   estudiantes   y  

Page 16: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

15    

padres   de   familia;   asegure   el   cumplimiento   de   los   objetivos  

institucionales  y  el  logro  de  adecuados  resultados  organizacionales.  

PROCESOS  DE  MEJORAMIENTO  

 

Admisión  de   estudiantes  basada  en  adecuados   estándares  de  aptitud  y  

rendimiento  potencial  en  la  carrera  de  su  elección.  

La   docencia   como   proceso   facilitador,   orientado   al   aprendizaje   y   al  

crecimiento  intelectual,  humano  y  social  del  estudiante.  

Apoyo   a   la   investigación   de   profesores   y   estudiantes,   para   renovar  

criterios  y  técnicas  que  aporten  al  desarrollo  de  la  docencia  y  discencia.  

Integrar   la   investigación   a   la   actividad   académica   de   pregrado   y  

postgrado.      

Formación  complementaria  y  educación  continua  -­‐‑  educación  para  toda  

la   vida   -­‐‑   como   forma   de   actualización   del   saber,   para   estudiantes,  

egresados   y   sociedad   en   general,   en   sus   múltiples   dimensiones   de  

ciencia,  arte  y  cultura.  

Innovación   del   modelo   de   enseñanza-­‐‑aprendizaje   basada   en   la  

interrelación  de  la  teoría  y  la  práctica  como  apoyo  a  la  formación  práctica  

del   estudiante,   para   garantizar   la   pronta   inserción   profesional   de   los  

graduados.  

Respuesta  ágil  y  oportuna  de  la  administración  interna  a  las  necesidades  

de  la  comunidad  universitaria.  

 

 

 

 

 

Page 17: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

16    

 

 

 

ANÁLISIS  DEL  ENTORNO  NACIONAL    

La   educación   superior   en   el   Ecuador,   a   partir   de   la   promulgación   de   la   Ley  

Orgánica   de   Educación   Superior   LOES,   y   demás  marco   normativo   que   se   ha  

formulado   para   fortalecer   el   quehacer   de   las   Instituciones   de   Educación  

Superior,  se  encuentra  en  una  fase  de  importantes  cambios,  bajo  una  política  de  

Estado  que  propone  una  Universidad  que  brinde  una  educación  superior  más  

pertinente   y   de   calidad,   con   una   visión   más   prospectiva   y   de   mayor  

contribución  al  desarrollo  del  país.  

En  esta  nueva  concepción  de  futuro  para  la  universidad  ecuatoriana,  derivada  

de  un  entorno   cada  vez  más  demandante  de   calidad,   en   la  que   los  modernos  

procesos   productivos   exigen   una  mayor   cualificación   de   la  mano   de   obra,   se  

aspira   construir   una  universidad   comprometida   con   la   búsqueda  permanente  

de   la   calidad   y   la   excelencia   académica.   En   la   que   la   estructura   académica   y  

administrativa  debe  sustentar  con  efectividad  los  procesos  de  formación,  en  la  

que   la   investigación  debe   ser   relevante  en  concordancia   con   los  avances  de   la  

ciencia,   la   tecnología   y   las   necesidades   de   desarrollo   del   país,   en   la   que   el  

aseguramiento  de  la  calidad  se  convierta  en  el  pilar  del  mejoramiento  continuo  

y  de  transformación  de  las  Instituciones  de  Educación  Superior.  

Situar   la   universidad   ecuatoriana,   en   el   escenario   de   transformación  

anteriormente   referido,   ha   significado,   que   el   marco   regulatorio   formulado,    

además   de   ordenar   el   quehacer   de   las   Instituciones   de   Educación   Superior,    

proponga   orientar   el   liderazgo   que   las   universidades   debemos   asumir     para  

producir  el  cambio  social  necesario  para  el  “Buen  Vivir”,  que    en  conjunto  con  

los  modelos  de   evaluación  para   acreditación   institucional  y  de   carreras,   serán  

ANÁLISIS  DEL  ENTORNO  

Page 18: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

17    

los   mecanismos   orientadores,   reguladores   y   medidores   de   la   calidad   de   la  

educación  superior.  

Responder   a   esta   nueva   concepción   de   Universidad,   en   el   contexto  

anteriormente  referido,  para  la  UISEK,  ha  significado  que  el  Plan  Estratégico  de  

Desarrollo   Institucional   (PEDI)   y   su   reformulación,   como   herramienta  

fundamental   de   gestión,   proponga   el   direccionamiento   estratégico   necesario  

para   apuntalar   el   desarrollo   de   la   evaluación   y   el   mejoramiento   continuo,  

concebidas   como   las   dos   estrategias   más   importantes   sobre   las   cuales   la  

Universidad   sustentará   su   competitividad   académica;   entendida   como   la  

necesidad   irrenunciable   de     dedicar   el   esfuerzo   necesario   para   consolidar   la  

calidad   institucional,   la   misma   que   debe   ser   reconocida   por   la   comunidad   a  

partir  de   la  excelencia  profesional  de  sus  graduados  y  de   la  acreditación  de   la  

UISEK  y  de  sus  Carreras.  

ANÁLISIS  DEL  CONTEXTO  SOCIO-­‐‑ECONÓMICO  NACIONAL  

El   contexto   socio-­‐‑económico   actual   en   lo   que   hace   relación   a   la   educación  

superior  este  marcado  por  dos  aspectos  fundamentales.  

Una  economía  ecuatoriana  altamente  dependiente  de  la  producción  de  petróleo,  

que  desde  el  año  2015,  ha  tenido  una  caída  en  el  precio  a  nivel  internacional,  lo  

que   ha   significado   una   reducción   importante   de   los   ingresos   fiscales,   con   su  

consecuente  afectación  en  el  presupuesto  general  del  Estado  ecuatoriano.  Esta  

situación,  asociada  a  la  política  económica  formulada  con  el  fin  de  equilibrar  el  

impacto   de   la   revalorización   del   dólar,   ha   provocado   desajustes   económicos  

importantes  que  han  derivado  en  una  contracción  de  la  económica  ecuatoriana  

y  que  está  afectando  especialmente  al  empleo  y  por  ende  a  la  economía  familiar.    

Este   escenario   económico,   que   ha   futuro   puede   volverse   más   complicado,  

puede  tener  una  fuerte  incidencia  en  la  preferencia  de  la  familia  ecuatoriana  por  

la  educación  superior  privada.  Por  ello,  el  lineamiento  estratégico  que  propone  

el  PEDI  y  su  reformulación,  plantea  la  necesidad  de  buscar  alternativas  de  tipo  

Page 19: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

18    

académico  y  administrativo  que  procuren  apoyar  a  los  estudiantes  provenientes  

de  colectivos  marginales  y  de  excelencia  académica.  

ANÁLISIS  DEL  ENTORNO  REGIONAL  E  INTERNACIONAL  

Con  la  evolución  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  TICS,  

sin   duda,   la   información   y   el   conocimiento   se   han   convertido   en   los   ejes  

articuladores  de  cambios  sociales,  económicos  y  culturales,  en  una  sociedad  que  

asume   el   reto   de   adaptarse   a   un   proceso   de   transformación,   que   avanza  

vertiginosamente   hacia   la   construcción   de   lo   que   se   ha   denominado   “La  

Sociedad  del  Conocimiento”,  en  la  que  el  mundo  global  pareciera  ser  que  se  ha  

convertido  en  un  mundo  local,  por  la  ruptura  virtual  de  las  distancias  físicas    y  

culturales.    

Esta   tendencia   globalizadora   afirma   la   necesidad   de   que   el   Ecuador,   como  

Estado,  genere   las  políticas  necesarias  para   fortalecer   a  nivel   internacional   los  

ámbitos  de   interés   fundamental   para   el   desarrollo  del   país,   como   el:   cultural;  

comercial;  financiero;  educación;  movilidad  laboral,  entre  otros.  Por  ello,  como  

política  de  Estado,  el  régimen  de  desarrollo  previsto  en  el  Plan  Nacional  para  el  

Buen  Vivir  propone  garantizar  la  soberanía,  la  paz  y  la  inserción  estratégica  del  

Ecuador  en  el  mundo  y  la  "ʺintegración  latinoamericana"ʺ;  objetivo  que  además,  

se   encuentra   consagrado   en   el   art.   423   de   la   Constitución   como   un   objetivo  

estratégico   del   Estado,   estableciendo   los   compromisos   y   acciones   que   deben  

articularse  para  alcanzar  este  objetivo  de  integración.  

La  declaración  formulada  en  la  conferencia  de  la  UNESCO,  1998b  “Actualmente  

la   universidad   estima   que   sus   funciones   van  más   allá   de   la   visión   de  Newman   para  

abarcar   la   utilización   de   los   conocimientos   adquiridos   a   fin   de   aumentar   (directa   o  

indirectamente)   el   bienestar   material,   la   felicidad   y   el   confort   de   la   humanidad.   En  

nuestros   días   la   enseñanza   superior   se   considera   una   institución   destinada   no   sólo   a  

ampliar  conocimientos  y  a  formar  a  los  jóvenes  sino  también  a  difundir  y  a  aplicar  esos  

conocimientos"ʺ,  ya  reconoce  la  necesidad  actual,  de  pleno  siglo  XXI,  de  trastrocar  

el   rol   tradicional   de   Universidad,   que   en   un   contexto   de   grandes   cambios  

Page 20: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

19    

politicos,  sociales  y  tecnológicos,  está  llamada  a    responder  al  desafío  de  formar  

profesionales   diferentes,   competitivos,   capaces   de   asumir   con   intelecto   y  

creatividad  los  retos  que  le  impone  la  sociedad  actual.  Pues,  no  cabría  ninguna  

duda   el   considerar   que   “La   educación   y   en   espaecial   la   educación   superior,  

debe  constituirse  en  el  motor  del  progreso  y  desarrollo  del  Ecuador”;  por  tanto,  

la  Universidad  como  organización  educativa  que  genera  conocimiento,  además  

de  tener  el  compromiso  impostergable  de  transformar  el  entorno  social,  cultural  

y   económico   del   país,   con   el   fin   de   contribuir   permanentemente   al  

mejoramiento   de   la   calidad   de   vida   de   la   población,   debe   enfrentar   la  

responsabilidad  de  aportar  a  la  inserción  competitiva  de  los  diferentes  sectores  

de  la  economía  nacional  en  los  mercados  regionales  e  internacionales.  

El   análisis   de   estas   nuevas   realidades,   en   si,   de   nuevas   necesidades   de   la  

sociedad   en   un   mundo   global,   han   permitido   puntualizar   en   el   PEDI,  

estratégias   encaminadas   a   buscar   la   internacionalización   de   los   estudios  

académicos  de  los  programas  y  carreras  de  la  UISEK,  a  través  de  programas  de  

intercambio  con  universidades  extranjeras,  que  permitan  a  los  estudiantes  de  la  

Universidad,   pensar   y   preparase   en   un   contexto   de   transformación   y  

necesidades  globales,   como   forma  de  elevar  el  nivel  profesional  del  graduado  

de  la  UISEK.    

ANÁLISIS  DEL  CONTEXTO  TECNOLÓGICO  

En  el  contexto  tecnológico,  el  desarrollo  de  las  comunicaciones  y  la  informática,  

ha  configurado  un  área  del  conocimiento  denominada  de  las  Tecnologías  de  la  

Información  y  la  Comunicación  (TICS),  que  asocia,  por  una  parte,  la  necesidad  

de  formar  estudiantes  en  estas  nuevas  tecnologías  en  lo  que  hace  relación  a  sus  

carreras   y,   por   otra   parte,   el   incorporar   las   TICS   en   las   metodologías   de  

aprendizaje-­‐‑enseñanza.  

Bajo  esta  concepción  del  contexto  tecnológico,  las  TICS  y  su  interacción  con  los  

procesos   formativos,   ha   sido   tratado   y   precisado   en   el   “Modelo   educativo  

basado   en   competencias   de   formación   integral”   de   la   UISEK,   en   el   que   se  

Page 21: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

20    

propone   que   las   TICS   en   el   ámbito   educativo   superior,   debe   considerar   dos  

aspectos  importantes:  su  conocimiento  y  su  uso.  

En  el  primer  aspecto,  el  del  conocimiento,  las  necesidades  de  información  de  la  

sociedad   actual,     en   la   que   el   ciudadano   se   ha   vuelto   global,     exige   que   el  

“nuevo   ciudadano”   tenga   una   cultura   informática;   por   tanto,     el   sistema  

educativo   y   en   especial   el   Sistema   de   Educación   Superior,   debe   y   tiene   que  

formar  a  sus  estudiantes  en  las  nuevas  tecnologías,  tanto  en  lo  que  hace  relación  

con   sus   carreras   específicas,   como   en   lo   referente   al   uso   cotidiano   de   las  

mismas,  como  una  forma  de  lograr,  inclusive,  un  proceso  de  aprendizaje    para  

toda  la  vida.  

El   segundo   aspecto,   el   del   uso   de   las   TICS,   requiere   la   incorporación   de   las  

nuevas  tecnologías  a  la  didáctica  educativa,  a  fin  de  hacerles  más  acordes  a  esta  

nueva  realidad.    

Usar   la   tecnología  para  aprender  y  enseñar  debe  ser  un  objetivo   ineludible  de  

las   Instituciones  de  Educación  Superior,  procurando   el  desarrollo  de   sistemas  

de   enseñanza-­‐‑aprendizaje,   que,   apoyados   en   la   tecnología   informática   y   los  

medios   de   transmisión   de   información,   logren   procesos   de   formación  

profesional,  más  efectivos  y  de  calidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

21    

 

 

 

 

 

 

 

En   el   marco   del   direccionamiento   estratégico   formulado   en   el   presente  

documento,  los  seis  ejes  estratégicos  que  a  continuación  se  definen,  se  conciben  

como  los  ámbitos  fundamentales  sobre  los  cuales  se  desarrollará  la  planificación  

estratégica   en   el   trienio   del   2016   al   2018.   Estos   ejes   mantienen   las   líneas  

estratégicas  definidas  en  el  quinquenio  2014-­‐‑2018,   salvo  por   la   eliminación  de  

un  eje  de  aseguramiento  de   la  calidad  que  se  convierte  en   transversal;  ya  que  

entre  el  2014  y  2015  el  modelo  de  aseguramiento  se  consolidó  y  ya  hace  parte  de  

la  lógica  de  todas  las  áreas  de  gestión  de  la  Universidad.  A  cambio  de  ese  eje,  

aparece  el  de  Internacionalización,  que  pasa  a  tomar  un  lugar  protagónico  en  la  

educación   superior   y   en   particular   en   la   institución.   Lo   cual   se   justifica   en   la  

identidad   internacional   que   identifica   a   la   Institución   Internacional   SEK,   con  

una  presencia  en  más  de  17  países.  Además,  conscientes  de  que  hoy  en  día  los  

estándares  de   calidad  están   también  determinados   internacionalmente,   el   fijar  

este  eje  como  derrotero  de  mejoramiento,  permitirá  la  apuesta  en  un  futuro  de  

alcanzar  una  Acreditación  de  calidad  internacional.    

