Refranero

216
ABARCAR *Galgo que muchas liebres levanta, ninguna mata.*Aprendiz de todos los oficios, maestro de maldita cosa. *El perro tiene cuatro patas; pero no puede andar a la vez por cuatro caminos. *El sacristán de Peraleda, que ni canta ni deja. *No puedo, aunque quiera, dormir y guardar la era.*Quien mucho abarca, poco aprieta. *Quien tiene viñas y no lagar, a sus ojos ve el mal. *Quien todo lo abarca, poco ata.*Quien sigue dos liebres, a ninguna prende.*Quien muchas cosas emprende, pocas acaba. *Oficial de mucho, maestro de nada. *Es hombre loco quien por abarcar mucho, aprieta poco. *Quien sigue dos liebres, ambas pierde *Perro que muchas liebres levanta, pocas mata *Yo me soy el rey Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como ABEJA *Castra tardío, enjambra temprano, harás un colmenar sano. *Marzo ventoso y abril lluvioso, del buen colmenar hacen astroso. *La abeja y la oveja en abril dejan la pelleja. *Abejas sin regina, colmenas pedidas *Más vale una abeja que mil moscas ABOGADO *¿Abogado y no ladrón? Cosa digna de admiración.*Abogado joven, pleito perdido. *Abogado novato, Dios te asista, entre parientes, pobres, putas y petardistas. *Más discurre un hambriento que cien abogados. *Abogado muy ladino, gusta más de andarse por trochas que por caminos. *Con necios y porfiados, labro yo los mis tejados. (Es refrán de procuradores y abogados) *En casa de tu enemigo, la mujer ten por amigo. *En pleito claro, no es menester letrado. El mal letrado, enredador y caro. *Más vale palmo de juez que brazada de abogado. *Mi pluma y mi tintero me valen lo que quiero. *Necios y porfiados hacen ricos los letrados. *Si no naciste avisado, no estudies para letrado. *Si no untan la muceta, gruñirá como carreta. ("Muceta", esclavina que cubre el pecho y la espalda de algunas dignidades y profesiones) *Témele a un abogado más que a un dolor de costado. *El yerro del médico, la tierra le tapa; el del letrado, el dinero le sana; el del teólogo, el fuego le apaga. *Un abogado listo, te hará creer que viste lo que nunca has visto *Los abogados hacen a dos manos: a moros y a cristianos ABORRECER *Lloran los ojos de tu enemigo y enterrarte ha vivo. *El odio no tiene ojos. *Dime de lo que aborreces y te diré de lo que careces ABSTENERSE *Ni cabalgues en potro ni tu mujer alabes a otro. (Ambas acciones pueden producir consecuencias graves) *Ni en invierno viñadero, ni en otoño sembrador, ni con nieve seas vaquero, ni de ruines seas señor. (Recomienda evitar esas actividades) Más vale evitar que tener que curar Reniego de la uva que en agraz madura *Reniego de putas, que dejan las bolsas enjutas *Reniego de oficial vestido y de hidalgo desnudo *Reniego del niño de cien años *Reniego del árbol que da el fruto a palos *De asno orejeador y de médico experimentador, líbranos, Señor *De aire colado, de mujer de soldado y de vara de arriero, huye ligero *De amigo reconciliado, guárdate como del diablo ABSURDO *En casa del herrero, cuchillo de palo. *Dais por Dios a quien tiene más que vos. *No hay peor sordo que quien no quiere oír. *Predicar en desierto. *Soplar y sorber no pueden juntos ser. *Remedar y dar a putas. (Parecerse a las putas en el ahorro y gastarse los dineros en vicios) *Confiar las palomas al gavilán *Dar coces contra el aguijón *Atar con tripas de cordero a un perro *Quejarse ante la madrastra *En vano se hace mediante muchas cosas lo que puede hacerse con pocas *En vano se implora al que es incapaz de compasión *Saca agua con una criba quien pretende aprender sin un libro *Lavar un ladrillo *Confiar las ovejas a lobo *Nada tan absurdo como que un viejo empiece a vivir *Lo bastante vale más que lo mucho *No hay peor sordo que quien no quiere oír *Nada hay tan necio como predicar en desierto *Discutir por la sombra de un asno ABUBILLA

Transcript of Refranero

Page 1: Refranero

ABARCAR *Galgo que muchas liebres levanta, ninguna mata.*Aprendiz de todos los oficios, maestro de maldita cosa. *El perro tiene cuatro patas; pero no puede andar a la vez por cuatro caminos. *El sacristán de Peraleda, que ni canta ni deja. *No puedo, aunque quiera, dormir y guardar la era.*Quien mucho abarca, poco aprieta. *Quien tiene viñas y no lagar, a sus ojos ve el mal. *Quien todo lo abarca, poco ata.*Quien sigue dos liebres, a ninguna prende.*Quien muchas cosas emprende, pocas acaba. *Oficial de mucho, maestro de nada. *Es hombre loco quien por abarcar mucho, aprieta poco. *Quien sigue dos liebres, ambas pierde *Perro que muchas liebres levanta, pocas mata *Yo me soy el rey Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como ABEJA *Castra tardío, enjambra temprano, harás un colmenar sano. *Marzo ventoso y abril lluvioso, del buen colmenar hacen astroso. *La abeja y la oveja en abril dejan la pelleja. *Abejas sin regina, colmenas pedidas *Más vale una abeja que mil moscas ABOGADO *¿Abogado y no ladrón? Cosa digna de admiración.*Abogado joven, pleito perdido. *Abogado novato, Dios te asista, entre parientes, pobres, putas y petardistas. *Más discurre un hambriento que cien abogados. *Abogado muy ladino, gusta más de andarse por trochas que por caminos. *Con necios y porfiados, labro yo los mis tejados. (Es refrán de procuradores y abogados) *En casa de tu enemigo, la mujer ten por amigo. *En pleito claro, no es menester letrado. El mal letrado, enredador y caro. *Más vale palmo de juez que brazada de abogado. *Mi pluma y mi tintero me valen lo que quiero. *Necios y porfiados hacen ricos los letrados. *Si no naciste avisado, no estudies para letrado. *Si no untan la muceta, gruñirá como carreta. ("Muceta", esclavina que cubre el pecho y la espalda de algunas dignidades y profesiones) *Témele a un abogado más que a un dolor de costado. *El yerro del médico, la tierra le tapa; el del letrado, el dinero le sana; el del teólogo, el fuego le apaga. *Un abogado listo, te hará creer que viste lo que nunca has visto *Los abogados hacen a dos manos: a moros y a cristianos ABORRECER *Lloran los ojos de tu enemigo y enterrarte ha vivo. *El odio no tiene ojos. *Dime de lo que aborreces y te diré de lo que careces ABSTENERSE *Ni cabalgues en potro ni tu mujer alabes a otro. (Ambas acciones pueden producir consecuencias graves) *Ni en invierno viñadero, ni en otoño sembrador, ni con nieve seas vaquero, ni de ruines seas señor. (Recomienda evitar esas actividades) Más vale evitar que tener que curar Reniego de la uva que en agraz madura *Reniego de putas, que dejan las bolsas enjutas *Reniego de oficial vestido y de hidalgo desnudo *Reniego del niño de cien años *Reniego del árbol que da el fruto a palos *De asno orejeador y de médico experimentador, líbranos, Señor *De aire colado, de mujer de soldado y de vara de arriero, huye ligero *De amigo reconciliado, guárdate como del diablo ABSURDO *En casa del herrero, cuchillo de palo. *Dais por Dios a quien tiene más que vos. *No hay peor sordo que quien no quiere oír. *Predicar en desierto. *Soplar y sorber no pueden juntos ser. *Remedar y dar a putas. (Parecerse a las putas en el ahorro y gastarse los dineros en vicios) *Confiar las palomas al gavilán *Dar coces contra el aguijón *Atar con tripas de cordero a un perro *Quejarse ante la madrastra *En vano se hace mediante muchas cosas lo que puede hacerse con pocas *En vano se implora al que es incapaz de compasión *Saca agua con una criba quien pretende aprender sin un libro *Lavar un ladrillo *Confiar las ovejas a lobo *Nada tan absurdo como que un viejo empiece a vivir *Lo bastante vale más que lo mucho *No hay peor sordo que quien no quiere oír *Nada hay tan necio como predicar en desierto *Discutir por la sombra de un asno ABUBILLA

Page 2: Refranero

*Cuando canta la abubilla, deja el buey y toma la gavilla. (Es por la época de la siega) *A la Santa la abubilla canta (por el día de la Candelaria) ABUELOS *Criado de abuelo, nunca bueno. (Se refiere a lo mimosos y consentidos que crían los abuelos a los nietos) *El luto de la abuela corre que vuela; y el del abuelo dura lo que el duelo ABUNDANCIA *Nunca por mucho trigo fue mal año. *Lo bastante más que lo mucho vale. *Vender miel al colmenero. *Llevar hierro a Vizcaya. (Como el dinero va al dinero) *Las ventas de San Julián: ricas de putas, pobres de pan. (Se dice cuando abunda más lo malo que lo bueno) *Días de mucho, vísperas de nada. (Aconseja no extralimitarse en los gastos para no padecer después la escasez) *Quien mucha miel tiene en sus colmenas, en sus cales echa della. (El que tiene de todo en abundancia apabulla con la exhibición de su riqueza) *A mucha abundancia, mucha falta. Días de mucho, vísperas de nada.. *En casa llena, presto se hace la cena. (Dice que donde hay abundancia a todo se recurre con facilidad) *En casa mal gobernada, más vale plaza cara que despensa abastada. (Porque la facilidad de tomar de donde hay resulta más onerosa que el adquirir lo necesario, a un precio superior) *Gallina en casa rica siempre pica. (Dice que donde hay abundancia todos medran) *Lo más, priva a lo menos. (A veces el exceso puede ser perjudicial) *Lo que abunda no daña. (Semejante a: "Por mucho trigo nunca es mal año". Y dice que aquello que en la naturaleza se da pródigamente, es inocuo) *Mejor es tener que demandar. (Dice que es preferible el exceso a la carencia) *Por mucho pan nunca es mal año. *Por mucho trigo, nunca es mal año. (Nunca es mala la abundancia) *El año bueno el grano es heno; en año malo, la paja es grano. (Porque la abundancia hace bajar el precio y la escasez, por el contrario, encarece.) *El día de ayuno, víspera es de santo. Al revés: Días de mucho, vísperas de nada. *Mucho comer no es barraganía ni pasar hambre hidalguía. (El origen de la abundancia o la escasez de una persona no es producto solamente de que ejerza un vicio ni de que desdeñe el trabajo) ABUSAR *Sacar ascuas con mano ajena. *A borrica arrodillada no doblarle la carga. (Deben tenerlo en cuenta los que están por encima de los demás en cualquier tipo de situación, sobre todo porque debajo no tienen "borricos") A ave que va de paso, cañamazo (lo que hay que tener en cuenta en los hostales y fondas) *Basta esquilar, sin degollar. *En lo mío mando yo, porque así lo manda Dios; pero lo tuyo sea de los dos. *Sufre el asno la carga, mas no la sobrecarga. (Dice que no se debe abusar de las personas que están a nuestro servicio) *Entra por la manga y sale por el cabezón. (Se dice de los que empezando por poco se toman lo mucho o por los que abusan de la autoridad que se les concede) *El pan de la que mal quieras en tortas lo veas. (Se dice cuando se abusa de los bienes de alguna persona) *Bien sabe el asno en qué casa rebuzna. (Se dice de los que se exceden abusando de la benignidad de los demás) *Llevad vos, marido, la artesa, que yo llevaré el cedazo, que pesa como el diablo. (Se dice cuando uno echa sobre los demás los mayores trabajos y todavía se tiene por víctima) *Cada uno quiere justicia y no por su casa. (Se dice cuando se critican los abusos de los demás y se disculpan los propios) *Dos potros a un can, bien morderán. (Critica el abuso que de su fuerza hacen varios contra uno) *Por viejo que sea el barco, pasa una vez el vado. (Advierte a los que usan indebidamente a las personas o a las cosas, del mal resultado que les puede traer tal acción) *La vaca, cuanto más se ordeña, más flaca tiene la teta. (Dice cuán conveniente es gastar con moderación o también no abusar de la generosidad ajena) *La vieja que no puede andar, llevarla por el arenal. (Se dice cuando se abusa de una persona abrumándola con dificultades que no puede soportar) *El abuso no da derechos ACABAR

Page 3: Refranero

*Bien está lo que bien acaba. *No hay mucho que no se acabe ni poco que no se alcance *Detrás de la última no va ninguna ACAPARAR *El herrero de Arganda, él se lo sopla y él se lo macha y él se lo saca a vender en la plaza. (De las personas que quieren hacerlo todo ellas mismas. "Macha", machaca) *Ni de vino ni de oro hagas tesoro *Sin dan, din, don no hay hirielisón ACCION *Por las acciones se juzgan los corazones. *Del dicho al hecho hay gran trecho. (Se dice cuando la acción es lenta o la promesa se queda ad kalendas grecas) *Decir y hacer no comen en la misma mesa. (Parecido al anterior) *Por las acciones se juzgan los corazones. ESCUCHAR *Quien acecha por agujero, ve su duelo. *Quien escucha, sus males oye. (Espiar disimuladamente padece las consecuencias de su curiosidad malsana) ACEITE *Aceite de oliva, todo mal quita.*Día de Santa Catalina, sube el aceite a su oliva *Mientras más tiempo esté pendiente, dará la aceituna más aceite *Por santa Catalina , todo su aceite tiene la olva ACEITUNA *Aceituna, una es oro; dos, plata; y la tercera mata. *Aceituna, una; y si es buena, una docena.*Fortuna y aceituna, a veces mucha, a veces ninguna. (Lo dice porque la cosecha de aceituna suele ser extremada en abundancia o en escasez) *Ni bebas en laguna ni comas más de una aceituna. ACEPTACIÓN *Pan y vino anda camino, que no mozo garrido. ("Pan y vino",en sentido figurado, es cualquier cosa que, repartida entre muchos, produce provecho; lo que no sucede con el mozo garrido o gallardo) ACERTAR *No busques pan en la cama del can. *No busques mendrugos en cama de galgos. (Buscar las causas donde verdaderamente están) *Piensa mal y acertarás. *Más vale acertar con los pocos que errar con los muchos. ACOMODARSE *El fraile mal parece en el baile, y si es bailador, mucho peor. (Cada uno debe estar en el sitio que por su calidad le es adecuado) *Poner la capa como viniere el viento, es buen advertimiento (Aconseja acomodarse a todas las situaciones que lo requieran) *Cuando no tengo solomo, de todo como. (Dice de la nacesidad de acomodarse a las circunstancias) *Como pedrada en ojo de boticario. (Se dice cuando una cosa viene bien a otra) *Ni sopa de agua, ni vino de sopa. (No es adecuado lo uno para lo otro) *Ni sopas de añadido, ni mujer de otro marido, ni ellas saben bien, ni marido de otra mujer. (No se acomodan entre sí esas circunstancias) *Poner la capa como viniere el viento. (Alude a las personas que se adaptan a cualquier situación que se les presente favorable) *Viene al justo como dedo al culo. (Se dice cuando una persona o cosa no se adapta a lo que le corresponde) *Viene bien a unos por venir mal a otros. ACOMETER *No hace poco quien acomete mucho * De sabios es temer, de locos acometer *No hace poco quien acomete mucho *Dios me guarde de piedra y dardo, y de hombre denodado *El esforzado acometer hace muchas veces al hombre vencer ACOSAR *Plaza sitiada, plaza tomada. (Ante un acoso por parte de alguien, no se debe descuidar el peligro que revela este refrán para los que no toman sus prevenciones) *No las tiene Rodrigo todas consigo *Quien mal tiene en el trasero no puede estar quedo ACTIVIDAD

Page 4: Refranero

*Gato caminero, presto halla el mur fuera de su agujero. (El hombre activo saca pronto provecho de todo. "Mur", ratón) *Más vale rato acucioso que día perezoso. (Dice que más se adelanta en un día de actividad que en todo un día con poca gana de trabajar) *Piedra movediza, nunca moho la cobija. (El hombre que es activo siempre progresa) *Quien hace, aplace. (Las personas activas agradan) *Cada cuba huele al vino que tiene. (Dice que el hombre en sus actos demuestra su educación y sus sentimientos) *Guarda qué comer y no qué hacer ACUERDO *Hablando se entiende la gente. (Se dice cuando se llega a un acuerdo merced a concertadas explicaciones) *El lobo y la vulpeja, ambos son de una conseja. (Dícese cuando son del mismo parecer dos personas que no son de fiar, y nota también que todos los malos suelen estar de acuerdo) *Lo que el lobo hace, a la loba place. (Y al revés. Dice que a cada uno le parece bien lo de los suyos. Se dice también cuando marido y mujer van perfectamente de acuerdo) *Más vale mala avenencia que buena sentencia. *Más vale mal concierto que buen pleito. *Más vale mal ajuste que buen pleito. (Por aquello de la maldición gitana: "Pleitos tengas y los ganes" ACUSAR *Más honra defender que acusar *Bellacos hay en casa, madre, y no somos yo ni mi padre *Mientras dudes, no acuses *Más honra defender que acusar *Juan de las Bragas, si no quieres que te lo digan, no lo hagas ADELANTE *Mira adelante y no caerás atrás. *Ya que suene, que atruene *Ya que sea, que se vea *Si no descollaras, no te envidiaran *Mientras no te señalen con el dedo, no vales un bledo ADIVINAR *No vi mejor adivinador que discurso con razón. (La mejor forma de vislumbrar algo del futuro es reflexionar sobre los datos que ofrece el presente) *Vete a la adivina, meterte ha en fatiga. (Te sacará los cuartos y te habrá embaucado con sus mentiras) ADMINISTRACION *A quien miel menea, miel se le pega. (Suele decirse por los que administran bienes ajenos) *Corre la vaquilla mientras dura la soguilla. (Dice que duran las cosas en tanto son bien administradas) *Suelen los administradores acabar en la cárcel: *Adoba tu paño y pasarás tu año. *Hacienda de señores, hacienda de menores. (Porque suele estar en manos de mayordomos y admionistradores) *Arrendadorcillos, comer con plata y morir con grillos. (Se dice de los arrendadores ladrones) *Difícil es con el aceite tratar y no se amancillar.(Se dice genralmente de los que manejan los bienes de otros, que si no son muy escrupulosos se aprovechan para sí) *Quien mal se gobierna, muchas veces se lamenta.*¿Quién te enriqueció? Quien te gobernó. (Indica que una buena administración de los bienes, los aumenta) ADMIRACION *La admiración es hija de la ignorancia. *Quien en plaza obra, muchos mirones tiene. (Alude a los que, mostrando sus actividades en público, alcanzan fácilmente admiradores) *Maravillóse la muerta de la degollada *El admirar viene del ignorar * *¡Qué obra y no se vende! Y eran ataúdes *¡Qué lindo don Diego!, y él era de corcho* La baba le corre a Juan de la Torre ADQUIRIR *Lo mal adquirido se va como ha venido. *Lo mal adquirido no llega a la tercera generación. *El potro primero de otro, después de mi vecino y luego mío. (Aconseja que, al comprar alguna cosa de cierta importancia, se consulte primero a los que ya la hayan poseído) *Quien mal adquiere, mal tiene. (Es un desgraciado el que se enriquece por medios tortuosos) ADULACION

Page 5: Refranero

*Menea la cola el can no por sí, sino por el pan. *Más daña la lengua del adulador que la espada del persecutor. (Perseguidor, enemigo) *Nunca falta un gato para lamer un plato. (Los aduladores abundan) *Ningún perro lamiendo engorda. (El servilismo y la educación pueden enriquecer, pero también degradar) *Hasta muertos y enterrados no seáis alabados. (Después de muertos no importa, porque ya no oís la mentira ni las falsas alabanzas) *Pincel de pintor o lengua de perro lisonjea por haber provecho. *Por amor del buey, el lobo el arado lame. (La adulación nace del deseo vehemente de conseguir un favor de alguien. Es semejante a: "Por la peana se adora al santo") *Quien me hace fiesta que no me suele hacer, o me ha engañado o engañarme quier. *Quien me hace más merced que me suele hacer, o me quiere comprar o me quiere vender. (Parecido al anterior) *Menea la cola el can, no por ti, sino por el pan. Por el pan baila el can. (Se dice cuando se intenta conseguir alguna cosa mediante el halago y la adulación) *Halagar con la boca y morder con la cola ADULTERIO La honra del marido está en manos de su mujer *El marido antes con un ojo que con un hijo *El carnudo es el postrero que lo sabe *Tan cabrón es uno con un cuerno que con ciento *Dar para la lámpara de los necios y para la vela de los carnudos *Con guardas y velas los carnudos se vedan *quien es carnudo y lo consiente, carnudo sea para siempre ADVERSIDAD *El bien no es conocido hasta que es perdido. (Lo mismo pasa con la salud y con otras muchas cosas, que es preciso que la adversidad las arrebate para darnos cuenta de su valor) *Vaya con Dios la buena mujer, que un pan me lleva. (Se dice cuando una pequeña adversidad se toma sin enfado) ADVERTENCIAS *Da voces al lobo, responderte ha el eco. (Se dice cuando se aconseja o advierte a una persona que no hace caso) *En dando en que el perro ha de rabar, rabia. (Dice que a fuerza de advertir a alguien que haga algo, acaba por hacerlo) *No es mal amigo el que avisa AFECTO *Más vale berzas con amor que pollos con rencor. *Con amor se paga amor y con tales otras las buenas obras.*Donde bien te quieren irás pocas veces, donde mal, nunca irás.*Dos que bien se quieren no cuentan lo que tienen. (Dice que entre los que existe verdadero cariño el interés es muy secundario) *El que no te ama, burlando te difama. (Dice que a las personas a quienes se quiere ni aun en broma se les debe faltar al respeto) *Más moscas se cogen con miel que con hiel. (Dice que con dulzura y afecto se atrae más que con malos modos y carácter desabrido) *Más vale lamiendo que mordiendo. ( Se consigue mucho mejor lo que se desea con halagos y dulzura que con brusquedad y aspereza) *Si bien me quieres, bien te quiero; no me hables de dinero. (El afecto debe ser desinteresado) *Dos que bien se quieren, no cuentan lo que tienen. (Igual que el anterior) *Llámame tío y búscate quien te mantenga. (Se dice cuando el cariño es ficticio) AFEMINACION *Doy al diablo el potro que en viendo la yegua no relincha. (Lo dice por los medio varones) *Hombre hablimujeriel, líbreme Dios de él. (Lo nota de informal y botarate) Reniego del caballo que no relincha al ver la yegua *Hombre de voz afeminada, si no te engaña hoy, te engañará mañana *Hombre palabrimujer, guárdeme Dios de él *Quijadas sin barbas no merecen ser honradas AFINCARSE *Si quieres vida segura, asienta el pie en llanura. (Dice que para vivir más seguros es preferible el llano que la tierra escarpada) AFIRMACION

Page 6: Refranero

*Digo y redigo que la breva no es higo ni el cagajón membrillo.*Quien confiesa, por su boca se condena *Gallo cantor acaba en el asador *El mal pajarillo la lengua tiene por cuchillo *Habla la boca por do paga la coca *El pito piérdese por su pico AFLICCION *Al afligido corazón no se ha de dar aflicción *Grande o pequeño, cada uno carga con su leño *Todos su cruz llevan, unos a rastras, otros a cuestas *Cuál más, cuál menos, cada uno tiene su duelo *Quien mucho ha de andar, mucho ha de probar *Peor es que parir a medias y no saber de quién AFRENTA *El hombre metido en afrenta, hace por treinta. (Porque el coraje le hace sacar fuerzas de flaqueza) *Puesto en afrenta, lo mismo me da ocho que ochenta. *No ofende quien quiere, sino quien puede *Al agravio chico, perdón y olvido; al grande, desagraviarse *Más vale recibir agravios, que hacerlos *Quien las dice, aparéjese a oírlas *Malas razones se pagan con mojicones AFRONTAR *No es lo mismo oír decir moros vienen, que verlos venir. (Cuando se espera que algo no salga bien, hay que aguantar hasta darle a la situación un giro favorable) *A los osados ayuda la fortuna *A quien se aventura, Dios le ayuda *Quien no se aventura no ha ayuda *Quien no se osa aventurar no pasa la mar AGRADAR *Ha de volver el gato a la ceniza. (Dice que cada uno busca siempre aquello que le complace y agrada) *Más vale caer en gracia que ser gracioso. (Se dice cuando una persona es agradablemente aceptada, aunque no tenga atractivo para ello) *Ni de las flores de marzo ni de la mujer sin empacho. (De ambos deleites hay que disfrutar con moderación) *Ni la virtud enfada ni lo hermoso harta. AGRADECIMIENTO *A quien te da el capón, dale la pierna y el alón. (Dice que hay que ser agradecidos con quien nos favorece) *Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro. (Ni siquiera de las personas que te deben estar agradecidas recibes las gracias, menos aún te las dará un pedigüeño circunstancial) *Al agradecido, más de lo pedido. (Es virtud que se halla muy pocas veces entre los hombres y debe recompensarse) *Pan comido, la compañía deshecha. (Quien recibe un beneficio, se olvida de agradecerlo) *No es mucho que a quien te da la gallina entera le des tú una pierna de ella. (Por agradecido) *Calle el que dio y hable el que tomó. *Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha. (Dice que el que ha recibido una cosa es el que públicamente debe agradecerlo) AGRAVIO *El remedio de los agraviados es apelar para otros estados. *Quien hace agravios, escríbelos en el agua; quien los recibe, en el corazón los guarda. (El que agravia, olvida pronto; el agraviado los graba en el corazón) *Un agravio consentido, otro venido *El remedio de los agraviados es apelar otros estrados *La injuria que no ha de ser bien vengada, sea disimulada AGRESIÓN *El que da primero, da dos veces. *Acometer hace vencer. *Golpe de cobre nunca mató a hombre. (Dice que cualquier agresión de la que resulta un beneficio, es buena de sufrir) *Tantos por tantos vanse los lobos a los asnos * Unos hombres semejan al espada y otros al broquel AGRICULTURA *Si siembras en rastrojos, llorarás con malos ojos. *Barbechar de mayo y binar de junio, buenos barbechones, pero pan, ninguno. *El que siembra y cría, tanto gana de noche como de día. *El estiércol no es santo, mas do cae hace milagro. (Por el mucho bien que hace a los campos) *Pocas veces escardar, pocas espigas al segar. (Recomienda la labor de la escarda si se quiere obtener buena cosecha) *Por San Francisco se siembra el trigo; la vieja que lo decía ya sembrado lo tenía. *Por San Vicente alza la mano de la simiente. *Por todos Santos siembra trigo y

Page 7: Refranero

coge cardos.*La buena tierra negra, buen pan lleva; la blanca, como alcanza. *Estercola y escarda y cogerás buena parva. *Estercola y no pongas mojón, que él se pon. (Porque se diferencia el trigo estercolado del que no lo ha sido, en su verdor y frondosidad) *Este tira dardo, que se precia del arado. (Dice que el que es buen labrador es buen soldado) *Pan y vino un año tuyo y otro de tu vecino. (Las cosechas son distintas de unos labradores a otros) *Por San Cebrián siembra el albardán. ("Albardán", bufón, histrión, tonto) *Por Santa Marina siembra tu nabina; la vieja que lo decía de tres hojas la tenía. ("Nabina", semilla del nabo) *Por Santa Marina siembra tu nabina; ya que no sé, por San Bartolomé. *Siembra temprano; si te engañas un año, acertarás cuatro. *Siembra temprano y cría carneros; que para venirte uno malo, te vendrán cien buenos. *Siembra temprano y poda tardío, cogerás pan y vino. *Siembra trigo en barrial y pon viña en cascajal. ("Barrial", barrizal. "Cascajal", tierra con cascajos o piedras. Recomienda la siembra en tierra cohesionada y no hecha arena)*Boñiga de abril, tira manchas mil. (Se refiere a la conveniencia de estercolar en dicho mes) *En buen año ni en malo, no dejes la harina en el salvado. *Pan para mayo y leña para abril y el mejor cebón para marzo le compón.*Por San Andrés sementera es; por Santa Catalina, sementerina. (Épocas de siembra) *Por Santa Cruz y San Cebriano, siembra en cuesta y siembra en llano. *Siembra con llovido y escarda con frío. *Siembra en haz y cogerás paz. ("Sembrar sobre haz", en superficie) *Siembra en polvo y habrás cogolmo. ("Cogolmo o cogüelmo", colmo, rebosamiento de trigo) *Siembra en polvo y no en lodo. (Sembrar en tierra que no esté húmeda) *Bina cuando otro alza, si quieres henchir tu casa. ("Binar", dar una segunda reja al campo; "alzar", recoger la cosecha) *Bina en mayo y cubre en agosto; ni trigo ni mosto. *En año bueno, el grano es heno, y en año malo, la paja es grano. (Por la baratura y carestía consiguientes) *Mayo, cual lo halla, tal le grana. (Da a entender que lo importante para la cosecha es que vengan bien los meses anteriores a mayo) *Por octubre echa pan y cubre. (Se hace la siembra de los cereales) *Por San Simón siembra, varón; por todos Santos con ambas manos. *San Clemente, alza la mano de simiente. *El caudal de la labranza, siempre es rico de esperanzas.(Porque el labrador siempre aguarda el resultado del esfuerzo con la ayuda de los elementos) *En abril poda el ruin; el bueno, en marzo o febrero. *En abril o mayo haz harina para todo el año. *En agosto trilla el perezoso. *Más vale sazón que barbechera ni binazón. (Dice que hace más el tiempo a propósito para la cosecha que las mejores labores) *Poda tardío y siembra temprano, si errares un año, acertarás cuatro. *Por San Martín siembra el ruin. *Por San Mateo siembran locos y cuerdos.*Quien poda en mayo y alza en agosto, ni coge pan ni mosto. AGUA *Buena es el agua, que cuesta poco y no embriaga.*Agua buena, sin olor, colo ni sabor, y que la vea el sol. *Del agua puede usarse abundantemente, no del vino: El agua como buey, y el vino como rey. *Agua, ni quiebra hueso ni descalabra (Siempre es buena). *Agua no enferma, ni embeoda ni adeuda.*Cuando dieres agua a tu señor, no la mires al sol. (Porque aunque esté muy limpia, por transparencia al sol, no lo parece) AGUANTAR *Quien comió las maduras, que coma las duras. (Como "Estar a las duras y a las maduras", a lo bueno y lo malo) *Quien chupa, que escupa. (Como los anteriores) *Cada uno está contento con su ojo tuerto *Lo peor de la miseria es no avenirse a ella *Si se perdieron los anillos, aquí fincaron los dedillos *Si se me quebró el pie, será por su bien AHIJADOS *Brasa trae en su seno la que cría hijo ajeno. *Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro. (Dice que los hijos que no son propios suelen ser un semillero de discordias) *Eso le da el padrino al ahijado de que le haya poco grado (afecto) AHORRO