EJES  ESTRATÉGICOS  2016-­‐‑2018  

  DOCENCIA   INVESTIGACIÓN   EXTENSIÓN  Y  VINCULACIÓN  CON  LA  COLECTIVIDAD   BIENESTAR  ESTUDIANTIL   INTERNACIONALIZACIÓN   GESTIÓN  UNIVERSITARIA  

EJES  ESTRATÉGICOS  DEL  PLAN  DE  DESARROLLO  INSTITUCIONAL  

ANÁLISIS  FODA  DE  LOS  EJES  ESTRATÉGICOS    

Page 23: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

22    

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  DOCENCIA  

Este   eje   se   basa   en   la   necesidad   de   consolidar   un   claustro   de   profesores  

seleccionados   por   su   experiencia   docente,   académicamente   calificado,  

profesionalmente  competente,  capaz  de  contribuir  positivamente  al  proceso  de  

aprendizaje  y  apoyado  en  el  modelo  educativo  de  la  UISEK;  que  promueva  la  

mejora  continua  y  con  una  oferta  académica  pertinente  con  las  necesidades  de  

desarrollo  del  país  y  de   la   sociedad.  De   igual   forma   la  definición  de  procesos  

académicos,   unidos   al   perfeccionamiento   de   los   sistemas   de   información  

resultan  indispensables  para  la  gestión.  Dentro  de  este  eje  se  tendrán  en  cuenta  

los  siguientes  aspectos  para  la  planificación  de  mejoras:    

-­‐ Proceso  Académico  

-­‐ Oferta  académica  

-­‐ Gestión  Académica  y  sistemas  de  información  

-­‐ Cuerpo  docente  

-­‐ Internacionalización  de  la  docencia  

 

FORTALEZAS  

F1   SUFICIENTE  CLAUSTRO  DE  DOCENTES  A  TIEMPO  COMPLETO  F2   METODOLOGÍAS  DE  APRENDIZAJE  PERSONALIZADAS  F3   LABORATORIOS  BIEN  EQUIPADOS  PARA  LA  MAYORIA  DE  CARRERAS  F4   POLITICA  DE  INCENTIVOS  DOCENTES  F5   PLAN  INSTITUCIONAL  PARA  PERFECCIONAMIENTO  DEL  PERFIL  DOCENTE    

DEBILIDADES  

D1   FALTA  DE  SISTEMATIZACIÓN  Y  AUTOMATIZACIÓN  DE  PROCESOS  DE  DOCENCIA  D2   ESPACIOS  FÍSICOS  PARA  DOCENCIA  DE  POSGRADO  NO  ADECUADOS  D3   FALTA  DE  INNOVACIÓN  CURRICULAR  D4   PROCESO  DE  INCORPORACIÓN  DE  DOCENTES  SIN  PLANIFICACIÓN  (FUERA  DE  

CONCURSO)  

Page 24: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

23    

D5   FALTA  DE  PROCESOS  DE  INDUCCIÓN  PARA  DOCENTES  NUEVOS  D6   CUERPO  DOCENTE  POCO  PREPARADO  EN  PEDAGOGÍA  Y  DIDÁCTICA  D7   FALTA  DE  IDENTIDAD  INSTITUCIONAL  EN  EL  CUERPO  DOCENTE  D8   FALTA  DEL  MANEJO  DEL  IDIOMA  INGLES  EN  DOCENTES  D9   DOCENTES  NO  CONOCEN  COMO  MANEJAR  BASES  DE  DATOS  Y  BIBLIOTECAS  

VIRTUALES    

OPORTUNIDADES  

O1   BUENA  IMAGEN  INSTITUCIONAL  ANTE  LA  SOCIEDAD  (CATEGORÍA  B)  O2   MARCA  INTERNACIONAL  SEK  O3   PROCESO  DE  REDISEÑO  CURRICULAR  DE  TODA  LA  OFERTA  ACADÉMICA  O4   INTERNACIONALIZACIÓN    

AMENAZAS  

A1   CAMBIOS  PERMANENTES  EN  LA  NORMATIVA  DEL  ESTADO  A2   SITUACIÓN  ECONÓMICA  DEL  PAIS  A3   COMPETENCIA  DESLEAL  DE  OTRAS  INSTITUCIONES  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR  A4   UNIVERSIDADES  CON  OFERTAS  ACADÉMICAS  INNOVADORAS    

 

EJE  ESTRATÉGICO:  INVESTIGACIÓN  

La   UISEK   mediante   esta   planificación   pretende   fortalecer   el   sistema   de  

investigación   para   orientar   el   desarrollo   de   proyectos   relevantes   que  

contribuyan   a   la   solución   de   problemas   en   los   ámbitos   tecnológicos,  

económicos,   sociales   y   protección   del   medio   ambiente,   de   acuerdo   a   la  

naturaleza   y   tamaño   de   la   Universidad,   en   concordancia   con   los   objetivos  

declarados   en   el   Plan   Nacional   del   Buen   Vivir.   Para   ello   la   Universidad   ha  

definido   ya   tres   líneas   estratégicas   de   especialización   de   la   UISEK,   para  

convertirse   en  un  motor  de   la  producción  de   conocimientos  en  estos  ámbitos.  

Las  líneas  son:    

Tecnológica  

Ambiental  

Social  

Page 25: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

24    

Dentro  de  los  aspectos  de  mejora  del  Plan  estratégico  en  Investigación  se  deben  

tener  en  consideración  tres  aspectos:    

Producción  científica  

Internacionalización  de  la  investigación  

Sistema  de  gestión  de  la  investigación  

 

FORTALEZAS  

F1   VOLUNTAD  Y  MOTIVACIÓN  DEL  PERSONAL  DOCENTE  PARA  REALIZAR  INVESTIGACIÓN  

F2   CAPACIDAD  INSTITUCIONAL  PARA  APOYAR  LA  FORMACIÓN  DE  DOCTORES  F3   APOYO  INSTITUCIONAL  PARA  PUBLICACIONES  F4   INFRAESTRUCTURA  ADECUADA  PARA  EL  DESARROLLO  DE  LA  INVESTIGACIÓN  F5   ESTACIÓN  CIENTÍFICA  DE  LIMONCOCHA    

DEBILIDADES  

D1   DOCENTES  CON  BAJO  CONOCIMIENTO  DE  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA  D2   FALTA  DE  DEFINICION  DE  LA  DISTRIBUCIÓN  HORARIA  DEL  DOCENTE  A  

INVESTIGACIÓN  D3   DEBILIDAD  EN  LA  GESTIÓN  E  IMPLEMENTACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  D4   CANTIDAD  DE  DOCTORES  NO  SATISFACE  LOS  INDICADORES  DESEADOS  POR  LA  

INSTITUCIÓN  D5    POCA  VISIBILIDAD  DE  NUESTROS  PRODUCTOS  CIENTÍFICOS    

OPORTUNIDADES  

O1   SITUACIÓN  ECONÓMICA  DEL  PAIS  PERMITIRÁ  CAPTAR  INVESTIGADORES  Y  SER  PROTAGONISTAS  DE  SOLUCIONES  

O2   DESARROLLO  DE  CONVENIOS  CON  LA  UNIVERSIDADES  INTERNACIONALES  O3   CREACIÓN  DE  SEMILLEROS  DE  CAPITAL  HUMANO  CON  ALTAS  CAPACIDADES  

PARA  LA  INVESTIGACIÓN    

AMENAZAS  

A1   LAS  EXIGENCIAS  DE  LOS  ÓRGANOS  DE  CONTROL  A  UNIVERSIDADES  POSEE  INDICADORES  DESCONTEXTUALIZADOS  

A2   OTRAS  OPORTUNIDADES  DE  TRABAJO  PARA  EL  PERSONAL  CUALIFICADO  CIENTÍFICAMENTE  

A3   EVOLUCIÓN  SOCIOECONÓMICA  DEL  PAÍS  COMPLEJA  

Page 26: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

25    

A4   POCO  APOYO  EXTERNO  Y  PÚBLICO  PARA  LAS  UNIVERSIDADES  PRIVADAS    

 

EJE   ESTRATÉGICO:   EXTENSIÓN   Y   VINCULACIÓN   CON   LA  

COLECTIVIDAD  

La  institución  buscará  promover  la  interacción  con  los  actores  claves  del  ámbito  

social   y   empresarial,   para   fortalecer   la   relación   universidad   –   empresa   –  

comunidad,  para   contribuir   a   la   solución  de  problemas   concretos  del   entorno  

social   al   que   por   su   naturaleza   pertenece   la   Universidad,   apoyando   de   esta  

manera   al   fortalecimiento   del   desarrollo   económico   y   social   del   país.   Esta  

interacción  se  da  en  tres  niveles:    

Proyectos  de  vinculación  con  comunidades  vulnerables  (Vinculación)  

Educación  Continua  

Asesoría  y  consultoría  

 

FORTALEZAS  

F1    APOYO  INSTITUCIONAL  PARA  FOMENTAR  LA  VINCULACIÓN  CON  LA  COLECTIVIDAD  

F2   INFRAESTRUCTURA  ADECUADA  (ESPACIO,  RECURSOS,  PERSONAL)  F3   PROCESOS  DE  REESTRUCTURACIÓN    

DEBILIDADES  

D1   DESCONOCIMIENTO  DE  LA  DEFINICIÓN  DE  VINCULACIÓN    D2   FALTA  DE  ESTRUCTURA,  COORDINACIÓN,  PROCESOS  D3   FALTA  DE  MARCO  LEGAL  Y  PROCEDIMIENTOS  D4   PROCESOS  FINANCIEROS  DEMORADOS  D5   FALTA  DE  DATOS  HISTÓRICOS  D6   FALTA  DE  INVOLUCRAMIENTO  DE  DOCENTES  Y  ESTUDIANTES    

OPORTUNIDADES  

O1   RESPUESTAS,  PROPUESTAS,  INICIATIVAS  DE  COMUNIDADES  Y  ORGANIZACIONES  PARA  ESTABLECER  VINCULACIÓN  

O2   RELACIONES  INTERINSTITUCIONALES    

Page 27: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

26    

AMENAZAS  

A1    FALTA  DE  COMPROMISO  CON  CONVENIOS  FIRMADOS  A2    FALTA  DE  CLARIDAD  EN  LA  DEFINICIÓN  Y  MODIFICACION  EN  LA  LEGISLACIÓN  

NACIONAL  A3   FALTA  DE  RESPUESTA  Y  PARTICIPACIÓN  DE  LOS  GRUPOS  VULNERABLES  (  

COMUNIDADES)    

 

EJE  ESTRATÉGICO:  BIENESTAR  ESTUDIANTIL  

En   este   eje   se   busca   garantizar   la   convivencia   armónica   de   la   comunidad  

estudiantil  a  través  de  la  gestión  de  los  servicios  de  bienestar  universitario  y  el  

desarrollo   de   actividades   extracurriculares   que   coadyuven   a   la   formación  

humano  integral  del  estudiante.  Además,  es  deber  de  la  Universidad  promover  

acciones   de   integración,   que   limiten   la   exclusión   de   comunidades  

tradicionalmente   excluidas   y   vulnerables,   promover   programas   de   acción  

afirmativa;  así  como  campañas  de  educación  y  prevención  en  temas  de  salud  y  

riesgos   psicosociales   a   los   que   se   puedan   enfrentar   los   distintos   grupos   de  

estudiantes.    

Bajo  la  concepción  de  bienestar  estudiantil  anteriormente  referida,  se  tendrán  en  

cuenta  los  siguientes  ámbitos  de  gestión:    

Gestión  de  los  servicios  de  bienestar  estudiantil;  

Gestión  de  la  política  de  acción  afirmativa  de  la  UISEK.  

 

FORTALEZAS  

F1   APOYO  INSTITUCIONAL  PARA  EL  MEJORAMIENTO  CONTÍNUO  F2   EXISTENCIA  DE  POLÍTICAS  DE  ACCIÓN  AFIRMATIVA  Y  SISTEMA  DE  BECAS    

DEBILIDADES  

D1    POCA  PERTENENCIA  DE  LOS  ESTUDIANTES  D2   FALTA  DE  PERSONAL  PARA  MANEJAR  TEMAS  DE  BIENESTAR  ESTUDIANTIL  D3   SERVICIOS  ESTUDIANTILES  (CAFETERIA,  REPROGRAFIA,  BIBLIOTECA,  

GUARDIANIA),    NO  CUMPLEN  CON  EXPECTATIVAS  

Page 28: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

27    

D4   DEFICIENTE  COMUNICACIÓN  CON  LOS  ESTUDIANTES  D5   DEFICIENTE  INFRAESTRUCTURA  DE  LA  BIBLIOTECA  D6   HORARIOS  DE  ATENCIÓN  DEL  DEPARTAMENTO  MÉDICO  NO  ADECUADOS  D7   NO  EXISTE  UNA  DEFINICIÓN  CLARA  EN  EL  ORGANIGRAMA  FUNCIONAL  ACERCA  

DE  LA  FUNCIONALIDAD  DEL  DEPARTAMENTO  DE  BIENESTAR  ESTUDIANTIL  D8   FALTA  DE  FORMALIZACIÓN  DEL  CENTRO  DE  APOYO  PSICOLÓGICO    

OPORTUNIDADES  

O1   ALUMNOS  DEMANDAN  PERMANENTEMENTE  SERVICIOS  O2   REESTRUCTURACIÓN  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  BIENESTAR  UNIVERSITARIO  EN  EL  

MARCO  DE  UNA  MEJORA  CONTÍNUA    

AMENAZAS  

A1   CREDITOS  ESTUDIANTILES  RESTRINGIDOS  A2   POCA  MOTIVACIÓN  DE  LOS  ESTUDIANTES  POR  PARTICIPAR  EN  EVENTOS  DE  

BIENESTAR  ESTUDIANTIL    

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  INTERNACIONALIZACIÓN  

La   internacionalización  debe  ser  uno  de   los  objetivos   institucionales,  en  busca  

de  la  mejora  de  la  calidad  y  de  dar  ventajas  comparativas  a  los  estudiantes.  Por  

ello  la  UISEK  considera  pertinente  establecer  acciones  de  mejora  que  permitan  a  

los   estudiantes   realizar   intercambios,   integrar   conocimientos   globales   en   el  

currículo,  promover  la  adquisición  de  una  segunda  lengua;  así  como  establecer  

redes   de   investigación   internacionales   que   permitan   desarrollar   la  

incorporación   y   adaptación   de   conocimientos   de   alto   nivel   a   los   procesos   de  

aprendizaje   de   los   estudiantes   y   la   propuesta   de   soluciones   para   problemas  

locales.  De  esta  manera  la  internacionalización  tiene  varios  ejes  para  desarrollar  

sus  estrategias  de  acción:  

Internacionalización  de  la  Docencia;  

Internacionalización  de  la  Investigación;  

Internacionalización  del  currículo.  

Page 29: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

28    

 

 

FORTALEZAS  

F1   INTERÉS  EN  ESTUDIANTES  Y  DOCENTE  POR  LA  MOVILIDAD  INTERNACIONAL  F2   SISTEMA  DE  INTERNACIONALIZACIÓN  INSTITUÍDO  F3   NATURALEZA  INTERNACIONAL  DE  LA  INSTITUCIÓN  F4   EXISTENCIA  DE  CONVENIOS  INTERINSTITUCIONALES    

DEBILIDADES  

D1   POCA  COLABORACIÓN  DE  LAS  FACULTADES  PARA  ANALIZARL  LA  HOMOLOGACIÓN  INTERNACIONAL  DE  MALLAS  CURRICULARES    

D2   BAJO  NIVEL  DE  INGLÉS  EN  ESTUDIANTES  Y  DOCENTES  D3   LIMITADO  SISTEMA  DE  RELACIONES  INTERINSTITUCIONALES  D4   POCA  DEDICACIÓN  AL  ÁREA    

OPORTUNIDADES  

O1   ATRACTIVO  ENTORNO  NATURAL  Y  SOCIAL  ECUATORIANO  O2   CONVENIOS  INTERNACIONALES  QUE  FAVORECEN  LA  MOVILIDAD  O3   TENDENCIA  MUNDIAL  POR  LA  MOVILIDAD    

AMENAZAS  

A1   BAJA  FINANCIACIÓN  EXTERNA  A2   RECURSOS  LIMITADOS  DE  LAS  FAMILIAS  DE  LOS  ESTUDIANTES  A3   FUERTE  COMPETENCIA  EN  MOVILIDAD    

 

EJE  ESTRATEGICO:  GESTIÓN  UNIVERSITARIA  

Este   es   un   eje   amplio   que   busca   consolidar   un   modelo   de   gestión   que,  

apalancado  en  un  nivel   adecuado  de  automatización,   integre   las   funciones  de  

planificación,  presupuesto,  seguimiento  y  evaluación,  cumpliendo  con  criterios  

de   calidad,   eficiencia,   transparencia   y   rendición   de   cuentas,   con   un   recurso  

humano  suficiente  y  con  las  competencias  necesarias  en  su  área  de  trabajo.    

La  gestión  Universitaria  requiere  una  gestión  compleja  e  integral  que  abarca  las  

siguientes  áreas:    

Page 30: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

29    

Planta  física;  

Admisiones,  mercadeo  y  comunicación;  

Recursos  Humanos;  

Dirección  Financiera;  

Tecnología;  

Seguimiento  a  Graduados.  

FORTALEZAS  

F1   TALENTO  HUMANO  PROFESIONAL  Y  CAPACITADO  F2   INFRAESTRUCTURA  ADECUADA  AL  TAMAÑO  DE  LA  UNIVERSIDAD  F3   CRECIENTE  COMPROMISO  CON  EL  MEJORAMIENTO  CONTINUO  F4   MEJORAMIENTO  DEL  CUERPO  DOCENTE  A  TRAVÉS  DE  PLAN  DE  BECAS  

INSITUCIONALES  F5   UNIVERSIDAD  APOLÍTICA    

DEBILIDADES  

D1   PROCESOS  ADMINISTRATIVOS  QUE  DEBEN  SER  REVISADOS  Y  OPTIMIZADOS  D2   FALTA  DE  MOTIVACION  PARA  EL  PERSONAL,  CAPACITACIÓN  Y  ESTRUCTURA  

SALARIAL  D3   FALTA  DE  COMUNICACIÓN  D4   FALTA  DE  UN  PROGRAMA  PARA  SELECCIÓN  Y  CONTRATACIÓN  D5   SISTEMA  DE  EVALUACIÓN  DE  DESEMPEÑO  D6   FALTA  DE  DISPONIBILIDAD  DE  INFORMACIÓN  CONFIABLE,  OPORTUNA  Y  

CONSISTENTE  D8   PROCESO  DE  PLANIFICACIÓN  PRESUPUESTARIA  IMPROVISADO  D9   FALTA  DE  POSICIONAMIENTO  INSTITUCIONAL  QUE  APOYE  EL  PROCESO  DE  

CAPTACIÓN  DE  ESTUDIANTES  D10   ACCESIBILIDAD  A  LOS  CAMPUS    

OPORTUNIDADES  

O1   CIERRE  Y  PROBLEMAS  DE  ALGUNAS  UNIVERSIDADES  O2   DEMANDA  DE  ESTUDIOS  DE  4TO.  NIVEL  PARA  MEJORAMIENTO  LABORAL  O3   RELACIÓN  CON  ORGANISMOS  DE  CONTROL    O4   REQUERIMIENTOS  DE  LAS  AUTORIDADES  DE  CONTROL    

AMENAZAS  

A1   SITUACIÓN  SOCIOECONÓMICA  Y  POLÍTICA  DEL  PAIS  A2   RESTRICCIÓN  VEHICULAR  EN  EL  CAMPUS  DE  GUÁPULO  A3   NUEVOS  COMPETIDORES  CON  OFERTA  ACADÉMICA  DE  BAJO  COSTOS.    

 

Page 31: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

30    

 

 

 

 

 

DOCENCIA

  FORTALEZAS DEBILIDADES   F1.  Planta  docente  a  t/c.  

F2.   Metodología   de  aprendizaje  personalizada.  F3.   Actualización   de  normativa   y   procesos   de  docencia.    F4.   Implementación   efectiva  de  Educación  Continua.    F5.   Laboratorios   bien  equipados  para  la  mayoría  de  carreras.  F6.   Implementación   de  procesos   automatizados   para  registro  académico.  F7.   Número   de   docentes  equilibrado   que   permite  gestión  óptima.  F8.   Implementación   de  incentivos  docentes.  F9.   Renovación   del   perfil  docente.      

D1.  Falta  de  sistematización  y  automatización   de   algunos  procesos  de  docencia.  D2.   Espacios   físicos   para  docencia   insuficientes   sobre  todo  para  posgrados.  D3.   Falta   de   innovación  curricular.  D4.   Procesos   de   contratación  de   docentes   sin   planificación  (concursos)  D5.   Falta   de   inducción   a  docentes  nuevos.  D6.   Cuerpo   docente   poco  preparado   en   pedagogía   y  didáctica.  D7.  Falta  de  identidad  SEK  en  docentes.  D8.   Falta   de   dominio   del  inglés,   lo   que   impide  movilidad.  D9.   Falta   de   para   uso   de  bibliotecas  virtuales  y  base  de  datos.  D10.   Carencia   de   un  Departamento  de  pedagogía.  D11.   Falta   de   indicadores   de  gestión.  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1.  Posición  Institucional  por  categorización.  O2.  Marca  Internacional  SEK.  O3.  Rediseño  Curricular.  O4.  Referente  de  Cambio.  O5.  Convenios  para  movilidad  docente.  

F9.  O3.  Conformar  equipos  de  comités   curriculares   con  docentes  de  perfil  idóneo  para  un  correcto  diseño  y  rediseño  curricular.  F8.   O5.   Implementar   un   plan  de   capacitación   para  potenciar   el   perfil   de   los  

D3.   O3.   Diseñar   y   rediseñar  carreras   diferenciadoras   y  pertinentes   en   función   de   los  requerimientos  del  país.  D7.  O4.  Involucrar  a  docentes  en   proyectos   y   procesos  institucionales   para   generar  identidad  SEK.    

MATRIZ  DE  ESTRATEGIAS  

Page 32: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

31    

docentes   a   fin   de   puedan  acceder   a   programas   de  movilidad.  F4.O1.   Ejecutar   programa   de  Educación   de   Formación  Continua   para   fortalecer   el  posicionamiento   de   la  Universidad.  F5.   O4.   Equipar   los  laboratorios  especializados  de  cada   carrera,   con   tecnología  de  punta,  a  fin  de  ser  pioneros  en  innovación  tecnológica.  

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA A1.   Normativa   externa   restrictiva   y  en  constante  cambio.  A2.  Situación  económica  del  país.  A3.  Competencia  desleal.  A4.   Universidades   con   ofertas  innovadoras.  A5.   Universidades   con   mejores  servicios  para  docencia.  A6.   Universidades   con   mejores  políticas   remunerativas   para  contratación  de  docentes.  A7.   Agresiva   oferta   de   cursos   de  educación   continua   de   otras  universidades.    

F4.   A7.   Crear   programas  especializados   competitivos  de  Educación  Continua.  F8.   A6.   Fortalecer   los  incentivos  para  docentes  a  fin  de   volver   más   atractiva   la  oferta  de  trabajo.    

D10.A5.   Implementar   el   Dto.  De   Pedagogía   para   mejorar  las   condiciones   de   servicio  con  relación  a  la  docencia.  D3.   A4.   Diseñar   oferta  académica   innovadora  pertinente   que   se   adapte   a   la  demanda   del   mercado   y   la  situación  económica  del  país.  D11.A5.   Implementar   un  sistema   integral   de   gestión  académica,   que   permita  manejar   indicadores,  estadísticas   e   informes   de  resultados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

32    

 

 

INVESTIGACIÓN

  FORTALEZAS DEBILIDADES   F1  Consenso  sobre  la  

necesidad  de  gestión  y  proyección  de  la  investigación  F2  Existe  voluntad  y  motivación  en  investigación  por  parte  del  personal  F3   Capacidad   Institucional  para   incentivar   publicaciones  y  formaciones  de  doctorado  F4   Infraestructura   y   Estación  de   Limoncocha   adaptadas  para   la   elaboración   de  sistemas  científicos.    

D1   Docentes   con   bajo  conocimiento   de   Ciencia   y  Tecnología  D2   No   se   ha   definido   la  dedicación   del   docente   a  investigación   dentro   de   su  plan  de  trabajo.  D3  Prevalecen  debilidades   en  la   Gestión   e   implementación  de  la  investigación.  D4   Número   de   doctores   no  satisface   los   indicadores  deseados  por  la  institución.  D5   Poca   visibilidad   de  nuestros   productos  científicos.  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1  Situación  socioeconómica  del  país  permitirá   captar   investigadores   y   ser  protagonistas  de  soluciones.  O2   Desarrollar   convenios   con   las  universidades   internacionales  con   las  que   se   tiene   contacto   y   fortalecer   los  actuales.  O3   Crear   semilleros   de   capital  humano  con  altas  capacidades  para  la  investigación.  

F1O2   En   cada   convenio   se  logran   acciones   de  intercambio,   relativos   a  proyectos   para   la  colaboración:    

a. En   tareas   de  investigación.  

b. En   elaboración   de  artículos.  

c. Intercambios   de  especialistas   para  educación   continua   o  capacitación.  

d. Desarrollo   de   tesis  doctorales.  

F2O3  Incentivar  a  los  docentes  a  crear  semilleros  de  jóvenes  investigadores.  F3O1  Traer  a  la  universidad  investigadores  de  otras  universidades  para  desarrollar  investigaciones  de  interés  nacional.  F4O2  Desarrollar  colaboración  interuniversitarias  para  el  

D3O2.   Aprovechar   los  investigadores   que   vengan  por   convenio,   para   fortalecer  la   gestión   de   proyectos   de  investigación   y   optimizar   las  formas   y   contenidos   de   los  resultados  científicos.  D5O2   A   través   de   los  convenios   se   contribuye   a   la  visibilidad   de   nuestros  resultados  científicos.  D1O2   Aprovechando   las  oportunidades   que   brinda   la  situación   socioeconómica   del  país   la  universidad  capacita  a  sus   docentes   para   la   mejora  de  su  desempeño  en  Ciencia  y  Tecnología.    D4O1   Dada   la   situación  socioeconómica   del   país   la  universidad   intenta   formar   y  traer  doctores  

Page 34: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

33    

aprovechamiento  de  la  Estación  Científica  de  Limoncha  y  los  laboratorios  a  la  par  del  aprovechamiento  por  parte  de  la  UISEK  de  recursos  de  otras  universidades.  

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA A1   Las   exigencias   del   órgano   de  control   a   universidades   con  indicadores  descontextualizados  A2  Existencia  de  otras  oportunidades  de   trabajo   al   personal   cualificado  científicamente.  A3   Evolución   socioeconómica  compleja  en  el  país.  A4   Poco   apoyo   externo   y   público  para  las  universidades  privadas.  

F1A1   Nuestro   sistema   de  ciencia   y   tecnología   responde  y  se  adapta  a  las  exigencias  de  los  organismos  de  control.  F3A2   Los   sistemas   de  estímulos   creados   por   la  Universidad   darán  estabilidad  a  los  docentes.  F1A3   los   proyectos   de  investigfación   se   formulan  pensando   en   la   situación  socioeconómica  del  país.    F1A4   el   sistema   de  investigación  prevé   que   en   el  mediano   plazo   se   busquen  nuevas   fuentes   de  financiación  externo.      