Page 8: Refranero

*Compón tu sayo y duraráte un año; vuélvelo a remendar y te volverá a durar. *Guarda Doña Estrujada para Doña Despilfarrada. (Las herederos dan buena cuenta de los ahorros del testador) *Allegador de la ceniza y derramador de la harina. (Por los que ahorran lo poco y gastan lo mucho) *A padre ahorrador, hijo gastador. *El que come y deja, dos veces pone la mesa. (Porque tiene para ahora y para luego) *El que guarda, halla. *Ese te hizo rico, que te hizo el pico. (Dice que es fácil ahorrar y conservar cuando se tiene asegurada la manutención) *Grano a grano, allega para tu año. Grano a grano hincha la gallina el papo. *Grano no hace granero, pero ayuda al compañero. (Recomienda la economía) *Guarda del pan para mayo, de la leña para abril, que te ha de cumplir. (Porque en abril hace frío y mayo es mes de escasez por ser de los anteriores a la recolección de la nueva cosecha) *Guarda prado y hartarás ganado. El que guarda, halla.*Guarda qué comas y no guarda qué hagas. (Recomienda la economía y la laboriosidad *Guardar de la risa para otro lloro, que viene aprisa. (Dice que no se aventure todo en un día, porque después nos puede faltar) *Guardólo Dios de piedra y niebla, mas no de puta vieja. *Guardosa es mi hija que derrama la harina y allega la ceniza. *Allegador de la ceniza y derramador de la harina. (Por los que ahorran lo poco y dilapidan lo mucho) *Más hay que hacer en los dineros guardar que en los ganar. (Porque más junta el que guarda que el que gana) *Más vale guardar que demandar.*Poco vale ganar sin guardar. *Blanca a blanca, hizo la vieja de oro una teja. (Encarece el ahorro) *Quien come y condesa, dos veces pone la mesa. ("Condensar", ahorrar. El ahorro permite reservar una parte del dinero para hacer frente a posibles necesidades futuras) *Quien tiene tres y gasta dos, sirve a Dios. *Remienda paño y pasarás año. *Remienda tu sayo y te durará un año. (Ambos refranes recomiendan el ahorro) *A buen año y malo, no dejes la harina en el salvado. (Recomienda el ahorro y el orden) *Llevando cada camino un grano, bastece la hormiga su granero para todo el año. (Enaltece la economía y el trabajo) *Alquimia probada, tener renta y no gastar nada. (Seguridad absoluta de que es cierto ahorrar si no se gastan los ingresos) *Quien guarda halla, si la guarda no es mala. *¿Qué haces, Gaspar? Como para cenar. *No se ha de poner toda la carne en el asador. (Como tampoco todo el esfuerzo en una empresa sola, porque se puede fracasar) AIRE *Arreboles a la tarde, a la mañana aire. *El aire cierzo es bueno al sano y malo al enfermo. *Aire solano, agua en la mano, para menos bien que daño. Aire solano, malo de invierno, peor de verano. AJENO *Quien de ajeno se viste, en la calle le desnudan *La cabra de mi vecina, más leche da que la mía.*La gallina de mi vecina siempre es más gorda que la mía *La gallina de mi vecina más huevos pone que la mía (Siempre nos parece mejor lo de los demás) *Nada tan bueno como lo ajeno. (Suele considerarse lo de los demás mejor que lo nuestro) *Estas sí que son piernas, que no las de mi mujer; y eran las mesmas. (Se cuenta de uno que se acostó a oscuras con quien no creyó era su mujer. Dice que las cosas ajenas nos parecen mejor que las propias) *Lo ajeno siempre pía por su dueño. *Nadie quiera de lo ajeno más de lo que quisiere el dueño. (Aconseja no pretender de alguien sino aquello que se le pueda otorgar) *Cada cual siente sus duelos y poco los ajenos.. (La misma idea se ha expresado en algunos anteriores) AJO *Salta el ajo del mortero y coge mierda para su dueño. (Se utiliza para señalar que se está resentido o picado con alguien y lo da a entender públicamente. También se dice: "Quien se pica, ajos come") *Ajo pío y vino puro, pasan el puerto seguro. (Pío, crudo. Dice que son dos alimentos muy fuertes y que producen tan cantidad de energía y calor que sirven para ayudarle al hombre en las fatigas. *Los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar. (Recomienda no utilizarlos en las comidas) *Ajo

Page 9: Refranero

y vino puro, y luego veréis quién es cada uno. (Porque producen pedos de muy mal olor; y porque dan mucha fortaleza) Donde ajos habrá, vino habrá. ALABANZA *Alabaos, nariguda. Y no tenía narices. (Alabarse de lo que no se tiene) *Alabaos, coles, que hay nabos en la olla. (Como el anterior) *Cuando tus obras alabas, al que te escucha descalabras. (Porque te envidia) *No os vayáis, Muñoz, que hay arroz. (Contra los que alaban sus cosas, aunque sean insignificantes) *Contradice al vecino y al criado, si en presencia te han loado. (Dice que no se deben consentir las alabanzas de nadie, y menos aún las interesadas) *Dila que es hermosa y tornarse ha loca. (No es bueno alabar la hermosura de las mozas en su presencia porque se vuelven vanidosas) *Manos besa el hombre que quisiera ver cortadas. (Dice de la necesidad en que a veces se encuentra el individuo de humillarse y alabar a quien no lo merece) *El deseo hace hermoso lo feo. *El que feo ama, bonito le parece. (Dice que cada uno alaba lo suyo, aunque no esté exento de fealdad) *Ninguno se alabe de lo que hacer no sabe. *No te alabes hasta que acabes.*Vano es quien se alaba, loco quien dice mal y mal habla. ALABARDERO *Oficio de alabardero, mete paja y saca dinero. (Oficio de soldado bien pagado, pues es guardia de corte) *En casa del oficial, llega el hambre a la puerta, mas no entra *Por casa del oficial de pasada pasa el mal *Oficial con huerto dale por muerto *El oficial que no miente sálgase de entre la gente ALACRAN *Si te muerde el alacrán, llama al cura y al sacristán. *Si te pica el escorpión, coge la pala y el azadón *Si te pica la vibora no vivirás media hora (no víbora, para que haya consonancia con hora* ALBOROTO *Fingir ruido por venir a partido. (Se dice de los que queriendo tener razón a toda costa, promueven alboroto o escándalo para obligar a los demás) *Hambre, frío y cochino hacen grande ruido. (Sin duda este refrán, respecto a los hombres, se refiere a que para acallar al pueblo no hay mejor procedimiento que echarle de comer, pues sabido es que los alborotos y disturbios de las repúblicas se ocasionan casi únicamente cuando la plebe pasa hambre y necesidad) ALCAHUETE *Ni me pago de gabacho ni de alcahuete macho. (No se enorgullece de ser francés ni de, siendo hombre, ejercer de alcahueta) *Puta y borracha no es tacha; oír aquí y decir allí, sí. *Puta hecha no necesita alcahueta *Sal a la puerta y dile puta tuerta *Putas y bretones no hacen caso a razones *De puta a alcahueta, diez años y seis varas de bayeta ALCALDE *Alcalde de aldea, el que lo quiere, ése lo sea. (Da poco provecho y muchos disgustos) *Alcalde de vara en cinta y mujer de poco importa, no hay que fiar de ellos cosa. (Porque los alcaldes de aldea suelen ceder a las presiones de sus convecinos y las mujeres desaprensivas no son de fiar) *Dios te guarde de alcalde nuevo y de escribano viejo. *Ni fíes tu mujer a fraile ni barajes con alcalde. ALDEA *Buena es la vida en la aldea por un rato, mas no por un año. (Se refiere a la vida de los pueblos que trae habladurías y rencillas) *Aldeana es la gallina y cómela el de Sevilla. (Contra los que desprecian las cosas rústicas) *El aldeano darte ha de una taza de vino y beberse ha cuatro. (Los moteja de egoístas) *La vida de la aldea, déla Dios a quien la desea. (Porque no a todo el mundo le agrada) ALEGRIA *Alegría secreta, candela muerta. (El mayor placer de la alegría está en comunicarla) *Más corre ventura que caballo ni mula. (Lo dice por lo comunicativo de la alegría) *No hay miel sin hiel. *Quien canta, sus males espanta. (Quien se mantiene alegre, ahoga sus preocupaciones) *El bien suena y el mal vuela. (Dice

Page 10: Refranero

que si bien las alegrías parecen mayores por la algazara con que son recibidas, el mal se expande más rápidamente) *Vase la fiesta y resta la bestia. (Pasada la alegría y cuanto la rodea, queda lo más difícil: satisfacer su coste) ALIMENTO *Del mar el mero y de la tierra el carnero. *Ni buen médico ni buena caza, sino buena hogaza. (Porque la mejor medicina es comerse a gusto un buen pan nutritivo y económico) *Pan que sobre, carne que baste y vino que falte. (Una dieta ideal) *Más vale buen nutrimiento que oro ni argento *Lo que bebo y como eso me ahorro *Lo que no entra bien por los ojos, entra mal por la boca *De lo que se come se cría. Y comía criadillas *Las tripas estén llenas, que ellas llevarán a las piernas ALMENDRO *Flor de almendro, hermosa y sin provecho. (Se dice de lo bonito y de su poca utilidad) *Almendrillo loco, muestra mucho y lleva poco *El almendro y el villano, el palo en la mano ALMUERZO *A la una, que bien que mal, en cada casa comido han. *Comida tarde y temprana cena, ahorran la merienda *Comiendo viene el apetito *Comida de hidalgos, poca y en manteles albos *Comer y dejar, si se ha de cenar *Come para vivir y no vivas para comer *Comer y beber y andar por el aire éstos son los mandamientos del fraile *Comamos y amemos y no nos engañemos *Coma yo de la pera y móndela quienquiera *Almuerza bien, come más, cena poco y vivirás *Almuerzo cedo (pronto) cría carne y sebo; almuerzo tarde ni sebo ni carne ALTERNANCIA *Entre col y col, lechuga. (Se dice cuando se alternan los pesares con las satisfacciones o lo bueno con lo malo) *Múdase el celo con el pelo *No hay cosa firme ni estable en esta vida miserable *¡Quién creyera que el mundo tales vueltas diera! *En un dos por tres se vuelve el mundo al revés *Este mundo todo es mudanzas y tumbos *No es de cada día nacer el sol por donde nacía *Tiempo vendrá que ni tu espejo te conocerá *Lo que puede mudarse no es de nadie *Quien varias capas usa, a ninguna se acostumbra ALTRUISMO *Tablilla de mesón, que a todos alberga y ella quédase a la puerta. (Alude a los que todo lo dan por los demás, quedándose ellos sin nada) *Mete al mendigo en tu pajero y hacérsete ha heredero. *Por la caridad entra la peste. (Advierte que la generosidad excesiva a veces es contraproducente) *Hágote porque me hagas, que no eres Dios que me valgas. (Dice que los favores no suelen hacerse por altruismo, sino siempre buscando una compensación) ALUDIR *El que se pica, ajos come. (Dice que cuando alguien se da por aludido sin serlo, es porque tiene motivos para ello) *Mienta al malo y apareja el palo *El ruin de Roma en nombrándole por la puerta asoma *Al ruin que Dios mantiene, en mentándole luego viene *¿Preguntabas por Jiménez? Pues aquí lo tienes AMABILIDAD *Si no tienes dinero en la bolsa, ten miel en la boca. (Recomienda que no se usen palabras ásperas cuando se le niega una ayuda a alguien) *Nunca se han reunido los perros a pedradas.(Hasta los que menos parecen merecerla) *Con arte, paciencia y buen modo se consigue todo *Palabras de buen comedimiento no obligan, pero dan contento *Habla a todos mesurado, pues no te cuesta un cornado (moneda antigua de bronce de poco valor) *Con miel se cogen las moscas *Dando gracias por agravios negocian los hombres sabios AMBICION *Abad de Zarzuela, comísteis la olla y pedís la cazuela. (Lo dice por los insaciables. "Zarzuela", pueblo de Cuenca) *Cuanto mayor es la subida, tanto mayor es la caída. *Cuando las hormigas se quieren perder, alas le han de nacer. *El gato de la tripera, siempre harto y no deja de mayar. *No se debe extender la pierna sino

Page 11: Refranero

hasta donde la sábana llega. (La ambición debe tener también un límite) *Nada tiene el que nada le basta.*No tiene nada quien nada le basta. (Aún quiere más) *No puede gozar lo suyo el que pena por lo ajeno. *La oveja lozana a la cabra pide lana. (El ambicioso desea adueñarse hasta de aquello que ni siquiera tienen los demás) *Pájaro triguero, no entre en mi granero. (No es recomendable poner en manos de personas ambiciosas los bienes con los que ellas desearían alzarse) *Perrillo de muchas bodas no come en ninguna por comer en todas. *El que mucho abarca, poco aprieta. *Quien todo lo quiere, de rabia muere. *Quien todo lo quiere, todo lo pierde y no es conocido hasta que es perdido. *Quien torpemente subió, torpemente bajó. (Los ambiciosos que alcanzan con marrullerías o bajezas lo que ansían, al final se descubre su deshonra) *Si mucho se tiene, mucho se gasta y más se quiere. AMBIGÜEDAD *Por una parte unta y por otra punza. (Dos actitudes contradictorias de una persona en sus relaciones con los demás) *Cuando el viejo está y no se oye, o está entre necios o en azogue *Yo mismo me tiento y no me siento *Adonde está la muchedumbre ahí está la confusión *A oscuras, tanto da morena como rubia *El candil apagado, tanto vale lo negro como lo blanco *en lo oscuro nada está seguro AMENAZA *Da aquí allá, pampanitos habrá. (Amenaza con un mal no inmediato) *Ládreme el perro y no me muerda. (Dice que no se debe hacer caso de las amenazas cuando se tiene seguridad que no pueden llevarse a efecto. Es semejante a "Echame pan y llámame tonto") *Mucho el lobo se huelga con la coz de la oveja. (La misma palabra "coz" refuerza la idea de que cualquier tipo de bravata contra los más fuertes provoca en éstos la burla) *Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. *Pues somos recueros, en el camino nos toparemos. (Se dice como amenaza) AMISTAD *Amistad por el vino estrechada, no dura de la noche a la mañana. *En chica casa y en largo camino se conoce al buen amigo. *Amigo. que no presta y cuchillo que no corta, aunque se pierdan no importa. *Amigo de todos y de ninguno, todo es uno. (Un contrasentido) *La adversidad es la piedra de toque de la amistad. *Hombre que empobreció sin amigos se quedó. *Más dañan amigos necios que enemigos descubiertos. *Amigo reconciliado, enemigo redoblado. *Amistad de nuevo trabada es como llaga mal curada. *Las amistades hanse de descoser, mas no de romper. (Dice que cuando la amistad se quiebra una vez es muy difícil reanudarla) *Los amigos ciertos son los probados en hechos. *Al amigo y al caballo no hay que cansallo. (Recomienda no importunarle mucho) *Al amigo y al diente, aunque duelan, sufrirlos hasta la muerte. (Recomienda tener paciencia con sus defectos a fin de que la amistad sea duradera) *El amigo y el yerno, no se halla en todo invierno. (Es decir, cuesta trabajo encontrarlos) *Amistad de yerno, sol de invierno. (Poco sólida) *A muertos y a idos, pocos amigos. (La lejana separación entre los amigos es causa de que la amistad se debilite con el tiempo y acabe por desaparecer) *No hay tal como amigo viejo para tratar y leña seca para arder y quemar. *Dad al diablo al amigo que deja la paja y se lleva el trigo. *Más hay que hacer en saber el amigo conservar que en saberle alcanzar. *Muchos amigos en general y uno en especial. (Recomienda no confiar nada más que en aquella persona de nuestro entorno que sea la más apropiada por su discreción) *Mal haya el amigo que lo fue del padre y no lo es del hijo.*Alguillo le falta al rico, si no tiene amigo. (Porque un verdadero amigo vale más que todas las riquezas)*La falta del amigo hase de conocer, no aborrecer. (Dice que a los amigos debemos aceptarlos y soportarlos con sus inconvenientes)*Con el buen amigo, venderás tu vino y cogerás tu trigo. (Aconseja negociar con los buenos amigos para hacer los tratos en paz)*En el peligro se conoce al amigo. *En chica cama y largo camino se conoce el buen amigo. (Porque si no lo es, luego se descubre su egoísmo) *El buen

Page 12: Refranero

amigo es el espejo del hombre. (Porque el verdadero amigo nos pone de manifiesto los defectos y faltas) *La envidia del amigo, peor es que el odio del enemigo.*Del monte sale quien el monte quema. *No hay peor cuña que la de la misma madera. (Dice que no hay peor enemigo que aquél que antes fue el más amigo)*La cama y la cárcel, son prueba de amigos. (Lo dice porque cuando se está enfermo o prisionero se puede contrastar el efecto de los amigos) *La cama y la cárcel son prueba de amigos. (Lo dice porque, cuando se está enfermo o prisionero, se puede constatar el afecto de los amigos) *El diente y el amigo sufrillo, con su dolor y vicio. (Recomienda soportar con agrado los achaques del amigo) *Más vale el ruego del amigo que el hierro del enemigo. (En los momentos difíciles el buen consejo de un amigo logra sacarnos a salvo) *Ni hierba el trigo, ni sospecha el amigo (Deben tener) *No hay mejor espejo que el amigo viejo. *Peor es estar sin amigos que cercado de enemigos. *Si quieres que tu amigo no te tenga el pie sobre el pescuezo, no le descubras tu secreto. *Amigo del buen tiempo, múdase con el viento. (Dice que los amigos que nacen con la fortuna no suelen ser los verdaderos) *Las entrañas y arquetas, a los amigos abiertas. (Dice que con los verdaderos amigos no se deben tener secretos) *Más quiero un buen amigo que no un pariente mezquino.*Más vale amigos en la plaza que dineros en el arca. (Semejante a: "Amigos, hasta en el infierno" y "Más vale favor que justicia y razón") *Amigo de muchos, amigo de ninguno. *El que no tiene amigos, tema a los enemigos.*Ni fraile por amigo ni clérigo por vecino. *En tiempo de higos no faltan amigos.*En llegando la ocasión, el más amigo es un bribón. *De amigo reconciliado, de viento colado y luna por horado (caverna, concavidad), y de hombre que va disimulado, guarda tu lado. *De amigo reconciliado y de fraile colorado, guárdate con cuidado.*Del monte sale quien el monte quema. *Ni trigo de valle, ni leña de sombrío, vendas a tu amigo. (Recomienda que se sea sincero y leal con los amigos) *No hay amigo tal, como el pariente en el mal. (El pariente, por el hecho de serlo, no tratará de dañarnos; y esto mismo evita el amigo) *Para amigos todos; para enemigos uno solo. *Si quieres de tu amigo probar la voluntad, finge necesidad. *En la mucha necesidad dice el amigo verdad. (De si lo es o no) *Más quiero amiga llana que parienta falsa. *Ni buen fraile por amigo, ni malo por enemigo. *No conociendo al amigo nuevo, a las veces con daño le pruebo. *Págome de mi amigo, que come su pan conmigo. (Se dice que puede uno ufanarse de un amigo cuando comparte con él sus aficiones y sus necesidades) *Al tiempo del higo, no hay amigos (Dice que cuando hay de que aprovecharse se suelen olvidar los favores) *Quien tiene dineros tiene compañeros. *Más cerca está la camisa de la carne que el jubón. (Dice que se debe tener más interés por los verdaderos amigos y parientes que por los demás) *El mozo y el amigo, ni pobre ni rico. ("Mozo", criado) *No busques por amigo al rico, ni al noble, sino al bueno, aunque pobre. *Nunca quieras de tu amigo más de lo que él quisiere contigo. *Quien tiene amigo dudoso, duerma con un ojo y vele con otro. *A tu tierra, grulla, aunque sea con un pie. (Dice que, aunque sea con dificultades, es mejor irse entre personas amigas que entre ajenas)*Entre dos amigos, un notario y dos testigos.*La lengua del mal amigo más corta que cuchillo. *Más vale un amigo bueno que pariente y medio. *Ni vendas a tu amigo, ni del rico compres trigo. (Para el primero, lo estorba la confianza; para el rico, la desconfianza) *No busques en el amigo riqueza, ni nobleza, sino buena naturaleza. (Buen carácter) *No hay más amigo que un duro. (Que el dinero) *Nunca esperes que haga tu amigo lo que tú pudieres. *Es bueno tener amigos hasta en el infierno. Por donde vayas, de los tuyos hayas. (Ten el valimiento de las personas queridas dondequiera te encuentres)*Cerca le anda, el humo tras la llama. *Siempre va la soga tras el caldero. (Ambos refranes se dicen de las personas que se quieren bien y van siempre juntas) *De amigo a amigo, chinilla en el ojo y el culo en remojo. *De amigo a amigo, la chinche en el ojo. *De compadre a compadre, sangre en el ojo. (Estos refranes nos recomiendan no confiar demasiado en los buenos servicios de los amigos) *Como uña y carne.

Page 13: Refranero

(Se dice de los que son muy amigos) *Cuenta y razón sustentan amistad y unión. (Porque lo que más suelen desunir son los intereses) *Doblada es la maldad que sucede de amistad. (El daño del amigo es el más oprobioso) *El, por vía de compadre, quiere hacerme la hija madre. (Se dice del que, so capa de amistad, procura daño) *Ballesta de amigo, recia de armar y floja de tiro. (Con el achaque de la amistad se vende lo malo por lo bueno) *Donde hay prudencia se conserva amistad con buena correspondencia. *Prueba de amistad, cárcel y adversidad. Al amigo, con su vicio. (Se le debe querer y atender) *Al amigo y al caballo no cansallo. (No debemos menudear nuestras peticiones a quienes nos favorecen, porque pueden hastiarse) *Al buen amigo, con tu pan y con tu vino; y al malo, con tu can y con tu palo. *Amigo leal y franco, mirlo blanco. *Más vale buen amigo que pariente ni primo. *Buscando un amigo mi vida pasé; muriendo estoy de viejo y no lo encuentro. *Al buen amigo no le encubras secreto, que das causa a perderlo. *Por delante amagar y por detrás roer, no es amistad ni buen querer. (Critica a los falsos amigos) *No dé Dios tanto bien a nuestros amigos que nos desconozcan. (Porque la prosperidad olvida a los amigos) *Con el falso no tomes amistad porque te hará maldad. *Mejor es tener al bajo por amigo que al grande por enemigo. (Es semejante a: "Es bueno tener amigos hasta en el infierno". Dice que nunca se debe despreciar una amistad por ínfima e inútil que parezca) *Condición de buen amigo, condición de buen vino (viejo) *Comida hecha, compañía deshecha. (Censura a los que cultivan la amistad solamente mientras les produce algún beneficio) *Con las glorias se olvidan las memorias. (Censura a los que habiéndose elevado olvidan antiguas amistades) *De cosario a cosario, sólo se pierden los barriles. *Lobo a lobo no se muerden. (Amigos entre pícaros, apenas si pasan de simples palabras sus desaveniencias) *Vicio es no tener amigos y mudarlos de continuo. *La vida se puede aventurar por un amigo y la hacienda se ha de dar para no cobrar un enemigo. *Vida sin amigo, muerte sin testigo. (Muerte en la soledad más absoluta la del que ni siquiera se ha hecho de un compañero en la vida) *Amigos y mulas fallecen a las duras. ("Fallecer", faltar. En los momentos más difíciles nos faltan los amigos) *Do quieras vayas, de los tuyos hayas. (Desea que adonde quiera que uno vaya encuentre la favorable acogida de amigos y allegados) *Quitóse el culo al cesto y acabóse el parentesco *Allende y aquende, siempre con quien te acompaña AMONESTACION *Ahora me vezo, sonar de recio. (Lo dice quien sufre las amonestaciones de otro y no hace caso de ellas:. "Vezar", acostumbrar). *Por un oído me entra y por otro me sale (Igual que el anterior). *Alos de mi casa y ¿qué queréis con mi mujer? No hay que responder. (Cuando se manda y se reprende con razón, nadie debe resistirse a obedecer. "Ios", por "idos", imperativo arcaico del verbo ir, por "marchaos") *Predicar a niños, confesar a monjas y espulgar a perros, peder el tiempo *Quien te amonesta, ayuda y no denuesta AMOR *Mariposa que busca la llama, en ella se abrasa. (Lo dice de un amor apasionado) *El amor a ninguno da honor y a todos dolor. *Amor comprado, dale por vendido. *En caza y en amores, entras cuando quieres y sales cuando puedes. *En tristezas y en amor, loquear es lo mejor. *Grande hechizo es el amor, no le hay mayor. *Mal se esconde el fuego en el seno, ni el amor en el pecho. *Las mañanas de abril, buenas son de dormir; las de mayo mejor, si no despierta el amor. *Más tira moza que soga. (Porque la fuerza del amor es la mayor de todas) *Molinero sois, amor, y sois moledor.*Nadie fue escaso para quien bien quiso. *No hay tal lunar como el de enero, ni tal amor como el primero. *Parecéis molinero, amor, y sois moledor. (El amor destruye, aunque no se manifieste de forma agresiva) *Por amor que no convién, nace mucho mal y poco bien. ("Convién", apócope de "conviene"; busca su asonancia con "bien". Refrán que se debe tener en cuenta en la elección de la pareja) *Pues que el amor lo hace, "requiescat in pace". (El amor tiene exigencias a las que hay que plegarse forzosamente) *Si no eres casto, sé cauto. (Tomar las

Page 14: Refranero

debidas precauciones cuando se hacen tratos de amor) *Tanto es amor sin ser amado, como preguntar sin ser preguntado. (Es decir, no sirve de nada) *Coces de yegua, amor es para el rocín. (Dice que al que ama, los exabruptos de la persona amada le parecen halagos) *El amor de la mujer y el amor del can no valen nada si no decís: tomad. (Porque suele ser un amor interesado) *Amor de madre, que lo al es aire. (Dice que el amor de madre es solamente el verdadero. "Al", por demás) *Amor de ramera y vino de frasco, a la mañana dulce y a la tarde amargo. *En la batalla del amor el que huye es vencedor. *El amor desasna las gentes y ciega las mentes. (Porque por conseguir lo deseado se agudiza el ingenio, y porque también es causa de que el enamorado obre ciegamente) *Amor de suegra, halagos de gata. *Amor, dinero y cuidado, no puede estar disimulado. *Para el amor y muerte, no hay cosa ni casa fuerte. *Amores, dolores y ganas de cagar, muchas agujetas y lejos el corral. (Lo dice porque son tres cosas que quieren urgente remedio y no suelen faltarles impedimento) *Los amores entran riendo y salen llorando y gimiendo. (Dice de la facilidad del principio del afecto amoroso y de los inconvenientes y pesares que trae luego consigo) *El amor es gala en el mancebo y crimen en el viejo. *Amores, por un placer mil dolores. *Amor loco, yo por vos y vos por otro. (Se dice cuando el amor no es correspondido) *El amor primero, jamás se olvida; pepita le queda para toda la vida. *Amores, dolores y dineros no pueden estar secretos. *Sólo los ojos se van donde los amores están. *El amor por los ojos entra y en el corazón se aposenta. *Amor sin conversación, es bachiller sin repetidor.*Amor trompero, cuantas vea tantas quiero. (Se dice por los mujeriegos. "Trompero", que engaña) *El amor y la calentura en la boca se asegura. (El uno porque se declara con las palabras, y la otra porque produce pupas en los labios)*Amor y fortuna, no tiene defensa alguna. (Porque lo mismo juntos que separados, lo atropellan todo) *Dijo el escarabajo a sus hijos: Venid acá, mis flores. *El que feo ama, bonito le parece. (Notan cómo el amor y la pasión hacen hermoso lo feo) *Díselo tú una vez, que el diablo se lo dirá diez. (El amor, a la mujer) *Donde hay amor hay dolor. *Donde hay gran amor hay gran dolor. (Porque el amor suele alcanzar siempre los dos extremos de felicidad y desdicha) *Donde hay querer todo se hace bien. *Contigo, pan y cebolla. (Dice que con amor todos los trabajos se hacen agradables) *El que quiere a la col, quiere a las hojas de su alrededor. (Cuando se quiere a una persona también se estima a las cosas que le atañen o le son gratas. (También puede interpretarse lo mismo respecto a las cosas) *Juras del que ama mujer, no se han de creer. (Porque los juramentos de amor se hacen por la fuerza del deseo y pasado éste no suelen cumplirse) *La llaga del amor, quien la hace la sana y quita el dolor. *Manos calientes y corazón, frío, amor perdido. *Más quiero ser de moza desdeñado que de vieja rogado. *Amor con casada, vida arriesgada. *Amor de chiquillo, agua en cestillo. *Amor de puta y fuego de pajas, pronto se enciende y pronto se apaga. *Amor y amigo de verba, amor y amigo de mierda. ("Verba", palabra; amor de labios afuera) *Más vale morir amado que vivir aconsejado. *No hay amor feo si es querido a deseo. ("El que ama feo, bonito le parece) *El rayo y el amor, la ropa sana y quemado el corazón. (Se dice que el amor externamente no muestra las señales del ardor que infunde en el afecto de los amantes) *Raza de can, amor de cortesano y ropa de villano, no dura más de tres años. (Lo dice por lo efímero que es el amor galante, que lo es sólo de palabrería aduladora) *Las sopas y los amores, los primeros son los mejores. (Pues el apetito aún está intacto) *Agua en cesto y amor de niño, y viento de culo, todo es uno. (El amor de los niños es volátil y de corta duración) *A las fuerzas del amor, el que huye es vencedor. *Díceme mi madre que olvide al amor; acábelo ella con el corazón. *Mala señal de amor, huir y volver los ojos. *Mal vecino es el amor y do no le hay peor. ("Do", donde) *Más tiran tetas que carretas. *Más tiran nalgas en lecho que bueyes en barbecho. (Denotan la fuerza del amor) *Mucho sufre quien ama.*Ni fies del amor ni de baranda de corredor. *¡Oh, falso amor, pocas veces das placer y muchas dolor! *Donde hubo fuego, siempre quedan cenizas. (El amor no

Page 15: Refranero

desaparece del todo) *Amores reñidos, amores queridos. *Sin pan y vino, no hay amor fino. (El amor se mantiene más sólido con el bienestar económico) *Sin temor el amor parece desprecio; sin amor, el temor desdeño. *El corazón no habla, pero adivina. (Amor adivino) *Corazón dudoso, determínase con poco. *Culos conocidos, a cien años amigos. (Dice que cuando se ha hecho vida íntima con una persona, aunque transcurra un gran lapso de ausencia, siempre se la reconoce con gusto) *De amores y de juegos, las entradas. (Porque si se hacen largos, ambos cansan y aun dañan) *Yerros de amor, dignos son de perdón. AMOS *De amos comilones, los servidores y los canes tienen todos los días hambre. *Cuando el abad lame el cuchillo, malo para el monaguillo. (Dice que cuando los amos hacen economías, los criados las padecen doblemente) *En chanzas o en veras con tu amo no partas peras *De odio de señor y de compañía de traidor, líbrenos Dios *En ninguna parte está mejor el dinero que en poder de su dueño *Lo que ayer fue de señores hoy es de administradores *Si no hubiera aduladores, no habría malos señores *Antes fiarás del terrón que del señor *Por los pobres agricultores son ricos los señores ANDAR *Ni comas crudo ni andes a pie desnudo. (Es contraproducente para la salud) *Pan y vino andan camino, que no mozo garrido. *Con pan y vino se anda camino. (Para hacer un largo camino se requiere comer gustosamente) *Quien bien anda, no se cae *Sin harina no se camina *Ni andar sin comer, ni gala sin oro tener *Dame tripas y te daré piernas ANOCHECER *Por San Andrés todo el tiempo noche es. (Anochece pronto) *Por San Gil enciende tu candil, nogueras a sacudir y cáñamo a cullir. ("Cullir", devanar. Anochece pronto y la gente también se recoge en seguida de la calle) *Noche mala, ¿para quién te aparejas? —Para perro de vacas y pastor de ovejas *Sea noramala para quien la noche trasteja casa *La noche toledana al otro se le hacía larga ANTICIPACION *En la aceña, primero muele el que primero llega. *Antes fui monaguillo que tú cura. *Primero fui puta que tú rufián (Los dos vienen a decir que sabe más el ignorante por viejo que el licenciado por joven) *Quien te ha de comer, almuérzalo; quien te ha de cenar, meriéndalo. (Quiere decir que, para evitar un daño, hay que anticiparse al que intenta hacérnoslo)*Al que te quiere comer, almuérzale primero. Quien da primero, da dos veces. (Adelantarse en una situación perjudicial o desfavorable al daño que te puedan hacer otros)*Antes di que digan.*Antes que acabes no te alabes. *Quien da primero, da dos veces.*Antes el golpe que el grito (Obrar rápidamente, antes de que se propague la acción)*Vender la piel del lobo antes de cazarlo. (Anticiparse en la acción a otra que aún no se ha iniciado) ANTIGUO *Carne vieja hace buen caldo. Gallina vieja hace buen caldo *Bandera vieja honra a quienes la llevan *Bendita la casa aquélla que huele a antiguo toda ella *Casa, la del padre quiero; viña, la que plantó el abuelo *En el tiempo del rey que rabió *en el tiempo de Maricastaña y del rey don Tereso sucedió eso ANTIPATIA *Si a tu vecino quieres mal mete las cabras en su olivar. (Aconseja fastidiar con alguna molestia grave a quien no nos es simpático) *Quien mala cama hace, en ella se yace. (El carácter desapacible de una persona es causa de su total aislamiento social) *A santo que no me agrada, ni padre nuestro ni nada ANTITESIS *No es lo mismo comer que tirarse los platos.*Sastre mal vestido, zapatero mal calzado.*Noche tinta, blanco día. *Día de mucho, víspera de nada. Tras la tormenta viene la calma. (Cada cosa tiene su envés y su revés, su lado oscuro y su lado con