D3A1   El   mejoramiento   en   la  gestión   de   la   investigación  permitirá   cumplir   con   las  exigencias   de   los   órganos   de  control  superior.    D4A2   Al   mejorar   las  condiciones   de   la   planta   de  doctores   se   limitara   a   otras  universidades          

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

34    

 

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

  FORTALEZAS DEBILIDADES   F1.  Apoyo  institucional  

 dirección,   coordinación   y  docentes  -­‐‑    F2.  Infraestructura  F3.   Procesos   de  reestructuración              

D1.   Desconocimineto   del  concepto  de  vinculación  D2.   Falta   de   estructura,  coordinación  y  procesos  D3.   Falta   de   marco   legal   y  procedimientos  D4.   Procesos   financieros  demorados  D5.  Falta  de  data  histórica  D6.   Falta   de   claridad   e  invlucramiento  de  estudiantes  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1.   Respuestas,   propuestas   e  iniciativas   de   comunidades   y  organizaciones  O2.   Relaciones   interinstitucionales  estables      

F1.   O2.:     Mantener   las  relaciones   establecidas   y  generar  nuevas.  F3.   O1.:   Definir   procesos   que  faciliten   dar   respuestas   a   las  iniciativas   de   las  organizaciones.  F2.   O2.:   Utilizar   la  infraestructura   existente   para  mantener   y   generar   nuevas  relaciones  interinstitucionales.    

D2.  O1.:  Establecer   estructura  funcional   y   procesos   que  permitan   responder   a   las  demandas   de   las  comunidadees.    

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA A1.   falta   de   compromiso   en   los  convenios  (ambas  partes)  A2.   falta  de   claridad   en   la  definición  y   modificaciones   en   la   legislación  nacional  A3.  falta  de  respuesta  y  participación  con  las  comunidades              

 

F3.   A1.:   identificar   los  convenios   existentes   y   los  acuerdos  establecidos.  F3.  A2.:  definir  el  concepto  de  vinculación   en   la   comunidad  uisek    F2.   A3.:   optimizar     la  utilización   de   la  infraestructura   actual   para  lograr   la   participación   de   las  comunidades  en  los  proyectos  y  programas  de  vincuación  

D3.  A1.:  establecer  el  reglamento  y  procedimientos  que  aseguren  el  cumplimiento  de  los  convenios  establecidos.  D1.  A2.:  definir  el  concepto  de  vinculación  en  la  comunidad  uisek  D3.  A2.:  fortalecer  el  vínculo  con  el  organismo  regulador  D2.  A2.:  definir  el  concepto  de  vinculación  en  la  comunidad  uisek  D6.  A2.:  definir  el  concepto  de  vinculación  en  la  comunidad  uisek  D2.  A3.:  definir  procesos  que  faciliten  dar  respuestas  a  las  

Page 36: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

35    

iniciativas  de  las  organizaciones.  

BIENESTAR ESTUDIANTIL

  FORTALEZAS DEBILIDADES   F1.  Reglamentos  

F2.  Apoyo  autoridades  F3.  Calidad  de  eventos  F4.  Seguro  accidentes  F5.  Selección  futbol  F6.  Selección  artes  marciales  F7.  Becas                        

D1.   Poca   pertenencia   y   baja  participación  de  estudiantes  D2.  Falta  de  personal  D3.   Comunicación   con  encargado   de   cafeteria,  reprografia   y   seguridad  privada  D4.  Comunicación  alumnos  D5.   Infraestructura   de  biblioteca  D6.   Horarios   atención   dpto.  médico  D7.  Organigrama  funcional  D8.  Formalización  cap  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1.  Alumnos  demandando  servicios  O2.  Consejo  estudiantil  O3.  Proyección  social  O4.   Creditos   eduactivos   con   otras  entidades  bancarias  

F3-­‐‑F4-­‐‑F5-­‐‑F6-­‐‑F1.  O1.  Diagnosticar  las  necesidades  de  los  estudiantes  con  respecto  a  los  servicios  de  b.e.  (encuestas)  F7.  O3.  Socializar  y  comunicar  los   beneficios   de   la   uisek   en  relación  a  becas.  F1.   O1.   Socializar   a   los  alumnos  reglamentos  internos  (academicos-­‐‑estudiantes-­‐‑acción  afirmativa,  etc.).      

D1.  O1.     Estimular   el   sentido  de   pertenencia   para  incrementar   la   participación  (buzon  de  sugerencias).  D4-­‐‑D6-­‐‑D7-­‐‑D9.   Diagnosticar  las   necesidades   de   los  estudiantes  con  respecto  a   los  servicios  de  b.e.  (encuestas)  

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Page 37: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

36    

A1.    Crédito  con  el  banco  del  pacífico  A2.  proyección  social  

F3-­‐‑F5-­‐‑F6-­‐‑F7.   A2.   Mejorar   los  servicios   para   tener   una  proyección  social  positiva.  F2.  A2.  Mayor  presencia  de  la  autoridades   en   charlas,  eventos,  etc.  

D1.  A1.  Buscar  vias  alternativas  de  financiación.  d4-­‐‑d5-­‐‑d6-­‐‑d7-­‐‑d8-­‐‑d9.  a2:    mejorar  los  servicios  para  tener  una  proyección  social  positiva.  

INTERNACIONALIZACIÓN

  FORTALEZAS   DEBILIDADES                                                                                                                                              

                     I  

F1.-­‐‑  Alto  interés  de  alumnos  y  docentes  para  realizar  movilidad  F2.-­‐‑  Sistema  de  Internacionalización  en  camino  F3.-­‐‑  Naturaleza  Internacional  de  la  Institución.  F4.-­‐‑  Existencia  de  un  buen  número  de  convenios.        

D1.-­‐‑  Poca  colaboración  de  parte  de  las  facultades  en  análisis  de  mallas.  D2.-­‐‑  Bajo  nivel  de  idiomas  D3.-­‐‑  Poco  conocimiento  a  nivel  institucional  D4.-­‐‑  Pocas  materias  dentro  de  la  malla  en  común  con  Universidades  en  el  extranjero.  D5.-­‐‑  Poca  dedicación  al  área  por  múltiples  tareas  extras  

OPORTUNIDADES   ESTRATEGIAS  FO   ESTRATEGIAS  DO  O1.-­‐‑  Entorno  nacional  y  social  Ecuatoriano  atractivo  para  extranjeros  O2.-­‐‑  Convenios  internacionales  a  nivel  país  que  favorecen  la  cooperación.    O3.-­‐‑  Tendencia  Mundial            

F1O3.-­‐‑    Aprovechar  la  amplia  oferta  de  intercambios  en  el  mundo.  F2O2.-­‐‑  Poner  en  marcha  los  convenios  vigentes  y  crear  nuevos  que  fortalezcan  nuestro  sistema  de  internacionalización.  F3O1y3.-­‐‑  Nuestra  identidad  internacional  se  fortalece  con  la  tendencia  mundial  y  con  las  potencialidades  del  entorno.  F4O2.-­‐‑    Incrementar  el  número  de  convenios  funcionales.  

D2O3.-­‐‑  Se  fomenta  los  idiomas  para  aprovechar  la  tendencia  mundial  de  movilidad.  D3O2.-­‐‑  aprovechar  los  convenios  vigentes  que  para  la  construcción  de  mallas  tenga  un  grado  alto  de  compatibilidad.      

AMENAZAS   ESTRATEGIAS  FA   ESTRATEGIAS  DA  A1.-­‐‑Baja  Financiación  externa  A2.-­‐‑  Recursos  limitados  de  las  familias  A3.-­‐‑  fuerte  competencia  en  movilidad  en  universidades  nacionales      

F1A1.-­‐‑  el  alto  interés  lleva  a  los  interesados  en  buscar  otras  formas  de  financiamiento.    F2A3.-­‐‑  consolidar  el  sistema  de  internacionalización  para  poder  ser  más  competitivos.  F3A3.-­‐‑  aprovechar  la  

D1A3.-­‐‑  Diseño  de  una  malla  que  contemple  la  internacionalización  nos  permitirá  ser  más  competitivos  en  la  movilidad.    D2A3.-­‐‑  Mejorar  el  nivel  de  idiomas  en  nuestros  

Page 38: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

37    

  identidad  internacional  como  mecanismo  de  competitividad,  aprovechando  la  presencia  de  la  institución  en  14  países,  para  realizar  acercamientos.  F4A3.-­‐‑  Hacer  que  nuestros  convenios  sean  más  competitivos  para  atraer  alumnos  F4A2.-­‐‑  divulgar  información  sobre  becas  que  faciliten  la  movilidad  de  estudiantes  de  escasos  recursos    

estudiantes,  mejorara  nuestro  nivel  de  competencia.  D3A3.-­‐‑  al  mejorar  el  sistema  de  gestión  institucional,  nos  hacemos  más  competitivos.  D5A3.-­‐‑  fortalecer  el  departamento  de  relaciones  Interinstitucionales  para  ser  más  competitivos.      

 

GESTIÓN UNIVERSITARIA

  FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 39: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

38    

  F1.  Respaldo  institucional  F2.    RRHH:  talento  humano  profesional  y  capacitado  F3.  Infraestructuraa  adecuada  al  tamaño  de  la  universidad  F4.  Creciente  compromiso  con  el  mejoramiento  continuo  F5.  Mejoramiento  del  cuerpo  docente  a  traves  del  plan  de  becas  institucionales  F6.  Universidad  apolitica                          

D1.   Procesos   administrativos  que   deben   ser   revisados   y  optimizados  D2.     Falta   motivacion   para   el  personal,   capacitacion,  estructura  salarial  D3.  Falta  de  comunicación  D4.   Falta   programa   para  selección  y  contratación  D5.   Sistema   de   evaluación   y  desempeño  D6.   Información   confiable,  oportuna  y  consistente  D7.   Proceso   de   planificación  presupuestaria  improvisado  D8.   Posicionamiento  institucional  D9.  Admisiones  D10.  Accesibilidad  a  los  campus  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1.  Cierre  y  problemas  de  algunas  universidades  O2.  Demanda  de  estudios  de  4to.  nivel  para  mejoramiento  laboral  (crisis  económica)  O3.    Relación  con  organismos  de  control  O4.  Requerimiento  de  las  autoridades  de  control      

F4-­‐‑O1   Crear   productos  académicos   (posgrados,  pregrados,   educación  continua)   que   satisfagan   la  demanda  del  mercado  que   se  genera   por   el   cierre   de  universidades  F1-­‐‑O1.   Incluir   en   la   campaña  publicitaria   elementos   que  resalten   el   respaldo  institucional,  que  garantiza   la  solidez  de  la  oferta  academica  de  la  Universidad.  F7-­‐‑O2.   Incrementar   la   oferta  académica   de   4to.   nivel  pertinente,   de   calidad   y   con  precios  competitivos  F4-­‐‑O4.   Optimizar   y  automatizar  los  procesos  para  generar  productos  y   servicios  de  calidad  F3-­‐‑O2.     Ajustar   la  infraestructura   fisica   y  tecnologica   de   acuerdo   al  crecimiento   de   los  requerimientos  tecnológicos  y  

D9-­‐‑O1.    Fortalecer  el  plan  de  mercadeo  y  promoción  de  forma  que  el  imaginario  social  considere  la  oferta  academica  de  la  universidad  como  primera  opcion  de  estudio      D9-­‐‑O2.  Fortalecer  el  plan  de  mercadeo  y  promoción  de  forma  que  el  imaginario  social  considere  la  oferta  academica  de  la  universidad  como  primera  opcion  de  estudio      D4-­‐‑O2.  Potenciar  el  cuerpo  docente  de  la  universidad  D2-­‐‑O2.  Procurar  en  el  marco  de  políticas  de  gestión  del  talento  humano,  un  cuerpo  docente  de  excelencia,  motivado,  comprometido  e  identificado  con  la  universidad.  D8-­‐‑D4.    Fortalecer  los  procesos  de  gestión  administrativa  y  financiera  D7-­‐‑O4.    Automatización  de  procesos  claves  

Page 40: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

39    

de   espacio;   en   términos   de  funcionalidad  y   seguridad  de  los   espacios   físicos   y   de  servicio.      

 

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA A1.   Situación   socio   económica   y  política  del  país  A2.   Restricción   vehicular   en   el  campus  de  guápulo  A3.  Nuevos   competidores   con   oferta  académica  de  bajos  costos    

F1-­‐‑A1.  Formulación  de  políticas  económicas  que  permitan  respaldar  calamidades  de  orden  económico  familiar        F4-­‐‑A3.        Compromiso  institucional  por  lograr  el  cumplimiento  del  plan  de  mejoras  F5-­‐‑A3.    Fortalecer  el  claustro  docente  de  la  universidad  con  la  incorporación  de  docentes  phd;  motivar  a  los  docentes  de  la  uisek  a  concursar  por  el  programa  de  becas  para  formación  de  4to.  nivel  institucional.  

D8-­‐‑A3.  Institucionalizar  el  proceso  presupuestario.  D9-­‐‑A3.    Fortalecer  el  plan  de  mercadeo  y  promoción  de  forma  que  el  imaginario  social  considere  la  oferta  académica  de  la  universidad  como  primera  opción  de  studio.  D11-­‐‑A2    Implementar  medios  de  transporte  que  mejoren  la  accesibilidad  a  los  campus  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  MATRICES  DE  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA  

Page 41: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

40    

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  DOCENCIA  

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS   Consolidar  el  ¨Claustro  Docente¨,  mediante  el  apoyo  institucional  para  promover  el  

mejoramiento   académico   de   cuarto   nivel   de   los   docentes   de   la   UISEK,   así   como  también,  la  incorporación  de  docentes  con  título  de  PhD  o  maestría  a  fin  a  la  cátedra,  para   potenciar   la   calidad   del   proceso   de   formación   y   contribuir   al   cumplimiento  normativo  que  determina  la  tipología  de  la  Universidad.  

Mantener   una   oferta   académica   actualizada   y   pertinente   con   las   necesidades   de  desarrollo   del   país,   fundamentada   en   un   ¨Modelo   Educativo¨,   basado   en  competencias  de  formación  integral,  de  procesos  de  aprendizaje  innovadores,  para  la  formación   de   talento   humano   competitivo,   capaz   de   resolver   problemas   de   su  profesión.  

Estructurar   un   modelo   de   gestión   académica,   sobre   una   base   normativa,   de  procedimentación     y     automatización   de   procesos   (sistema   de   información),     para  perfeccionar    la  gestión  académica  y  la  toma  de  decisiones.  

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Fortalecer  el  grado      académico  de  cuarto  nivel  del  cuerpo  docente,  con  título  de  PhD  

o   maestría,   pertinente   con   la   cátedra,   mediante   contratación   o   mejoramiento  académico,  para  garantizar  la  calidad  del  proceso  de  formación.  

Fortalecer  la  oferta  académica,  mediante  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la   pertinencia   que   ratifique   o   rectifique   la   pertinencia   de   las   carreras   actuales   o  nuevas,   con       las   necesidades   del   mercado   laboral,   el   avance   de   la   ciencia   y   la  tecnología,   el   Plan  Nacional   del   Buen   Vivir   y   las   áreas   consideradas   de   prioridad  nacional,  para  garantizar  la  competitividad  de  nuestros  graduados.  