Page 16: Refranero

luz)*¿Qué tiene que ver el culo con las témporas? ("Témpora", tiempo de ayuno en el comienzo de cada una de las estaciones del año) AÑO *Año malo, panadera en todo cabo. (Porque la escasez del trigo hace buen negocio entender en el pan) *El mal año entra nadando. (Se dice porque las excesivas lluvias de enero perjudican a las cosechas) *Más produce el año que el campo bien labrado. (Entiéndese el buen año metereológico) *El año derecho (o el año derechero) el besugo al sol y el hornazo al fuego (Dice que por Navidad ha de solear y por Pascua o abril refrescar) *Heladas de enero, nieves de febrero; mollinas de marzo, lluvias de abril; aires de mayo, sacan hermoso el año. ("Mollina" por llovizna) AÑORANZA *Quien vio los tiempos pasados y ven lo que son ahora, ¿cuál es el corazón que no llora? *Ni de tiempo ni de señoría, no tengas melancolía. (No echar de menos el buen tiempo pasado ni el bienestar de una buena posición) *Al llamado de quien le piensa (echar el pienso o comida a los animales) viene el buey a la melena (al yugo) *Memoria de gallo, que no se acuerda de que ha cantado *La memoria es un criado fiel y pronto; cuando no hay talento, sirve a un tonto *No lo echaréis en saco roto *Esa es cuerda la que se acuerda APALEAR *Sobre cornudo, apaleado. (Va contra los que se sacrifican por los demás y encima le abruman con vejaciones) *Con razón o sin ella, leña *El culo es lo último que se entera, y de qué manera *Mientras anduviere tu asno, no le des de palos *Más vale una aguijonada que dos arres *Zurrar la badana, no hay cosa más sana; daña hoy y aprovecha mañana *Entre dos piedras se muele el trigo *Quien siembra abrojos no vaya descalzo APARECER *En mentando al ruin de Roma, por la puerta asoma. (Se dice cuando se está hablando de una persona y aparece) *Cuanto te veo, tanto te quiero, y cuanto te quiero, tanto te veo *Ojos que le vieron ir, nunca le verán volver *Quien a mi casa no viene, de la suya me despide *A don te quieren mucho, no entres a menudo *Adonde no agradas, no vayas; y si vas, poco tiempo debes de estar APARIENCIA *El hábito no hace al monje.*Cuando el lobo predica, que se escondan los corderos.*Vale más la salsa que los caracoles. (Se dice cuando la apariencia externa es más valiosa que el fondo) *En viendo el chozo, se ve el viñador. (El aspecto externo nos descubre la calidad de las personas y cosas) *El hidalgo de Fuenlabrada, que vendió el caballo para comprarle cebada. (Contra los que aparentan lo que en realidad no son)*El palacio de García Zamarra: no cenar a la noche ni almorzar por la mañana. (Parecido al anterior)*Las apariencias engañan. *No son frailes todos los que traen capilla.*No es tan fiero el león como lo pintan. (Las apariencias engañan) *Mucha fachada, poco fondo. (Se aplica a lo que carece de calidad, aunque externamente le favorezcan las apariencias. *A rocín viejo, cabezadas nuevas. ( Se dice cuando por aparentar se engalana una cosa de poco valor) * Afeita un poco el cepo y parecerá mancebo. (Apariencias que engañan. "Cepo", tronco sin desbastar)*Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. *A mal Cristo, mucha sangre. (Se dice cuando, para ocultar la mezquindad de una obra, se la reviste con recursos de mucho efecto, pero sin valor)*Debajo del buen sayo, está el hombre malo. (Al revés) *Bajo una mala capa, se esconde un buen caballero.*Detrás de la cruz está el diablo. *Bajo la miel está la hiel. (Las buenas apariencias a veces ocultan alguna maldad)*Dios me guarde del agua mansa, que yo me libraré de la brava. (Lo dice por aquellas personas que tienen apariencias de sumisas y gracias a ello imponen su voluntad) *No es el diablo tan feo como le pintan. (Las apariencias distorsionan el auténtico ser de las cosas) *No es el tan fiero el león como le pintan. (Igual que el anterior) *Aunque visto de lana, no soy

Page 17: Refranero

oveja. (Lo dice el que por ir mal ataviado, le creen de inferior condición de la que en realidad es. También lo dice el que no quiere someterse a las condiciones que se le imponen)*Habla de la caza y cómprala en la plaza. *Hablas de la guerra y no vas a ella.*Donde parece que hay chorizos, no hay clavos donde colgarlos. (Advierte que muchas veces las apariencias son ilusiones y dan a entender que donde creemos que hay riquezas sólo encontramos miseria disimulada)*Debajo de una mala capa se esconde un buen bebedor. (A veces se descubren en los individuos condiciones que no se presumían en ellos)*Cabellos y virgos, muchos hay postizos *O vestid como coméis, o comed como vestís. (Dice que se ha de obrar en consonancia con la calidad de cada uno) APECHUGAR *Salga pez o salga rana, a la capacha. (Se utiliza cuando se acepta lo que sea, bueno o malo, por fuerza de las circunstancias) *La novia, de contado, y el dote, de prometido. (Critica a quienes aceptan una penosa obligación a cambio de dudosa recompensa)*Ya que el agua no va al molino, vaya el molino al agua.(Se dice cuando hay que apencar con una obligación enojosa) APLAZAR *¿Cuándo se hará, pero cuándo, lo que para otro día se va dejando? *Siempre mañana y nunca mañaneamos. *No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. *Mañana ser á de día y verá el tuerto los espárragos. (Se dice cuando se aplaza una actividad para obtener mayor provecho) *Iránse los huéspedes y comeremos el gallo. (Dícese cuando se dilata castigar una mala acción o acabar algún asunto, por respeto a los que se hallan presentes en ese momento) *Lo que se dilata, no se pierde, si al fin viene. (Semejante a: "Más vale tarde que nunca") *El mozo puede morir y el viejo no puede vivir. (Como: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy") *No se alzó esta tapia para la primavera echar la barda. (No se deben aplazar los trabajos que son de urgencia) *No se pierde lo que se dilata, aunque tarda. APOSTAR *Díjome mi madre que porfiase, pero que no apostase. (Va contra la grosera y peligrosa costumbre de apostar) *Díjome mi madre que porfiase, mas que no apostase *Más vale porfiar que apostar *Apuestas, disputas y porfías, no en mis días *Al fin postrero, el dinero es el banquero *¡Ay de mí, que dinero jugué y perdí! Para quebrar la mala suerte, apostar fuerte *A mal dar, buen envidar *Desquitóse Miguelejo; perdió un ducado, ganó un conejo APRECIO *Nadie sabe lo que tiene, si tiene quien lo mantiene. (No se puede apreciar el valor de algo cuando no ha sido adquirido con el propio esfuerzo) *Lo que poco cuesta, poco se aprecia. (Lo contrario de: "Lo que mucho vale, mucho cuesta) *Más te quiero ver muerto que tuerto. (Aunque manifiesta un aprecio excepcional, sin embargo muestra un deseo reprensible) *El buen paño en el arca se vende APREMIAR ¿Por qué no cociste, nabo? Porque no estuve apretado. (Cuando las circunstancias urgen y apremian, toda actividad da los resultados apetecidos) *Mucho estirar hace quebrar. (Advierte de la inconveniencia de apremiar a las personas llevándolas a una situación de desaliento) *¡Aprieta, manco! Y tenía seis dedos *Aprieta, que mañana es día de fiesta * (refiérese a las prisas que se le dan a los sastres y otros oficiales las vísperas de fiestas) APRENDER *Ignorar para preguntar y preguntar para saber, eso es aprender.*Lo que en la niñez se aprende, sea vicio o virtud, dura en la senectud. *Estáse la vieja muriendo y está aprendiendo. *Lo que se aprende en la cuna siempre dura. (La educación y costumbres aprendidas desde los primeros años de existencia, no se olvidan nunca) *No hay peor saber que no querer. APROPIACION

Page 18: Refranero

*Aramos, dijo la mosca al buey. (Se dice cuando alguien se vanagloria achacándose o aprovechándose del trabajo de otro) *Ni aun la mortaja es nuestra, sino de la tierra *Donde pongo los pies, mío es *Con lo mío me ayude Dios, que no lo ajeno no *Si quieres saber de quién es la bestia, pégale un palo y verás canela *Vuelve lo suyo a su dueño y tendrás buen sueño *Tarde volvió el gato con la longaniza al garabato *En el cielo, lo que se gana; y en la tierra, lo que se apaña *Quien lo ajeno toma, con su pan se lo coma *Nunca será bueno quien se empica a *Con lo mío me haga Dios bien; y era hurtado APROPIADO *No da Dios a nadie más frío que como anda vestido. (Los remedios deben acomodarse a las necesidades que les corresponden) *Dios aprieta, pero no ahoga. (Parecido al anterior) *Cada uno habla a sabor de su paladar *Cada uno se entiende y bailo solo *Uno piensa (echar el pienso a los animales) el bayo y otro el que lo ensilla *A veces más vale el pan que las nueces ( APROVECHADOS *Sacar ascuas con mano ajena. (Contra los que se aprovechan de otros para los negocios difíciles) *Las abejas hacen la miel y las moscas se la comen. *Quítate tú para que me ponga yo. *Unos crían las gallinas y otros se comen los pollos.*Unos lo siembran y otros lo siegan.*Unos tienen la fama y otros cardan la lana.(Hablan de los que se aprovechan del trabajo de los demás para su propio beneficio) *La vaca anda en el prado y acá majan el ajo. (Unos viven bien a costa del sudor de otros) *Buenas son mangas después de Pascuas (Se dice ante una oportunidad) ARBOL *Al árbol que te da sombra, para bien lo nombra. (Nómbralo) *Arbol nacido, toma un palmo y paga cinco. (Dice que los árboles ocupan poco terreno y producen mucho beneficio) *Apártate de mí, daré por mí y por ti. (Aconseja que los árboles no se planten demasiado juntos, para que puedan desarrollarse bien) *Árbol viejo y replantado, antes seco que agarrado. *Árbol que no frutea, para la chimenea ARIES *Cuando el sol entra en aries, crecen los días y múdanse los aires. (El 21 de marzo) *Marzo hambriento, es mayo opulento *Marzo engañador, un día bueno y otro peor *Marzo es loco y abril un poco *Marzo de lluvias cargado,.año muy desgraciado *Marco marcero, cada oveja con su cordero *Marzo, marzadas: aire, frío y granizadas ARISTOCRACIA *En Castilla, el caballo lleva la silla. (Este refrán se refiere a la herencia de títulos y honores que se transmitían directamente de padres a hijos varones, aunque la madre fuese plebeya) *Mi padre era hogaza y yo muero de hambre. (Dícese de los nobles sin fortuna) *Cuando Adán cavaba y Eva hilaba, la hidalguía ¿dónde estaba? *Más honra el buen talento que el buen nacimiento *Nobleza heredada vale poco nada; mucho valió en el que la fundó *Hay nobles viles y plebeyos nobles *El noble, rogado; el villano, comprado ARMAS *Armas y dineros buenas manos quieren. (Dice que las armas hay que saberlas manejar y el dinero saberlo gastar) *Ni malas armas, ni malas mañas *Las armas el diablo las carga *Armas y dineros son vanos, si no están en buenas manos *Cuando mandan las armas, no hay ley que valga *A veces miran más a las armas que a las barbas (más respeto por las primeras que por la prudencia de las segundas) *La buena gente armas no tiene; los pillos, pistolas y cuchillos ARREPENTIMIENTO *Si de ésta escapo y no muero, nunca más bodas al cielo *El lobo harto de carne métese a fraile. (Es como: "El diablo harto de carne métese a fraile." Se dice de los que tras mucho pecar, parecen arrepentirse) *Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se arrepiente. (Lo dice por el que dejar pasar el tiempo sin hacer nada provechoso)

Page 19: Refranero

ARRIESGARSE * No se cogen truchas a bragas enjutas. (El que quiera peces que se moje el culo) *Quien no se aventura, ni anda a caballo ni a mula.*Bebe del río por turbio que vaya; come carnero por cara que valga; casa con doncella por años que haya. *Donde va la mar vayan las arenas. (Dice que en los asuntos importantes hay que echarlo todo a una carta) *Quien no aventura, no gana. *Muera Marta después de harta (arriesgarse sin miedo al futuro) ARRIVISTAS *Al rey mozo y gallo, pelallo. ("Pelallo", pelarlo. Lo dice por los arrivistas que suelen merodear los despachos de los poderosos presumidos, "gallos") *Gallina que no come, no pone *Gallito de muladar, a todos quiere picar *Para chanclas, descalzo *O coche, o cochambre *Trae para hoy y `para cras (mañana), y mañana irás por más *O César o cesar *O todo vertido, o todo cogido *Para poca salud, tabardillo *Quien no tiene mesura toda la villa es suya *Todos queremos ser cabezas, como ristras de ajos ARRUINARSE *Al romero que se le seca el pan en el zurrón, no le tengas duelo. (Dice de los que dejan perder las cosas y se arruinan, y después fingen necesidad) *De casa que amaga ruina, los ratones se van aína (se van los ratones y las golondrinas) *Lo que hoy parece, mañana perece *Yo murió por quien tañían o por quien doblaban *Caen las hojas y caerán los árboles *Gordo te veas y pordiosero seas *Perdido ha el abad el cacarear * ARTES *El premio anima a las artes y la honra las sustenta *Mal puede juzgar del arte quien de ella no tiene parte *La mitad del año con arte y engaño, y la otra mitad con engaño y arte *Quien tiene arte va por toda parte * ARTESANO *Lo hecho bien aguarda a lo por hacer. (Dice que el buen artesano con la excelencia de su obra consigue que no le falte trabajo) *Oficio ni traje no manchan linaje *Bien está la puerta en su quicio y el hombre en su oficio *Quien sabe buen oficio manual lleva consigo un caudal *Por casa del oficial de pasada pasa el mal *En casa del oficial llega el hambre a la puerta y no osa entrar *Quien bien su oficio aprendió, sin comer no se quedó ASALARIADO *El que ha de ser servido ha de ser sufrido. (Por aquello de "Criados, enemigos pagados") *El que ha de servir ha de sufrir *Al buen sirviente untarle el diente; y al malo, rompérselo con un palo *Al criado fiel, pagarle bien; y al trabajador, pagarle mejor *La librea siempre es librea, por más dorada que sea *Quien sirve, arrienda su voluntad *Culo alquilado, pocos ratos sentado *Primera gana el mozo la soldada que se la pagan *Llueva sobre su dueño; no sobre mí, que nada tengo ASEGURAR *Nadie diga de este agua no beberé.*No diga el caminante de este agua no beberé. *Muchas veces se ríe de cosas que después se llora. (No se tiene en las manos lo que nos puede suceder en el futuro ni tampoco tropezar donde han tropezado otros) *Más vale pájaro en la barriga que ciento en la liga *La nave está más segura con dos anclas que no con una *Aquel va sano que anda por lo llano ASEMEJARSE *El hombre en su ser, quiere a otro parecer y no sabe a quién. (Porque ninguno le parece perfecto) *Tan fea es Juana como su hermana *Hay muchos Perogarcías en el mundo *Tanto monta contar como desatar *Si bien canta el abad, no le va en zaga el monaguillo *Otro que bien baila ASESORAMIENTO *Quien a solas se aconseja, a solas se remesa. ("Remesarse", tirarse de la barba en señal de desesperación, pues da más resultado valerse del asesoramiento de los demás que del propio) *Muchos componedores, cohonden (estropear) la novia

Page 20: Refranero

*En consejo de bellacos, razonamientos de trapos *Muchos son los que aconsejan, pero pocos los que aciertan *Donde hay hombre viejo no faltará buen consejo *Ni buen consejo de moza, ni buena camisa de estopa *Quien consulta, aprobación busca *^Quien me aconseja lo que me agrada, me baña en agua rosada ASNO *Asno mohíno, o muy malo o muy fino. *Rucio rodado, antes muerto que cansado. Dice san Ginés que el que tiene cara de asno, lo es *Asno de mulas, lobos se lo comen *Asno cargado de oro, alcánzalo todo *Asno es de natura quien no sabe leer su escritura *Asno sea quien asno batea *Al asno, la carga al brazo; y al carro, la carga al rabo *Al asno atollado, todos le tiran del rabo, pero más su amo ASTUCIA *Si entre lobos has de morar, aprende a aullar. (Para vivir entre gente astuta, también debe serlo uno) *Los astutos viven la mitad del año con arte y engaño, y la otra parte con engaño y arte.*Donde no llega la piel del león, hay que añadir un poco de la de la zorra. (Dice que lo que el valor no puede, lo consigue la astucia) *El que toma la zorra y la desuella ha de saber más que ella. (Dice que para dominar al hombre astuto hay que ser todavía más sagaz que él)*Mucho sabe la zorra, pero más quien la toma. (Un astuto le gana a otro en maña) *A fuerza de villano, hierro en medio (a los superiores en fuerza se les contrarresta con la astucia * ASUNTOS *Con poco viento cae en el suelo torre sin cimiento. (Dice que los asuntos o negocios que carecen de fundamento al menor inconveniente se deshacen) *El que las sabe, las tañe. (Dice que el que entiende de un asunto es el que debe hablar e intervenir en él) *En buenas manos está el pandero, que lo sabrán bien tañer. (Dícese cuando un asunto se deja al arbitrio de persona experta y sesuda)*La gala del nadador es saber guardar la ropa. (Dice que lo verdaderamente importante en todos los asuntos es desenvolverse sin menoscabo de los propios intereses) *Lo mal hecho de día se parece. (Dice que en tratando con claridad los asuntos luego se echan de ver las cosas que no están bien)*La mierda cuanto más la hurgan más hiede. (Que los asuntos turbios conviene no resolverlos) *Quien tiene un puerco solo hácelo gordo. (Si se dirige exclusivamente la atención al cuidado de una sola cosa es más beneficioso que ocuparse en muchas a la vez) *Salud y días y ollas componen cosas. (Dar tiempo a las cosas y gozar de buena salud, requisitos para sacar adelante los asuntos) *Cuida bien lo que haces, no te fíes de rapaces. El que con niños se acuesta, cagado se levanta. (Dice que en las cosas serias y de importancia sólo debe tratarse con personas de experiencia) El cornudo es el postrero que lo sabe, y la mujer la primera que lo hace. (Por extensión se dice del que, interesándole sus asuntos, se entera de ellos el último) ATAJO *No hay atajo sin trabajo ni rodeo sin pateo. (Aun lo que parece fácil, tiene también sus dificultades) *Quien mucho anda, poca ataja *Más vale atajar, que mal pasar *Pon ningún tempero dejes el camino real por el sendero *A quien deja el camino por el atajo, no le faltará trabajo *Al camino torcido y largo, búscale un atajo *Quien camino real dejó y vereda tomó, prestó se arrepintió ATARDECER *Serano de abril, vete al mandado, que verás venir; serano de agosto, ni por agua al pozo. ("Serano", tertulia nocturna que se tiene en los pueblos. El atardecer de ambos meses se diferencia porque la luz del día de uno dura más que le del otro) *Serano de mayo, vete a tu mandado, que tiempo tienes harto. ATENCION *Mucho ojo, que la vista engaña.*Quien bien atiende, bien aprende, si además de oír entiende *Cuidados ajenos matan al asno *La buena mano, del rocín hace caballo; y la ruin, del caballo hace rocín *El vieno que se cuida, cien años dura *Todos ven, pero pocos saben ver *Los ojos todo le ven, y a sí mismos no se ven

Page 21: Refranero

*Los ojos allá van, donde tienen lo que han *Cuidado anda camino, que no mozo garrido *Cuidado con estos sabañones, que más que pican, comen ATOSIGAR *No tan calvo que se le vean los sesos. Ni tanto ni tan calvo. (Recomienda no apremiar ni acuciar, a fin de hacer las cosas con la debida calma) *Aprieta, que mañana es día de fiesta *A Dios rogando y con el mazo dando *A falta de verdugo, ahorca el aguador ATRACCION *La belleza de la jumenta al asno tienta. (A cada uno le atrae lo suyo. Como: "Vase el bien al bien y las abejas a la miel") *Haya cebo en el palomar, que las palomas ellas vendrán. (Si se quiere obtener alguna cosa, debe hacérsela atrayente) AUDACIA *Al hombre osado, la fortuna le da la mano. *Animo vence en guerra, que no arma luenga. ( "Luengo, largo". Dice que la audacia es parte importante en todos los triunfos) *Mientras el discreto piensa, el necio hace la hacienda. (Reprende la flojedad y alaba la audacia) AUMENTAR *No cabemos en el fuego y parió mi suegra. *Éramos pocos y parió mi abuela. (Se dice cuando ya hay muchas cosas que rebasan los límites de la capacidad en donde se contienen) *No crece el río con agua limpia. (Porque, en efecto, las avenidas suelen traer todo lo que destrozan a su paso. El honor, la virtud, la nobleza sólo crecen añadiendo más virtud, o más nobleza; en cambio la riqueza de los poderosos, aumenta sin preocuparles de dónde procede. "Más nobleza", por agua limpia) *Éramos ciento y parió la abuela. (Se dice cuando habiendo muchos, llegan otros más) AUSENCIA *Espaldas vueltas, memorias muertas. (Los que se han marchado temporal o definitivamente, fácilmente caen en el olvido) *Nunca los ausentes se hallaron juntos. (Se podrían conjeturar muchas razones: una ausencia prolongada que ha enfriado los afectos; un deseo de ocultar las razones polémicas de la ausencia, etc.) *Tan lejos de ojos, tan lejos de corazón. *Ojos que no ven, corazón que no siente. (La ausencia prolongada, debilita el efecto de las personas) *Ni ausente sin culpa ni presente sin disculpa. (No hay ausente merecedor de condena, como presente que no se halle obligado a justificarse) *No hay ausencia que mate ni dolor que consuma. AUTOBOMBO *Quien no se alaba, de ruin se muere. (Bien lo saben hoy día los que salen al circo público) *Un güevo, y ése bien cacareado *Donde me conocen y saben, honra me hacen *Más alto es mi trigo que el de mi vecino *Alábate, pavo, que mañana te pelan *Quien se adora, se desdora *De nada tiene menos la personas que de lo que blasona *¿De qué alardeas? De lo que escaseas AUTOESTIMA *Cada buhonero alaba sus agujas. Cada ollero alaba sus pucheros. *Alabaos, coles, que hay nabos en la olla. *Alábate, mierda, que el río te lleva. *Alábate, polla, que has puesto un huevo y ése huero. ("Huero", vacío. Alude a los que se alaban con pocos méritos y de cosas fútiles) AUTORIDAD *El amo imprudente hace al mozo negligente. (Porque el dar órdenes necias e imposibles de conduce a perder la autoridad y engendran desobediencia) *Donde hay patrón no manda marinero. (Se dice cuando a pesar de las iniciativas propias, se tiene que obedecer al que tiene más autoridad) *Mal año o buen año, cuatro caben en un banco. (Este refrán criticaba a las autoridades de los pueblos: los dos regidores, el alcalde y el síndico, que en la iglesia y el ayuntamiento ocupaban juntos el mismo estrado)*Seda y raso no dan estado, mas hacen al hombre autorizado. (Consejo a los que mandan de que vayan vestidos con dignidad y

Page 22: Refranero

elegancia. "Dar estado", llevar dichos tejidos correspondía a elevadas categorías profesionales) *Alguno está en el escaño, que así no aprovecha y a otro hace daño. (Se queja de la persona que manda cuya autoridad no es provechosa para nadie) *Rey determinado, no ha menester consejo. (Las personas autoritarias prescinden de consejeros) *Barbas mayores quitan menores. (Dice que siempre debe ser oida y respetada la mayor autoridad)*Manda y descuida: no se hará cosa ninguna. (Denota el error de ejercer la autoridad sin la debida vigilancia que garantiza el cumplimiento de las órdenes) *Mandan al gato y el gato manda a su rabo. (Siempre hay un inferior sobre el cual se puede ejercer autoridad) *Yo mando a mi gato y mi gato manda a su rabo. (Se refiere a los que, en los escalones medios de la autoridad, la ejercen con una altanería digna de risa) AUTORITARIDAD *Aquel es rey, que nunca vio al rey. (Se dice por el que se rige por su autoridad, sin que le haya tenido que llamar la atención) *Cada gallo, en su muladar *No te hagas mandador, donde no seas señor *A quien dieres pan, puedes mandar; a quien no, sólo rogar *Cuando hay muchos que mandan, no obedece nadie *Orden y contraorden, desorden *Hombre como vara, o loco o maestresala AUTOSUFICIENCIA *Juan Palomo: Yo me lo guiso y yo me lo como. (Se dice del que creyendo bastarse a sí mismo, obra por cuenta propia, sin consultar con los demás, ni aún en las cosas o negocios que no son exclusivamente suyos) *Quien vive bien a nadie ha menester *Lo que tengo tengo, y con ello me mantengo *Tanto tiene el que todo le sobra, como el que nada le hace falta *Más vale poco sin miedo, que mucho por el temor de perderlo AVALAR *Nadie sabe sino el que lo lasta, lo que semejante casa gasta. ("Lastar", sustituir a otro en el pago y padecer esta suplencia. Quien en tal situación se ve, conoce para su mal la hacienda del avalado) *Fiar sobre buena prenda para no tener contienda *Más vale mala prenda que buen fiador *Fiaduría, ni por Dios ni por Santa María AVARICIA *El mendigo y el avariento nunca dicen: "harto tengo" *Miel en tu boca y nudo en tu bolsa. (Sobre los avaros que encuentran siempre una disculpa amable para negar su dinero) *Abad avariento, por un bodigo pierde ciento. (El avariento por no perder unos céntimos, se arriesga a perderlo todo. "Bodigo" significa limosna) *Al avaro es tristeza hablarle de largueza. *El dinero en la bolsa, hasta que se gasta no se goza. *Gran placer, no escotar y comer. ("Escotar", pagar cada uno su parte en un convite) *Guardar, guardadores, para buenos gastadores. (Buen consejo para los avaros, cuyos ahorros despacharán alegremente sus herederos) *La avaricia es suma pobreza en el que codicia. (Porque siempre el avaro es el más pobre entre los pobres) *La avaricia rompe el saco. (El deseo codicioso suele frustrar lo que moderadamente se podría conseguir) *El avariento ni pobre ni rico está contento. *El avaro cuanto más tiene está más menguado. (Siempre desea tener más) *El avaro, por no dar, tal vez no quiere tomar. *El avariento rico, no tiene pariente ni amigo. (Porque ni los reconoce como tales y además huye de ellos por temor de que le pidan) *En casa del mezquino más manda la mujer que el marido. *Endura, endura, y viene quien desboruja. ("Endurar" es escatimar, "desborujar" despilfarrar. Se dice de las personas avaras) *No es pobre el que tiene poco, sino el que codicia mucho. *Piensa el avariento que gasta por uno y gasta por ciento. (Lo poco que ahorra, lo gasta por otra parte con mayor abundancia) *La bolsa del miserable, viene el diablo y la abre. (Dice que el dinero que los avaros reúnen a fuerza de trabajos y privaciones, al fin vienen a dar en manos de los que lo dilapidan o se gasta en cosas de poco provecho) *En arca de avariento, el diablo yace dentro. (Porque el tesoro del avaro es la causa de su intranquilidad y sobresalto) *No hay mayor mancilla que muchas manos a una morcilla. (El avaro pugna por apoderarse incluso de cosas mezquinas) *El avariento nunca está contento. *Antes el mar por

Page 23: Refranero

vecino, que caballero mezquino. Antes horno por vecino, que caballero mezquino. *Dos aves de rapiña no mantienen compañía. (Dice que dos personas avaras y ambiciosas no pueden congeniar ni negociar juntas) *Más da el duro que el desnudo. (Se sobreentiende el duro de corazón. Dice que aun siendo avaro, más se puede esperar de él que del que nada tiene) *A quien tiene ropa y duerme en el suelo, no le tengo duelo. *Lo que el temor acobarda, avaricia lo incita y avanza.*Nadie debe vivir pobre por morir rico. *Amontona el avaro y no sabe para quién ni para cuándo. *Hombre avariento por uno pierde ciento. *De avaros y puercos vivos, ningún provecho; y mucho, después de muertos. *Codicia desordenada, trae pérdida doblada. *La avaricia rompe el saco. *Hacino sodes, Gómez: para eso son los hombres. ("Hacino sodes" por mezquino sois, refrán que irónicamente vitupera a los avaros y miserables) *Un queso, una fanega de trigo y un cántaro de vino, te quitarán el nombre de hacino. ("Hacino", por miserable y avaro) *Tres veces borrico quien vive pobre por morir rico. *El avariento por codicia de uno pierde ciento *El avariento en el dinero tiene el pensamiento *El sordo de Vénzalo, que oía los cuartos y las horas no AVE *Ave con cuchar, nunca en mi corral. ("Cuchar" por cuchara; se refiere a las que tienen el pico de esta forma, como ánsares, ocas, etc., y lo dice porque comen mucho y producen poco) *Carne de plumas quita arrugas. (Lo dice porque la carne de aves es muy sana) *Ave de mucha pluma, poca carne tiene *Ave que vuela, a la cazuela *Ave de pluma, no dejes ninguna AVENENCIA *Más vale mala avenencia que buena sentencia *Hayamos paz y moriremos viejos *Por envés o por haz, no hay tesoro como la paz *Más valen berzas con amor que pollos con rencor *Más vale pan seco a gusto que faisán a disgusto *La bofetada de Carrasco, que ni sobró cara, ni faltó mano *Riñen las comadres y dícense las verdades *Por quítame allá esas pajas, se hacen los hombres rajas. Los platos en el vasar se topan unos con otros AYUDA *En queriendo el diablo, no rueguen santos. (Se dice cuando la ayuda se considera imposible de alcanzar) *A mí no puedo y a mis comadres hilo. (Cuando se va a pedir ayuda a alguien que apenas puede valerse a sí mismo) *Donde comen dos, comerán tres; si más tocarán menos. *Donde comen tres, comen cuatro, añadiendo algo más en el plato. (Se usan también sin la última parte, y dice que con buena voluntad, entre unos cuantos puede darse cobijo y entrada a otro) *Donde una puerta se cierra, otra se abre. *Dios aprieta, pero no ahoga. (Dice que tras de un infortunio solemos encontrar el consuela y ayuda) *El que tiene capa, escapa. (Dice que el que tiene quien le ampare y oculte, puede zafarse de la acción de los demás) *Entre tanto que cría, amamos al ama; en pasando el provecho, luego olvidada. (Dice que mientras se necesita a una persona se la mima y tiene en palmitas, pero cuando deja de ser útil no se la vuelve a hacer caso) *Más vale favor que justicia ni razón. *Amigos, hasta en el infierno. (Recomienda buscarse ayuda en una necesidad sin importar de donde venga) *Muchos lo piden a mi madre y ninguno lo da a mi padre. (A veces se solicita la ayuda de quienes favorecemos y éstos nos la niegan *No desesperes de auxilio divino, ni de la mujer de tu vecino. (Te echarán una mano las personas que están cerca de ti)*No es tan gruesa la gallina, que no haya menester a su vecina. (Señala que se necesita en alguna ocasión la ayuda de los demás) *Por gorda que sea la gallina, ha menester a su vecina. (A pesar de nuestra capacidad, a veces necesitamos quien nos eche una mano) *Quien a mano ajena espera, mal yanta y peor cena. (Malo es depender de la ayuda de los demás, porque a veces ésta no llega) *¿Quién me hace puta sino quien me ayuda? (Quien más nos pisotea es precisamente aquél que esperaba de nosotros mayor sumisión cuando nos prestó su ayuda) *Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor. (Conocida frase que dijo Beltrán Duglesclin, cuando puso sobre

Page 24: Refranero

el rey Don Pedro a su hermanastro Don Enrique, para que éste peleara con mayor ventaja. Se dice al ayuda a alguno prefiriéndole en su puja con otro) *No hay tal hechizo como el buen servicio. (El gozo y el placer de ayudar a la gente es ya la mejor recompensa) *No metas al adúltero en tu casa, hasta que tú veas que estás preñada. (Aconseja evitar toda ayuda hasta no tener certeza de que puede ser aconsejable) *No ponga al fuego su olla vacía nadie con la esperanza de que el vecino se la proveerá de carne. (Cada uno procure proveer lo suyo, sin esperar la ayuda de los demás) *Por eso te hago, porque me hagas, que no eres Dios que me valgas. (Advierte que en cosas de escaso esfuerzo, la ayuda debe ser mutua) BAILAR (Ver MUJER) Por el bailar suele la doncella resbalar *Bailar sin son o es gran fuerza o gran afición *Baile que en burla empieza, acaba en boda *La que no baila, de la boda se salga *Zapateador que bien zapatea, bien se menea *Bailaremos este San Juan, que el que viene, Dios sabe quién lo bailará *Bailarines, en cojo paran BANALIDAD *Amor de monja, fuego de estopa y zumo de culo, todo es uno. *Amor de monja y pedo de fraile, todo es aire. *Amor de niña, agua en cestilla. *Amor de suegra, halagos de gata. (Aluden a todo aquello que tiene escasa consistencia y es de poco estimar) *En el campo de Barahona, más vale mala capa que buena azcona. ("Azcona" por jabalina. Dícese cuando, por su oportunidad, una cosa insignificante tiene más valor que otra más buena y rica) *Fué la negra al baño y tuvo que contar para todo el año. (Se dice cuando se da importancia a una nimiedad) *Gustó la vieja los bledos y lamióse los dedos. (Se dice de las personas que se satisfacen con cosas de poca monta) *Comamos y triunfemos, que esto nos ganaremos. (Se dice por los que no se preocupan sino de las cosas banales) BANQUEROS *De enero a enero el dinero es del banquero. (Porque es el que gana siempre) *Prestar, paciencia; dar, los buenos días, y fiar, en Dios *"Daca y toma" dice la bula de Roma *Dámelas estercoladas y bien aradas, y no me las des alabadas *Dar es de grande y rico; pedir es de pobre y chico *Dar y retener, buen juicio ha menester *María Holgada presta dos cuartos *Si quieres ver cuánto vale un ducado, pídelo prestado *Ni vestirse de prestado, ni tratar con moza de soldado *Quien lo prestado tarda en devolver, en balde pedirá otra vez *Mejor es comprar la alhaja que pedirla prestada *Más vale tengo un ochavo que préstame un cuarto BARATO *Lo barato es caro y lo caro barato. (La razón está en la duración y bondad de la mercancía cara) *No hay cosa más barata que la comprada. (Porque la que no se ha comprado, sino que procede de la esplendidez ajena, conlleva el agradecimiento y a veces el servilismo) *Si haces barato, venderás más que cuatro. BARBA *Barba remojada, medio afeitada. *El ruin barbero, ni deja pelo ni cuero. *A hombre bermejo y a mujer barbuda, de lejos saluda *Barba bien bañada, media cortada *Barba con dinero, honra al caballero *Barba pone mesa, que no brazo ni pierna *Barba rala y bermejo color, no lo hay peor *Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar *Barbas mayores acallan a las menores *Barba de alcalde y presencia de azurrador *Quien barbas tiene, con ellas se entretiene BARBERO *Barbero, o loco o parlero. *El médico viejo y mozo el barbero. (Por la experiencia el primero y el segundo porque ha de tener más seguridad en el pulso siendo joven) *Barbero de balde, ni lo busques ni lo halles *De aquí a cien años todos seremos calvos *El pelo y el cantar no entran en ajuar; pero ayudan a enamorar *Cabello largo, meollo corto *¡Qué tiento de albéitar, que sangra la burra por el rabo BARBILLA *Hermosura cumplida, barba partida. (Se dice por el hoyuelo en la creencia de que está dotado de belleza quien lo tiene)