Fortalecer  la  oferta  académica,  mediante  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la   internacionalidad,   para   motivar   una   mayor   participación   de   la   comunidad   de  estudiantes  en  los  programas  de  intercambio  académico.  

Promover   la   transformación   educativa,   con   la   implementación   de   procesos   de  aprendizaje   innovadores   para   dar   respuesta   adecuada   a   la   formación   de   talento  humano  competitivo,  capaz  de  aportar  al  desarrollo  económico  y  social  del  país.  

Implementar   un   sistema   integral   de   gestión,   mediante,   el   levantamiento   de  requerimientos   normativos,   procedimentales   y   funcionales,   para   la   generación   de  productos  y  servicios  académicos  de  calidad.  

ESTRATEGIAS   Procurar  en  el  marco  de  políticas  de  gestión  del  talento  humano,  un  cuerpo  docente  

académicamente  calificado,  con  título  de  PhD  o  maestría,  pertinente  con  la  cátedra.   Actualizar   el   diseño   curricular   de   las   carreras   y   programas   con   criterios   de  

pertinencia   e   internacionalidad,   considerando   lineamientos   metodológicos  formulados  por  la  UISEK.  

Evaluar  el  nivel  de  aplicación  de  criterios  metodológicos  en  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la  formación  por  competencias.  

Lograr  desempeños  de  calidad  en  la  función  docente.   TIC´s  como  herramientas  de  apoyo  para  la  innovación  del  entorno  de  aprendizaje.   Fortalecer  la  gestión  académica,  en  base  a  sistemas  de  información  para  la  toma  de  

decisiones,  la  planificación  y  el  control  de  los  procesos  académicos.  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

1) 40%   de   Docentes   que   acreditan   títulos   de   PhD,   del   total   del   cuerpo   docente   al  momento  de  notificar  la  tipología  de  la  UISEK.  

Page 42: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

41    

2) 100%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra.  

3) 100%   de   carreras   y   programas   actuales   y   nuevos   con   estudios   de   pertinencia  actualizados.  

4) 30%  de  carreras  y  programas  diseñados  con  criterios  de  internacionalidad.  5) Modelo  Educativo  de  la  UISEK,  basado  en  competencias  de  formación  integral,  100%  

implementado.  6) Sistema  de  gestión  académica  diseñado.  7) Sistemas  de  información  implementados.  

 INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

1) 20%   de   Docentes   incorporados   con   título   de   PhD   en   relación   a   la   planta   docente  actual;  esto  es  127  Docentes,  al  año  2016.  

2) 70%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra,  al  año  2016.    

3) 40%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional  de  becas  para  Doctorado,  al  año  2016.  

4) 40%   de   Docentes   incorporados   con   título   de   PhD   en   relación   a   la   planta   docente  actual;  esto  es  127  Docentes,  al  año  2017.  

5) 2)  90%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra,  al  año  2017.    

6) 70%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional  de  becas  para  Doctorado,  al  año  2017.  

7) 100%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra,  al  año  2018.    

8) 100%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional  de  becas  para  Doctorado,  al  año  2018.  

9) 100%   de   carreras   y   programas   actuales   y   nuevos   con   estudios   de   pertinencia  actualizados.  

10) 30%  de  carreras  y  programas  diseñados  con  criterios  de  internacionalidad.  11) Metodología  pedagógico-­‐‑didáctica  para  garantizar  la  formación  por  competencias.  12) 100%  de  carreras  que  han  adecuado  el  meso  y  micro  currículo  para  una   formación  

por  competencias.    13) 100%  de  Docentes  han  aprobado  la  evaluación  del  manejo  de  aula.  14) Sistema  para  la  evaluación  de  competencias.  15) 100%  de  procesos  académicos  documentados.  

       

 

 

 

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  INVESTIGACIÓN  

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

Page 43: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

42    

Aplicar   un   plan   de   acción   integral   caracterizado   por   líneas   de   investigación  proyectos  y  productos  científicos  que  contribuyan  a  que  la  Universidad  SEK  pueda  ser  un  referente  de  calidad  acreditada  en  Investigación.  

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Desarrollar   en   cada   línea   de   investigación   una   estrategia   para   la   consolidación   de  

convenios  nacionales  e  internacionales,  basada  en  el  intercambio  de  potencialidades  e  intereses  mutuos  que  contribuyan  al  fortalecimiento  de  nuestro  sistema  de  ciencia.  

Diseñar  un  sistema  de  fomento  a  la  creación  de  semilleros  de  jóvenes  investigadores,  basado   en   el   sistema   de   ciencia   para   la   mejora   de   la   formación   profesional   del  estudiante.  

Establecer  una  línea  de  gestión  estratégica  sustentada  en  una  política  de  captación  de  PhD   de   alto   prestigio   científico,   de   formación   doctoral   y   de   producción   científica  docente   y   estudiantil   que   contribuyan   al   logro   de   los   resultados   previstos   en   el  Sistema  de  Ciencia  institucional.  

Fortalecer   las   líneas   de   investigación   mediante   un   mayor   conocimiento   de   la  problemática  nacional  e  institucional,  con  lo  cual  se  promueve  una  mejor  estructura  organizacional  del  quehacer  investigativo.  

Identificar  posibles  fuentes  de  financiación  de  la   investigación  que  se  correspondan  con  los  intereses  institucionales.  

Promover   que   los   investigadores   conozcan   y   apliquen   los   lineamientos   de  reconocimiento   de   productos   de   investigación   establecidos   por   los   organismos   de  control   a   través   de   la   implementación   de   un   sistema   de   calidad   de   la   promoción  científica  con  el  fin  de    alcanzar  altos  estándares  de  acreditación.  

ESTRATEGIAS   Los   convenios   logran   la   colaboración   interinstitucional   en   tareas   de   investigación  

que   se   concretan   en   elaboración   de   artículos,   intercambios   de   especialistas,  desarrollo   en   la   formación   investigativa   de   estudiantes,   docentes   y   doctores,   así  como  el  aprovechamiento  de  los  recursos  materiales.  

Incentivar  a  los  docentes  a  crear  semilleros  de  jóvenes  investigadores.   Captar  investigadores  nacionales  y  foráneos  de  alto  prestigio  científico.      Aplicar  los  

planes   de   apoyo   e   incentivos   a   la   formación   doctoral.   Perfeccionar   la   formación  investigativa  docente  y  estudiantil.  

Aplicar  estudio  diagnóstico  de  la  problemática  nacional  e  institucional.  E17   El   sistema   de   investigación   prevé   que   en   el   mediano   plazo   se   busquen   nuevas  

fuentes  de  financiación  externas.   El   sistema  de   calidad  de   la  producción   científica   se   corresponde   con   las   exigencias  

del  proceso  de  acreditación  institucional.  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

1) 100%  del  plan  de  acción  se  ha  cumplido  para  diciembre  de  2018.  2) El  80%  de  los  proyectos  y  productos  científicos  de  UISEK  cumplen  con  estándares  de  

calidad  propios  del  modelo  de  acreditación  para  diciembre  del  2018.  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

1) 4   convenios   activos   en   2016,   8   convenios   activos   en   2017,   12   convenios   activos   en  2018.  

2) Al  menos  un  semillero  por  línea  de  investigación  en  2016,  2  semilleros  por  línea  de  investigación  en  2018.  

3) 3  docentes  logran  terminar  el  doctorado  en  2018.              4) 20  estudiantes  reciben  acompañamiento  para  participar  en  premios  de  relevancia  en  

investigación  nacional  e  internacional  para  2018      5) 100%   de   los   docentes   con   PHD   contratados   hasta   el   2018   por   la   UISEK   hacen  

actividades  de  investigación.  6) 3  líneas  de  investigación  tienen  un  sistema  de  gestión  efectivo.  7) Al   menos   un   proyecto   de   investigación   al   año   tiene   fuentes   complementarias   o  

Page 44: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

43    

alternativas  de  financiación  externa.      8) El  20%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2016.  9) El  35%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2017.  10) El  45%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2018.                                    11) El  25%  de  los  docentes  publica  un  libro  o  capítulo  de  un  libro  a  2018.  12) 50%  de   los  docentes  ha  participado  en  un  evento  nacional  o   internacional   con  una  

ponencia  certificada.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  EXTENSIÓN  Y  VINCULACIÓN  CON  LA  COLECTIVIDAD  

Page 45: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

44    

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS   Diseñar  un  sistema  de  VCC  sostenible  y  pertinente  con  la  colectividad  a  través  de  la  

puesta   en  marcha   un  plan  de   acción   que   contribuya   al   posicionamiento   de  UISEK  como  referente  de  calidad  y  en  beneficio  de  la  sociedad.  

Fortalecer   la   relación  universidad,   comunidad,   empresa  pública  y  privada   a   través  de  la  implementación  de  un  sistema  de  educación  continua  con  planes  y  programas  de   capacitación,   perfeccionamiento   y   actualización   de   calidad,   pertinentes   y  permanentes  que  respondan  a  necesidades  concretas  y  contribuyan  a  mejorar  niveles  de  competencia  laboral  y  profesional.  

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Implementar   el   marco   normativo   y   de   gestión   del   sistema   VCC   a   través   de   la  

articulación  con  los  sistemas  de  ciencia  de  la  universidad  para  generar  proyectos  de  vinculación  pertinentes  con  el  contexto  institucional  y  el  entorno  social.  

Diseñar  y  discutir  un  plan  operativo  de   acción  mediante   trabajo  participativo  para  definir  la  estructura  y  los  procedimientos.  

Establecer  procedimientos  de  evaluación,  aprobación  y  seguimiento  de  los  proyectos  y  programas  de  vinculación  mediante  una  convocatoria  a  proyectos  y  un  sistema  de  seguimiento   para   garantizar   el   cumplimiento   de   los   objetivos   y   del   sistema   de  vinculación.  

Potenciar   la   intervención   en   torno   a   los   dos   campus   y   la   estación   científica   de  Limoncocha   cómo   un   espacio   privilegiado   para   el   desarrollo   de   actividades   de  vinculación   mediante   programas   que   permitan   impactar   positivamente   la  comunidad  cercana.  

Fortalecer  las  relaciones  interinstitucionales  existentes  a  través  de  la  formalización  de  convenios  para  generar  programas  y  proyectos  de  VCC  sostenibles  y  pertinentes.  

Crear  el  sistema  de  educación  continua  mediante  el  levantamiento  de  requerimientos  normativos,  procedimentales  y  funcionales  para  garantizar  la  calidad  del  proceso.  

Crear  un  portafolio  de  productos  de  educación  continua  actualizado  y  pertinente  con  el   contexto   institucional   y   entorno   social   que   permita   la   transferencia   de  conocimientos  teórico-­‐‑  práctico  y  responda  a  las  necesidades  del  mercado  del  sector  público  y  privado.  

Implementar   el   marco   normativo   de   la   educación   continua   mediante   una   gestión  integrada  con   las  áreas  de   la  UISEK  que  garantice  un  funcionamiento  óptimo  de   la  programación  anual  

ESTRATEGIAS   Diseñar  y  socializar  el  sistema  y  la  normativa  de  VCC.   Conformar  un  comité  multidisciplinario  que  defina  la  estructura  y  procesos  de  VCC.   Establecer  el  modelo  de  aprobación  y  seguimiento  de  proyectos.   Promover   la   utilización   de   la       infraestructura   existente   para   mantener   y   generar  

nuevas  relaciones  interinstitucionales,  adaptando  los  proyectos  a  los  recursos  con  los  que  cuenta  la  UISEK.  

Revisión   del   cumplimiento   de   los   convenios   actuales   y   propuestas   de   nuevos  convenios  viables.  

Identificar  los  dominios  académicos  de  la  Universidad  acordes  a  las  necesidades  de  la  sociedad  en  un  contexto  específico.  

Establecer  la  programación  de  educación  continua.  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

1) Plan  de  acción  de  VCC  sostenible  y  pertinente  ejecutado  en  un  100%  hasta  diciembre  de  2018.  

2) 100%  implementado  el  Sistema  de  Educación  Continua  hasta  diciembre  del  año  2018  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

Page 46: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

45    

1) 100%   de   los   proyectos   presentados   cumple   con   los   requisitos   exigidos   en   el  reglamento.  

2) 100%   de   estructura   de   coordinación   y   procesos   diseñada   y   aprobada   por   las  autoridades.  

3) Sistema  de  monitoreo  de  proyectos  implementado  en  un  100%,  hasta  dic  2016.  4) Programa  de  vinculación  con  la  comunidad  de  Limoncocha.  5) Al  menos  4  proyectos  se  relacionan  con  las  zonas  de  influencia  de  la  UISEK  6) 100%  cumplimiento  de  los  convenios  establecidos  7) 30%  del  sistema  de  educación  continua  implementado  al  año  2016.  8) 40%  del  sistema  de  educación  continua  implementado  al  año  2017.  9) 30%  del  sistema  de  educación  continua  implementado  al  año  2018.  10) 30%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   desarrollados   y  

empaquetados  hasta  diciembre  del  2016.  11) 30%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   desarrollados   y  

empaquetados  hasta  diciembre  del  2017.  12) 40%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   desarrollados   y  

empaquetados  hasta  diciembre  2018.  13) 30%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   implementados   hasta  

diciembre  2016.  14) 30%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   implementados   hasta  

diciembre  2017.  15) 40%   de   productos   del   portafolio   de   educación   continua   implementados   hasta  

diciembre  2018.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE  ESTRATÉGICO:  BIENESTAR  ESTUDIANTIL  

Page 47: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

46    

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS   Fomentar  el  desarrollo  humano  de  los  estudiantes  a  través  de  la  gestión  de  servicios  

generales  y  actividades    extracurriculares,  para  contribuir  a  la  formación  integral  y  la  construcción  de  la  pertenecia  de  la  comunidad  de  estudiantes  de  la  UISEK.  

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Fortalecer   los   servicios   de   bienestar   estudiantil,   en   base   a   un   diagnóstico   de  

necesidades   y   en  un  plan  de   acción  pertinente,   dentro  del  marco   regulatorio  de   la  institución,  para  incrementar  la  satisfacción  de  los  estudiantes  y  generar  el  sentido  de  pertenencia.  

ESTRATEGIAS   Ofrecer   los   servicios   fundamentales   de   bienestar,   en   correspondencia   a   las  

necesidades  de  la  comunidad  universitaria  de  la  UISEK.   Garantizar   la   igualdad  de   oportunidades  para  promover   el   ingreso   y  permanencia  

de  estudiantes  con  capacidades  especiales  y  de  sectores  históricamente  excluidos  en  el  marco  de  la  Política  de  Acción  Afirmativa  de  la  UISEK  

INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  1) 80%   de   tasa   de   satisfacción   de   los   estudiantes   sobre   los   servicios   de   bienestar  

estudiantil  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

1) 100%  de  ejecución  de  los  planes  de  mejora  de  los  servicios  de  bienestar.  2) 100%   de   satisfacción   de   los   estudiantes   con   capacidades   especiales   y   de   sectores  

históricamente  excluidos  respecto  a  la  Política  de  Acción  Afirmativa  de  la  UISEK    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE  ESTRATÉGICO  INTERNACIONALIZACIÓN  

Page 48: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

47    

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS   Fomentar  la  movilidad  universitaria  y  la  cooperación  interinstitucional,  a  través  del  

fortalecimiento   de   un   currículo   internacional   y   de   convenios   con   universidades  extranjeras;  que  garanticen   la  calidad  de   la   formación  de  nuestros  estudiantes  para  ingresar  a  un  mercado  laboral  global.      

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Establecer  una  línea  estratégica  a  partir  de  una  priorización  y  materialización  de  los  

convenios  existentes,  que  permitan  ampliar  la  oferta  de  intercambios  de  la  UISEK.   Establecer   programas   de  movilidad   para   la   comunidad   universitaria,   basado   en   el  

apoyo  institucional  con  el  fin  de  facilitar  la  internacionalización.   Proporcionar   información   a   través   de   la   identificación   de   múltiples   fuentes   de  

financiamiento   para   mejorar   las   posibilidades   de   intercambio   de   la   comunidad  académica.  

Fortalecer    la    oferta  académica,  mediante  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la     internacionalidad,   para   motivar   una   mayor   participación   de   la   comunidad   de  estudiantes  en  los  programas  de  intercambio.  

ESTRATEGIAS   Poner   en   marcha   los   convenios   vigentes   y   crear   nuevos   que   fortalezcan   nuestro  

sistema   de   internacionalización,   aprovechando   la   amplia   oferta   en   el   mundo   y  nuestra  identidad  internacional  en  más  de  14  países.  

Mejorar  las  estructuras  de  apoyo  y  los  procesos  administrativos  para  los  estudiantes  y  profesores  en  movilidad.  

El  alto  interés  lleva  a  los  interesados  a  buscar  otras  formas  de  financiamiento  o  becas.   Actualizar   el   diseño   curricular   de   las   carreras   y   programas     con   criterios   de  

internacionalidad,  considerando     los   lineamientos  metodológicos  formulados  por  la  UISEK.  

INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  1) 100%  del  plan  de  acción  cumplido.  2) 20%      de  movilidad  de  estudiantes  3)  5%  de  movilidad  docente.  4) 30%   de   carreras   y   programas   diseñados   sus   macro   currículos   con   criterios   de  

internacionalidad.                                                                  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

1) 5  convenios  internacionales  activos  en  el  año  2016.                  2) 10  convenios  internacionales  activos  en  el  año  2017.          3) 15  convenios  internacionales  activos  en  el  año  2018.  4) 100%  de  cumplimiento  de  los  programas  de  movilidad.  5) 100%  del  sistema  de  información  de  fuentes  de  financiamiento  desarrollado  al  2018.  6) 10%   de   carreras   y   programas   diseñados   sus   macro   currículos   con   criterios   de  

internacionalidad,  al  año  2016.  7) 20%   de   carreras   y   programas   diseñados   sus   macro   currículos   con   criterios   de  

internacionalidad,  al  año  2017.  8) 30%   de   carreras   y   programas   diseñados   sus   macro   currículos   con   criterios   de  

internacionalidad,  al  año  2018.    

 

 

 

EJE  ESTRATÉGICO  

Page 49: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

48    

GESTIÓN  UNIVERSITARIA  Consolidar  un  modelo  de  gestión  que,  apalancado  en  un  nivel  adecuado  de  automatización,  integre   las   funciones   de   planificación,   presupuesto,   seguimiento   y   evaluación,   cumpliendo  con   criterios   de   calidad,   eficiencia,   transparencia   y   rendición   de   cuentas,   con   un   recurso  humano  suficiente  y  con  las  competencias  necesarias  en  su  área  de  trabajo.    OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

Proveer  la  infraestructura  física  y  tecnológica,  adecuada  y  necesaria,  de  acuerdo  a  las  definiciones   institucionales   de   crecimiento,   disponibilidad   y   funcionalidad,   para   el  desarrollo  de  las  actividades  académicas  y  administrativas.  

Fortalecer   la   imagen   institucional  de   la  universidad,   implementando  un  sistema  de  comunicación   institucional,   para   posicionar   a   la   Universidad   en   el   Sistema  Académico  de  Educación  Superior  Ecuatoriano.      

Establecer  un  vínculo  permanente  con  los  graduados  y  egresados  de  la  universidad,  mediante   un   sistema   de   seguimiento   a   graduados,   que   fortalezca   la   relación  universidad-­‐‑ex   alumno,   con   fines   de   retroalimentación   académica   y   seguimiento  laboral.  

Institucionalizar   el  mejoramiento   continuo  de   la  UISEK,   con   la   implementación  de  un  sistema  de  gestión  de  calidad,  que  permita  garantizar  la  calidad  institucional  

Fortalecer  el  modelo  de  gestión  integral  del  talento  humano,  mediante  la  mejora  de  procesos  como  soporte  efectivo  al  quehacer  académico  de  la  universidad.  

OBJETIVOS  TÁCTICOS   Incrementar   la   infraestructura   física  y   tecnológica  en   función  del   crecimiento  anual  

de   estudiantes,   docentes   y   de   las   necesidades   académicas   y   de   servicios   de   la  comunidad  universitaria.  

Posicionar   la   oferta   académica   de   la   universidad,   mediante   el   desarrollo   de  elementos   comunicacionales,   para   convertirnos   en   la   primera   opción   de   estudios  superiores.  

Desarrollar  el  marco  normativo  y  de  gestión  del  proceso  de  admisiones,  en  función  de   la   oferta   académica   y   las   nuevas   demandas   de   ingreso   a   la   Universidad,   para  fortalecer  los  índices  de  admisión.  

Implementar   un   sistema   de   seguimiento   a   graduados,   con   una   base   de   datos   de  información,  confiable  y  actualizada  que  viabilice  la  participación  de  los  graduados  a  toda  convocatoria  realizada  por  la  UISEK.  

Implementar  un  modelo  de  gestión  de  calidad,  apoyado  en  procesos  de  calidad,  que  siente  las  bases  para  la  búsqueda  permanente  de  la  calidad  y  la  mejora  continua.  

Orientar   la   gestión   estratégica,   mediante   la   formulación   oportuna   de   acciones   de  remediación  de  incumplimientos  críticos,  para  el  logro  de  los  objetivos  e  indicadores  formulados.  

Implementar  un  sistema  de  gestión  del  talento  humano,  en  base  a  las  necesidades  de  mejora  del  recurso  humano,  para  lograr  desempeños  laborales  de    excelencia  

ESTRATEGIAS   Evaluar   permanentemente   la   funcionalidad   y   disponibilidad   de   la   infraestructura  

física  y  de  servicios.   Definir   los   recursos   tecnológicos   necesarios   para   fortalecer   los   sistemas   de  

información,   como   forma   de   garantizar   la   provisión   de   servicios   académicos   y  administrativos  de  calidad,  así  como  también  la  confiabilidad  de  la  información.  

Concebir  un  sistema  de  gestión  de  comunicación  que  permita   transmitir  y  afianzar  en  la  comunidad  interna  y  externa  la  imagen  e  identidad  institucional.  

Formular  planes  de  captación  de  estudiantes  sobre  la  base  de  medios  alternativos  de  comunicación  que  favorezcan  la  difusión  de  la  oferta  académica  de  la  Universidad.  

Desarrollar   iniciativas  de   fortalecimiento  de   la   relación  universidad-­‐‑ex  alumno  con  fines   de   mejoramiento   curricular,   apoyo   a   la   inserción   y   mejora   laboral   de   los  graduados.  

Page 50: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

49    

Proporcionar  información  al  sector  empresarial,  público  y  privado,  sobre  los  perfiles  y   competencias   de   nuestros   graduados,   para   apoyar   su   inserción   y   movilidad  laboral.  

Impulsar  la  consolidación  de  la  calidad  a  través  del  mejoramiento  continuo  a  partir  de  la  reformulación  del  PEDI  y  los  resultados  de  los  procesos  de  autoevaluación.  

Procurar   un   ambiente   institucional   que   facilite   el   desarrollo   del   quehacer   de   la  universidad  tanto  en  lo  académico  como  en  lo  administrativo.  

Establecimiento  de  procesos  de  gestión  del  talento  humano  que  busquen  alcanzar  un  alto  desempeño  y  el  desarrollo  de  las  competencias  del  personal.  

Optimizar  el  sistema  de  nómina  e  información  de  personal  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS  

1) 100%  de  requerimientos  de  infraestructura  física  y  servicios  generales  atendidos.  2) 100%   de   funcionalidad   de   la   plataforma   tecnológica   respecto   a   los   procesos  

académicos  y  administrativos.  3) Sistema  de  comunicación  institucional  implementado.  4) Tasas  de  admisión  mejoradas  en  un  80%.  5) Sistema  de  seguimiento  a  graduados  implementado  en  un  100%.  6) 100%  de  actualización  de  la  BDD  de  ex  alumnos.  7) 90%   de   cumplimiento   del   Plan   Estratégico   de  Desarrollo   Institucional   (PEDI)   a   su  

vencimiento  (2018).  8) 80%   de   cumplimiento   de   criterios   e   indicadores   del   modelo   de   acreditación  

institucional  vigente.  9) 100%  del  número  de  procesos  implementados  y  mejorados  por  áreas  intervenidas  a  

diciembre  2018  INDICADORES  DE  OBJETIVOS  TÁCTICOS  

1) 100%  de  aulas  funcionales.  2) 1  cubículo  de  trabajo  por  cada  docente  TC.  3) 20  estudiantes  por  puesto  de  biblioteca.  4) Inventario  de  espacios  físicos  para  bienestar  con  su  respectiva  descripción.  5) Sala  para  profesores  MT/TP.  6) 100%  de  cobertura  de  red   inalámbrica,  con  un  ancho  de  banda  en   función  del  #  de  

estudiantes,  docentes  y  empleados.    7) 100%  de  requerimientos  tecnológicos  implementados.  8) Informe  sobre  el  estudio  de  mercado.  9) Informes  anuales  sobre  la  evaluación  de  resultados  del  plan  de  marketing.  10) 100%  de  ejecución  del  presupuesto  de  publicidad  y  promoción.  11) Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD  en  el  año  2016,  20%.    12) Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD,  año  2017:  60%.  13) Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD,  año  2018:  100%.  14) Plan  anual  de  seguimiento  a  graduados.  15) Bolsa  de  trabajo  implementada.  16) 100%  de  cumplimiento  de  los  planes  de  mejora  anuales.  17) 100%  de  cumplimiento  de  las  acciones  de  remediación  formuladas.  18) Modelo  de  gestión  del  talento  humano  definido  en  base  a  las  necesidades  de  mejora  

del  recurso  humano,  100%  implementado.    

 

 

 

 

SEGUIMIENTO  Y  CONTROL  DEL  PLAN  ESTRATÉGICO  

Page 51: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

50    

 

 

La   evaluación  del   nivel  de   realización  del  Plan  de  Desarrollo   Institucional,   se  

concibe   como   un  mecanismo   de   control   preventivo   y   correctivo,   que   permite  

tomar   acción   oportuna   sobre   las   desviaciones   significativas   encontradas   en   la  

ejecución   de   las   actividades   planificadas   para   alcanzar   los   objetivos   e  

indicadores  planteados.  Por  tanto,  para  una  correcta  evaluación  de  la  ejecución  

del  PEDI  se  establece  los  siguientes  lineamientos  de  seguimiento  y  control:  

El   seguimiento  del  Plan  Estratégico   se   realizará  a  partir  de   la  ejecución  

de  las  líneas  de  acción  definidas  en  el  POA  de  cada  eje  estratégico.    

Los  coordinadores  en  el  ámbito  de  su  responsabilidad  funcional,  son  los  

encargados   de   elaborar   anualmente   el   POA   del   eje   estratégico   de   su  

competencia   y   responsabilidad;   por   tanto,   deberán   articular   la  

planificación  y  ejecución  de  las  tareas  definidas  en  el  POA  a  través  de  a  

quién  le  competa  la  ejecución  de  la  tarea.  

Los   responsables   de   cada   eje   estratégico,   según   el   ámbito   de  

responsabilidad   funcional,   son   los   encargados  de   elaborar   los   informes  

semestrales   de   cumplimiento   del   POA   de   su   competencia,   así   como  

también   el   informe   anual   del   nivel   de   realización   del   PEDI,   en   lo   que  

hace  referencia  al  eje  estratégico  de  su  competencia.  

El   Director   de   Planificación   y   Evaluación   Interna   evaluará   el   nivel   de  

realización   del   PEDI   y   de   la   ejecución   de   los   POA`s   de   cada   eje  

estratégico,   según   se   dispone   en   el   párrafo   de   Periodicidad   de  

Seguimiento   formulado   en   este   documento.     En   caso   de   encontrar  

desviaciones   significativas   en   la   ejecución   de   las   tareas   planteadas,   el  

Director   de   Planificación   y   Evaluación   Interna,   elaborará   el   acta  

correspondiente   a   las   acciones   de   remediación,   consensuadas   con   el  

responsable  del  eje  estratégico  para  corregir  el  desfase  identificado.    

En  base  a  los  informes  de  evaluación  del  nivel  de  ejecución  de  los  POA´s,  

y  del  informe  de  realización  del  PEDI,  en  cada  eje  estratégico,  el  Director  

Page 52: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

51    

de  Evaluación  Interna  elaborará  el  informe  anual  de  realización  del  Plan  

Estratégico  Institucional.  