Page 25: Refranero

BARBO *Cuando el trigo está loro, el barbo como un toro. ("Loro" en gallego es tostado) *Barbo, mal pescado, sea frito, cocido que asado *El barbo, la trulla y el gallo, en mayo BASTANTE (EXCESIVO) *Cuando es demasiada la cera, quema la iglesia. (Muestra claramente la diferencia que hay entre lo bastante y excesivo) *Lo bastante más que lo mucho vale *Bastante es mejor que demasiado *"Bastante oyo" (vulgarización de "oigo), dijo la vieja al pollo BASTAR *Juan Palomo, yo me lo quiso, yo me lo como. (Se dice para indicar que cualquiera se puede bastar a sí mismo) *Con pan y vino se anda el camino. *Para horno caliente, una támara solamente. ("Támara" un puñado de ramas o de astillas. Quiere decir que a veces lo poco basta) *Para quien es mi hija, basta mi yerno. (Lo mismo que "Tal para cual". Dice que a cada cosa se le debe buscar el complemento proporcionado) *Basta ser viejo para estar enfermo BASTARDO *El hijo borde y la mula, cada día hacen una. (El borde es el bastardo. (Dice de la aviesa condición que suelen ser las gentes mal nacidas) *Los hijos bastardos o son del todo buenos o del todo malos *Madre no viste, padre no tuviste, diablo te hiciste *Si la burra anda al porquero, adivino cúyo es el pollino *Hijos sin padre, caros son de balde BASTÓN *A mal pie, vicario de pierna. ("Vicario de pierna", bastón) *A ave que va de paso, cañazo *A burro flojo, arriero loco *A caballo que se empaca, darle estaca *Al malo, palo; y al remalo, no perdonarlo *Al judío bejarano, con el palo, y no con la mano *Al juez que toma regalos, llevarlo al palo (horca) *Al leñador, caza; y al cazador, leña * BAZO *Cuando el bazo crece, el cuerpo se enmagrece *Malo se le va poniendo el ojo a la jaca.¡Y lo tenía fuera de la cara! *Por muy poquito empiezan los mayores males: una pupita de hoy, mañana es un cáncer *Quien tiene dolencia, abra la bolsa y tenga paciencia *Que por la pera, que por la manzana, mi hina nunca está sana BEATOS *Palabras de beato y uñas de gato (Hay que desconfiar de los beaturrones porque hacen malandanzas como arañar y hurtar) *A la puerta del rezador, no tiendas tu trigo al sol. (Porque los beatos suelen ser además ladrones. A este refrán se le puede añadir: "porque rezando, rezando, se lo van llevando") BEBEDOR *Más vale vino caliente que agua fría. (Esto no es verdad, pero es dicho de bebedores) *Bébolo negro y méolo blanco. ¿Si será milagro? *Bebamos, sí; pero cada uno de su cachumba *Copas son triunfos *Andar derecho y mucho beber, no puede ser *Con buen vino a la mano, ¿quién no se pone calamocano? *Dijo San Pablo que el vino lo hizo Dios y la borrachera el diablo *Sopa en vino no emborracha, aire no hace, ¿pues quién me menea? BEBER *Beber en cada fuente, desvanece el vientre. (Porque es malo cambiar de aguas) *Lo bebido es lo seguro, lo que en el jarro está quizá se derramará. *Muchas candelitas hacen un cirio. (Se dice de los que acostumbran a menudear la bebida que al cabo terminan por emborracharse del todo) *No bebas sin ver ni firmes sin leer. *Ni beber de bruces, ni mujer con muchas cruces. (Ambas alternativas suelen acabar mal, sobre todo con la de tantos abalorios piadosos) *No hay cosa que más harte que el comer, ni otra que vino y agua que mate la sed. *Para beber con uvas, más vale beber en ayunas. *Para beber mucho, mucha oliva y poco conducho. ("Conducho", comida) *Seca la garganta, ni gruñe ni canta. (Refrán de bebedores)

Page 26: Refranero

*Si bebieres con el caldo, no darás al médico un puerco cada año. (Recomienda al beber vino con la sopa, por ser bueno para la salud. También se dice: "Quien tras el caldo no bebe, no sabe lo que se pierde") *Después de beber cada uno da su parecer. (Nota que después de las repetidas libaciones el hombre se vuelve hablador e indiscreto) BELLEZA *La hermosa abrasa con sólo mirarla. (Porque es cualidad de la hermosura que en seguida apasiona) *La hermosa al desdén, parece bien. (La mujer hermosa no ha de darse tono de ello, pues pierde su mérito) *Hermosa es la buena mujer. *Hermosa es, por cierto, la que es buena de cuerpo. (Ambos se refieren a la virtuosa y honesta) *La hermosa revuelta, la fea ni compuesta. (Dice que así como la mujer hermosa está muy bella sin arreglar ni adornar, la fea no consigue hermosura por mucho que se acicale) *El más hermoso tiene un gargajo en el hombro. (Dice que no hay hermosura sin tacha) *No hay hermosura sin ayuda. (Hay que realzar la belleza para que sea más admirada) BENEFACTOR *El campo fértil, no descansado, tórnase estéril. *Al amigo y al caballo, no hay que cansarlo. (Dice, en sentido figurado, que las personas capaces de favorecernos, si las cansamos, nos negarán todo apoyo) *Un lobo a otro no se muerde; un hombre a otro, mil veces *Haz bien y no mires a quién *Haz bien y guárdate * *Haz más altas cosas que cazar mariposas *Haz bien a la gata y te saltará a la cara *Haz bien; pero mira cómo y a quién *Haz bien y cállate *Hazte oveja y te comerá el lobo BENEFICIO *Algo hemos de haber para blancas ser. (Excusa las ayudas que toda persona hace en beneficio propio) *A picada de mosca, pieza de sábana. (Se dice de aquellas personas que para remediar un pequeño daño piden un gran beneficio) *Pan para hoy y hambre para mañana. (Se refiere a las cosas que dejan escaso beneficio) *Sea milagro y hágalo cualquier santo. *Sea milagro y hágolo el diablo. (Lo importante es la obtención de un beneficio, sin preocuparse del cómo) *El polvo de la oveja alcohol es para el lobo. (Le es al lobo perjudicial olfatear el rastro del rabaño en su seguimiento, mas la vehemencia de apresar una oveja es superior a su propio daño. Así les ocurre a los que ansían conseguir a toda costa algo en lo que les va hasta la salud) *El polvo del ganado, al lobo saca de cuidado. (Dice que suelen saltarse todas las cautelas para obtener un beneficio) *El can de buena raza, siempre ha mientes del pan y la caza. (Dice que el hombre prudente no se olvida del beneficio recibido y procura pagarlo con su trabajo) *En el escudillar verás quién te quiere bien y quién te quiere mal. ("Escudillar" es repartir a cada uno su ración en escudilla. Dice el refrán que en la hora de repartir los beneficios se comprende el amor o inclinación en que se nos tiene) *El habar de Cabra, se secó lloviendo. *El herrero de Arganda, que machacando se le olvidó el oficio. (Dícese de los que recibiendo beneficios, están cada vez más miserables) *Jo, que te estrego, burra de mi suegro. *Jo, que te estriego, asna coja. (Se aplica a los que se resisten a recibir un bien que se les hace) *Por el pan baila el can. *Para que anden los carros hay que untarlos. (Nadie trabaja si no es para obtener una ganancia o beneficio) *El abad, de donde canta, de allí yanta. (Cada uno obtiene beneficio de donde ejerce su trabajo) *Quemarse la boca por comer la sopa no es discreta cosa. (Se dice cuando el perjuicio es superior al beneficio) *Pan ajeno caro cuesta (porque obliga a devolver el beneficio con creces) BENEFICIOSO *Con lo que sana el hígado, enferma el bazo. *Con lo que Sancho sana, Domingo adolece. (Lo que es bueno para una cosa, puede ser perjudicial para otra) *Es lavar la cabeza al asno, perder la lejía y el trabajo. (Se dice de las personas a quien se hace un beneficio que no saben agradecer) *Es llevar agua a la mar, dar donde hay mucho más. BERZA

Page 27: Refranero

*Berza, ¿por qué no te cociste? Cochina, porque no me revolviste. (La berza requiera revolverla con frecuencia para que tenga mejor gusto) *La olla sin verdura, no tiene gracia ni hartura *Berzas que no has de comer, déjalas cocer *Berzas y tocino, manjar de vizcaíno *En enero la berza es carnero * *Más montan las berzas que la carne *Por Santa Catalina, la berza es gallina BESO *Por besar empieza la doncella a resbalar. *Boca besada no pierde ventura; antes renueva su faz como la luna *Besos a menudo, mensajeros son del culo *Besos no hacen chicos, pero tocan a vísperas. (Pues dan como resultado los embarazos) *Besos y abrazos, no dan muchachos. (Como el anterior) *Hombre besador, poco empreñador. ("Empreñar", preñar. Como: Perro ladrador, poco mordedor) BESTIA *Buena pata y buena oreja, señal de buena bestia. *Señal de mala bestia sudar tras la oreja *A animal que no conozcas, no le tientes las orejas *A quien quieras mal, con bestias tuertas le veas andar *Bestia buena se vende sin ir a la feria *Con bestia vieja, ni te cases, ni te alhajes BESUGO *Por San Blas el besugo atrás *Besugo de enero vale un carnero *De besugo y bonito, poquito; de vaca y ternera, cuanto quieras BIEN *Venga el bien y venga por doquier. *Dar bien por mal, amigo real y precepto celestial. *Más vale bien de lejos que mal de cerca. *Más vale bien quejoso que mal pagado. *No es el bien conocido hasta que es perdido. *Haz bien y no mires a quien. *No hay bien estimado sin trabajo. *No hay bien ni mal que dure cien años. *No hay bien que dure ni mal que no se acabe. *No hay comida buena a que no siga mala cena. (A un bien suele seguir un mal) *No hay mal sin baldón ni bien sin galardón. *Quien bueyes ha perdido, cencerros se le antojan. (Se dice cuando una persona ve desvanecerse cuanto ha significado mucho para ella y cree revivirlo en situaciones distintas) *Quien hace bien al astroso, no pierde de ello, mas piérdelo todo. (Pierde la dádiva que le da, pero no su buen corazón) *Quien mal te quiera te hará reír; quien bien te quiera te hará llorar. *Yo a vos por honrar, vos a mí por encornar. (Devolver mal por bien) *Haz bien y no cates a quien. ("Catar", mirar) *Quien bien hace a otro, no lo echa en saco roto *Quien bien hace a su enemigo. A Dios tendrá por amigo *Quien bien hila, larga trae la camisa *Quien bien le parece la bellaquería, por su casa la vea otro día *Quien bien me hace, ése es mi compadre BIENES *El caudal de tu enemigo, en dineros lo veas. (Tenía explicación este refrán antiguamente cuando los bienes reducidos a dinero no tenían renta alguna. Puede aplicarse también a la depreciación de los bienes cuando se sacan a la venta por necesidad. Afortunado es quien los vende a mitad de precio) *Dios te dé ovejas e hijos para ellas. (Nota lo apetecible que es tener hacienda y cómo ésta debe ser cuidada por aquellos a quienes interesa) *Donde hay abejas hay la miel de ellas. (Donde hay bienes, suele haber también regalo y abundancia) *En tiempos de higos no hay amigos. (Dícese por los que estando ellos en la abundancia, no se acuerdan de los demás) *Entre tesoro escondido y oscura sapiencia, no se conoce alguna diferencia. (Porque la sabiduría y la riqueza no comunicadas es como si no existiesen) *Grande nao, gran cuidado. ("Nao", barco. Dice que cuanto mayores son los bienes, proporcionalmente aumentan las preocupaciones) *Hacienda de señores, hacienda de menores. (Porque suele estar en manos de mayordomos y administradores) *Hacienda la de tu enemigo, en dinero o en vino. (Por estar expuesta a muchos quebrantos) *Amando las cosas, de ajenas se hacen propias. (Porque se mira por ellas como si fuesen propias) *Mal está empleada la hacienda en quien no es señor de ella. ((Reprende a los amos que abandonan sus bienes) *Quien más quiere que bien, a mal vien. ( "A mal vien", a mal viene. Al que sólo

Page 28: Refranero

ansía ganar, no le vienen bien la cosas) *Caballo ajeno, ni come ni se cansa. (Se dice porque a las cosas que no son propias no se las suele dar buen trato) *Maldad es no usar los bienes pudiendo. *Más vale vuelta de llave que conciencia de fraile. (Dice que es preferible asegurar materialmente nuestros intereses que fiarse de la bondad de los que nos rodean) *Poco bien, poco cuidado. (Es la ventaja de los que escasean de todo, vivir con menos preocupaciones) *Cuando amanece, para todo el mundo amanece. *Cuando Dios amanece, para todos amanece. Cuando el sol sale, para todos sale. (Dicen que del bien general pueden participar todos) *El dar y el tener, seso ha menester. (Dice que tanta cordura se necesita para conservar los bienes como para repartirlos equitativamente) BIENESTAR *Si bien estás, no te mudarás. (No trates de alterar tu bienestar) *Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le vaya no se enoje. *Barriga llena, a Dios alaba. *Casa de padre, olivar de abuelo y viña de bisabuelo. (La casa, porque se tiene en ella todo lo necesario y no ha sido comprada; el olivar y la viña por ser productivos) *María, si bien estás, no te mudarás. (Buen aviso para los que estando bien quieren ponerse mejor. Es como: "El que está bien, no para en ponerse mal") *Padecer cochura por hermosura. (Con frecuencia nos cuesta el bienestar propio algún sacrificio enojoso) *Por bien estar mucho se ha de andar. (La comodidad y la buena vida se ganan con esfuerzo) *Si quieres tener pan sobrado, deja el dudoso provecho que trae la fama y vive, sin ser rico, en un cómodo bienestar) *La cama caliente y la escudilla reciente. *Diga mi vecina y tenga mi costal harina. (No importan las críticas cuando se goza de bienestar) *Ande yo caliente y ríase la gente. (Igual que el anterior) *Poco sol, poca cena y poca pena. (Son precisos para lograr el bienestar) *Si quieres holgura, sufre amargura. (El bienestar cuesta trabajo alcanzarlo) *Buena vida, arrugas tira (por arrugas quita) *No hay boda sin tornaboda. (Indica que al bienestar le puede seguir su día malo) *No hay buena olla con agua sola (para mantener el bienestar se requiere echar mano de todos los recursos que lo hagan posible) *Perro alcucero, nunca buen conejero ("perro alcucero", que vive en el regalo. Se refiere a los que llevan una vida regalada, por lo cual no sienten interés en el trabajo) *Quien tiene ganado no desea mal año. (Quien vive a gusto en una situación determinada, no quiere que se altere por ninguna circunstancia) BISIESTO *Año de pares o bisiesto, nunca bueno. (Es creencia aceptada por el vulgo, sin razón ninguna que lo justifique) *Año de nones, son los mejores. Año de siete, deja a España y vete. (Es una superstición, de origen hebreo, que achaca al número siete influencias maléficas o benéficas BLANDURA *El doctor que peor cura es Blandura *Los que están en grandes estados sean benignos, porque, si cayeren, tengan amigos *Si estuvieres subido, no te deseen ver caído *Si estuvieres de fortuna, haz que no se desee tu caída *Quien bien te desea, bien te sueña *Sea benévolo el que está en alto, y si cayere, caerá blando BOBO *Es tonto, pero se mete en casa. (Se dice de los que so capa de bobería consiguen lo que quieren) *Loa al tonto y hazle bailar; si no es tonto, tanto le harás tornar. *No hay tonto para su provecho. (Tratándose de obtener algún provecho, al tonto se le aguza el ingenio) *No seas bobo, Juan, y no te lo llamarán. *El pan de los bobos, se gasta primero que el de los otros. (Dice que todos se aprovechan de los bienes de las personas más débiles) *¿Qué haces, bobo? Bobeo: escribo lo que me deben y borro lo que debo. BOCA *Boca brozosa, cría mujer hermosa. ("Brozosa", con motas de hilado. Quiere decir, boca de muchacha trabajadora. Igual que "Boca pajosa, cría cara hermosa", donde se alude a la muchacha que trabaja en las faenas de la trilla) *La buena portada

Page 29: Refranero

honra la posada *Boca ancha, corazón estrecho *¡Que buena boca para cerezas y guindas garrafales *La boca enfría soplando y calienta bando *Boca besada, mujer entregada *Boca cerrada quítame de barajas * BODA *Ni boda pobre ni mortuorio rico. (La boda se ha de celebrar con esplendor, pero los funerales deben ser severos y desdeñosos con las riquezas, que ya no sirven para la otra vida) *Ni boda sin canto no mortuorio sin llanto. (Es lo que requieren) *No hay mujer hermosa el día de la boda. (La mujer está nerviosa y esta circunstancia turba su belleza) *Pan de boda, carne es de buitrera. ("Buitrera", cebo de buitres. Dice que sirve para engañar) *Pan de boda, otro lo coma. (Desaconseja el casamiento) BOLLO *Bollo crudo, engorda el culo *Perdonar el bollo por el coscorrón (muchas cosas tienen más trabajo que provecho) *De mala masa un bollo basta (si la cosa no es buena, si no es precisa no se compra) *Ni al niño el bollo, ni al Santo el voto (lo que pide un niño se puede olvidar: lo que se ofrece a los santos, hay que cumplirlo BONDAD *A quien se hace de miel, se lo comen las moscas. *A quien se hace oveja, todos se lo comen. *Quien todo es miel, cómenle las abejas. (Contra los excesivamente bondadosos) *Al que se hace de miel, le pican las moscas. (Como el anterior) *La bondad, quien la tiene la da. *Quien no crea en buena madre, creerá en mala madrastra. (Quien en el trato con los demás no es bueno, tiene tendencia a incurrir en la represión y el castigo) *Con bondad se adquiere autoridad. *Hacerbien donde no es agradecido, es bien perdido. *Hacer bien y no mirar a quien. *El hacer bien nunca se pierde. (Recomienda al hombre que ponga buena intención en sus acciones, pues muchas veces recibe después su recompensa) *Hacer cada dÍa una y rogar a Dios por otra. (Una buena obra) *Quien bien siembra, bien coge. (La bondad produce el fruto del agradecimiento) *No hay manjar que no empalague ni vicio que no enfade. (Tanto lo bueno como lo malo llega a producir cansancio) *Quien bien te hará, o se te irá o se te morirá. (La bondad tiene siempre un final) *Como la manzana, de dentro podrida, de fuera sana. *Del agua mansa me libre Dios, que de la recia me libro yo. (Se dice de lo que bajo una buena apariencia oculta maldad) *De buena mano, buen dado. (Bondad que infunde confianza) *Debajo de la miel, hay hiel. *Tras el ángel, se esconde el diablo *Debajo del sayal, hay al. ("al" algo. Bondad tras la que se esconde el mal) *Cara de beato y uñas de gato. (Sólo bondadoso en apariencia) BONITO *Lo bonito cerca está de lo ruincito *Lo hermoso se lleva tras sí los ojos *Lo que hoy reluce, mañana desluce *Dijo la sartén al cazo: Quítate allá, que le tiznas *Bocarte en la primavera, bonito por doquiera *Lo hermoso, a todos da gozo *De la hermosura no se unta ni se come *-cuerpo bien hecho no ha menester capa *Hasta el diablo era bonito cuando entró en quintas BORRACHERA *La casa envinada, medio empeñada. (El borracho arruina su casa) *Mal que sana durmiendo, ya lo entiendo. (La borrachera produce profunda somnolencia) *Mostacho gacho, señal de borracho. *Pecado grave es en la mocedad y en la vejez la beodez *Si a beodo te vieres ir, huye la compañía y vete a dormir. *Sopa en vino no emborracha, pero arrima a la pared. (El vino, aun en poca cantidad, amodorra) *A mala cama, colchón de vino. (El borracho no se fija en la decencia del lugar adonde se echa a dormir la borrachera) *Dios me lleve a España, y estaba beodo en Cazalla. *"Dios me lleve a España" y estaba beodo entre Yepes y Ocaña (Efectos del trastorno que produce el vino bebido en exceso) *Manta y cobertor no son para buen bebedor. (O porque los necesita, pues le da calor el vino, o porque el vicio le consume la hacienda y no le da para tenerlos) *Puercos con frío y hombres con vino hacen gran ruido. *Quien mucho vino cena, poco pan almuerza.

Page 30: Refranero

(De beber vino hasta la noche, se puede deducir que todo el dinero se va en la bebida, lo que impide satisfacer necesidades perentorias) BORREGUISMO *Ovejas bobas, por do va una, van todas. *¿A dónde va Vicente? A donde va la gente *Oveja cornuda y vaca mamellada (con largos apéndices de pelos en la parte inferior del cuello), en pocos rebaños anda *En enero cada oveja con su cordero *Por Nadal, cada oveja a su corral *Noventa y nueve ovejas y un pastor hacen cien cabezas BOSTEZAR *Va el bostezo de boca en boca como el pajarillo de hoja en hoja. (Suele transmitirse de unos a otros *Bostezo luengo, o hambre o sueño *Vos que bocezades, dormir queredes *Boca que se abre, o ella quiere dormir, o está muerta de hambre *El mozo que bosteza, de ruindad o de pereza *Un buen bostezador hace bostezar a dos BOTICA *Cuando el doliente va a las boticas, una persona pobre y dos ricas. (El médico y el boticario) *Boticario sin botica, nada significa *Un quid pro quo (una cosa por otra) del boticario, echa a un hombre al otro barrio *¿Quiénes van a las boticas? Por cada persona pobre, cuatro ricas *Con un pozo y un malvar, boticario de un lugar *Donde no hay boticarios ni médicos, los hombres se mueren de viejos BRAVATA *Perro ladrador, poco mordedor. *Antes de la hora, gran denuedo; venidos al punto, mucho miedo (Va contra los bravucones y perdonavidas) *Mal ladra el perro cuando ladra de miedo. (Se dice de las personas cuyas bravatas son pólvora en salvas) *Más son los amenazados que los acuchillados. *No es tan fiero el león como lo pintan. (Se responde a los fanfarrones y matones, dando a entender que es más fácil amenazar que cumplir las amenazas) BRAVUCONERIA *No hace poco el que quema su casa: espanta a los ratones y se calienta a la brasa. (Poco ruido y pocas nueces) *Perro ladrador, poco mordedor. (Sobre las personas de mucho pico y poco hacer) *Siempre quien toma un león en ausencia, verás que teme un topo en presencia. (Los bravucones alardean de valientes cuando nada hay todavía que temer) *Los valientes y el buen vino duran poco. BREVAS *Año de brevas, nunca le veas. (Porque suele ser contrario a la maduración de los cereales) *Sobre brevas, no bebas *Higuera breval, dos en cada corral *Quien guarda la higuera, comerá su fruto *Higuera sin cabrahigo no vale un higo *Por San Juan brevas comerás; verdes o maduras, seguras *Âño de brevas nunca lo veas*. BREVEDAD *Lo bueno, si breve, dos veces bueno *Quien abrevia, alevia (alivia) *Lo más durable, siendo terreno, es deleznable * Lo que apenas ha llegado, cátalo ya pasado *Lo bueno es poco duradero *Flor que ayer a gloria olía, olerá a demonios a los tres días *Todo lo humano es polvo y humo vano BROMA *A la burla, dejarla cuando más agrada. *A las burlas así ve a ellas, que no te salgan de veras. (No es bueno insistir demasiado en las bromas, para no hacerlas insoportables) *Quien quiera divertirse, que compre un trompo y una guita *No hay burlas tan breve, que aguijón no lleve *De esas burlas, pocas *Malo es cojear delante de un cojo BUENO *Lo que tiene pero no es del todo bueno. *Allégate a los buenos y serás uno de ellos. (Recomienda las buenas compañías, si se quiere medrar) *Al hombre inocente, Dios le endereza la simiente. (Dice que el bueno siempre encuentra ayuda) *La esencia fina se vende en frasco pequeño. (Da entender que lo bueno siempre es escaso) *No se hizo la miel para la boca del asno. (Da a entender que

Page 31: Refranero

lo bueno no sabe apreciarlo cualquiera) *Lo malo cansa y lo bueno nunca daña. *Más trabajo hay en vivir bien que mal. (Este refrán puede trocarse al revés) *No basta ser bueno, sino parecerlo. *No vive más el bueno de lo que quiere el malo. *Quien miel se hace, moscas le comen. *El que se hace de miel le pican las moscas. (Los dos refranes ponen en cautela a los excesivamente buenos) *Viejo soy, mozo fui, nunca al bueno desamparado ni hambriento vi. *Gallo que es bueno, lo mismo canta en su corral que en el ajeno. (Lo que es auténticamente bueno, en cualquier lugar puede demostrarlo) *Antes con buenos hurtar que con malos orar. *Cría fama y échate a dormir. (Ambos recomienda la compañía de los buenos) *El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. *Llégate a los buenos y serás uno de ellos. (Dice que siempre debemos allegarnos a los buenos y poderosos, porque de su compañía y trato se saca honra y provecho) *En casa del bueno, el ruin tras el fuego. (Dice que alrededor de las personas buenas siempre acecha alguien la ocasión de aprovecharse de aquella bondad) *Haceos miel y comeos han las moscas. (Se dice porque el que es demasiado bueno abusan de él) *El lobo anda en el rebaño. (Se dice cuando entre personas buenas hay una mala o traidora) *Más valen dos bocados de vaca que siete de patata. (Dice que más vale lo poco bueno que lo mucho malo) *Nunca amarga el manjar por mucha azúcar echar. (Lo bueno siempre es bueno y más si se refuerza) *Por mucho trigo nunca es mal año. (Parecido al anterior) *Al bien, bien, y al mal, yesca y pedernal. (Lo bueno hay que aceptarlo con agrado y lo malo debe ser rechazado) *Al bien, buscarlo, y al mal, esperarlo *Al bien se llega quien bien se aconseja *Al bueno darás y del malo te apartarás *Al bueno por amor y al malo por temor. (Aconseja el modo de tratarlos) *Al bueno porque te honre, y al malo porque te deshonre. (A ambos se les debe tratar bien) *Al buey maldito el pelo le reluce. (Dice que al malo sus maldades suelen valerle de poco provecho) *Vos seréis bueno cuando la rana críe pelo. BUEY *Día de San Simón y Judas, alza tus bueyes de coberturas. *Si quieres hacer buen cotral, dale de comer y déjale holgar. ("Cotral" o cutral, buey viejo y vaca que ha dejado de parir, que se destinan a carne) *Al buey maldito, el pelo le luce *El buey peludo y el caballo barrigudo *El buey, grande, are o no are *El buey chico todo lo echa en cuernos BURLA *Las burlas de los príncipes son buenas para el que se paga de ellas. (Es costumbre entre la gente servil y aduladora mostrarse honrados hasta con los puntapiés que les dan sus amos en el trasero) *Quien burla al burlador, cien años de perdón. *Burla con daño no cumple año. (Una burla perjudicial no es duradera) *En Barbenuta, en cada casa una puta. (Se usa como burla cuando se observa en algún sitio mucho trasiego de mala gente. Barbenuta es un pueblo de Huesca) *Para burlas muchas, mucho y para veras, poco. *Son burlas pesadas las que enojan y dañan. *Quien con su mayor burló, primero rió y después lloró. (Recomienda no acompañar a los poderosos en sus diversiones, porque de una u otra forma siempre se sale de ellos malparado) *Con la mujer y el dinero no te burles, compañero BURRO *Por Santa Ana no hay borrica mala, y por Santiago no hay mal caballo *Burro lavado, jubón perdido *Al borrico y al mulo, la carga en el culo; y al rocín, a la crin *A borrico perro, ponerle el cencerro (para que se sepa donde anda) *ASl asno atollado, todos le tiran del rabo; pero más su amo *Asno cargado de oro, alcánzalo todo *Asno cojo, cuando duda, corre con el aguijón *Asno de Arcadia, lleno de oro y come paja *Asno en polvo, y mula en lodo, y el caballo para todo CABALLOS *Ata corto, piensa largo, hierra somero si quieres andar caballero. (Son consejos para el buen trato y cuidado de las monturas) *Quien compra caballo, compra

Page 32: Refranero

cuidado *Quien tiene caballo y alforjas, calladito hace sus cosas *Caballo de regalo suele parar en rocín de molinero *En fin, más vale caballo que rocín; y al cabo, más valer rocín que asno *Coces de garañón, para la yegua cariños son *Alazán tostado, antes muerto que cansado. (Alaba la fortaleza del caballo de color castaño) *En el mes de mayo, ni yegua ni caballo. (Porque están tomados de celo y son peligrosos) *Morcillo hito y sin señal muchos le aman y pocos le han. ("Morcillo": caballería de color negro. "Hito" por puro, de color uniforme) *Por Santa Ana no hay borrica mala y por Santiago no hay mal caballo. CALLEROSIDAD *Lo cortés no quita lo valiente. *No te creas caballero porque te llamen don Dinero. *A fuer de Toledo, que pierde la dama y paga el caballero. (Se refiere a la cortesía de los caballeros castellanos) *El sombrero, hasta el suelo y el repelón, hasta el cielo. (Buena es la caballerosidad, pero sin callar nuestras exigencias. "Repelón", respondón) *Todos somos caballeros, pero la capa no aparece CABELLO *En el cabello y en el mal marido, cuanto se hace en ellos es perdido. *Falso por natura, cabello negro, barba rubia. (Es superstición sin fundamento) *Hombre peloso o tonto o venturoso *Quien en la cabeza tiene remolino, no es para amigo *Cabello crespo, calvo presto *"Tal te quiero, crespa," Y era tiñosa . CABEZA *Al dolor de cabeza el comer le endereza. *A la cabeza, el comer la endereza. (Recomienda comer cuando duele la cabeza) *Al flato, con el plato. (Como con el dolor de cabeza) *Cabeza grande, muchos mocos y talento poco *Mucha cabeza, poco pelo *De hombre de gorda cabeza, o sabiduría o simpleza CABRAS *Cabra, cabrón y can, buen cordobán. (Dice que deben estar atados) *Quien cabras cría va a juicio cada día *A quien anda haciendo mal, métele las cabras en el corral *De cabra y cabrón, buen zamarrón *Anda la cabra de roca en roca, como el bostezo de boca en boca *Cabra coja, no tenga siesta *Cabra coja, mal sestea CABRILLAS *No es nacido ni ha de nacer quien las siete cabrillas por mayo ha de ver. ("Siete Cabrillas", constelación de estrellas del grupo de las Pléyades) CAGAR *Cagaleras otoñales, muchas veces son mortales. *Cuando el enfermo caga ralo, una higa para el boticario. ("Higa", una mueca de desprecio) *Presto vendrá quien peyéndose va. (Se dice como anuncio de una acción inmediata) *—Cagado estáis, Navarro. —No es sino barro *Cagar y comer, despacio ha de ser * CALAMIDAD *Por miedo a los gorriones no se dejan de sembrar los cañamones. (Dice que, tras una calamidad, hay que reemprender el curso normal de la vida) *Ni buey blanco, ni mula mohína, ni moza marina, ni casa en esquina, ni mozo Pedro en casa, ni poyo en la puerta, ni abad por vecino, los frailes lejos y ni moral en el corral. (Hay que evitar todas esas calamidades) CALCULAR *Quien hace la cuenta sin el huéspede, la hace dos veces. (Para calcular con exactitud es conveniente tener todos los datos) *Pensó la rana volcar la carreta y echó mal la cuenta. (Contra los que calculan mal, obteniendo el castigo en los malos resultados) CALDO *No hay tal caldo como el zumo del guijarro. (Se refiere al agua clara y limpia que salta por las piedras de los arroyos) *Caldo de gallina y precaución, y cuanto más mejor *Caldo de raposo, está frío y quema *Caldo e Toledo resucita a un muerto *Caldo sin grasa, pan sin tasa * ´ CALENTARSE