PERIODICIDAD  DE  SEGUIMIENTO  

Bajo   la   consideración   de   que   el   Plan   de   Desarrollo   Institucional,   entre   otras  

herramientas,  orienta  el  mejoramiento  continuo  de  la  Universidad,  es  necesario  

establecer  los  siguientes  periodos  de  seguimiento  y  control:  

Semestralmente,   el   Director   de   Planificación   y   Evaluación   Interna  

solicitará  al  responsable  de  la  coordinación  para  la  ejecución  de  acciones  

y   tareas   de   cada   eje   estratégico,   los   informes   de   cumplimiento   de   los  

POA´s  correspondientes.  

Anualmente,  el  Director  de  Planificación  y  Evaluación  Interna  solicitará  

al   responsable   de   coordinar   la   ejecución   de   las   estrategias   y   acciones  

definidas  en  cada  eje  estratégico,  según  el  ámbito  de  su  competencia,  los  

informes   anuales   del   nivel   de   realización   de   cada   eje   estratégico,   en  

términos  de  objetivos  e  indicadores  de  logro  alcanzados.  

Los   equipos   de   trabajo   bajo   la   coordinación   de   a   quien   le   compete   la  

responsabilidad  de  lograr  los  objetivos  e  indicadores  planteados  en  cada  

eje   estratégico,   deberá   mantener   al   menos   una   reunión   trimestral   de  

seguimiento.  

INSTRUMENTOS  DE  INFORMACIÓN  

Se  consideran  los  siguientes  instrumentos  de  información  y  retroalimentación:  

Informes  de  resultados  del  proceso  de  evaluación  y  control  del  nivel  de  

cumplimiento  de  los  POA´s  y  del  nivel  de  realización  del  PEDI.  

Matriz  de  Control.  

Cronogramas  de  trabajo  y  Planes  de  Mejora.  

Actas  de  acciones  de  remediación  

 

Page 53: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

52    

 

 

 

 

 

 

ANEXO  

MATRIZ  DE  PLANIFICACIÓN  

ESTRATÉGICA  

INSTITUCIONAL  

 2016  –  2018  

 

 

ANEXO-­‐‑MATRIZ  DE  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA    

Page 54: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

53    

 

TIC´s    como  herramientas  de  apoyo  para  la  innovación  del  entorno  de  aprendizaje

EJE  ESTRATÉGIC

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS INDICADORES OBJETIVOS  TÁCTICOS INDICADORESESTRATEGIAS

Mantener  una  oferta  académica  actualizada  y  pertinente  con  las  necesidades  de  desarrollo  del  país,  fundamentada  en  un  ¨Modelo  Educativo¨,    basado  en  competencias  de  formación  integral,    de  procesos  de  aprendizaje  innovadores,  para  la  formación    de  talento  humano  competitivo,    capaz  de  resolver  problemas  de  su  profesión.  

1)  100%  de  carreras  y  programas  actuales  y  nuevos  con  estudios  de  pertinencia  actualizados.2)    30%  de  carreras  y  programas  diseñados  con  criterios  de  internacionalidad.3)  Modelo  Educativo  de  la  UISEK,    basado  en  competencias  de  formación  integral,  100%  implementado.  

Fortalecer    la    oferta  académica,  mediante  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la  pertinencia,  que  ratifique  o  rectifique  la  pertinencia  de  las  carreras  actuales  o  nuevas,  con      las  necesidades  del  mercado  laboral,  el  avance  de  la  ciencia  y  la  tecnología,    el  Plan  Nacional  del  Buen  Vivir  y  las  áreas  consideradas  de  prioridad  nacional,  para  garantizar  la  pronta  inserción  de  nuestros  graduados.  

1)  100%  de  carreras  y  programas  actuales  y  nuevos  con  estudios  de  pertinencia  actualizados.

Actualizar  el  diseño  curricular  de  las  carreras  y  programas    con  criterios  de  pertinencia,  

considerando    linemientos  metodológicos  formulados  por  la  

UISEK.

Hasta  el  2018  promover  la  transformación  educativa,    con  la  implementación  de  procesos  de  aprendizaje  innovadores  para  dar  respuesta  adecuada  a  la  formación  de  talento  humano  competitivo,  capaz  de  aportar  al  desarrollo  económico  y  social  del  país.

1)  Metodología  pedagógico-­‐didáctica  para  garantizar  la  formación  por  competencias.2)  100%  de  carreras  que  han  adecuado  el  meso  y  micro    currículo  para  una  formación  por  competencias.  3)  100%  de  Docentes  han  aprobado  la  evaluación  del  manejo  de  aula.4)  100%  de  competencias  formadas.  5)  Sistema  para  la  evaluación  de  competencias

Evaluar  el  nivel  de  aplicación  de  criterios  metodológicos  en  el  diseño  de  un  macro  curriculo  basado  en  la  formación  por    

competencias.Lograr  desempeños  de  calidad  en  

la  función  docente  

Estructurar  un  modelo  de  gestión  académica,sobre  una  base  normativa,  de  procedimentación    y    automatización  de  procesos  (sistema  de  información),    para  perfeccionar    la  gestión  académica  y  la  toma  de  decisiones.

1)  Sistema  de  gestión  académica  diseñado.2)  Sistema  de  información  implementado.

Hasta  el  2018  Implementar  un  sistema  integral  de  gestión,  mediante,  el  levantamiento  de  requerimientos  normativos,  procedimentales  y  funcionales,  para  la  generación  de  productos  y  servicios  académicos  de  calidad.

30%  de  procesos  académicos  documentados  en  el  año  201660%  de  procesos  académicos  documentados  en  el  año  2017100%  de  procesos  académicos  documentados  en  el  año  2018

Fortalecer  la  gestión  académica,  en  base  a  sistemas  de  información  para  la  toma  de  decisiones,  la  planificación  y  el  control    de  los  procesos  académicos

DOCENCIA

Consolidar  el  ¨Claustro  Docente¨,  mediante  el  apoyo  institucional  para  promover  el  mejoramiento  académico    de  cuarto  nivel  de  los  docentes  de  la  UISEK,  así  como  también,    la  incorporación  de  docentes    con  título  de  PhD  o  maestría  a  fin  a  la  cátedra,  para  potenciar  la    calidad  del  proceso  de  formación  y  contribuir  al  cumplimiento  normativo  que  determina  la  tipología  de  la  

Universidad.  

1)  40%  de  Docentes  que  acreditan  títulos  de  PhD,  del  total  del  cuerpo  docente  al  momento  de  notificar  la  tipología  de  la  UISEK.

2)  100%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra.  

Hasta  el  2016  fortalecer    el    grado      académico    de  cuarto  nivel  del  

cuerpo  docente,  con  título  de  PhD  o  maestría,    pertinente  con  la  

cátedra,    mediante  contratación  o  mejoramiento  académico,  para    garantizar    la  calidad  del  proceso  

de  formación.

1)  20%  de  Docentes  incorporados  con  título  de  PhD  en  relación    a  la  planta  docente  actual;  esto  es  127  Docentes.

2)  70%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra.  

3)  40%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional    de  becas  para    Doctorado

Procurar    en  el  marco  de  políticas  de  gestión  del  talento  humano,  un  cuerpo  docente  academicamente  calificado,  con  título  de  PhD  o  maestría,  pertinente  con  la  

cátedra,  

Hasta  el  2017  fortalecer    el    grado      académico    de  cuarto  nivel  del  

cuerpo  docente,  con  título  de  PhD  o  maestría,  pertinente  con  la  

cátedra,  mediante  contratación  o  mejoramiento  académico,  para    garantizar    la  calidad  del  proceso  

de  formación.

1)  40%  de  Docentes  incorporados  con  título  de  PhD  en  relación    a  la  planta  docente  actual;  esto  es  127  Docentes.

2)  90%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra.  

3)  70%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional    de  becas  para    Doctorado

Hasta  el  2018    fortalecer    el    grado      académico    de  cuarto  nivel  del  

cuerpo  docente,  con  título  de  PhD  o  maestría,  pertinente  con  la  

cátedra,  mediante  contratación  o  mejoramiento  académico,  para    garantizar    la  calidad  del  proceso  

de  formación.

1)  100%  de  Docentes  con  título  de  cuarto  nivel  pertinente  con  el  área  de  conocimiento  de  su  cátedra.  

2)  100%  de  ejecución  de  la  partida  presupuestaria  asignada  para  apoyo  institucional    de  becas  para    Doctorado

MATRIZ  DE  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA  INSTITUCIONAL2016  -­‐2018

Page 55: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

54    

 

 

GESTIÓN

Proveer  la  infraestructura  física  y  tecnológica,  adecuada  y  

necesaria,  de  acuerdo  a  las  definiciones  institucionales  de  crecimiento,  disponibilidad  y  

funcionalidad,  para  el  desarrollo  de  las  actividades  académicas  y  

administrativas.

100%  de  requerimientos    de  infraestructura  física    y  servicios  generales  atendidos100%  de  funcionalidad  de  la  plataforma  tecnológica  respecto  a  los  procesos  académicos  y  administrativos

Hasta    el  2018    incrementar    la  infraestructura  física  y  tecnológica    en  función  del  crecimiento  anual  de  estudiantes,  docentes  y  de  las  necesidades  académicas  y  de  servIcios  de  la  comunidad  

universitaria

1)  100%  de  aulas  funcionales2)  1  cubículo  de  trabajo  por  cada  docente  TC3)  20  estudiantes  por  puesto  de  biblioteca4)  Inventario  de  espacios  físicos  para  bienestar  con  su  respectiva  descripción5)  Sala  para  profesores  MT/TP6)  100%  de  cobertura  de  red  inalámbrica,  con  un  ancho  de  banda  en  función  del  #  de  estudiantes,  docentes  y  empleados  7)  100%  de  requerimientos  tecnológicos  implementados  

Evaluar    permanentemente  la  funcionalidad  y  disponibilidad  de    

la  infraestructura  física  y  de  servicios      

Definir  los  recursos  tecnológicos  necesarios  para  fortalecer  los  sistemas  de  información,  como  

forma  de  garantizar  la  provisión  de    servicios  académicos  y  

administrativos  de  calidad,  así  como  también  la  confiabilidad  de  

la  información  

Fortalecer    la  imagen  institucional    de  la  universidad,    implementando  un  sistema  de  comunicación  institucional,    para    posicionar  a  la  Universidad  en  el  Sistema  Académico  de  Educación  

Superior  Ecuatoriano.    

1)  Sistema  de  comunicación  institucional  implementado2)  Tasas  de  admisión  mejoradas  en  un  80%

Hasta  el  2018  posicionar  la  oferta  académica  de  la  universidad,  mediante  el  desarrollo  de  

elementos  comunicacionales,  para  convertirnos  en  la  primera  opción  

de  estudios  superiores

1)  Informe  sobre  el  estudio  de  mercado2)  Informes  anuales  sobre  la  evaluación  de  resultados  del  plan  de  marketing

Concebir  un  sistema  de  gestión  de  comunicación  que  permita  transmitir  y  afianzar  en  la  

comunidad  interna  y  externa  la  imágen  e  identidad  institucional

Hasta  el  2018    desarrollar    el  marco  normativo  y  de  gestión  del  proceso  de  admisiónes,  en  

función  de  la  oferta  académica  y  las  nuevas  demandas  de  ingreso  a  la  Universidad,  para  fortalecer  los  

índices  de  admisión

100%  de  ejecución  del  presupuesto  de  publicidad  y  promoción

Formular  planes  de  captación  de  estudiantes  sobre  la  base  de  

medios  alternativos  de  comunicación  que  favorezcan  la  

difusión  de  la  oferta  académica  de  la  Universidad

Incrementar  el  uso  eficiente  del  presupuesto  mediante  la  

implementación  del  manual  de  presupuesto,  para  el  logro  de  los  

objetivos  de  las  unidades  académicas  y  administrativas  de  

la  Universidad  

1)  100%  de  ejecución  presupuestaria

 Mejorar  los  mecanismos  de  planificación,  seguimiento  y  

control  de  la  ejecución  presupuestaria  en  el  marco  de  los  

objetivos  de  planificación  institucional,  para  lograr  los  objetivos  de  mejoramiento  

institucional

1)  Manual  de  procesos  implementado

Concebir  el  proceso  presupuestario  como  una  

herramienta  de  planificación  y  gestión  estratégica  

Establecer  un  vínculo  permanente    con  los  graduados  y  egresados  de  la  universidad,  mediante  un  sistema  de  

seguimiento  a  graduados,  que  fortalezca  la  relación  universidad-­‐

ex  alumno,  con  fines  de  retroalimentación  académica  y  

seguimiento  laboral.

1)  Sistema  de  seguimiento  a  graduados  implementado  en  un  100%2)  100%  de  actualización  de  la  BDD  de  ex  alumnos

Hasta  el  2018  implementar  un  sistema  de  seguimiento  a  

graduados,  con  una  base  de  datos  de  información  ,  confiable  y  actualizada  que  viabilice  la  

participación  de  los  graduados  a  toda  convocatoria  realizada  por  la  

UISEK

1)  Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD  en  el  año  2016,  20%.  2)  Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD,  año  2017:  60%3)  Tasa  de  actualización  anual  de  la  BDD,  año  2018:  100%4)  Plan  anual  de  seguimiento  a  graduados5)  Bolsa  de  trabajo  implementada

Desarrollar  iniciativas  de  fortalecimiento  de  la  relación  

universidad-­‐ex  alumno  con  fines  de  mejoramiento  curricular,    apoyo  a  la  inserción  y  mejora  laboral  de  los  graduados.

Proporcionar    información  al    sector  empresarial,  público  y  privado,  sobre  los  perfiles  y  competencias  de  nuestros  graduados,  para  apoyar  su  

inserción  y  movilidad  laboral.

Fortalecer  el  modelo  de  gestión  integral  del  talento  humano,  

mediante  la  mejora  de  procesos  como  soporte  efectivo  al  quehacer  académico  de  la  

universidad          

100%  del  número  de  procesos  implementados  y  mejorados  por  áreas  intervenidas  a  diciembre  2018

Implementar  un  sistema  de  gestión  del  talento  humano,  en  base  a  las  necesidades  de  mejora  del  recurso  humano,  para  lograr  

desempeños  laborales  de    excelencia

Modelo  de  gestión  del  talento  humano  definido  en  base  a  las  

necesidades  de  mejora  del  recurso  humano,  100%  implementado

Procurar  un  ambiente    institucional  que  facilite  el  

desarrollo  del  quehacer  de  la  universidad  tanto  en  lo  académico  

como  en  lo  administrativo

Establecimiento  de  procesos  de  gestión  del  talento  humano  que  

busquen  alcanzar  un  alto  desempeño  y  el  desarrollo  de  las  

competencias  del  personal

Optimizar  el  sistema  de  nómina  e  información  de  personal

Page 56: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

55    

 

   

BIENESTAR  ESTUDIANTIL

Fomentar  el  desarrollo  humano  de  los  estudiantes  a  través  de  la  gestión  de  servicios  generales  y  actividades    extracurriculares,  para  contribuir  a  la  formación  integral  y  la  construcción  de  la  pertenecia  de  la  comunidad  de  

estudiantes  de  la  UISEK

1)  80%  de  tasa  de  satisfacción  de  los  estudiantes  sobre  los  servicios  de  bienestar  estudiantil

Fortalecer  los  servicios  de  bienestar  estudiantil,  en  base  a  un    diagnóstico  de  necesidades  y  en  un  plan  de  acción  pertinente,  

dentro  del  marco  regulatorio  de  la  institución,  para  incrementar  la  satisfacción  de  los  estudiantes  y  

generar  el  sentido  de  pertenencia.