Page 33: Refranero

*El horno y la vieja, por la boca se calientan *Frío hace, no me place; calentura, poco dura; ,as ruin sea quien suda *San Pedro y San Helices, frío en las narices *Por Santa Catalina, prevente de leña y harina *Hasta que pase San Juan no te quites el gabán *Hasta el día de la Ascensión, no te quites el ropón *Por San Antonio hace un frío de todos los demonios .Caliente diciembre, caliente enero, frío para febrero CALIDAD (Ver DINERO) *De buena vid planta la viña, de buena madre toma la hija. (Elegir siempre lo mejor) *La buena mula en el establo se vende. *El buen paño en el arca se vende. *El buen paño en el arca se vende, mas el malo ver se quiere. (Dice que las cosas buenas son solicitadas por su propio valor) *Hace buena harina y no toca bocina. ("Hace" por haz. Dice que el mejor alabanza de las cosas es su propia bondad) *Ni por grande dicen bueno, ni por chico ruin. (La buena calidad de los cosas no dependen de su tamaño) *Oro es lo que oro vale. *Vaso malo nunca se quiebra. (Las cosas de mala calidad parece que tienen el sino de durar toda la vida) *Cuchillo malo, corta en el dedo y no en el palo. *La blancura de la nieve, hace al cisne negro. (Da a entender que lo mejor es superior a lo bueno) CALLAR *Escucha mucha, calla más y no errarás. *El bobo, si callado, por sesudo es reputado. *Sufre callando lo que no puedes remediar hablando. *Lo que se calla, se puede decir; lo que se dice, no se puede callar. (Recomienda la prudencia en el hablar) *La mejor palabra es la que se queda en el cuerpo *Más aprende quien calla que quien habla. *Más vale acertar callando que errar hablando. *Al buen callar llaman Sancho; al bueno, Sancho Martínez. (Recomienda no irse de la lengua. "Sancho", sabio, sagaz) *El que calla, otorga. *Los menos, por callar se arrepintieron. (Dice que es preferible callar a hablar. *Oye y calla, vivirás vida holgada. *Yo que me callo, piedras apaño. (Guardar silencio es, en determinadas circunstancias, tan resolutivo como la propia acción) *Boca cerrada, más fuerte es que muralla. *Ave muda, no hace agüero. (Porque callando no hay por qué temer consecuencias desagradables) *Guárdate del hombre que no habla y del can que no ladra. (El hombre reservado es más peligroso porque no se conocen sus intenciones) *Más vale callar que hablar. *Mientras uno calla, aprende de los que hablan. *El bobo, si es callado, por sesudo es reputado. *Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto. (Conveniencia de observar en silencio) *No todo se ha de callar ni todo se ha de hablar. *Cierra la boca y abre el culo y verás a todo el mundo. (Aboga resignarse teniendo la boca cerrada) CALMA *Comer, dormir y cagar, de vagar. (Despacio) *La calma más quieta es señal de mayor tormenta *Gran calma y gran calura *Tranquilidad viene de tranca *Escalón a escalón se sube la escalera a mejor mansión *Amor fino y buena mesa no quieren priesa *Cuando escribas alguna carta, léela despacio antes de enviarla CALOR *El día de San Pedro de Cardeña, sale la calor de sol a tierra. *Si quieres conservarte fresco y lozano, la ropa del invierno usa en verano. (Recomienda para el verano el uso de prendas de abrigo para estar frescos) *San Bernabé, dijo el sol, aquí estaré y de aquí no pasaré *Calor de marzo temprano es para el campo muy sano *De Virgen a Virgen los sesos se derriten * CALUMNIA *Agua vertida, no toda cogida. (Deja un rastro imposible de borrar) *Hay quien hiere el corazón sin romper el jubón *La honra del bueno está en las manos del ruin *No vive más la honra del bueno que lo que quiere el malo *Lenguas hay tan malas que merecían ser picadas *El falso testimonio es obra del demonio CALVOS-TUERTOS *Calvo, y no de tiña; tuerto, y no de nube, so la piel gran papel encubre. (Porque estas tachas suelen denotar enfermedad crónica) *Calvo, mas no tanto que se le

Page 34: Refranero

vean los sesos *No hay tal calva como la que está sin pedrada *Dijo el peine al calvo: ¿Te sirvo yo para algo? CAMA *La cama es buena cosa, quien no puede dormir, reposa *Cama de cañizo, reniego de quien la hizo *A mala cama, fiesta en el huésped *Nunca os acontezca, la cama tras la puerta *La mala cama hace la noche larga *Al perezoso y al pobre la cama se lo come *Acostarse temprano y levantarse temprano, hace al hombre activo, rico y sano * CAMBIO *Planta muchas veces traspuesta, ni crece ni medra. (Advierte que los cambios muy reiterados, son perjudiciales) *Al verano, tabernera, y al invierno, panadera. (Se dice del que cambia los oficios por comodidad) *Mudanza de tiempos, bordón de necios. (Considerar que nuevos tiempos traerán nuevas perspectivas para nuestra vida, es una necia ilusión) *Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le vaya no se queje. *A nuevos hechos, nuevos consejos (Refrán que se refiere a la variación que experimentan las sociedad humanas) *Mujer, viento, tiempo y fortuna, presto se muda. *Somos arrieros y nos encontraremos. *El mundo da muchas vueltas. *No diga nadie de esta agua no beberé. (Los tres indican que las situaciones personales puede que en un futuro se repitan y entonces permitirán su corrección si ha cometido algún yerro) CAMPO *Planta y siembra y cría, y vivirás con alegría. (Enaltece la vida en el campo) *Vida de campo, vida de santo *El campo para los lobos; pueblo quiero a cualquier costo *Más vale ser gorrión del pueblo, que águila real del campo CANAS *Hombre cano, ni viejo ni sabio. (Dice que alguna vez las canas no son signo de vejez y que la vejez no es garantía de sabiduría) *Más vale cano que calvo *Barba por negra que sea, pasado el tiempo blanquea CANICULAR *Los caniculares entran con abad y salen con abad. (Desde San Bernardo en julio a San Jerónimo en agosto) *Bochorno, agua en torno *Tras el aire templado, rocío en el prado *De Virgen a Virgen, al calor aprieta de firme; antes y después, verano no es *Monte mayor con toca, prevente poca ropa CANSAR *Ninguno se embriaga del vino de casa. (En sentido general se busca fuera lo que, aun teniéndolo en casa, su continuo uso le ha restado interés) *No hay cosa que más canse que el comer, ni otra cosa que vino y agua que mate la sed *Cansando los pies y cerrando la boca, se quita la gota *Canso pronto el dar y nunca el tomar * CANTAR *Quien canta, sus males espanta. *Ni barbero mudo ni cantor sesudo. (Ambos cantan, aquél para no aburrirse en la espera de los clientes; el otro lo hace por profesión, pero debe divertir al público, no a sumirle en razonamientos por melodiosos que sean) *Cuando el español canta, o rabia o no tiene blanca (se dice cuando se disimula un pesar o un rencor canturreando para fingir alegría) *Cantando y más cantando, la pena se a aliviando *Mal canta el grillo, pero gusta oíllo *Cantar mal y porfiar no es de aprobar CANTIDAD *Mientras menos bultos, más claridad. (Sirve para felicitarse cuando en una reunión o junta, la abandonan quienes se sienten incómodos en ella) *Mucho falta a quien más tiene *No hay mucho que no se acabe, ni poco que no alcance *Ni un dedo hace mano ni una golondrina verano *Muchas plumas, poca carne *Muchas manos en el plato, el que se descuida queda con flato CAPACIDAD *Quien hace lo que puede, hace lo que debe *El que hace lo que puede no está obligado a más. (Estos refranes consuelan a quienes están disgustados por el poco

Page 35: Refranero

rendimiento de sus esfuerzos) *Quien hace un cesto, hará ciento. (Sólo que necesitará más tiempo) *La citola es por demás cuando el molinero es sordo (necesario estar capacitado para hacer bien las cosas: citola, tablilla del molino que hace mucho ruido)as CAPÓN *Capón de ocho meses, manjar de reyes. *Del capón, las piernas; y de la gallina, las tetillas *En Caspe, capones gordos y grandes *A quien te da el capón, dale la pierna y el alón *Al capón que se hace gallo, azotallo *De lo que vuela, el capón; de lo que no vuela el macho cabrón CAPRICHO *Do van antojos van los ojos. *Cuando me dan todo lo que quiero, tengo el genio de un cordero. *No hay cosa más sana que hacer cada uno lo que le da la gana. *A quien lo quiere celeste, que le cueste. *Quien quiere peces, que se moje el culo. (Dice que los caprichos deben pagarse)*Ese te quiere bien que te hace llorar. *Quien bien te quiere, te hace llorar. (Da a entender que el que se toma interés por una persona, la aconseja y contraría sus caprichos y extraviadas intenciones) *Quien hace lo que quiere no hace lo que debe. *Sábele bien y hácele mal a mi borriquito hoja de nogal. (Va contra las personas fililíes y delicadas) *Si bailo o no bailo, mi cuerpo solazo. (Lo dice quien satisface sus gustos sin escuchar las opiniones de los demás. Su equivalente, el "ande yo caliente y ríase la gente" de la famosa letrilla de Góngora) *Si no hago lo que veo, todito me meo. *Si culo veo, culo quiero. *El caracol por quitar enojos por los cuernos trocó los ojos CARA *El mal y el bien, en la cara se ven. (Expresa lo mismo: "La cara es el espejo del alma") *La nariz y la boca, hasta la muerte se adoba. (Las dos facciones requieren un atento cuidado a lo largo de la vida) *La nariz y la frente hasta la muerte siempre crece. (Con respecto a la nariz, no es infrecuente su cambio y crecimiento) *Cara a cara, vergüenza se cata *Cara de beato y uñas de gato *Cara sin dientes hace muertos a los vivientes * CARACOL *Caracol de mayo, candela en la mano. (Porque es dañino de comer) *Cuando llueve y hace sol, coge el caracol. (Porque es cuando salen los caracoles a celar por las tapias y ribazos) *Caracoles buenos, los llenos; pero los vacío meten más ruío (se dice figuradamente de los hombres vanos, sin nada en la mollera) CARÁCTER *Cuando el pelo enrasa y el raso empela con mal anda la seda. *Guay del raso cuando empela y del terciopelo cuando enrasa. (Dice que cuando las cosas o personas muestran condiciones contrarias a su carácter y naturaleza, se debe a la necesidad o a la ruina de ellas) *La espina, cuando nace, la punta lleva delante. (Que desde pequeño muestra uno su natural) *El hábito no hace al monje. (Dícese cuando no corresponde lo íntimo de las personas a su forma exterior) *Ha de salir la corneja al soto. *De tal palo, tal astilla. (Se hereda el carácter de los padres) *Jurado ha el baño, de negro no hacer blanco. (Dice que por mucho que se haga nadie puede borrar su propia condición) *El lobo muda el pelo, mas no el celo. (Semejante a: "Genio y figura, hasta la sepultura." Dice que exteriormente se puede variar, pero que el carácter no se altera) *Mear claro y cagar duro, señal de estar bueno el pulso. (Este refrán más parece estar usado en sentido metafórico, diciendo mear claro por vivir claro y cagar duro por haber carácter entero. De otro modo el estreñimiento no denota buena salud. También se dice: "Mea claro y da una higa al médico") *Cual tú eres, así medres. (Se dice en son de queja) *El habar de Cabra se secó lloviendo (los de mal carácter se hacen peores con el tiempo) CARCEL *La cama y la cárcel son prueba de amigos. (Porque se puede contrastar el afecto de los amigos) *La cárcel y la cuaresma para los pobres están hechas *Cárceles y

Page 36: Refranero

caminos hacen amigos *Más vale en la cárcel estar que en la losa del hospital *Más vale preso que muerto CARECER *En casa del herrero cuchillo de palo. (Se dice cuando se carece de alguna cosa de la que por obligación debiera de haber gran copia y abundancia) *No hay peor tienda que la vacía. (Ningún mal se puede comparar con el que no tiene nada bueno en su interior que ofrecer a los demás) *La boda de Gil, ocho danzantes y sin tamboril. (Se usa para señalar la carencia de lo más necesario para que algo se realice con normalidad) *No hay calvo que no haya tenido buen pelo. (No siempre se ha carecido de todo) *A falta de pan, buenas son tortas. (Quien carece de lo necesario, se contenta con lo que sea) *Quien más no puede, cabe se madre se acuesta y duerme. (Igual que el anterior) *Mucho ruido y pocas nueces. (Apariencias llamativas, pero en el fondo, nada) CARGA *Carga que con gusto se lleva no pesa. *Sarna con gusto no pica *Disimulado como carga de estiércol *A borrica arrodillada, doblarle la carga *Ayuda al escarabajo y dejaros ha la carga (no fiarse de gente vil) *No mata la carga, sino la sobrecarga CARGO *Ciertos cargos piden canas. *Quien tiene buen asiento no haga movimiento.*Quien fue a Sevilla perdió su silla. (Los dos refranes advierten de la imprudencia de abandonar un puesto en el que se está seguro) *Cargos son cargas, y a veces, muy pesadas *Los cargos suelen venir largos CARIDAD *Por la caridad entra la peste. (Puede entenderse que ejerciendo la beneficencia sin ton ni son se favorece la existencia de una pobreza fingida) *Quien al pobre cierra la puerta, la del cielo no hallará abierta *Por la caridad entró la peste en el lugar *Si quieres hace bien, no mires a quién *Tanto quiso el diablo a sus hijos, que se los comió *La caridad de Illescas, que al que no lleva trigo no le dan tortas *La caridad bien ordenada empieza en mi casa *La caridad bien entendida empieza por uno mismo CARIÑO *Más vale pan con amor que gallina con dolor. (Dice que cuando no hay cariño entre los que han de vivir juntos, las riquezas son inútiles y, en cambio, es soportable la pobreza entre los que bien se quieren) *Más quiero a mis dientes que a mis parientes *Más quiero hombre sin dinero que dinero sin hombre *Más se logra con amor que con dolor CARNE *Carne mal asada, buen tozuelo para. ("Tozuelo" por cerviz o cogote.; "parar" por criar o procurar. Dice que la carne semicruda engorda) *No hay carne perdida, sino la liebre asada y la perdiz cocida. (Que suele malograrse) *No busques de qué murió quien carne asada cenó. *Carne a carne amor se hace. *Carne, carne cría; y peces, agua fría. (Nota la carne como alimento superior a los demás) *Por la mañana a la pescadería y por la tarde a la carnicería. (Se indican las horas apropiadas del día para adquirir dichos alimentos) CARNERO *Carnero, comer de caballero. (Por la excelencia de esta clase de carne, antaño más cara que ninguna) *Si quieres ver a tu marido enterrado, dale a cenar carnero asado. (Es fama que la carne del carnero estaba muy solicitada por su buen gusto. Pero un buen atracón de ella y además como cena, indefectiblemente lleva a la tumba. Ver CENA) *Ave por ave, el carnero si volase. (Es encomio de su excelente carne) *Si quieres hacer del chivo carnero, échale a cocer en agua hirviendo. *De enero a enero, carnero. (Por la excelencia de la carne) CARRO *Carro que canta, a su dueño avanza. (Dice que trafica y, por lo tanto, que gana) *Carro que canta a su dueño avilanta (lo acusa de no engrasar los ejes) *Quien su

Page 37: Refranero

carro unta, a los bueyes ayuda *Carro que se rompe en llano, de atrás le viene el daño CARTA *En tres cosas se conoce la cordura de un hombre: en gobernar su casa, en refrenar la ira y en escribir una carta *Cartas cantan (refiriéndose a documentos) *Cartas de escalerilla, a la más chiquitilla (en el juego del monte) *Cartas mal dadas, flores a los contrarios *Cartas y mujeres van a quien quieren *Cartas mal dadas, sólo al postre. CASA *A cada uno le parece mejor la suya: *A cada pajarillo perécele bien su nido. *Tres cosas echan al hombre de su casa: humo, goteras y mujer brava. *Si quieres hacer de tu casa corral, quítale el techo y cátale hecho. *Casa, viña y potro, hágalo otro. (Por el mucho trabajo que cuesta hacerlas dice que es preferible comprarlas hechas) *Quien tiene buen nido, tiene buen amigo y buen abrigo. ("Nido", por casa) *Casa en cabo y viña en pago. (Dice que son las mejores) *Mal va la corte donde el viejo no tose. ("Corte" por albergue o vivienda; dice el refrán que el gobierno de una casa requiere persona de experiencia) *Mi casa sobre la tuya y tu viña sobre la mía. (Para que estén más seguras) *Casa con dos puertas, mala es de guardar. *Casa de esquina ni la compres ni la vivas. (Porque une a otros inconvenientes el tener más fachada y por estar más expuesta a deterioros) *Casa sin moradores, nido de ratones. *Cada labrada y viña plantada y heredada. (Porque hacerlas cuesta mucho dinero) *Casa hecha, bolsa deshecha. *Jaula nueva, pájaro muerto. *Casa hecha, sepultura abierta. *La casa hecha y el huerco a la puerta" ("Huerco", por infierno) *Casa hecha y viña puesta ninguno sabe lo que cuesta. *Casa negra, candela accensa. ("accensa" o encendida, porque las casas oscuras obligan a costear luz artificial) CASADA *Más vale buena amancebada que mala casada. *Come con él y guárdate de él. (Consejo a la mujer casada para con su marido) Más vale ser buena enamorada que mala casada. (Porque en aquélla vive la ilusión y en ésta sólo queda la realidad) *El pie en la cuna, las manos en la rueca; hila tu tela y cría tu hijuela. (Consejos para la mujer casada) *Casadica, de vos dicen mal; digan, digan, que ellos cansarán. *La mal casada, tratos tiene con su criada. (La que le suele servir de alcahueta) *Para estar casada y comer poco, más vale ser soltera y tender el hopo (el cabezón o cuello del sayo) *A tu hija muda, véasla viuda. (la casada que calla ante sus deudos es porque no puede contar cosas buenas o teme decir las malas, por lo que no se destapa hasta la viudez) *No hay mujer bien casada que no lo sea a su costa. (La mujer ha pagado el precio de recortar su libertad para alcanzar la felicidad en el matrimonio) *El ama brava es llave de su casa. (Recomienda severidad y entereza a las mujeres casadas) *Aquélla es bien casada, que no tiene suegra ni cuñada. *Moza que con viejo se casa, trátese como anciana, las galas excusadas y los hijos a manadas. (Aconseja a la mujer casada que acomode su vida a la de su marido) *Ninguna es bien casada sin que le cueste nada. *La casada en tierra ajena, ella se desdeña. (Porque por la falta de compañía de amigos y deudos, suele volverse melancólica y descontentadiza) CASADO *Casado delgado y fraile tripón, ambos cumplen con su obligación. *El casado casa quiere. (Porque al fundar una familia, se requiere vida propia e independiente) *El casado descontento, siempre vive con tormento.*Casado por amores, casado con dolores. (Porque el enamorado va a ciegas y no sabe lo que le conviene hacer) *No hay casado gordo que no sea bobo, ni clérigo flaco que no sea bellaco.*Ara por blando y duro, si no quieres besar a tu suegro en el culo. *Ara por enjuto o por mojado; no besarás a tu vecino el rabo. (Recomienda a los casados que trabajen para hacerse independientes) *El hueso que Dios te dio en parte, sábelo roer con arte. *Hueso que te cupo en parte, róele con sutil arte. (Se dice a los casados) *La

Page 38: Refranero

primera mujer escoba, la segunda señora. (Los casados en segundas nupcias no han tenido con la primera esposa las consideraciones que guardan con la segunda) CASAMIENTO *Con la moza, ¿qué hace el viejo? Hijos huérfanos. (Porque luego se muere y la deja viuda) *Melón es el casamiento que sólo lo cala el tiempo. *Piedra rodadora no es buena para cimiento, ni mujer que mucho ama lo es para casamiento. *La primera mujer es matrimonio; la segunda, compañía; la tercera, bellaquería. (Sucesivas etapas de convivencia del hombre con la mujer, ajustándose la primera a los cánones tradicionales, y las restantes a los caprichos y conveniencias) *El primer año que el hombre se casa o enferma o se adeuda.*La viuda con el lutico y la moza con el moquito. (Aquélla debe casarse después de enterrar al marido, ésta muy joven) *Cásame en hora mala, que más vale algo que nada. *Más vale hija mal casada que bien abarraganada. *Casar, casar, que bien que mal. *El día que me casé, buena cadena me eché.*El que se casa en tierra ajena, toma la mujer mala y hácensela buena. *El que se casa fuera, o la trae o la lleva (La tacha) *El que se casa por todo pasa. (Dice de los muchos trabajos, obligaciones y cuidados que trae consigo el matrimonio) *En martes ni te cases ni te embarques. (Es superstición) *El estado puédese aconsejar, mas no obligar. (Miren esto los padres que casan a sus hijos a la fuerza) *Con el viejo te casaste, a la puerta no saldrás, aquí regañarás. (Nota los inconvenientes de casarse con persona de edad desproporcionada, lo cual suele traer celos y disgustos) *Quien casa con mujer bella, de su honra se descasa. (Una mujer bella es fruto muy apetecido) *Compañía de dos, hízola Dios. (Se refiere al casamiento) *Esto de mi casamiento es cosa de cuento: cuanto más se trata más se desbarata. *Antes que te cases mira lo que haces. (Reflexionar antes de emprender el importante negocio del casamiento) *El casamiento es bueno de hacer; mas quien lo ha de mantener, mucho ha de saber. (Porque se necesita mucha cordura y tacto para regir la vida conyugal) *Casamiento malo, luego es concertado. ("Luego" por pronto) *Casamientos y cuchilladas, de presto hecho y de presto dadas. (Que no se debe pensar mucho porque si no, no se hace) *El casamiento y el caldo, pelando (en caliente) *El casamiento y el melón, por ventura son. (A lo que salga) *Casamiento y mando, del cielo es dado. *Boda y mortaja del cielo baja. *El día que te casas, o te sanas o te mancas. (Igual a: "El día que te casas, o te curas o te matas." Porque: "El que en el casar acierta, en nada yerra.") *Cásame en hora mala, que más vale algo que nada. *Casar, casar, que bien que mal. *El día que me casé, buena cadena me eché. *Casa a tu hijo con igual y no dirán de ti mal. *Casar y compadrar, cada uno con su igual. *Cada oveja con su pareja. *De buenos y mejores a mi hija vengan de mandadores. (Dice del deseo que tienen los padres de casar a sus hijos con honra y provecho) *Contigo, pan y cebolla. (Frase proverbial que indica la voluntad de vivir juntos un hombre y una mujer aunque por ello tengan que padecer miserias y dificultades) *Hilandera la lleváis, Vicente, quiera Dios que os aproveche. (Se dice a los que se van a casar con una mujer que de moza es hacendosa y porque no le suceda lo que a algunas, que de casadas se desganan y echan todas las obligaciones de la casa al marido) *Los que se hubieren de casar, ellos han de tener qué comer y ellas han de traer qué cenar. (Condena lo disparatado de casarse sin medios económicos) Más le quiero mozo y pobre que no viejo que se doble. (Se entiende para casamiento) *El melón y el casamiento, acertamiento. *El menor yerro que puede hacer es casarse la mujer. *Con una caldera vieja se compra otra nueva. (Se dice de las personas jóvenes que con miras interesadas se casan con viejos) *No hay casamiento pobre ni mortuorio rico. (En los casamientos se echa la casa por la ventana. En los entierros la tristeza quita todo brillo al lujo) *Por arte empreñó el conejo a la vaca. (Habla de los matrimonios desiguales que se contraen por circunstancias poco corrientes) *Por casa ni por viña, no tomes mujer parida. (Por nada del mundo te cases con mujer que lleve hijos al matrimonio) *Quien mala mujer cobra, siervo se torna.*El que en el casar acierta, en nada yerra.

Page 39: Refranero

CASAR *Antes barba blanca para tu hija que muchacho de crencha partida. (A la mujer es preferible casarla con un hombre viejo antes que excesivamente joven) *Antes que te cases, mira lo que haces. (Porque "Quien en el casar acierta, en nada yerra") *Mejor es estar so barba que so baba. (Recomienda este refrán a las mujeres que se casen con varón entrado en años mejor que con jovenzuelos) *Quien lejos va a casar, va engañado o a engañar. *Si quieres bien casar, casa con tu igual. *A la hija del vecino límpiale el moco y métela en tu casa. *Quien lejos se va a casar, o va engañado o va a engañar (Ambos refranes abogan por casar a los hijos con una pareja conocida) *Vale más casarse que abrasarse. *Casar, casar, bueno es de mentar y malo de llevar. *Madre, ¿qué cosa es casar? Hija, hilar, parir y llorar. *La más hermosa de todas, como las otras hace bodas. *Más vale esperar barbas que peinar canas. (Que la mujer debe casarse antes con un jovenzuelo que con un viejo) *Por todo puede pasar quien acertare a casar. *El que en el casar acierta en nada yerra. *Ruego a Dios, si te casares, que llorando te descasen. (Se dice cuando se sospecha que el matrimonio puede ser contraproducente) *Más vale hija mal casada que bien abarraganada. *Si no te quieres casar, come sábalo por San Juan. ("Sábalo", pez dañino. En Covarrubias se lee: "si queres ver tua muller morta, dalle de comer samborca", es decir, sábalo. El refrán parece que invita al suicidio) *Sin un ojo y no con hijo. (Preferible que se carezca de un bien imprescindible a que se lleve al matrimonio un hijo de otro) *Casarse con mujer poderosa es casarse con su señora. (Quien así se casa, se convierte en el criado de su mujer) *Con verdad y con mentira casa el bueno a su hija. (Porque la opinión en que es considerado el hombre bueno tiene siempre más valor que todas las habladurías) *La que ha de ser bien casada, a su costa lo ha de ser. (Porque su conducta es el principal incentivo para ello) *Plega a Dios, si te casares, que llorando te descasases. (Si así ocurre, es que ha ido bien en el matrimonio) *Por casar tus hijas prometes casas y viñas. *Quien tarde casa, mal casa. *Quien tuviera hija fea, cómprela un majuelo, que así hizo mi padre y casóme luego. ("Luego", inmediatamente. Debe dotarla abundantemente, que es buen señuelo para los pretendientes ambiciosos) *Quien tuviere hija hermosa, no tenga ventana ni moza golosa. (Pues así evitará las tentaciones que acechan fuera de casa a las muchachas hermosas) *Cásate, así gozarás de los tres meses primeros y después desearás la vida de los solteros. *El hombre rico con la fama casa el hijo *No es música el casar, que suena bien alto y bajo. (El casamiento es como una música que no suena de la misma manera para el pobre que para el rico) *No es poco ser casada y tener moco. (No es poca cosa casarse cuando todavía se es niña) *Para mal casar, más vale nunca maridar *Quien se casa por amores, ha de vivir con dolores. *Abaje la novia la cabeza y cabrá por la puerta de la iglesia. (Aboga por casarse con una mujer que no se alabe de alcurnia) *Bodas buenas y magistrado, del cielo es dado. *Boda y mortaja del cielo baja. (Son destinos fijados por Dios a las personas) *Boda y cofradía no es para cada día. *Ni cases sin ver, ni firmes sin leer. *Quien mal casa siempre llora. (No logrará nunca la tranquilidad quien con mala mujer se ha casado) *Quien mal casa tarde enviuda. (La convivencia con una mala esposa parece eterna e interminable) CASTAÑA *Por Santa Liceta, castaña prieta *Temprana es la castaña que por mayo regaña (cuartearse la corteza) *Por San Cebriano, castaña en mano * CASTIDAD *Si no eres casto, sé cauto. *Deja la carne un mes y ella te dejará tres. (Aconseja ser casto) *La casta matrona, obedeciendo manda *La casta de los Rubiños, las mujeres barbonas y los hombres lampiños *La casta matrona, obedeciendo a su, es señora *Ser casta para buena no basta *Casto y mozo, haz una cruz en el pozo CASTIGO

Page 40: Refranero

*Porque un borrico dé una coz, ¿se le va a cortar la pata? *A cada puerco le llega su San Martín. *Algún día comerá la zorra cabrito. (Cada cual recibe su castigo en el momento oportuno) *Dios castiga sin piedra ni palo. *Dios castiga y no a palos. *Dios castiga y no da voces. (Al malo le llega el castigo, al parecer, de un modo providencial) *No hace tanto la zorra en un año como paga en una hora. (En un momento se la mata a palos. Señala que no debe extralimitarse el castigo) *Con el castigo, el bueno se hace mejor y el malo se hace peor. (En unos obtiene enmienda; en otros intensifica los efectos que se desean corregir) *No hay quien haga mal que después no le venga a pagar. (Al final el que hace un mal recibe su castigo) *No hay tal razón como el bastón. (Es la razón que suelen admitir algunas gentes) *No la hagas y no la temas. (No se teme el castigo o la reprimenda cuando las cosas se han hecho bien) *La pena es coja, mas llega. (El delito tarde o temprano siempre se paga) *Por fornicar y andar desnudo no ahorcan a ninguno. (Dice que por futilidades, aunque sean malignas, no se castiga a nadie rigurosamente) *Que a la corta, que a la larga, todo se paga. *No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague. *Quien a uno castiga a ciento hostiga. (Previene de castigo a muchos, por la fuerza disuasoria que tiene el castigo) *Si no hubiese castigo en el mundo, no andaría nadie seguro. *Más vale dejar a su hijo con mocos que cortarle las narices. *Date buena vida, temerás más la caída. (En el infierno, si se es creyente) *A caballo que se empaca, dale estaca. *Al niño y al mulo en el culo. *Dicen los niños en el solajar lo que oyen a sus padres en el hogar CATEDRAL *La compostelana, rica; hermosa la leonina y fuerte la salmantina *En Sevilla, la grandeza; *en Toledo, la riqueza; *en León, la sutileza CATEGORÍA *Vos dueña, yo dueña,¿quién echará la puerca afuera? (A los que no quieren rebajarse de categoría se le presentan estos problemas de competencia) *Vos maestro y yo maestro, ¿quién llevará los caballos del diestro? (Al menos, se dice, uno de los dos debe ser subalterno del otro) CAUSA *Por el humo se sabe dónde está el fuego. (El mal no se puede atajar sin averiguar dónde están sus causas) *Muerto el perro, se acabó la rabia. (Desaparecido el motivo, desaparecen también sus consecuencias) *Cinco dedos en una mano, a las veces hacen provecho, a las veces hacen daño. (Dice que la misma causa unas veces es perjudicial y otras beneficiosas) *Esa es la madre del cordero. (Refrán que dice que se ha descubierto o dado con el origen del asunto que se trata) *No busques el pan en la cama del can *No busques mendrugos en cama de galgos. (Buscar las causas en el sitio en que verdaderamente están) *Antaño me mordió el sapo y hogaño se me hinchó el papo. (Se dice para negar la relación de la causa con el efecto) *Con pequeña brasa se suele quemar la casa. (Las pequeñas causas pueden producir grandes efectos) *No al moco, sino donde cuelga. (Señalar el verdadero origen de las cosas) *Quita la causa, quitarás el pecado. *Quien quita la ocasión, quita el peligro. *No hay chimenea sin humo. (Toda manifestación se fundamenta en un motivo) CAUTELA *Buena cautela, iguala buen consejo. *Hombre prevenido, vale por dos. *El loco en la frente trae el cuerno; y el cuerdo, en el seno. (Dice que las personas poco avisadas en seguida cuentan sus intimidades, al contrario de las discretas) *Más vale buena cautela que mal consejo. *Ni fíes ni confíes, ni prestes, vivirás como quisieres. *Ni fíes, ni porfíes, ni confíes, ni arriendes, vivirás entre las gentes. *Ni fíes, ni porfíes, ni prometas lo incierto por lo cierto. *Ni fía, ni porfía, ni entres en cofradía. *Ni temas toro, ni acoses vaca. (Recomienda cautela cuando se trata de un enfrentamiento, aquí con un hombre -toro- o con una mujer) *Quien mucho mira los fines y medios, no acomete grandes hechos. (A veces la mucha cautela estorba) *Abrir el ojo, que asan carne

Page 41: Refranero

CAZAR *Vos cazáis y otro os caza; más valiera estar en casa. (Otro os caza la mujer) *Sed de cazador y hambre de pescador. *Si quieres comer conejo muerto, apunta con ojo tuerto *Cace el mochuelo quien haya de comerlo *Cazador en el monte, lluvia segura *Porfía mata la caza *Uno levanta la caza y otro la mata *A los pies y al salto, Pascual javato *Cazador aprovechado compra las piezas en el mercado *Quien pájaros ha de tomar, no ha de cojear *¿Cazador es el amigo? No cogerá mucho trigo *Cazadores, sastres y zapateros, los más embusteros *Cazador qque no mata caza, por lo menos la espanta *Cazador sin morral, caza poco y eso, mal *Caza, guerra y amores, por un placer, mil dolores CEBADA *Cebada granada, a ocho días segada. *Cebada sobre estiércol, espérala cierto y si el año es mojado, pierde cuidado. *Cebada para marzo, leña para abril y trigo para mayo. *La cebada en lodo y el trigo en polvo. (Indica que la cebada debe sembrarse con tiempo húmedo, al contrario que el trigo) *Febrero, cebadero. (Dice que las lluvias de este mes son muy favorables a la cosecha de cebada) CEBOLLA *Olla sin cebolla, es boda sin tamboril. (Porque le falta lo esencial para estar sabrosa) *Cebolla en todas las comidas, y con una, para toda la vida *La cebolla, arriba de la olla; y el ajo, abajo * CEDER *Mejor es doblar que quebrar. (Recomienda ceder en los tratos y negocios con objeto de evitar la ruptura) *Yo duro y vos duro, ¿quién llevará lo maduro? (Se dice cuando entre dos personas se entabla una discusión por ver quién se saldrá con las suyas) *Cediendo se vence CEGUERA *No hay peor ciego que el que no quiere ver. *El ciego y el sabio yerran en un paso * El ciego no distingue de colores *El ciego, ¿para qué quiere espejo? *Palo de ciego y coz de muleto *Tanto es no ver como no saber *Ni el ciego juzga de colorees ni el sordo de razones *—Ciego, tu casa se quema — ¡Ojos que lo vieran! *Dios nos libre de palo de ciego y de bofetada de zurdo CELO-CUIDADO *El celo demasiado, a las veces despierta a quien está descuidado. (Dice que la excesiva prevención ocasiona a veces sospecha) *Celo y enseño, de mal hijo hace bueno. *Ceño y enseño de mal hijo hacen bueno. (Que se deben educar a los hijos enseñándoles y haciéndoles respetuosos) CELOS *Los celos a veces despiertan a quien duerme. (Y siendo impertinentes, lo son doblemente si son infundados) *Donde hay celos hay amor; donde hay viejos hay dolor. *Hombre celoso, de suyo es cornudo. (Porque aun sin razón, él se lo cree) *Pedir celos es despertar a quien está durmiendo. *El celoso de suyo es cornudo. (Porque en su imaginación da por hecho lo que no ha sucedido) *Quien celos tiene, al sol se parece CENA *Cena poco y come más, duerme en alto y vivirás. *Más mató la cena que sanó Avicena. (Médico árabe cordobés, muy famoso en su tiempo) *Cenas, soles y Magdalenas, tienen las sepulturas llenas. (Dice que el cenar demasiado y el tomar mucho sol, son perjudiciales a la salud; Magdalena, por antonomasia, puede aplicarse aquí como mujer pecadora) *De grandes cenas están las sepulturas llenas. *No busques de qué murió quien carne asada cenó. *Por mucha cena nunca noche buena. CERDO *Del cerdo, hasta sus andares. *El día de San Lucas, mata sus puercos y atapa tus cubas.*En marrano y mujer, vale más acertar que escoger. (Dice que en estas cuestiones mejor decide la suerte que la inteligencia) *Espaldas de molinero y

Page 42: Refranero

puercos de panadera, no se hallan dondequiera. (Las unas por extraordinariamente grandes y los otros por lucidos y gordos) *Por San Andrés toma el puerco por los pies. (Es época de las matanzas) *Por San Andrés toma el puerco por los pies y si no lo puedes tomar déjalo hasta Navidad. *Por San Lucas mata tus puercos y tapa tus cubas y para tus yuntas. (Es momento de cerrar una etapa de la vida agrícola) *Por San Martino encierra tu vino; por Santo Tomé toma el cochino por el pie. *Puerco fresco y vino nuevo, cristianillo al cementerio. (No son peligrosos cuando se les deja madurar) *El puerco un año en el huerto y dos en el cuerpo. (Advierte que se consuma la carne de cerdo con moderación) *San Simón y San Judas, mata los puercos y tapa las cubas. *Santo Tomé, quien no tuviese puerco mate a su mujer. CEREZA-GUINDA *La cereza hermosa y la guinda asquerosa. (Dice que la cereza ha de comerse entera y tiesa, y la guinda muy madura) CERTIDUMBRE *Lo que con el ojo veo, con el dedo lo señalo. *Lo que con los ojos veo, con el dedo lo adivino. (Da a entender que lo que manifiestamente se nos muestra claro, no se puede negar y además no tiene mérito ninguno el que lo interpretemos con rectitud, tal cual es) *Más vale lo cierto que lo dudoso. *No se debe dejar dudoso e incierto lo cierto *Más vale lo malo por conocido que lo buena por conocer. (Cuando lo porvenir es inseguro, debe preferirse lo poco que se tiene al presente) *Nunca digas que llueve hasta que truene. (Hasta que no se está seguro de una cosa, no se debe dar por hecha) *Oír campanas y no saber dónde. (Se refiere a los que hablan sin saber a ciencia cierta lo que dicen) *Oyó el gallo cantar y no supo en qué muladar *Oyeron cantar y no saben en qué muladar. (Semejante a los anteriores) *Conozco yo bien las uvas de mi majuelo. (Certeza en lo que se afirma) *Vale al sabio el no dejar de serlo en no creer de ligero. (Recomienda estar seguros de lo que sabemos) *No bebas sin ver ni firmes sin leer. CHANZA *Por un buen dicho se pierde un amigo. (A veces una ocurrencia dicha benévolamente a un amigo no le cae bien a éste y rompe la amistad) *Burlaos con el loco en casa, burlará con vos en la plaza. (Desaconseja las chanzas a personas de mal carácter, porque pueden devolverlas con creces en la ocasión más inoportuna) *Chanzas, cuantas quieras; pero no llegar a las alforjas, que se desmigaja el pan CHAPARRON *No hay clara que no sea puta. (Entre clara y clara sobreviene un chubasco repentino) *Hasta Navidad no ha de arroyar; entrando el año, hace daño *^Lluvia de solano, no deja nada sano Chipichape bueno (golpe violento), el de la lluvia de enero *En marzo, agua, cuanto moje el rabo de la gata *Por marzo en los sembrados, ni la meada de un gato CHAPUCERIA *El mal calderero abre diez para tapar un agujero *No todo pájaro conoce el buen grano *No todos los gallos conocen las habas *A quien no es ducho, poco trabajo le parece mucho *Quien no sabe el arte, cierre la tienda hasta que lo aprenda Hombre novel, torpe, pero fiel* CHARLATANERIA *Quien mucho habla mucho yerra. *El mucho hablar no puede ser sin pecar. *Con la ayuda de los vecinos se suben los gatos a los tocinos. (Contra quienes se distraen en charlatanerías y descuidan sus obligaciones) *A mucho hablar, mucho errar. *Quien dice lo suyo, no callará lo ajeno. *Reniego de que en Dios cree y lo va a decir a concejo. (Contra los que sin necesidad ninguna hablan de inconveniencias en los sitios menos adecuados) *Siembra quien habla y recoge quien calla. (Dice que el silencio es más fructífero que darle a la lengua) CHASCO

Page 43: Refranero

*A las veces do cazar pensamos, cazados quedamos. *Ir por lana y salir trasquilados. (Se dice del que al realizar un propósito, no sólo no lo consigue, sino que se encuentra chasqueado) *Fuése por lana y volvió trasquilado. *Ir romera y volver ramera. (Se dice de la persona que intenta una cosa y le sale lo contrario) CHIMENEA *Chimenea sin fuego, reino sin puerto *Chimenea que tira poco, el humo a los ojos *Casa sin chimenea, de mujer pobre o yerma *Chimenea nueva presto es negra CHISMOSO *Por la boca muere el pez *Lo que saben tres, sábelo toda res (cosa) *El mal que tu sobrino te sabe, lo sabrá toda la calle *Nuevas de horno, traen toda la villa en torno *Va la moza al río y no cuenta lo suyo, sino lo de su vecino *El chisme agrada, pero en chismoso enfada *A quien te vaya con cuentos, échalo con viento fresco CHOCOLATE *El chocolate excelente, para poderse beber, tres cosas ha menester: espeso, dulce y caliente *Chocolate que no tiñe, claro está *Ni chocolate que tiña, ni jubón que se destiña *Chocolate, poco cocido y poco movido CIELO *Cielo empedrado, suelo mojado. *El cielo aborregado, antes de tres días bañado. (Se dice que cuando el aspecto de las nubes es apelotonado y grumoso, es señal de lluvia próxima) *Al cielo no se va de un vuelo *El cielo es una tapa que todo lo tapa *Cielo escamudo, vendaval, en puño *Cielo aborregado, tiempo mudado CIENCIA *La ciencia es locura si buen seso no la cura. *La ciencia quiere prudencia y experiencia. (Dice que la sabiduría del hombre no consiste sólo en el acopio de conocimientos, sino en saber regir bien la vida por ellos) *Mucha ciencia es locura si el buen seso no la cura.*Poca ciencia y mucha conciencia. (Dice que es mejor ser bueno que sabio, aunque lo perfecto sería tener las dos virtudes a la vez) CIGÜEÑA *Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres señal de muchas nieves. *Por San Pablo cigüeña en campo *el día de San Juan salen los cigoñinos a volar *Cantan la nana a los cigoñinos las campanas CIRUGIA *La definición de cirugía: sacar de tu bolsa y echar en la mía *La mano del cirujano, tímida. (No suele serla así muchas veces, por desgracia) *No hay mejor cirujano que el bien acuchillado *El cirujano más duro de mano es el mejor cirujano *No sanes con heridas lo que sanarías con medicinas *Cobarde la mano, mal cirujano CIUDADES Cualidades o características *En Ciudad Rodrigo, damas; en Cáceres, caballeros y en Plasencia, dineros. *Cuando vieres la mujer medinesa, mete tu marido detrás de la artesa.( Porque las mujeres de Medina del Campo y sus tierras eran señaladas por su hermosura) *En Malagón, en cada casa un ladrón, y en la del alcalde, hijo y padre. (Va dicho en burla) *En Toledo no te cases, compañero; que te darán mujer parida o preñada o con leche para cuando para. *En Torrijos, cría tus hijos; en Maqueda, tenla queda. (Porque Torrijos es buena tierra para heredarlos y la otra no) *Espada valenciana y broquel barcelonés; puta toledana y rufián cordobés. (Son los que tienen más fama) *Estella, la bella; Pamplona, la bona; Olite y Tafalla, la flor de Navarra. *Galicia es la huerta y Ponferrada la puerta. *Génova la bella, mar sin pescado, monte sin leña, hombre sin conciencia, mujeres sin vergüenza. (Se aplica también a otras ciudades, como Altea, etc.) *Hijos de Madrid, uno bueno entre mil. *Hijos de Sevilla, uno bueno por maravilla. *Líbrete Dios de la enfermedad que baja de Castilla y de la hambre que sube de la Andalucía. *Linares, la flor de los lugares. *Lo que dice el cordobés, entiéndelo al revés. (Le nota de mentiroso) *Los de Peñaranda, lo que dicen a la noche no lo cumplen a la mañana. *Llueva, no llueva, pan se coge en Orihuela; en la de Alicante, mas no en la de la sierra. (La Orihuela baja tiene todo

Page 44: Refranero

su campo de regadío) *Marbella, bella, mas no entrar en ella. (Es aviso de marineros, por lo peligroso de su puerto) *Moza de Burgos, tetas y muslos. *Moza de Burgos, tetas y culo. *Moza gallega, nalgas y tetas. *La mujer y la perdiz, en Alcañiz. *Ni amigo burgalés ni cuchillo cordobés. *Ni bejarano, ni palo de avellano. ("Bejarano", de Béjar) *Ni perro negro, ni mozo gallego. (Injustificada prevención, sobre todo porque los mozos gallegos están acreditados como buenos porteadores) *Ni viña en Cuenca ni pleito en Huete. *Orense, buen pan, buen vino y mala gente. *Pancorvo, Bribiesca y Belorado, patrimonio del diablo. *Pan de Bamba, molletes de Zaratán, ojos de Curiel, quesos de Peñafiel y de Cerrato la miel. *El pan de Almendralejo y las mozas de los Santos, y la borrica de Fuente de Cantos. *Pan y agua de Salamanca. *Perusino en Italia y trujillano en España, a todas las naciones engaña. ("Perusina", natural de Perusa; "trujillano", de Trujillo) *La puta de Toro y la trucha del Duero. *Que llueva, que no llueva, pan se coge en Orihuela. *Quien va a Castilla y deja Aragón trae dolor de corazón. *Rincón por rincón, Alcañiz en Aragón. *Rincón por rincón, Calatayud en Aragón. *Ruin con ruin, que así se casan en Dueñas. *Salamanca a unos sana y a otros manca y a todos deja sin blanca. (Famosa siglos pasados por su Universidad, vivía de la afluencia de estudiantes venidos de todas partes) *Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera. (Cuando se toma una decisión arriesgada sin conocer previamente sus consecuencias) *Salió de Málaga y entró en Malagón. (Se dice cuando la situación que se deja no mejora con la siguiente) *Salir al lobo al camino, como la gansa de Cantimpalos. (Ser decididamente resuelto para enfrentarse a una situación complicada) *San Lucas, a Alcalá putas. (Porque comienzan las clases en la Universidad y vienen a ella muchos escolares) *Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada. (Se dice cuando se quiere encomiar un hecho considerándolo portentoso) *Santo Domingo, mal pan y peor vino. *Séase extremeño y siquiera un leño. (Aunque sirva para poco, sin embargo es buena gente) *Si Castilla fuera vaca, Rioja fuera la riñonada. *Si de Jaca Dios me saca, soy más rico que el Papa. (Se dice porque Jaca fue población de escasa subsistencia para sus moradores) *De Alentejo, el trigo y el queso. *Si vas a Hervás, lleva pan, que vino hallarás. *A estilo de Malpica: cada uno se rasca donde le pica. *De Alcolea ni mujer somera. ("Somera", esterilla que cubre las albardas de las bestias de carga) *Cuenca de cabezas y Valencia de piernas. (Dice que lo son por su clima, fría una, húmeda la otra) *¿Es usted de Bilbao? Pues bastante hemos hablao. (El refrán busca el chiste de la consonancia más que otra cosa) *En Madrid es el aire tan sutil, que mata a un hombre y no apaga un candil. (El agudo airecillo del Guadarrama) *Al andaluz, hacelle la cruz; al cordobés, hacelle tres; al sevillano, con toda la mano; al burgalés, con el envés. *Al andaluz, muéstrale la cruz; al extremeño, el leño. (Son mofas de unas regiones con otras) *Al asturiano, vino puro y lanza en mano. (Porque es aficionado a la bebida y belicoso) *Alba de Tormes, llena de putas, más de ladrones; mira tu capa dónde la pones. (Próxima a Salamanca, ciudad universitaria, abunda por fuerza la gente de mal vivir) *Cuando Guara quiere capa y Moncayo chapirón, buen año para Castilla y mejor para Aragón. (Dice que si la sierra de Guara está nevada y nublado el Moncayo, la cosecha es buena) *De Aragón ni buen viento ni buen varón. *Aragonés, ¡ay de la casa que está un mes, y si está un año, ése con daño! *Asturiano ni mulo, ninguno. *Asturiano, loco, vano y mal cristiano. *Badajoz, tierra de Dios, que andan las putas de dos en dos. *Valladolid de los vinos agudos, entran los mozos vestidos y salen desnudos; los necios, mas no los astutos. *Benavente, buena tierra y mala gente. *Villafranca de Montes de Oca, alta de camas y baja de ropas. *Villa por villa, Valladolid en Castilla; tanto por tanto, Medina del Campo; ciudad por ciudad, Lisboa en Portugal; aldea por aldea, Fregenal de la Sierra. *Villa por villa, Valladolid en Castilla y Carmona en Andalucía; rincón por rincón, Alcañiz y Calatayud en Aragón. *Cuchillo pamplonés, zapato de valdés y amigo burgalés, guárdeme Dios de todos tres. *En Galicia, de tres veces papas no te escapas.

Page 45: Refranero

CLARIDAD *Al médico, confesor y letrado, hablarle claro. *Limpieza y no en la bolsa; claridad y no en el caldo. *Al pan, pan y al vino, vino. *Pan por pan y vino por vino *Claridad y no en el caldo *Hablar a la real de España es decir las cosas claras *La luz y el estandarte, por delante *Pan por pan y vino por vino te entenderá el menos ladino CLASES *Bien está cada piedra en su agujero. (Recomienda que las personas y las cosas deben permanecer en el lugar que les corresponde) *De rico a pobre no va más que el hombre *Los pobres mueren ahítos y de hambre los ricos *Los extremos se tocan *Los hijos de ruin padre toman los nombres de las madres *Los pobres mantienen a los ricos *Los ricos, como los borricos, suelen mear en el mismo sitio CLERIGOS Y MONJAS *Kirieleisón; daca mi blanca y toma tu oración. ("Kirieleisón" vulgarización de una expresión griega, rezada en la misa, cuyo significado es: Señor, ten piedad. Solían los ciegos agradecer con ella la limosna recibida) *¿Jesuita y se ahorca? Cuenta le tiene. *Júntanse sin conocerse, viven sin amarse, mueren sin llorarse. (Los clérigos conventuales) *La corona rasa, bien está en casa. (Alude a los clérigos que disfrutan de una renta. ("Corona",o coronilla, tonsura que se hacía a los clérigos en la cabeza) Clérigo, fraile y judío, no le tengas por amigo. *Clérigos, frailes y pardales, son malas aves. *Gorriones y frailes son malas aves. Clérigo viajero ni mísero ni misero. (Dice que la persona nómada gasta mucho por fuerza y no atiende solícitamente a sus asuntos. "Misero", que dice misa)) *El clérigo y el fraile, al que han menester llámanle compadre. (Lo dice por ser gente fingida y halagadora cuando lo necesita) *Yo no lo entiendo, que tanta gente de bonete dónde mete, pues dejar de meter no puede ser. ("Bonete", especie de gorra usada antiguamente por la gente dedicada al estudio, especialmente por los clérigos. "Meter" se utiliza aquí con un sentido muy escabroso) *Pues el cura la mantiene y la da de los bodigos, señal es que son amigos. (Los amigos suelen ser generosos entre ellos."Bodigo", panecillo que se da de efrenda en las iglesias) *Gente de iglesia más lo han por la miel que por la cera. ("Han", tienen) *Abad que no tiene hijos, es que le faltan los armadijos (Redaños, brío varonil. Habla de su mala fama de mujeriegos). *Abeja y oveja y parte en la igreja, desea a su hijo la vieja. ("Igreja", iglesia. Es oficio que deja buenos ingresos) *A casa del cura, ni por lumbre vayas. (Suelen ser mezquinos y mujeriegos:) *A clérigo hecho fraile, no le fíes tu comadre. *A la lumbre y al fraile no hurgarles. (A la lumbre, porque se apaga, y al fraile, por prevenirse de su mala condición) *La manceba del abad, no amasa y tiene pan. *Entre bonete y almete se hacen cosas de copete. (Clérigos y milicia, unidos, tienen en sus manos el poder) *Sin clérigo y sin palomar tendrás limpio tu hogar. *A los reyes, casarlos; a los frailes castrarlos *Casado delgado y fraile tripón, ambos cumplen con su obligación. *El cura, como no tiene en casa quien le dé pena, clava y espeta los ojos en la ajena *Donde no hay cabeza raída, no hay cosa cumplida. (Se refiere a los beneficios que se disfrutan en las casas de los eclesiásticos) *Fraile que pide pan, toma carne si se la dan. ("Carne", en el que se adivina "mujer") *Fraile que pide por Dios, pide para dos. (Lo dice porque para sí pide el beneficio y para el que da pide por la salvación de su alma) *Fraile que su regla guarda, toma de todos y no da nada. *Los frailes comienzan por donde los otros acaban y cesan. (Porque es gente experimentada y de poco escrúpulo) *Monja para parlar, fraile para negociar, jamás se vido tal par. *Monjas y frailes, putas y pajes, todos vienen de grandes linajes. (Lo dice por el afán que tienen los de estas profesiones a aparentar) *Monjas y frailes, para dar echan las llaves, para tomar ábrenlas de par en par. (Los nota de egoístas) *Ni fraile por amigo ni clérigo por vecino. *Ni por lumbre a casa del cura va la mozo segura. *No hay casado gordo que no sea bobo, ni clérigo flaco que no sea bellaco. *Sombra de teja y agua bermeja. ("Sombra de teja", sombrero de teja, usado por los clérigos. Alude a la afición de los clérigos al buen beber) *Bienes de campana, dalos Dios y el diablo

Page 46: Refranero

los derrama. (Lo dice por el dinero de los clérigos) *Fraile cucarro, deja la misa y vase al jarro. *Fraile franciscano, el papo abierto y el saco cerrado. (Tilda a los frailes de gente ansiosa y tacaña) *El fraile, la horca en el aire. *Fraile ni judío, nunca buen amigo.*Más quiere el cura a mi mujer que a mí a par de él. *Ni fíes mujer a fraile ni barajes con alcalde. *Ni fraile en bodas ni perro entre las ollas. *Obispos y abriles, los más son ruines. *Sermón sin agustino, olla sin tocino. (Tenían buena reputación de predicadores) *Sin clérigo y palomar tendrás limpio tu hogar. (Limpio de habladurías) *Sin manceba, ningún dómino; ni sin hideputa, canónigo ("dómino", personaje importante, señor) *Al fraile, como te faz faile. (Son poco de fiar. "Faile", hazle) *Al fraile mesurado, mírale de lejos y háblale de lado. (Porque, a pesar de su apariencia virtuosa, no es de fiar) *Al fraile en la horca le menee el aire. (Se dice como mal deseo contra la gente de iglesia) *Anda el fraile con mesura, cada noche con la suya. *En casa del abad, comer y llevar. (Nota la abundancia que siempre ha habido en casa de los clérigos) *El fraile predicaba que no se debía hurtar y él tenía en el capillo el ánsar. *Ladrillazo al fraile que le descalabre. *Monjas y frailes y pájaros pardales, no hay peores aves. *La monja y el fraile recen y callen. (Dice que no deben entrometerse en los negocios de los seglares) *Ni fíes en monje prieto ni en amor de nieto. ("Prieto", mísero, codicioso) *No hay casa harta sino donde hay corona rapada. ("Corona rapada", por coronilla de fraile. Son casas donde abunda el bienestar) *Putas y frailes andan a pares. (Abundan y van de dos en dos, como buenos hermanos) *Vivir enfrente del cura no es cordura, que como no tiene en casa quien le dé pena, espeta los ojos en la ajena. CLIMA *Contra la mala añada poco puede la tierra bien labrada. *Cuando el verano es invierno y el invierno verano, nunca buen año. (Ni para la salud ni para las cosechas) *San Lorenzo calura, San Vicente friura, uno y otro poco dura. *Semana de Ramos, lava tus paños, que la de Pascua quema con ascua. *Si el tiempo quieres asegurar, después de llovido aire, cierzo ha de andar; si ninguno anduviere, las nieves lo vuelven. *Si quieres hacer burla del año, sé porquero en invierno y pastor en verano *Verano fresco, invierno lluvioso, estío peligroso. COACCION *Al que no quiere caldo taza y media. (Se dice cuando nos vemos obligados a hacer repetidas veces algo que no es de nuestro agrado) *Que si quiere o no quiere, arremánguese y coja nieve *Nadie hará beber a su asno si no tiene sed *Obliga la despensa a lo que hombre no piensa *Obligado soy a mí más que a ti COBARDIA *El mal del milano, las alas quebradas y el pico sano. (Se dice de los cobardes fanfarrones) *Más vale que digan "aquí huyó" que "aquí murió". (Así se justifican los cobardes) *Cargado de hierro, cargado de miedo *Hombre muy armado, de miedo va cargado *Tan valiente es un cristiano por los pies como por las manos COBRAR *Quien dineros ha de cobrar, muchas vueltas ha de dar *Cobra buena fama y échate a dormir *Cobra el barato y échate a dormir descuidado ("cobrar el barato" predominar por le miedo que impone a otros) *Cobra lo que te debieren u no pagues a quien debes, que el tiempo es breve *Cobra y no pagues, que somos mortales *Viva el deudor, y, tarde o temprano, cobrará el acreedor COCHINILLO *Cochinillo de febrero, con su padre al humero. (Dice que en un año se hace tan grande y lucido que puede compararse con su padre) *Cochinillo de marzo, con su padre viene al año. (Porque les da lugar a crecer y verse hermosos) *El cochinillo que mama y come, dos cuerpos pone. (Porque engorda muy rápidamente) *El cochino y el puerco, quisiérale muerto. (Porque es cuando se coge la utilidad de ambos) COCINA

Page 47: Refranero

*Cuando el mortero llama, ¡ay, Dios, qué buena mañana! (Porque si suena mucho es señal de que se guisa en abundancia) *Pimiento, sal y cebolla cuando se pone la olla. (Lo que se le debe echar) *Cuanto más sucia la cocinera, más gordo el amo. *Lo cocido bien cocido y lo asado mal asado. (Entiéndase mal asado por poco asado) COHECHO *Ni perder derechos ni llevar cohechos. (Exigir el respeto de nuestros derechos sin claudicación ante los malos funcionarios) *La que compra y guisa, dos veces sisa; la primera, del dinero; y la segunda por el garguero *Para no tener que sentir, ni repasar ni medir *Quien el aceite mesura, las manos se unta *De paja o de heno, mi vientre lleno *Llene yo me alforja, aunque sea de estopa COL *Si a tu marido quieres matar, dale coles por San Juan *Coles que no has de comer, déjalas cocer *Coles y nabos, comida de villanos *Coles y nabos con tocino, comida de campesinos *Berzas y tocino, manjar de vizcaíno COLEGIAL *A Acalá, putas; que llega San Lucas. (Es época de abrirse el curso escolar) *La gala del estudiante, en cuello y guante; la del lego, en zapato y cuello *Estudiante de lumbre, cama y sol, no vale un caracol *Estudiar y no saber es sembrar y no coger *Mal escolar es el que no pasa del "sum, es" (primeras personas verbales del verbo ser latino) *¿Qué es un estudiante? Uno que ni estudia ahora ni estudiaba antes *Que estudie Rita *Estudiante de pío, pío, muerto de hambre y cagado de frío COLERA *Cuando la cólera sale de madre, no tiene la lengua padre. (Dice que los iracundos no saben lo que dicen) *Nunca la cólera hizo cosa buena. *Vivirás buena vida si refrenas tu ira. *Amanse su saña quien a sí mismo se engaña. (Dice que quien debe su cólera a un motivo propio, no achaque la culpa a los demás) *Palo de ciego cuando se ensaña, levanta el polvo debajo el agua. (La cólera ciega muchas veces a las personas y se cometen por ella muchos desaguisados) COMADRE *La comadreja pare por la boca y empréñase por la oreja. (Comadreja usado aquí como diminutivo de comadre; que oye las cosas por la oreja y las suelta por la boca) *Comadres y vecinas, a veces tienen riñas y a reveces se dan harinas *No bastan estopas para tapar tantas bocas *Cada una en su fuego, dice del mal ajeno *Casas en que no se murmura, de ciento, una En la solana, quien más miente, menos gana* COMBINACION *Pan con pan, comida de tontos. (Se dice cuando se acoplan dos cosas iguales o semejantes) *Una de cal y otra de arena hacen la plática amena *Engerir (ingerir), engerir, entre dos buenos un ruin *Echar al vino agua es hacer de dos cosas una buenas una mala *Mezcladas andan las cosas: junto a las ortigas, nacen las rosas COMENZAR ( Ver "Empezar) *Escrita la carta, mensajero nunca falta. (Lo importante es comenzar) COMER *Barriga caliente, pie durmiente. (Dice que cuando el hombre está harto apetece dormir) *Si quieres comer comida mala, come liebre asada. *Amigo por amigo, el buen pan y el buen vino. (Lo dice por los que prefieren a todo la buena mesa) *A olla buen guisada, ¿quién le hará mala cara? *Dijo el tocino al vino: Seas bienvenido, amigo. (Porque a la comida grasienta le va bien beber vino) *La mesa y la mujer, sujeta. (Puede advertir que con el abuso de ambos placeres se pierde la salud) *Ni comas crudo ni andes a pie desnudo. (Es contraproducente para la salud) *No hay cosa que más harte que el comer, ni otra que vino y agua que no mate la sed. *El poco comer y el poco parlar no hizo nunca mal. *Quien mucho come, mucho bebe; quien mucho bebe, mucho duerme; y quien mucho duerme, poco lee, y quien poco lee, poco sabe y poco vale. (Es el triste final de aquel a

Page 48: Refranero

quien le gustan los placeres de la mesa) *Quien mucho come, poco come. (Porque, al deteriorarse su salud, pocas esperanzas de vida tiene) *Aquel es buen día, cuando la sartén chía. (Porque cuando hay mucho que guisar, hay mucho que comer) *El que más come, menos come. (Porque suele vivir pocos años) *La vaca harta, de la cola hace manta. (Cuando se ha comido bien, se duerme muy a gusto) *Tripas llevan pies, que no pies a las tripas *El camino de la boca nadie lo equivoca.*Aquel es buen día, cuando la sartén chía. (Porque cuando hay mucho que guisar, hay mucho que comer) *No hay holganza sin traganza. (Sin comilona) *Olla sin tocino, de estudiante o de mezquino. (Es comida de pobres) *Amigo por amigo, el buen pan y el buen vino. (Lo dice por los que prefieren a todo la buena mesa) *A olla buen guisada, ¿quién le hará mala cara? *Dijo el tocino al vino: Seas bienvenido, amigo. (Porque a la comida grasienta le va bien beber vino) *Quien come con cordura, por su salud procura. *Al comer y al cagar, el hombre se debe espaciar. (Es decir, que las dos cosas han de hacerse sin premuras) *Antruejo, buen santo; pascua, no tanto. (Antruejo es el tiempo de cuaresma y se hace abstinencia y ayuno; por consiguiente se come poco, que es sano; en pascua, la mesa se llena de manjares de fiesta y es malo para la salud) *Quien no come, no costriba (costribar", trabajar. Es como: "Tripas llevan pies". Dicen que para sostener el peso del trabajo debe el cuerpo estar fortalecido) *Después de comer, dormir y de cenar pasos mil.*Después de comer ni un sobre leer. (No dedicarse a una actividad intelectual) *Vientre lleno aunque sea de heno. *El vientre ayuno, no oye a ninguno. (Cuando se tiene hambre cualquiera se desentiende de todo lo demás) *Buen comer trae mal comer. (Porque luego se acaba y trae la miseria; y también porque el que padece gula al cabo enferma y tiene que abstenerse) *Comer bien y cagar fuerte y no haber miedo a la muerte. *No hay luz mejor que de la mañana, ni comer que a buena gana. *No sabe bien la cena que se come en casa ajena. (Mejor sabe en la casa propia) *Para el rico, cuando quiere; para el pobre, cuando puede. (Contestación dada por el filósofo epicúreo Diógenes a quien le preguntó cuál era la hora más adecuada para comer) *Por carne, vino y pan, deja cuantos manjares hay. (Porque los mencionados sobran para satisfacernos plenamente) *Quien mucho traga, mucho caga. *Rascar y comer, comienzo ha de tener *Vive en Sariñena y tendrás la tripa llena. *Yantar tarde y cenar cedo, sacan la merienda de enmedio ("cedo", pronto) *Comer hasta enfermar y ayunar hasta sanar. *Comer para vivir y no vivir para comer. *Comer poco y beber menos, a la lujuria pone freno. *El comer y el cargar con reposo se ha de tomar. *El comer y el casar, a gusto; el vestir y el calzar, al uso. *Come y huelga y tendrás vida buena. *Comida fría y bebida caliente, nunca hicieron buen diente. (Porque para ser sanas deben ser precisamente lo contrario) *La comida reposada y la cena paseada. *De paja o de heno, el vientre lleno. (Dice que con tal de comer, no se repara mucho en la calidad de los alimentos) *Con las malas comidas y peores cenas, menguan las carnes y crecen las venas. (Se dice cuando se come con penuria) *Come por vivir y bebe por comer.(Siempre que la alternancia se haga con moderación) *Cierra con puro, y si hay indigestión, acuéstate con jubón. (Cautelas posteriores que se han de adoptar) *En comiendo mucho y en meando claro, manda a la porra al cirujano. *Caliente la comida y fría la bebida. *Donde el buey viejo no tose, no está buena la troje. (Quiere decir que no anda muy sobrada la comida) *No comas caliente, no perderás el diente *Quien no engorda comiendo, no engorda lamiendo. COMERCIANTE *Alfayate que no hurta, poco medra con la aguja. (Se dice explícitamente del sastre, pero se podría hacer extensivo a otros oficiales) *Haz buena harina y no toques bocina. (Dice al comerciante que, teniendo buenas cosas, pronto se hace la clientela sin necesidad de propaganda) *Paño ancho y mozo fiel hacen rico al mercader. *Pesa justo y vende caro. (Consejo que aquilata la buena calidad con el precio justo) *Ser mercader, más va en el cobrar que en el vender.*Cuando el