1)  100%  de  ejecución  de  los  planes  de  mejora  de  los  servicios  de  bienestar.2)  80%  de  satisfacción  de  los  estudiantes  con  capacidades  especiales  y  de  sectores  históricamente  excluidos  respecto  a  la  Política  de  Acción  Afirmativa  de  la  UISEK

Ofrecer    los  servicios    fundamentales    de  bienestar,  en  correspondencia  a  las  necesidades  de  la  comunidad  universitaria  de  

la  UISEK.  

Garantizar  la  igualdad  de  oportunidades  para  promover  el  

ingreso  y  permanencia  de  estudiantes  con  capacidades  especiales  y  de  sectores  

históricamente  excluidos  en  el  marco  de  la  Política  de  Acción  

Afirmativa  de  la  UISEK

Page 57: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

56    

 

 

Al  menos  4  proyecto  se  relacionan  con  las  zonas  de  influencia  de  la  

UISEK

Implementar  el  marco  normativo  de  la  educación  continua  

mediante  una  gestión  integrada  con  las  áreas  de  la  uisek  que  garantice  un  funcionamiento  

óptimo  de  la  programación  anual

1)  30%  de  productos  del  portafolio  de  educacion  continua  desarrollados  y  empaquetados  hasta  diciembre  del  2016.2)  30%  de  productos  de  l  portafolio  de  educación  continua  desarrollados  y  empaquetados  hasta  diciembre  del  2017.3)  40%  de  productos  del  portafolio  de  educación  continua  desarrollados  y  empaquetados  hasta  diciembre  2018.

Identificar  los  dominios  académicos  de  la  Universidad  acordes  a  las  necesidades  de  la  

sociedad  en  un  contexto  específico

VINCULACIÓN  CON  LA  COLECTIVIDAD

Diseñar  un  sistema  de  VCC  sostenible  y  pertinente  con  la  

colectividad    a  través  de  la  puesta  en  marcha  un  plan  de  acción  que  contribuya  al  posicionamiento  de  uisek  como  referente  de  calidad  

y  en  beneficio  de  la  sociedad.B183

Plan  de  acción  de  VCC    sostenible  y  pertinente  ejecutado  en  un  100%  hasta  diciembre  de  2018

Implementar    el  marco  normativo  y  de  gestión  del  sistema    VCC    a  través    de  la  articulación  con  los  

sistemas  de  ciencia  de  la  univesrsidad  para  generar  proyectos  de  vinculación  

pertinentes  con  el  contexto  institucional  y  el  entorno  social.  

100%  de  los  proyectos  presentados  cumple  con  los  requisitos  exigidos  

en  el  reglamentoDiseñar  y  socializar  el  sistema  y  la  

normativa  de  VCC

Diseñar  y  discutir  un  plan  operativo  de  acción  mediante  

trabajo  participativo  para  definir  la  estructura  y  los  procedimientos    

100%  de  estructura  de  coordinación  y  procesos  diseñada  y  aprobada  por  

las  autoridades

Conformar  un  comité  multidisciplinario  que  defina  la  estructura  y  procesos  de  VCC

Establecer    procedimientos  de  evaluación,  aprobación  y  

seguimiento  de  los  proyectos  y  programas  de  vinculación  

mediante  una  convocatoria  a  proyectos  y  un  sistema  de  

seguimiento  para  garantizar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  y  

del  sistema  de  vinculación

1)  30%  del  sistema  de  educacion  continua  implementado  al  año  2016.2)  40%  del  sistema  de  educacion  continua  implementado  al  año  2017.3)  30%  del  sistema  de  educacion  continua  implementado  al  año  

Definir  políticas  y  objetivos  alineados  a  la  legislación  vigente  y  

directrices  institucionales  

Crear  un  portafolio  de  productos  de  educación  continua  actualizado  

y  pertinente  con  el  contexto  institucional  y  entorno  social  que  

permita  la  transferencia  de  conocimientos  teórico-­‐  práctico  y  responda  a  las  necesidades  del  mercado  del  sector  público  y  

privado

1)  30%  de  productos  del  portafolio  de  educacion  continua  implementados  hasta  diciembre  2016.2)  30%  de  productos  del  portafolio  de  educación  continua  implementados  hasta  diciembre  2017.3)  40%  de  productos  del  portafolio  de  educación  continua  implementados  hasta  diciembre  2018.

Establecer  la  programación  de  educación  continua

Sistema  de  monitoreo  de    proyectos  implementado  en  un  100%,  hasta  

dic  2016

Establecer  el  modelo  de  aprobación  y  seguimiento  de  

poyectos

Potenciar    la  intervención  en  torno  a  los  dos  campus  y  la  estación  

científica  de  Limoncocha  cómo  un  espacio  privilegiado  para  el  desarrollo  de  actividades  de  

vinculación  mediante  programas  que  permitan  impactar  

positivamente  la  comunidad  cercana.

 Programa  de  vinculación  con  la  comunidad  de  Limoncocha Promover  la  utilización  de  la      

infraestructura  existente  para  mantener  y  generar  nuevas  

relaciones  interinstitucionales,  adaptando  los  proyectos  a  los  recursos  con    los  que  cuenta  la  

UISEK

Fortalecer  las  relaciones  interinstitucionales  existentes  a  través  de  la  formalización  de  

convenios  para  generar  programas    y  proyectos  de  VCC  sostenibles  y  

pertinentes.

100%  cumplimiento  de  los  convenios  establecidos

Revisión  del  cumplimiento  de  los  convenios  actuales  y  propuestas  de  nuevos  convenios  viables

Fortalecer  la  relación  universidad,  comunidad,  

empresa  pública  y  privada  a  través  de  la  implementación  de  

un  sistema  de  educación  continua  con  planes  y  programas  

de  capacitación,  perfeccionamiento  y  

actualización  de  calidad,  pertinentes  y  permanentes  que  

respondan  a  necesidades  concretas  y  contribuyan  a  

mejorar  niveles  de  competencia  laboral  y  profesional

100%  implementado  el  Sistema  de  Educación  

Continua  hasta  diciembre  del  año  2018

 Crear  el  sistema  de  educación  continua  mediante  el  

levantamiento  de  requerimientos  normativos,  procedimentales  y  funcionales  para  garantizar  la  

calidad  del  proceso

Page 58: REFORMULACIÓN-DEL-PLAN- ESTRATÉGICO-DE- DESARROLLO ... · avances! de la Universidad, en el compromiso! por la calidad! y! en el empoderamiento!y!descentralizacióndelas!estrategias!dedirección.Deigual

57      

 30%  de  carreras  y  programas  diseñados  sus  macro  currículos  con  

criterios  de  internacionalidad.

Fortalecer    la    oferta  académica,  mediante  el  diseño  de  un  macro  currículo  basado  en  la    internacionalidad,  para  motivar  una  mayor  participación  de  la  comunidad  de  estudiantes  en  los  programas  de  intercambio.  

1)    10%  de  carreras  y  programas  diseñados  sus  macro  currículos  con  criterios  de  internacionalidad.2)    20%  de  carreras  y  programas  diseñados  sus  macro  currículos  con  criterios  de  internacionalidad.3)    30%  de  carreras  y  programas  diseñados  sus  macro  currículos  con  criterios  de  internacionalidad.

Actualizar  el  diseño  curricular  de  las  carreras  y  programas    con  criterios  de  internacionalidad,  considerando    los  linemientos  

metodológicos  formulados  por  la  UISEK.

El  20%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2016.El  35%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2017.El  45%  de  los  docentes  publica  un  artículo  en  revistas  indexadas  al  2018.                                  El  25%  de  los  docentes  publica  un  libro  o  capítulo  de  un  libro  a  2018.                                                                      50%  de  los  docentes  ha  participado  en  un  evento  nacional  o  internacional  con  una  ponencia  certificada.

El  sistema  de  calidad  de  la  producción  científica  se  corresponde  con  las  exigencias  del  proceso  de  acreditación  institucional.

INTERNACIONALIZACIÓN

Fomentar  la  movilidad  universitaria  y  la  cooperación  interinstitucional,  a  travez  del  fortalicimiento  de  un  curriculo  internacional  y  de  convenios  con  universidades  extranjeras;  que  

garanticen  la  calidad  de  la  formación  de  nuestros  

estudiantes  para  ingresar  a  un  mercado  laboral  global.    

100%  del  plan  de  acción  cumplido.        .                                                                                          

Establecer  una  linea  estratégica  a  partir  de  una  priorización    y  

materialización  de  los  convenios  existentes,    que  permitan  ampliar  la  oferta  de  intercambios  de  la  

UISEK

5  convenios  internacionales  activos    2016                  10  convenios  internacionales  activos    2017        15  convenios  internacionales  activos    2018                                                            

Poner  en  marcha  los  convenios  vigentes    y  crear  nuevos  que  fortalezcan  nuestro  sistema  de  internacionalización,  aprovechando  la  amplia  oferta  en  el  mundo  y  nuestra  identidad  

20%      de  movilidad  de  estudiantes  5%  de  movilidad    docente

Establecer  programas  de  movilidad  para  la  comunidad  

universitaria,  basado  en  el  apoyo  institucional  con  el  fin  de  facilitar  

la  internacionalización.  

El  80%  de  los  proyectos  y  productos  científicos  de  UISEK  cumplen  con  

estandares  de  calidad  propios  del  modelo  de  

acreditación  para  diciembre  del  2018

Fortalecer  las  líneas  de  investigación  mediante  un  mayor  conocimiento  de  la  problemática  nacional  e  institucional,  con  lo  cual  se  promueve  una  mejor  estructura  organizacional  del  quehacer  investigativo.  

3  líneas  de  investigación  tienen    un  sistema  de  gestión  efectivo.  

Aplicar  estudio  diagnóstico  de  la  problemática  nacional  e  institucional.E17

Identificar  posibles  fuentes  de  financiación  de  la  investigación  que  se  correspondan  con  los  intereses  institucionales.

Al  menos  un  proyecto  de  investigación  al  año    tiene  fuentes  complementarias  o  alternativas  de  

financiación  externa.    

El  sistema  de  investigación  prevé  que  en  el  mediano  plazo  se  busquen  nuevas  fuentes  de  financiación  externas.

Promover  que  los  investigadores  conozcan  y  apliquen  los  lineaminetos  de  reconocimiento  de  productos  de  investigación  establecidos  por  los  organismos  de  control  a  travez  de  la  implementación  de  un  sistema  de  calidad  de  la  promoción  científica  con  el  fin  de    alcanzar  altos  estándares  de  acreditación.  

INVESTIGACIÓN

Aplicar  un  plan  de  acción  integral  caracterizado  por  lineas  de  investigación  proyectos  y  productos  científicos  que  

contribuyan  a  que  la  Universidad  SEK  pueda  ser  un  referente  de  

calidad  acreditada  en  Investigación

100%  de  cumplimiento  de  los  programas  de    movilidad

Mejorar  las  estructuras  de  apoyo  y  los  procesos  administrativos  

para  los  estudiantes  y  profesores  en  movilidad.  

Proporcionar  información    a  través  de  la  indentificación  de  multiples    fuentes  de  financiamiento  para  mejorar  la  posibilidades  de  intercambio  de  la  comundad  

academica.

100%  del    sistema  de  información  de  fuentes  de  financiamiento  

desarrollado  al  2018

El  alto  interés  lleva  a  los  interesados  a  buscar  otras  formas  

de  financiamiento  o  becas.

3  docentes  logran  terminar  el  doctorado  en  2018.              20    estudiantes  reciben  acompañamiento  para  participar  en  premios  de  relevancia  en  investigación  nacional  e  internacional  para  2018                          100%  de  los  docentes  con  PHD  contratados  hasta  el  2018  por  la  UISEK  hacen  actividades  de  investigación

Captar  investigadores  nacionales  y  foráneos  de  alto  prestigio  

científico.      Aplicar  los  planes  de  apoyo  e  incentivos  a  la  formación  

doctoral.  Perfeccionar  la  formación  investigativa  docente  y  

estudiantil.

100%  del  plan  de  acción  se  ha  cumplido  para  diciembre  de  2018

Desarrollar  en  cada  línea  de  investigación  una  estrategia  para  la  consolidación  de  convenios  nacionales  e  internacionales,  basada  en  el  intercambio  de  potencialidades  e  intereses  mutuos  que  contribuyan  al  fortalecimiento  de  nuestro  

sistema  de  ciencia.

4  convenios  activos  en  2016,  8  convenios  activos  en  2017,  12  convenios  activosen  2018

Los  convenios  logran  la  colaboración  interinstitucionales  en  tareas  de  investigación  que  se  concretan  en  elaboración  de  artículos,  intercambios  de  

especialistas,  desarrollo    en  la  formación  investigativa  de  

estudiantes,  docentes  y  doctores,  así  como  el  aprovechamiento  de  

los  recursos  materiales.  

Diseñar  un  sistema  de  fomento  a  la  creación  de  semilleros  de  

jóvenes  investigadores,  basado    en  el  sistema  de  ciencia  para  la  

mejora  de  la  formación  profesional  del  estudiante.  

Al  menos  un  semillero  por  línea  de    investigación  en  2016,  2  semilleros  por  línea  de  investigación  en  2018

 Incentivar  a  los  docentes  a  crear  semilleros  de  jóvenes  

investigadores.

Establecer  una  línea  de  gestión  estratégica  sustentada  en  una  política  de  captación  de  PhD  de  alto  prestigio  científico,  de  formación  doctoral  y  de  

producción  científica  docente  y  estudiantil  que  contribuyan  al  

logro  de  los  resultados  previstos  en  el  Sistema  de  Ciencia  

institucional.