Page 49: Refranero

ventero está a la puerta, el diablo está en la venta. (Porque no teniendo que trajinar, no hay ganancia) *Judío para la mercaduría y fraile para la hipocresía. COMIENZO *Corrida de caballo y parada de borrico. (Se dice del que comienza una cosa con gran brío y la termina malamente) *Quien hace el principio y no el cabete, tanto pierde como mete. (Es decir, quien comienza y no acaba, ha perdido el tiempo) *La viña y el potro hágalo otro. (Se dice cuando el comienzo de una actividad exige muchos esfuerzos) COMPAÑIA *Casar y compadrear, cada cual con su igual. (Cada oveja con su pareja) *Quien con lobos anda, a aullar se enseña. *Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. *En materia de dinero, no hay compañero. *En casa del jabonero, el que no cae resbala. (Cuidarse de las personas con las que se establece gran amistad) *Con cuál te hallares, con tales te haré. *Dime con quién andas, y te diré quién eres. *Compañero de casa, campana de nublados. (Lo dice porque suelen surgir continuos disgustos) *Ese es tu enemigo, el de tu oficio. (Por la competencia y envidia que suscitan) *Ni amigo jugador ni tahúr mal bebedor. *Si con el rey se echó, puta se halló. (Aunque tu compañero de andanzas sea persona de calidad, su honra no disminuirá por lo que haga de malo contigo, pero la tuya saldrá mal parada) *Si quieres ver a tu compañero andar, párate a mear. (Es una observación que rara vez desmiente la realidad) *Con quien paces, que no con quien naces. (Que el hombre se hace a las compañías que tiene y así es él como son ellas) *El que está en el lodo querría meter a otro. (Recomienda que se huya de las malas compañías, porque el que está deshonrado tiende a pervertir al bueno) *Quien me da lado, me da estado. (El que siempre viene al lado de uno como de acompañante, realza la importancia del acompañado) *Quien tiene molino y pie de altar no te sientes con él a solejar. (Recomienda no hacerse amigo ni contertulio del rico ni del cura con buenos ingresos. "Solejar", tomar el sol) *Quien con mal vecino ha de avecindar, con un ojo ha de dormir y con otro velar. (Aconseja elegir bien las compañías para vivir con mayor seguridad) *Quien con perros se acuesta, con pulgas se levanta. (Advierte de las malas compañías) *Juntóse al lobo la oveja y le comió hasta la pelleja. *No donde naces, sino con quien paces. (Advierte que la conducta de uno se acomoda a la de las personas con quienes se junta) *Compañía de tres, buena es; de cuatro, dadla al diablo.*Compañía de uno, compañía de ninguno; de dos, compañía de Dios; de tres, mala res. *La compañía por honor, antes con tu igual que con otro mayor. (Cada oveja con su pareja) *La manzana podrida pierde a su compañía. (Lo mismo que sucede a la fruta, ocurre a los hombres) *Quien con lobos anda a aullar se enseña. (Desaconseja las malas compañías) *El lobo y la vulpeja ambos son de una conseja COMPARTIR *En lo mío mando yo, porque así lo manda Dios; pero lo tuyo sea de los dos. (Forma abusiva de compartir) *Medias, las de las piernas. (Recomienda que nada se haga a medias con otro) *O se tira de la cuerda para todos, o para ninguno. *Metí gallo en mi cillero, hízose mi hijo y mi heredero. ("Cillero" por bodega o despensa. Se dice de aquellas personas a quienes hacemos partícipes en los negocios y acaban por hacerse dueños de ellos) *Muchos ajos en un mortero, mal los maja un majadero. (Es una persona irreflexiva aquélla que se obstina en hacer una obra compleja ella sola) *El que mucho abarca, poco aprieta. (Igual que el anterior) *Oveja de muchos, lobos la comen. (Aquello cuya propiedad comporten muchas personas, carece del cuidado de todos) COMPASIÓN *El que tal ha padecido, ése se compadece del doliente y del herido. (Dice que nadie comprende mejor las penas y dolores que aquel que ha pasado por ellos) *Los que no tienen compasión, excusas ponen al dolor. *No es malo tener quien se duela al pie del palo. (Quien se compadezca junto al que está en un mal paso)

Page 50: Refranero

*No llora el ahorcado y llora el teatino. ("Teatino", fraile. -Incongruencia: no llora el que tiene motivo) *Quien mal piensa, mal dispensa. (Quien juzga mal a los demás, ni se compadece ni olvida) COMPATIBILIDAD *Tan bien parece el ladrón ahorcado, como en el altar el santo. (A cada cosa le corresponde el lugar adecuado) *A fuego y a boda va la aldea toda *Muchedumbre y confusión, dos cosas suenan y una son *Mientras más semos (somos), menos nos conocemos *Mucha gente junta, algo barrunta COMPENSACION * A gran seca, gran mojada. Tras de la tempestad, vino la calma. (Las cosas de la naturaleza se compensan) *Quebrásteme la cabeza y ahora me untas el casco. (Se dice a los que quieren compensar un daño hecho) *Quien coma la carne, que roa el hueso. *El que está a las verdes, que esté a las maduras. (Lo malo suele ser el complemento de lo bueno) COMPETENCIA *No cantan bien dos gallos en un gallinero, ni pueden bien cantar en un muladar, sin competir ni pelear. (Donde hay dos ejerciendo el poder no puede existir la concordia) *Para enemigo, basta un mosquito *Quien enemigos tenga, no duerma *El ratón y el gato no comen en el mismo plato *Contigo cena y contigo yanta quien te los planta COMPETENTE *Quien baila, de boda en boda se anda. (Una persona experta es siempre requerida para resolver necesidades perentorias) *Para ver cosas está el vivo *Los años nos abren los ojos *Cayendo se aprende a nadar *Pisa abrojos y abrirás los ojos *A quien cuece y amasa no hurtes hogaza *Bien sé qué hierba es el ajo COMPETER *Ni mesa sin pan ni ejército sin capitán. *Ni mío es el trigo, ni mía es la cibera, muela quien quiera. (Lo dice aquél a quien no competen determinadas actividades. Igual que "Agua que no has de ber, déjala correr) *Ni moza adivina ni vieja latina. *Ni patos a la carreta, ni bueyes a volar, ni moza con viejo casar. COMPLEMENTAR *Do vino el asno, vendrá la albarda. (Dice que con lo principal suele ir lo accesorio) *Detrás de la última no va ninguna *El postre del pobre es un cigarro después que come *Pues comenzaste el cantar, habéosle de acabar *Quien hace le principio y no el cabete, tanto pierde como mete *Al lavar de los cestos, haremos la cuenta *Uno lo comenzó y otro lo acabó COMPOSTURA *Vos seréis abad, que sois medroso. (A los que andan con melindres y finuras se les pronostican altos cargos) En buen día, buenas obras *Tal debes ser cual deseas parecer *Anda tú derecho y ande el mundo tuerto (torcido) *Quien buen norte tiene, seguro va y seguro viene *Vive de tal suerte, que ni te encante la vida ni te espante la muerte COMPRAR *Quien compra lo que no puede, vende lo que le duele. (Contra los que adquieren lo que no le es útil, aún a costa de sacrificar sus necesidades) *Quien compra por junto, come de balde.*Compra casa hecha y viña do nazca hierba.*Compra de quien heredó, no compres de quien compró, que sabe lo que costó. *Compra en casa, vende en casa y harás casa. (Aconseja tanto en la compra como en la venta, adquirir lo que se ofrece a la vista) *Compra en la plaza y vende en tu casa. (Recomienda comprar en sitios bien abastecidos y vender donde se obtiene mayor ventaja) *Compra lo que no has menester y venderás lo que necesites. (Para no hacer gastos innecesarios, recomienda adquirir sólo lo preciso) *Comprar a alforjas y vender a onzas. (La compra al por mayor da mayores beneficios que la venta al menudeo) *Comprar de ahorcado y vender a desposado. (Recomienda comprar al que necesita vender y vender en el momento oportuno) *El que a la tienda va y

Page 51: Refranero

viene, dos casas mantiene. (Lo dice porque comprando muy por lo menudo sale más caro) *El que compra y miente, en su bolsa lo siente. (Dice de los que simulan haber comprado más barato de lo que les costó en realidad, lo cual no les produce ningún beneficio) *El que desalaba la yegua, ése la merca. *El que desecha la yegua, ése la lleva. *Quien dice mal de la pera, ése la lleva. (Significa que el desea comprar una cosa, antes la menosprecia y saca faltas con objeto de pagarla lo menos posible) *No compra barato quien no ruega caro. *No compres de quien compró, compra de quien heredó, que no sabe lo que costó (Y entonces puede salirte la compra ventajosa) *No compres de conocido, ni al fiado, ni trates con alcanzado y falido. ("Alcanzado", por endeudado; "⋅Falido", por quebrado o sin crédito) *Pan y vino de casa de tu enemigo. (Recomienda no comprar en casa de un amigo, porque en ella nos vemos cohibidos por la amistad) *Quien desprecia, comprar quiere. (Recomienda, cuando se compra, no mostrar excesivo interés por algún artículo, porque el vendedor perspicaz tenderá a encarecerlo) COMPRENSION *A buen entendedor pocas palabras bastan. (Dos personas en la misma intención, se comprenden fácilmente) *Sacar lo que el negro en el sermón, los pies fríos y la cabeza caliente. (Expone la ineptitud de ciertas personas para comprender determinados asuntos) *Algarabía de allende, que el que la habla no la entiende. (Se dice por lo que no se comprende bien) *Dios me dé contienda con quien me entienda. (Se dice cuando se trata con personas que por su educación o torpeza no comprenden nuestras razones) *Contigo me entierren, que me entiendes.(Se dice por el afecto que se profesa a las personas que comprenden nuestros sentimientos) COMPROMISO *Al hombre por la palabra y al buey por el cuerno ata. (Oblígale por juramento) *Escribe antes que des, y recibe antes que escribas. (Dice que se deben tomar las debidas precauciones antes de comprometerse en los asuntos) *Quien promete por otro, entra por lo ancho y sale por lo angosto. (Comprometerse es fácil, lo difícil está en cómo salir cuando el compromiso se complica) *Quien puede ser libre, no se cautive. (Recomienda desentenderse de compromisos para vivir más libremente) *Quien tiene un criado, tiene un criado; quien tiene dos, tiene medio; quien tiene tres, ninguno tién. (Dice que donde trabajan muchos, cada uno trata de escurrir el bulto en los demás) *Concierto claro, amigo caro. (Dice que un buen concierto procura un buen amigo) COMUNICAR *Cuatro cosas hay que en comunicarlas está su valer: el placer y el saber y el dinero y el culo de la mujer *Quien no pregona, no vende *La tablilla mesonera, a los otros aloja, y ella se queda fuera *Favores en cara echados, ya están pagados *El hablar bien te abrirá puertas cien *Hablar y mear, clarito *Persona es tontiloca la que dice cuanto se le viene a la boca COMUNITARIO *Asno de muchos, lobos le comen. (Dice que lo que es de muchos, por no estar bien guardado, se pierde luego) *Oveja de muchos lobos se la comen *Hacienda de muchos amos, no es de nadie, sino del diablo *Tres eslabones ya son cadena *Cinco no son montón; pero siete ya lo son *Más vale bulto de muchos que esfuerzo de pocos *Mucha gente todo es bulla; con poca, nada se embarulla CONCEJAL *Oficio de concejo, honra sin provecho *Este mi pueblo de todo tién, regidores y hombres de bien *Alcalde de aldea, prende y no suelta *Alcalde de monterilla, ¡ay de aquel que por su acera pilla! *Alcalde, ni de balde *Alcaldes nuevos y zapatos, los primeros días aprietan y después vienen anchos *Alcadillo, al cardillo! *Alguacil que no es sutil, no sirve para alguacil *Todos los picotazos van a la cresta *Tras cada pregón, azote *Un piojo resucitado y ¡cómo pica! CONCESION

Page 52: Refranero

*A quien has de dar la cena, no le quites la merienda. (Dice que a quien se le ha de dar lo mayor, no se le escatime lo menos) *Con palabras solas nadie hace olla *Con que le guste a Casta, basta *De cada cosa un poco y nada en todo *De cáñamo o de linón, Dios nos dé un camisón *A caballo regalado no le mires el diente *Darse han, y darnos han, y daros hemos para que deis, que todo esto es ley *Dar y retener, buen juicio ha menester CONCLUSION *Quien ha de pasar la barca, no cuenta jornada. (Se puede considerar concluida una obra cuando las dificultades mayores se han vencido) *Fin han de tener las cosas *Obra hecha, dinero espera *Obra acabada, venta guardada *La misa es acabada, partámonos a la obrada CONDENAR *Ni rey traidor ni papa excomulgado. (Se dice contra los que parecen estar inmunes a los castigos de las leyes) *Acusóle porque pisó el sol *Tres tachas me alegaron y cinco me probaron *Juan de las Bragas, si no quieres que te lo digan, no lo hagas *Mal está la casa donde la rueca condena a la espada *Mal haya el diente que se come la simiente *Mal haya la barriga que del pan comido se olvida *Malo es gastarlo en putas; pero peor, en disputas CONDUCTA *La buena mano, de rocín hace caballo; y la ruin, de caballo hace rocín. (Nuestra conducta, buena o mala, influye en las personas que nos rodean) *En mal camino darse prisa. (Salir pronto de una conducta improcedente) *Mal parece un fraile solo *Mal se arrepiente quien lo hurtado no devuelve *Más barato es cuidar que edificar *Más fácilmente se engaña a un discreto que a un necio CONEJO *Si quieres comer conejo muerto, apunta con ojo tuerto. *El conejo y la perdiz, tiene un mismo perejil (tiene un mismo guiso) *El conejo, donde se cría, y la liebre donde le amanece el día *El conejo, en salmorejo *El conejo, por San Juan, y la perdiz, por Navidad *El conejo y el ruin, en su tierra han de morir *El conejo y la perdiz han de dar en la nariz (cuando se guisan) * CONFESAR *Pecado confesado es medio perdonado. *Al gallo que canta, le aprietan la garganta. (Es dicho de pícaros, intimidando a los reos que confiesan, con el temor de la horca) *Antes mártir que confesor. (Dice que antes se debe morir que confesar. Se refiere a cuando se aplicaba la pena de tormento) *Ni médico joven ni confesor doncel *Confesar a monjas, predicar a curas y espulgar vellón, tres devaneos son *Confesión obligada, no vale nada *Quien confiesa, por su boca se condena *El pito piérdese por su pico *Falta confesada, medio perdonada * CONFIANZA *Descubríme a él como amigo y armóse como testigo. (Recomienda no confiarse a personas en las que no se está absolutamente seguros de su amistad) *Fíate de la Virgen y no corras. (Frase proverbial que se dice para censurar la demasiada confianza causante de un perjuicio) *En manos está el pandero que lo sabrá tocar *Agua coge por harneros, que cree de ligero *Quien se fía de amigo vil, testigo busca contra sí *Por ser en mí confiado, me vino mal hado *Quien mucho en sí confía, perdido en cualquier día *Por la puerta de la confianza se cuela la mala crianza CONFORMIDAD *A falta de pan, buenas son tortas. *A falta de polla, pan y cebolla. (Contentarse con lo que se tiene) *Berzas y nabos, para uno son entrambos. (Se dice de la conformidad que se manifiestan entre sí las personas de poco valer) *Yo como tú, tú como yo, el diablo nos juntó *Hacer de tripas corazón *Quien más no puede, con su mal se muere *Puestas tengo yo las tocas a lo que viniere *Lo peor de la miseria es no avenirse a ella *A quien con su poco se contenta, el diablo no le tienta *Así hallamos al mundo y así lo habremos de dejar

Page 53: Refranero

CONFUSION *A río revuelto, ganancia de pescadores. *¿Qué tienen que hacer las bragas con la alcabala de las habas? ("Alcabala", impuesto municipal. Se dice de aquellas personas que lo confunden todo por no tener las ideas claras) *¿Qué tiene que ver el culo con las témporas? (Contra los que confunden el tocino con la velocidad. "Témporas", tiempo de ayuno establecido por la Iglesia) *Coser y hacer albardas todo es dar puntadas. (Se dice a los que confunden y mezclan unas cosas con otras sin poder distinguir sus calidades y matices) CONOCER *Con el tiempo todo se sabe, y con el tiempo todo se olvida y deshace. *En el andar y en el vestir serás conocido entre mil. *Ese loa mulo, que no tuvo ninguno. (Se dice porque cuando se conocen las cosas, se padecen sus defectos)*Hablar de la mar y en ella no entrar. (Hablar de las cosas sin conocerlas) *No digo quién eres, que tú te lo dirás. (Cuando se te vea ejerciendo tus actividades) *Quien no te conozca que te compre. *Sabe dónde le aprieta el zapato. (Conoce sus debilidades) *Más puede preguntar un necio que responder un cuerdo. (Porque la suma de conocimientos humanos es muy inferior a la obstinada curiosidad de cualquiera) CONSECUENCIAS *Aquellos polvos traen estos lodos. (Dícese cuando se tocan las consecuencias de una acción pasada) *Donde fuego no se hace, humo no sale. *Donde fuego se hace, humo sale. (Dice que las consecuencias declaran los hechos) *Donde hay yeguas potros nacen. (Nota la lógica correspondencia entre las causas y los efectos) *Donde las dan las toman. (Dice que el que hace una cosa indebida, tiene que aguantarse con las consecuencias) *Lo que de noche se hace, a la mañana parece. (Dice que de lo hecho hay que sufrir las consecuencias, pues aunque lo hayamos consumado con la mayor cautela, al cabo termina por aparecer públicamente) *Con esos polvos se hicieron estos lodos. *Como come el mulo, caga el culo. (Dice que las consecuencias son siempre relativas a la causa) *De aquellos polvos vienen estos lodos CONSEGUIR *Agarrar al toro por los cuernos. (Cuando se quiere alcanzar algo que tiene muchas dificultades) *La boca y la bolsa abierta para hacer cosa cierta. (Dice que gracias a las buenas palabras y a la liberalidad, se consigue pronto lo que se desea) *Escalón a escalón, se sube la escalera a mejor mansión. (Igual a "Poco a poco hila la vieja el copo". Es decir, que poco a poco se llega adonde se desea) *Mejor se guarda lo que con trabajo se gana. (Dice que aquello que nos ha costado trabajo adquirir se tiene en más estima) *No hay mucho que no se acabe ni poco que no se alcance. *No por mucho madrugar amanece más temprano. (Advierte que todo llega a su debido tiempo, sin que valgan para nada nuestros esfuerzos por adelantar las cosas) *No se ganó Zamora en una hora, ni Roma se fundó luego toda. (Lo difícil de alcanzar no se obtiene en un santiamén) *Todos los caminos llevan a Roma. (De muchas formas se puede alcanzar lo que se desea) *Quien busca, halla. *Quien quiera higos de Lepe, que trepe. (Como "Quien quiera peces, que se moje el culo) CONSEJO *Da voces al lobo, responderte ha el eco. (Cuando el consejo que se da no es seguido) *Haced lo que yo os dijere y no lo que yo hiciere. (Consejos vendo, para mí no tengo) *No es lo mismo predicar que dar trigo. (Habla de los incompetentes que se meten a dar consejos) *No te cases con tu voto; mira lo que dice otro. (En los asuntos importantes pedir el consejo de los demás) *Quien no oye consejo no llega a viejo. *Al buen consejo no se halla precio. *A buen salvo está el que repica. (El que aconseja, aconseja bien porque no padece el daño del aconsejado) *A caso repentino, el consejo de la mujer; y al de penado, el del más barbado. (Para un consejo sesudo, el hombre; para uno repentino, el de la mujer, por ser más

Page 54: Refranero

apasionado) *A consejo ruin, campana de madero. (Los malos consejos no deben escucharse) *Agua coge con harnero quien se cree de ligero. (No debe de tomarse de persona vana) *Al buen consejo no le hallo precio. *Alcaraván zancudo: para otros consejo, para ti ninguno. *El consejo no es bien recibido donde no es pedido. *El que es enemigo de la novia, ¿cómo dirá bien de la boda? (Advierte que no se debe tomar consejo de las personas apasionadas o interesadas) *Lo bueno aborrece y lo malo apetece. (Se dice de las personas que extravían y rechazan los consejos) *Ni domes potro ni tomes consejo de loco. (De uno y de otro se puede esperar lo peor) *No es lo mismo predicar que dar trigo. (Resolver el problema es mejor que aconsejar cómo se resuelve) *Por una oreja entra y por otra sale. (Le son inútiles los consejos. "Como quien oye llover", se dice de los rebeldes a los consejos) *Quien no oye consejo, no llega a viejo. (Porque rehúsa escuchar lo que los demás, por viejos, saben de experiencia) *Rey sin consejo pierde lo suyo y no gana lo ajeno. (Aplicación general) *Vive en ciudad, por pequeña que sea; casa con moza, por pobre que sea; come carnero, por caro que sea. (Buenos consejos para vivir bien) *Al, madrina, que eso ya me lo sabía. (Avisa que ya se conoce la noticia que se está contando o que se rehuye el consejo no pedido. "Al", a otra cosa) *El que no tiene mujer, bien la castiga, y el que no tiene hijos, bien los cría. (Se entiende por los consejos que da) *En consejos, oye a los viejos. *Consejo de quien bien te quiere, aunque te parezca mal, escríbele. (Dice que el consejo antes de desecharlo debe reflexionarse bien) *En salvo está el que repica. *Una cosa es predicar y otra dar trigo. (Dice que es fácil aconsejar cuando el que lo hace no tiene que pasar por los rigores del consejo) *Haz lo que bien digo y no lo que mal hago. (Da a entender que muchas veces es utilizable el consejo de persona cuya conducta es reprochable) *Lo que no es de natura, tararura. (Da a entender que lo que la naturaleza no manda es inútil aconsejarlo."Tararura", voz onomatopéyica, con cierto parecedlo a "tararí" de trompeta) *Más daña una viciosa razón que enmienda un largo sermón. (Porque el mal ejemplo cunde en seguida y el consejo virtuoso tarda mucho en abrirse camino) *Más vale errar por parecer ajeno que acertar por el nuestro. (Se dice a los hombres obstinados y ególatras que desprecian los consejos de los demás) *Más ven cuatro ojos que dos. (Suele decirse cuando se pide consejo) *Muchas veces el necio dice un buen consejo. (Recomienda que no se deseche la advertencia, por inútil que creamos) *No tomes consejo de tus riquezas con el hombre que está en pobreza. *¿Para qué aconseja el que a sí no se aconseja? *Por demás es la cítola en el molino cuando el molinero es sordo. ("Cítola", tablita de madera colocada sobre la piedra del molino para, cuando éste se detiene, avisar que ha terminado la molienda. Al molinero sordo no le sirve de nada el aviso que le da la cítola, lo mismo que no le sirven de nada los consejos a quienes no los quieren oír) *Predicar en desierto, sermón perdido. (Inutilidad del consejo para quien no lo quiere) *Prefacio con sermón no cae en sazón. (Es más oportuno y eficaz que el consejo sea breve, pues las disquisiciones morales largas aburren) *Quien da el consejo da el tostón. (Un buen consejo es el que utiliza las palabras precisas y es breve. De lo contrario se convierte en una tabarra) *Quien da el consejo da el vencejo. ("Vencejo", lazo o atadura. Se puede interpretar en el sentido de que con el consejo no se debe pretender inducir necesariamente a su cumplimiento. Al aconsejado se le debe respetar su total libertad para seguir o no el aviso) *Quien tiene el estómago lleno, dice: ayunemos. (El consejero debe dar consejo sobre todo con el ejemplo) *El sano al doliente so regla le somete. (Suelen aconsejar quienes se creen libres de censura) *Con mal o con bien, a los tuyos te aten. (Dice que conviene seguir el consejo de las personas que nos quieren) *Consejo de sabios, perdonar injurias y olvidar agravios. *El consejo es como el sello, que imprime en la cera y no en la piedra. (Dice que los consejos aprovechan a los dúctiles y son inútiles con los testarudos y obstinados) *Dar el consejo y el vencejo. (Se dice cuando a más de aconsejar se ayuda a resolver la situación)

Page 55: Refranero

CONSENTIR *Hacientes y consintientes, han pena por igual. (Este refrán alude a una práctica consuetudinaria de carácter legal, cuyo principio es que la misma pena tiene el que obra que el que consiente la obra) *Quien hacer deja ¿a q uién se queja? *Quien consiente, asiente *Ni en noviembre ni en junio permitas que trasquilen tu burro * CONSERVAR *De lo contado lleva el gato. *De lo contado come el lobo. *De lo contado, comía el lobo y andaba gordo. (Nota la dificultad que hay en conservar las cosas por mucho que se reserven) *El que no tiene mujer, cada día la mata; mas quien la tiene, bien la guarda. (Dice que el que tiene que guardar una cosa se ocupa de ella, en tanto que el que no la tiene la menosprecia constantemente) *Más vale lo malo por conocido que lo bueno por conocer. (Dice que es preferible conservar lo que se tiene, aun con sus defectos, que exponerse a salir perdiendo con el cambio) *No conserva quien no aumenta. *No es menor virtud conservar lo ganado que ganarlo. *Carne puta no envejece. (Lo dice por zumba de las personas que se conservan bien) *Quien tiene su harina en talega, alguna desaprovecha *"Quien guarda, halla" Y guardaba la cazcarria *Las migajas del zurrón, a la tarde saben a turrón *Guarda hasta un cordelillo de a cuarta, que algunas vez te hará falta CONSTANCIA *La gota de agua horada la piedra (Gutta cavat lapidem) *Agua blanda en piedra dura, tanto da que hace cavadura. (La constancia en la ejecución de una cosa, siempre consigue rematarla) *A la noche convida, a la mañana porfía. (Se dice de la persona inconstante) *Pobre porfiado, saca mendrugo. *El que la sigue, la consigue *Una golondrina no hace verano ni una virtud bienaventurado *No se fundó Roma en una hora *Toledo no se ganó en un credo nI Almería en un avemaría *A las tres va la vencida y a las cuatro la caída *Si no fuere en esta barqueta, iré en esta otra que fleta * CONSTRUCCION *Si quieres hacer fuerza que tenga, haz piedra de barro y barro de piedra. ("Tenga", por sostenga. Recomienda la utilización de materiales sólidos, como la piedra mezclada con barro) *Al albañil no le pongas la mesa hasta que le veas venir *El albañil chapucero, tapa falso el agujero *Con la luz del candil no trabaja el albañil *Hilo y plomada, y en el mejor ojo una pedrada *Casa, en la que mores; pero más no compres *Casa de piedra, firme y duradera; casa de tierra, casa de mierda *Casa sin tejado, mucho frío y poco recaudo *Casa con azotea, ladrón la saltea *Casa ahuespada, deshonrada y arruinada *Casa acabada, mortaja cerrada *Casa barrida, otro tanto más lucida *Casa cerrada, casa robada *Casa con dos puertas, cuando más cerradas, más abiertas *Casa con dos puertas, por una se sale lo que por otra entra *Casa de esquina, para mi vecina *Casas de padre, viña de abuela, y olivar de rebisabuelo *Casa de pan tierno, casa sin gobierno CONSUELO *Alivia la pena, llorar la causa de ella. (Dice que siempre es consuelo pensar que ha desaparecido el motivo que originó nuestro daño) *El que no se consuela es porque no quiere. (Se dice contemplando el mal de los demás) *Sufra quien penas tenga, que un tiempo tras otro viene. (El tiempo acaba por mitigar los sufrimientos) *Al buen consolador no le duele la cabeza, ni al buen negociador las piernas. *Los duelos con pan son menos. (Siempre aminora la pena el haber hacienda) *El que no tiene otra cosa, con su madre se acuesta. (Da a entender que muchas veces hay que aceptar las cosas en contra de la voluntad, por no poder tomar otra determinación, y que el hombre se consuela con lo malo a falta de lo mejor) *Peor es lo roto que lo descosido. (Es lo que se suele decir cuando nos consolamos con el perjuicio menos grave) CONTENTAR *Ayude Dios con lo suyo a cada uno. (Aunque nadie está contento con su suerte, éste refrán arguye lo contrario) *Nunca llueve a gusto de todos. *Nunca se guisó a

Page 56: Refranero

gusto de todos. *No hay hombre tan contento que teniendo noventa y nueve no quiera llegar a ciento.*Conténtate con tu estado y vivirás descansado *El llanto del heredero, la cara triste y el corazón placentero *El ruin, cuando le ruegan, luego se ensancha * CONTESTAR *Por eso te callo, porque me calles. (Se dice para conminar a otro a contestar) *Quien responde, dicen que no habla. (Al respondón o contestón su mala educación le impide hablar razonablemente) *No hay palabra sin respuesta * —¿Qué decís? —Que Dios es bueno *Quien responde sin ser preguntado es necio rematado *Ponedme en ronda si queréis que os responda CONTINUIDAD *Husada menuda, a su dueño ayuda. (Recomienda este refrán la continuidad en la labor, pues aunque así se trabaje poco, cunde) *La piedra es dura y el agua menuda, mas cayendo cada día, hace cavadura (del latíno gutta cavat lapidem) *Dando y dando la gotera va horadando *Andando andando, vamos lejos *Andando andando, allá iremos llegando *Pian piano se va lontano *Ea, ea y llegaremos a la aldea CONTRADICCION *El fraile predicaba que no se debía hurtar y él tenía en el capillo el ánsar. (Se dice por extensión de las personas que dicen una cosa y hacen otra) *Ríese el diablo cuando el hambriento da al harto *Cuando uno no quiere, dos no barajan *El discreto disimula la injuria con sosiego; el necio córrese luego *Todo ha de hacerse antes de llegar a las manos *A palabras locas, razones pocas. CONTRARIEDAD *Cuando una puerta se cierra, otra se abre. *Dios aprieta, pero no ahoga. (Dice que las contrariedades e infortunios suele compensarlas alguna ventura) *Crece en la huerta lo que no quiere el hortelano *Iráse lo apetecido y quedará lo aborrecido *No todas veces pan ni nueces *No siempre hay luna llena *No todo el año hay rosas CONTRARRÉPLICA *Haces mal, espera otro mal. *Quien siembra vientos, recoge tempestades. (Cuando se produce un daño suele el perjudicado pagar con la misma moneda) *Mira quién llama puta a la Méndez *¡Mirad quién me dijo puta! *En tiempo de viñas hay muchas riñas *A dos palabras, tres pedradas *Esos costurones no serán de haber andado en procesiones CONTRIBUIR *Dámelo hilvanado y dártelo he cosido. Poner cuero y correas *¿Queréis comer del conejo? Pues pagad el salmorejo *Con hijos el gato, caza el rato *Con ayuda del vecino mató mi padre el cochino *A quien se ahoga, soga *No hay grande si pequeño *Agua de lejos no apaga fuego CONVALECER *Días y ollas son menester para convalecer *Nunca a peor y siempre a mejor *Quien come boñiga, comería hojaldre *Hora a hora, Dios mejora. *Ni buen médico, ni buena caza, sino buena hogaza *Abenruiz y Galeno traen a mi casa el bien ajeno *El médico prudente y el enfermo obediente y el servidor diligente CONVENIENCIA *A estilo de Malpica: cada uno se rasca donde le pica. ("Malpica", pueblo de Toledo) *A pan duro, diente agudo (enseña a hacer las cosas como conviene a su naturaleza) *Cada uno habla a la medida de sus narices *Una cosa piensa la vulpeja y otra la oveja *A veces más vale el pan que las nueces CONVERSACION *La buena conversación es manjar del alma y lleva caballeros a los de a pie. *Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. (Dice que cuando uno de los interlocutores a quienes atañe la conversación, no interviene en ella, es por algún motivo oculto) *Lo que no habla, enfada. (Lo dice porque el hombre por naturaleza es sociable, y se complace más con las conversaciones que con ningún otro gusto ni recreo) *La

Page 57: Refranero

mucha conversación acarrea menosprecio. (Aconseja que el trato con las gentes no sea demasiado íntimo ni se dé a conocer detalles de la vida particular con objeto de no perder el respeto merecido) *La conversación con persona leída, es media vida; con no leída, desabrida; con ruda, es cosa dura. CONVITES *Casa hospedada, comida denostada *Para el que se convida no hay mala comida *El que se convida fácil es de hartar *Si tuvieres al diablo por convidado, dale truchas en el invierno y sardinas en verano *El convite del cordobés: "Si no hubiera vuesa merced comido, le convidara yo a comer" (Ponerse el parche antes de que salga el grano) *Casa convidada, pobre y denostada. (Porque teniendo muchos huéspedes se gasta mucho y siempre se queja algún desagradecido) *A la iglesia se ha de ir de voluntad, a la guerra, de necesidad y al convite, ni de necesidad ni de voluntad, porque de ordinario se saca de él qué confesar. CONVIVENCIA *Para su criado es medio tonto el sabio. (Señala la desconsideración hacia el patrono de quien está al servicio de otro) *Al que nació señalado. no le traigas a tu lado. (Es superstición contra los tullidos y lisiados. También se usa en sentido figurado para decir que no es conveniente el trato con personas indignas y deshonradas) *Dos que duermen sobre un colchón se vuelven de la misma opinión. (Una convivencia muy íntima entre dos personas las llega a identificarse hasta en sus gustos y opiniones) *Mátenme cuerdos y no me den vida necios. (Es más ventajoso pleitear con una persona inteligente que vivir con un necio) *No con quien naces, sino con quien paces. (Este nos puede conjeturar la clase de tu conducta) *Taberna sin gente, poco vende. (El trato diario con la gente es útil para todos) COÑO *Si el coño tuviera llave, no tendría el hombre tal heredade *Dolor de anca, hija arranca *Hija después de varón quema como tizón; y varón después de hija, quema como fuisca (chispa) *Donde salió el borrego entra carnero *Quien abierta su arca deja, si le roban ¿de qué se queja? CORNEJA *Corneja de secano, agua en la mano *En la seca, la corneja guarda la cabeza *La ramera y la corneja, cuanto más se lava, más negra semeja * CORNUDO *El cornudo es el postrero que lo sabe, y la mujer la primera que lo hace. *El mal del cornudo, él no lo sabe y sábelo todo el mundo. *Por eso es un hombre cornudo, porque pueden más dos que tres. *Sobre cuernos, penitencia.*Contigo duerme y contigo come, quien te los pone. (Los cuernos) *Hacerle cornudo y hacerle bailar no es hecho de alabar. *Hombre cornudo, más vale de ciento que de uno. (Porque cuando son muchos los amantes, o es mayor el beneficio del consentido o menor el duelo que se puede hacer del marido de una mujer tan liviana) *El postrero que lo sabe es el cornudo y el primero el que se los puso. CORRAL *Sal y salud y cuidado y temporal, hinchen corral *Si t u casa no tiene corral, quítale el techo y cátale hecho *Ni corral sin basura, ni estercolero sin pulgas *Dios te dé salud y gozo, casa con corral y pozo * CORRECCION *Más vale dejar a su hijo con mocos que cortarle las narices. *Al revés me la vestí, mas ándese así. (Se equivoca uno, y no le da por corregirse) *Nadie se debe enseñar, si no tiene buen desenseñadero. ( O "desenseñador", si carece de quien pueda corregirlo en caso de que se equivoque) *Si no atajas de chico el yerro, continuamente irá creciendo. CORRESPONDENCIA *A quien no mata puerco, no le dan morcilla. (Dice que al que no puede corresponder no se le hacen dádivas) *No conforma con el viejo la moza. *No pidas de mano ajena, si la tuya no va llena. *Para cada altar hay un frontal. (A cada

Page 58: Refranero

cosa le corresponde lo propiamente suyo) *Para roer, la cabra y para el colchón, la lana. (Cada cosa con lo suyo) *Por grande no dicen bueno, ni por chico malo, cada cosa en su tanto. (Tanto los hechos como los dichos, deben siempre corresponderse con la realidad) *Cada oveja, con su pareja. *A caballo va el obispo. (Cada cual va como le corresponde a su estado) *Tripas llevan corazón, que no corazón tripas CORRUPCION *No seas como el agua, que se ensucia por limpiar a otro. *Miguel, Miguel, no tienes colmenas y vendes miel. (Alude a los ladrones o a gentes corrompidas por el dinero) *La manzana podrida pierde a su compañía. (Lo mismo que sucede a la fruta, ocurre a los hombres) *Quien da parte de sus cohechos, de sus tuertos hace derechos. (Quien hace a alguien partícipe de sus yerros, tan culpable legalmente es el uno como el otro) CORTEJAR *Quien corteja a una casada, la vida lleva prestada. (Porque no depende de él, sino del marido cuando sepa su deshonra) *Quien adama a la viuda, la vida tiene segura *Quien adama a la casada, comerá torreznos y nalgada *Quien adama a la doncella, la vida trae en pena CORTESIA *Aunque no por amador, siquiera por cortesano. (Dice que lo que no se haga por cariño, se haga por cortesía) *Sé cortés con quien lo es. *Buena gorra y buena boca, hacen más que buena bolsa. (Encarece el valor de la cortesía y de las buenas palabras) *Palabras de buen comedimiento, no obligan y dan contento. *La buena cara es carta de recomendación. (Parecido al refrán alemán "Con el sombrero en la mano, se conquista el mundo.") *La mucha cortesía es especie de engaño y de falsía. *Cuando el diablo reza, engañarte quiere. (Recomienda no fiarse de los que desacostumbradamente usan palabras o razones atentas) COSECHA *Año de gamones, trigo a montones. ("Gamón", planta medicinal. Cuando abunda esta planta en el campo, la cosecha de cereales es copiosa. Contrarios a él: Año de brevas, nunca le veas. "Año de heladas, año de parvas", "Año de endrinas (ciruelo silvestres y espinoso), pocas hacinas. ("Endrina", ciruelo silvestre. "Hacina", haz de trigo) *Año de neblinas, año de harinas. *Año de nieves, año de bienes. *Año derecho, de la era al barbecho. (Cuando ha sido un año de buena cosecha, hay que dejar descansar al campo por lo menos un año) *Cuando el buey viejo en la parva no tose, mal va la troje. (Porque el grano no es de buena calidad) *Por año nuevo, trigo, vino y tocino, ya es viejo. (Porque ya pasó la época de las cosechas y de las matanzas) *San Julián guarda vino y guarda pan. (Recomienda atrojar para época de escasez) COSTUMBRE *Andando por esas matas enseñé a mi culo a malas mañas, y cuando fuí a hablar en concejo, habló mi culo el primero. (Recomienda no adquirir malas costumbres, como la de tirarse pedos cuando se está solo) *El que malas mañas ha, tarde o nunca las perderá. (Avisa lo inconveniente que es acostumbrarse a cosas perjudiciales) *Lo que con el trapillo se toma y pega, con la mortaja se deja. *Lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama. (Se refiere a las costumbres y vicios que los niños toman en los primeros años, las cuales ya no se abandonan en toda la vida) *Lo que se usa no se excusa. (Dice que lo que es costumbre en determinado lugar, no debe dar reparo al hacerlo) *Nuevo rey, nueva ley. (El cambio en la dirección de los asuntos, trae nuevas reglas y costumbres) *Por do salta la cabra, salta la que mama. (Los hijos hacen lo que han aprendido de sus padres) *Si estuvieres al foguero, no hagas al culo peedero, porque si fueres a concejo, no quiera él hablar primero. ("Estar al foguero o fogueo" estar hecho a la limpieza de las armas de fuego. El refrán dice que el que está acostumbrado a una acción censurable, puede correr el riesgo de hacerla en público. El refrán da por

Page 59: Refranero

sentado que la limpieza de las armas de fuego para que disparen mejor, ha habituado al que las maneja para ese fin, a disparar también por el propio orificio de su cuerpo) *La costumbre hace ley. (La reiteración de un hecho, al cabo produce una costumbre que el tiempo transforma en ley. Parecido a estos dos refranes son: "Un solo acto no hace hábito". "Una golondrina no hace verano, ni una sola virtud bienaventurado". *Un golpe solo no derriba a un roble. *Un tizón solo no arde sin otro") *Ve do fueres y haz como vieres. *Ve do vas y como vieres, haz. (Para pasar desapercibido en un sitio, imita las costumbres de allí) *La costumbre es otra naturaleza. (Es el peligro al que conducen los hábitos cuando se enquistan definitivamente) *Voime por el yermo y voime pediendo; véngome a poblado y voime a lo avezado. (Los malos hábitos que se manifiestan en la soledad, nos pueden avergonzar en público) *A la mala costumbre, quebrarle la pierna. (Advierte que las malas costumbres deben abandonarse) *Cada uno estornuda como Dios le ayuda. *Cada maestrillo trae su librillo. *Cada uno tiene su modo de matar pulgas. (Dice que los individuos hacen sus menesteres conforme a sus medios y costumbres) *El que no está acostumbrado a bragas, las costuras le hacen llagas. (Se dice de los que no estando hechos a una costumbre, en ella encuentran muchos inconvenientes y molestias) *Escribano, puta y barbero pacen en un prado y van por un sendero. (Porque todos pelan y rapan a su modo) *Pies enseñados a saltar no saben quedos estar. (Cuando se adquiere una costumbre resulta muy difícil salir de ella) *El que malas mañas ha, tarde o nunca las perderá. *Cuando fueres por despoblado, no hagas desaguisado, porque cuando fueres por lo poblado, irte has a lo avezado. (Recomienda no adquirir malas costumbres estando solo, porque luego no salgan a relucir ante los demás) *Tal tierra andar, tal pan manjar. ("Manjar", asimila el refrán este verbo al italiano "mangiare", comer. "Adonde quieras que fueres, haz lo que vieres") *Ya se acabó ese tiempo que andaba el culo al viento; hase mudado y todos los traen tapado. (Recrimina a los que perseveran en malos hábitos que practican en lugares donde no se consienten) *Los caminos viejos no dejes por los nuevos. *La coz de la yegua, no hace daño al potro. (Cada cual está hecho a las costumbres de los suyos) *Ni un dedo hace mano ni una golondrina verano. (No se debe atribuir a una parte el carácter quer distingue al conjunto) *Pierde el lobo los dientes, mas no las mientes. (Se puede perder una mala costumbre, mas no el deseo o voluntad que la ha estimulado siempre) *Por donde fueres haz como vieres. (Recomienda seguir el uso y costumbre de donde quiera que se esté) *La sangre se hereda y el vicio se pega (Lo bueno se hereda de los padres, pero los vicios se contraen en la calle con malas compañías) *No me pesa mi hijo que enfermó, sino del mal vezo que vezó. ("Vezo", costumbre, "vezar" acostumbrar) *Vezo malo, llama necesidad lo que es regalo (Dice que es una mala costumbre acostumbrarse a la vida regalada, porque ésta puede convertirse en necesidad.) *Vezo malo, tarde es dejado.*Vezo pondrás, que vezo quitarás. *Vezo pon que vezo quites. (Dice que unas costumbres se quitan con otras) *Vezo pongas que no tollas. (El verbo latino tollere, significa quitar. Quiere el refrán decir que se adquieran costumbres que, por ser buenas, no sea necesario desarraigarlas) *La costumbre de jurar, jugar y briviar, mala es de dejar. (Recomienda no acostumbrarse a vicios difíciles después de desarraigar) *A los años mil torna el agua a su cuvil. ("Cuvil o Cubil", cauce de las aguas corrientes. Dice que al final volvemos a las costumbres que hemos aprendido desde pequeños) *Cual el cuervo, tal el huevo. *De tal palo, tal astilla.*Costumbre buena o costumbre mala, el villano quiere que vala. ("Vala" por valga. Dice lo arraigadas que están en los pueblos las costumbres) COSTURA *Labrandera buena, la hebra pequeña. (Labrandera, costurera). *Labrandera mala, la hebra de a vara. *Costurera mala, la hebra de a vara *Prenda hilvanada, media acabada *Hilo y aguja, medio costura *Coser nada tiene que saber: metes la aguja y con el dedal la empujas

Page 60: Refranero

CREDIBILIDAD *Extremo es creer a todos y yerro no creer a ninguno. *Lágrimas de puta, amenazas de rufián y juramentos de mercader, no se han de creer. *No creas al que de la feria viene, sino al que a ella vuelve. (Porque "Cada cual cuenta la feria cómo le ha ido en ella") *No todo es vero lo que suena el pandero *Más vale creerlo que averiguarlo *Quien de ligero cree, de ligero se arrepiente CRÉDITO *El buen hombre goza el hurto. (Porque teniendo buen crédito, nadie duda de él) *No fíes ni porfíes *Fía mucho y no a muchos *Fiar en dios, que siempre pagó *Mal su bolsa defiende quien al fiado vende *Fiaré mañana; que lo que es hoy no tengo ganas CRIADO *A tu criado hártale bien y verle has callado. *Mal castiga el ama a la moza cuando a ratos con ella retoza. (Reprende la mala costumbre de intimar con los criados, que de este modo se les da motivo para que pierdan el respeto que deben a sus amos) *Mozo de capilla, por maravilla. (Es muy raro que el mozo de frailes salga bueno) *Mozo de ruego, ruégote que hagas. ("Mozo de ruego", así llama el refrán al criado que exige se le haga cualquier petición con el "debido respeto") *Mozo pariente, ni rogado, no lo tomes por criado. (Porque valiéndose de su ventajosa relación ni puede ser bien mandado, ni él buen servidor) *El mozo y el gallo, un año. (Dice que los criados no deben conservarse mucho tiempo porque toman demasiada intimidad y, merced a ella, no cumplen con sus deberes como debieran; respecto al gallo dice que debe renovarse anualmente para tener machos de vigor y fuerza) *Ni mozo pariente, ni mozo rogado no lo tomes por criado. (A uno por ser de la familia y a otro (que has admitido por recomendación, no puedes mandarles con entera libertad) *Honra es de los amos la que se hace a los criados. *Por el criado se conoce al amo. *Si quieres tener buen mozo, antes que le nazca el bozo. (Mientras más joven, mejor lo acomodarás a tus necesidades)*Cual el amo, tal el criado. *Por los criados se conoce a los amos. *Cual el dueño, tal el perro. *Cual es el ama, tal anda la criada.*El vestido del criado dice quién es su amo. (Se aplica cuando por el aspecto exterior de una persona se deduce la calidad de quienes depende) *Cuando el amo llama señor al criado, cerca está el palo. (Se aplica a los servidores poco manejables por su mal carácter) *A escudero pobre, criado adivino. (Tener un criado o un empleado de muchos recursos ingeniosos para salvar situaciones difíciles) *Criado de abuelo, nunca bueno. (Dice que la antigüedad en el servicio permite ciertas licencias que se hacen enojosas a los amos) *Vida de lacayo, vida de palacio. (Brillante uniforme, regalados platos) CRIAR *La leche sale del mueso, no del hueso. ("Mueso" por sustancia del buen alimento. Dice que las que están criando deben alimentarse bien) *No críes a hijo ajeno, que no sabes si te saldrá bueno. *Ama con amigo, ni la tengas en tu casa ni la des a tu vecino. (Dice que las amas de cría con amante suelen ser disolutas y ladronas) *Cría fama y échate a dormir *Crió Dios las avutardas, y las carretas para matarlas CRITICA *Quien hace casa en la plaza, unos dicen que es alta y otros que es baja. (Los que muestran sus actividades cara al público las exponen a la crítica, mal que les pese) *Cada uno tiene su alguacil. (Dice que por grande o encumbrado que se esté, siempre hay alguien que puede enjuiciar sus actos)*El que más habla es el que más tiene por qué callar. (Se dice porque las personas, cuantas más faltas y defectos tienen, suelen atreverse a criticar y hablar más de las del prójimo) *El que tiene el tejado de vidrio, no tire piedras al de su vecino. (Dice que el que tiene por qué callar no hable mal de los demás) *El que va a las Indias es loco, y el que no va es bobo. (Dice que siempre que el vulgo encuentra motivo de criticar) *Fuí a casa de mi vecino y avergoncéme; volvíme a mi casa y consoléme. (Se dice por burla de los que no atendiendo a sus intereses, critican el proceder de los demás)

Page 61: Refranero

*Más fácil es de la obra juzgar que en ella trabajar. (Buen aviso para los críticos exigentes que nada encuentran bueno) *Quien tiene hija soltera, no diga de la ajena. (Porque no está exenta de los deslices ajenos que critica) *Quien tiene hijo varón, no dé voces al ladrón. (Es mejor callar los defectos propios que airear los ajenos)*Quien tiene por qué callar, no ha de hablar. *Quien tras vallado va hablando, hijos ajenos va castigando. (Contra los que murmuran a escondidas de los demás tratando de corregir con rigor sus defectos) *Sal a la puerta y dila puta tuerta. (Contra los murmuradores de personas que están ausentes) *Salíme al sol, dije mal y oí peor. (Contra los maldicientes que salen malparados de sus críticas) CUALIDAD *Cada semana tiene su disanto. ("Disanto" por festividad. Dice que cada cosa tiene su parte alegre o buena) *Hermosura en puta y fuerza en badajo. (Dice que cada cosa y persona deben tener aquellas cualidades que son indispensables a su cometido u ocupación) *Más vale ser necio que porfiado. (Dice que entre las condiciones malas debe escogerse siempre la que sea menos perjudicial) *Pan con ojos, queso sin ojos y vino que salte a los ojos. (Alaba el pan cuya masa tiene hoyuelos, el queso de masa lisa y el vino de respetable graduación) *Sabiduría de pobre, hermosura de puta y fuerza de ganapán, nada val. (Virtudes que se infravaloran por la calidad de las personas. "Val", vale) *Ser casta para buena no basta. (Para ser buenos no se debe uno contentar con una sola cualidad, ha de poseer otras más) *Los que nacen chicharras, mueren cantando. ((Indica que las cualidades nativas se mantienen toda la vida) CUCO *Cuando canta el cuco, una hora llueve y otra hace enjuto. (Porque es abril) *A tres de abril el cuco ha de venir, y si a las ocho no es cierto, o él es preso o muerto *Entre marzo y abril sale el cuco de cubil, con la nieve no quiere venir *Si marzo se va y el cuco no viene, o se ha muerto el cuco, o la fin viene *Al cuco y al moral no lo engaña el temporal CUENTA Jamás rico será quien lo ajeno con lo suyo meterá. (Porque al dar cuentas ha de salir casi siempre alcanzado)*Jamás rico será el que lo de otro en la suyo no meterá. (Contrario al anterior) *Son habas contadas. (Indica escasa cantidad o una cantidad demasiado ajustada) *Por muerte o por vida, es buena la cuenta, carta y firma *Cuenta y razón buenas cosas son CUIDADO (ATENCION) *Viña y niña, peral y habar, malos son de guardar. *Cuidado ajeno, cuelga del pelo. (Porque luego por una nimiedad deja de preocupar) *Cada puta hile y devane y el rufián que aspe. *Cada puta hile y comamos. (Dice que cada uno atienda a lo suyo y los demás que se las compongan como puedan) *Como el perro de muchas bodas, que en ninguna come por comer en todas. *El que mucho abarca poco aprieta. (Dice que no es bueno atender a muchas cosas a la vez, porque al fin se desatienden todas) *Quien sirve a muchos no sirve a ninguno. (Para que la atención no se debilite dejando de ser eficaz, debe concentrarse sobre espacios más reducidos) *Cuidados ajenos matan al hombre bueno. *Cuidados ajenos matan al asno. (Recomienda no preocuparse por los asuntos de los demás) *Guarniciones y crin, dan venta al rocín. (Dice que las cosas cuidadas y adornadas parecen mejores) *Hacienda, tu dueña te vea (nadie cuida mejor sus cosas que el propio dueño) CULEBRA *El mal de la culebra, no muerde en el agua y muerde en la tierra, y por mayo deja la pelleja entre la piedra *Sabe más que las culebras (de los animales más astutos) *Echar sapos y culebras por la boca (maldiciones) CUCHILLADA

Page 62: Refranero

*No hay mejor cuchillada que a la mujer y al fraile dada *Sanan cuchilladas, mas no malas palabras *Dar cuchilladas de cien reales *Cuchillo de palo no corta, pero cómo jode CULO *Culos conocidos, de lejos se dan silbos. *El mal del tordo, la cara delgada y el culo gordo *Culo mal castigado es buen castigador *Culo veo, culo deseo; culo vi, culo quisí (Vulgariza el correcto pretérito indefinido "quise", para hacerlo concordar con "vi") CULPA *Quien hizo el mal que haga la penitencia. *La culpa del asno echarla a la albarda. (Suele decirse de los que por disculpar sus equivocaciones buscan pretextos para achacarlas a los demás) *El que se toma el mal por su mano, no necesita médico ni cirujano *Si por mí llueve, échenme en el mar y cese *Ninguno se cae con los pies de otro, sino con los suyos propios CULTURA *Más vale puñado de natural que almozada de ciencia. (Porque el talento natural vale más que la cultura adquirida) *De la colmena, la miel; y de la boca del sabio el saber *En la cuna, sabiduría ninguna *Nadie es sabio por lo que supo su padre *Saber lo que basta *Del hombre de un solo libro, líbreme Dios si yo no me libro CUMPLIR *Como no soy río, atrás me vuelvo. (Contra los incumplidores de sus obligaciones) *Cumple con todos y fía de pocos. *Lo que no viene a la boda, no viene a toda hora. (Dice que cuando llega la oportunidad de cumplir lo ofrecido y no se satisface, luego es muy difícil conseguirlo) *Mal haya la espina que de suyo no aguija. (Dice que las cosas que no cumplen con su fin no son buenas) CUÑADOS *Los cuñados son sangre atravesada y desvenada. *Cuñados y hierros de arados, debajo de la tierra son logrados. *Hermano ayuda y cuñado acuña. (Dice que así como los hermanos suelen quererse bien, ocurre lo contrario con los cuñados) *Ni de saúco buen vencejo. ni de cuñado buen consejo. CURIOSIDAD *Muchos desean oír peer, para arrimarse a oler. (Cuando la curiosidad y el fisgonear se inclinan hacia lo malsano) *Al que quiere saber, mentiras en él. *El que quiere aprender que vaya a Salamanca. (Va contra los preguntones y curiosos) *El que escucha, su mal oye. *Escucha al agujero: oirás de tu mal y el ajeno. (Reprende a los demasiados curiosos que por su mala costumbre suelen enterarse de cosas que les dañan o agravian) *Muchas veces el que escarba, lo que no quería halla. ("Escarbar" se entiende por curiosear. Va contra los curiosos, quienes a veces, su propio vicio de averiguar lo indebido, les pierde) *No entres tú en mi fuego y no verás lo que cuezo. (Aconseja no inmiscuirse en los asuntos de los demás por curiosear) *Si quieres saber de aquí, de allá y de acullá, el tiempo te lo dirá. (El tiempo es el encargado de colmar nuestro deseo de saber) DADIVA *Gracias, dádivas y mundanos dones, tapan las bocas y cierran los corazones. *Dádivas quebrantan peñas. *Dádivas y buenas razones, ablandan corazones. *Amor con amor se paga. (Dice que a la dádiva se debe corresponder con la misma proporción)*De lo ajeno, lo que quisiere su dueño. (Dice que el que recibe una dádiva debe mostrarse conforme y agradecido) *Hártate, comilón, con pasa y media. (Se dice de las dádivas mezquinas) *No mires al don, sino al dador. *No sabe donar quien tarda en dar. *Beneficios son cadenas de obligación. (Dice que en las dádivas no sólo debe considerarse el provecho que nos hacen, sino a lo que por agradecimiento nos obligan) *No hagas tantas mercedes que traigas las manos por las paredes. (Recomienda reducir la generosidad para no después no arrepentirse) *Pan ajeno caro cuesta. *Pan ajeno, poco engorda. (El regalo exige después una correspondencia enojosa) *Pan ajeno, hastío quita. (Contrario a los

Page 63: Refranero

anteriores) *Dádiva de ruin a su dueño se parece. (Dice que el regalo de avaro es siempre mezquino. *De casa ruin, nunca buen aguinaldo. DADOS *Lo mejor de los dados es no jugallos *Quien mal juego tiene a barato lo mete *Ni pierdo ni gano, y harto de jugar *Partida que se demora, se pierde *Quien sabe el juego no lo enseña *Hados y dados traen a los hombres en cuidados *A lance de dado, doblón perdido o doblón ganado *Quien todo lo juega a una carta, o todo lo pierde o todo lo gana * DAÑO *Lo mismo da el que mata que el que la tiene por la pata. (Se refiere a quienes comparten la gravedad de un mismo delito) *Más vale mojarse el tobillo que el colodrillo. *Más vale muchos heridos que un muerto. *Más vale descalabrado que rematado. (Consolarse con un mal en cierto modo benigno si se compara con otro más grave) *Más puede uno dañando que cien alabando. *Conocido el daño, el huirlo es lo sano. *Donde falta el engaño allí fenece el daño.*El, por vía de compadre, quiere hacerme la hija madre. (Se dice del que, so capa de amistad, procura daño) *El que a hierro mata, a hierro muere. (Dice que el que causa un daño se expone a recibir otro semejante) *Huyendo del perejil, le nació en la frente. (Dice que algunas veces huyendo de un mal, tantas son las prevenciones y cuidados, que con ellas nos causamos un mal mayor) *No hay tonto que tire piedras a su tejado. (Lo habría si perjudicara con sus acciones su propio provecho) *No herir ni matar no es cobardía, sino buen natural. *Perro que lobos mata, lobos le matan. (Quien causa un daño recibe otro, en justa correspondencia) *Los perros de Zurita, no teniendo a quien morder, uno a otro se mordían. (Referido a las personas que se hacen daño mutuamente) *La piedra del tuyo te hiera. (Preferible es recibir el daño de los conocidos, que de los que nos son extraños) *Piedra y niebla y coz de yegua. (Son peligros muy perjudiciales. "Piedra", por granizo) *Quien roba al ladrón tiene cien años de perdón. (Si perjudicas en algo a un granuja, seguro que recibirás muestras de gratitud por tan buena acción) *Quien no puede dar en el asno, da en la albarda. (Dice que repercutamos en los bienes de alguien el daño que nos es imposible inferirle directamente en su persona) *Recibido ya el daño, tapar el horado. ("Horado", agujero. Poner el remedio para que no se sufra el mismo perjuicio) *Quien a mí me trasquiló con las tijeras se quedó (para seguir trasquilando) *El bien que me deseas ése te venga, sea tabardillo o viruela negra *El bien que me harás te venga, Mari Menga DAR *Chanzas, cuantas quieras; pero no llegar a las alforjas, que se desmigaja el pan. *Dicen los sinos de San Román que por dar dan. (Quiere decir que el dar siempre suele responder a algún otro beneficio) *El que da porque le den, engañado debe ser. *En priesa me ves y doncellez me demandas. (Dícese cuando se pide algo imposible de conceder o en un momento muy inoportuno) *Harto da quien da lo que tiene. (El que da lo que tiene no está obligado a más) *Lo que has de dar al mur, dalo al gato y sacarte ha de cuidados. ("Mur", ratón. También: "Lo que has de dar al rato, dáselo al gato". Dice que lo que se ha de dar por necesidad, procure no retardarlo y darlo con oportunidad y a quien se debe, con objeto de aprovechar el beneficio que ello pudiera ocasionar) *Más caro es lo dado que lo comprado. (Porque hay que corresponder con mayor favor que el que se recibe) *Más da quien bien quiere que quien puede. *Más vale dar a ruines que rogar a buenos. *Mucho come el sandio, más sandio es el que se lo da sin cambio. (Alude a los que dan irreflexivamente a quienes están incapacitados para hacer buen uso de la dádiva) *Muerta es la abeja que da la miel y la cera. (Es una equivocación anticiparse a repartir los bienes a la hora de morir) *Ni a todos dar, ni con necios porfiar. *No da quien quiere, sino quien tiene y quiere. *Para dar y tener seso es menester. (Recomienda la prudencia a la hora de dar, no sea que la generosidad disminuya la hacienda propia) *Pascua de antruejo, pascua bona; cuanto sobra a

Page 64: Refranero

mi señora, tanto dona; Pascua de flores, Pascua mala; cuanto sobra a mi señora, tanto guarda. ("Antruejo", es la fiesta de Carnaval, que cae dentro del período de la Cuaresma, es decir, días de ayuno y abstinencia; por consiguiente, no sobra nada; la Pascua florida se festeja con alegres comidas y las viandas sobrantes -que son costosas- se guardan para ser aprovechadas otro día) *Por señas al liberal y con palabras al duro de dar. (Si se trata de pedirles dinero, al generoso sólo le basta que se le pida con un gesto) *Más da el duro que el desnudo. (Este, aunque quisiera, no podría dar nada) *El dar es honor y el pedir, dolor. *Dar es señorío, recibir es servidumbre *Dame donde me asiente, que yo haré donde me acueste. (Lo dice por los que ofreciéndoles un dedo, se toman el brazo) DEBER *Haga el hombre lo que debiere y venga lo que viniere. *Culpa no tiene quien hace lo que debe. (Se dice del que cumple con su deber) *Dice mi marido que no hile, sino que me ponga a la puerta y mire. (Refrán de socarronería para burla de los que no cumplen con su deber) *Haz de hacer no lo que quieres, sino lo que debes. *Hecha la ley, hecha la trampa. (Suele buscarse un pretexto para eludir el deber) *Mancebo fui y viejo me vi, mas nunca justo desamparado vi. (Dice que el cumple con su deber siempre encuentra la recompensa) *Por no hacer los hombres lo que deben, a deber lo que hacen vienen. (Quiere decir que las obligaciones han de cumplirse como si se tratara de un compromiso. *Va como va, mas no como debe. (Inscripción sepulcral para cualquiera: Fue lo que fue, sin ser lo que debiera) DEBILIDAD *La cuerda por lo más delgado se quiebra. *Hombre mezquino, después que ha comido, ha frío. (Se refiere a los hombres enfermizos y físicamente pobres, que tras la comida sienten el rigor de la digestión, al contrario de los fornidos y robustos) *Quiebra la soga siempre por lo más delgado. (Sobre los más débiles recaen las cargas de los más fuertes y poderosos) *Si da el cántaro en la piedra, mal para el cántaro; si da la piedra en el cántaro, mal para el cántaro. (El débil es el que apenca con todas las consecuencias) *Tú que no puedes llévame a cuestas DECIR *No dice más la lengua de lo que siente el corazón.*No diga la lengua lo que pague la cabeza. (Aconseja no decir despropósitos, sino aquello que se ha meditado bien) *Presto es dicho lo que es bien dicho. (Rápidamente se comprende lo que se ha expresado con total claridad) *Sólo aquel sabe decirlo, que sabe sentirlo. (Para escribir bien sobre los aconteceres personales hay que vivirlos con plenitud e intensidad) DECISION *Antes moral que almendro (Porque el uno da el fruto tarde y el otro muy temprano. Recomienda que las decisiones hay que tomarlas con reposo) *Más vale una traspuesta que cien asomadas. (Dice que es preferible pasar de una vez la violencia que pruduce una determinación enérgica, que no sufrir el constante agobio producido por la falta de decisión) *Otro gallo le cantara si buen consejo tomara. (No hubiera renegado de Cristo tres veces San Pedro, si se hubiera quedado junto con los demás discípulos. Aconseja el refrán reflexionar antes de dar un paso decisivo) *Quien presto se determina, dúrale el arrepentimiento. (Recomienda la utilidad de reflexionar antes de decidir) *Salir al lobo al camino, como la gansa de Cantimpalos. (Decidir resueltamente sobre un asunto complicado) *A barba, ni tapia ni zarza. (Hombre decidido y arrojado) *Hágase el milagro y hágale Dios o el diablo. (Invita a decidirse a determinada acción, y pone de manifiesto que lo necesario es llevar a cabo lo propuesto, sea por quien fuere) *Más vale una vez colorado que ciento descolorido. *Más vale pasar un rato que pasar un mal año *Más vale rostro bermejo que corazón negro. *Más vale vergüenza en cara que mancilla en corazón. (Dice que es preferible pasar de una vez la violencia que produce una determinación enérgica, que no sufrir el constante agobio producido por la falta de decisión) *Mientras el lobo caga, la oveja se salva.

Page 65: Refranero

(Reprueba la lentitud en la decisión) *Piensa, di y haz aprisa. *Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera. (Cuando se toma una decisión arriesgada sin conocer previamente sus consecuencias) *Decir y hacer no comen en la misma mesa. *Al tañer de las trompetas, es el cagar camorretas. (Dice que cuando llega el momento decisivo es cuando aparece el miedo) DEDUCIR *Por la hebra se saca el ovillo *Por el hilo se saca el ovillo y por lo pasado lo no venido *Por las vísperas sacaremos el disanto (la fiesta) *Por la limosna se conoce al santo *Por el mesón se conoce al patrón *Cuando suena el almirez, llama a comer *La Condesa de Castañeda, que sacaba las cosas por discreción *Por la pasado y presente adivina el que es prudente DEFECAR *Caga el rey, caga el papa, sin cagar nadie se escapa. *Cagar bien y mear claro, cagajón para el cirujano *Canaleras por mayo, salud para todo el año *Cagar y comer, despacio se ha de hacer *—Cagado estáis, Navarro —No es sino barro DEFECTO*Limpia tu moco y no harás poco. *En cada casa hay su chiticalla. (Hay defectos que guardar) *Ni miréis el moco, sino de donde cuelga. (Corregir el defecto desde su causa) *Ningún cagado se huele. *Ninguno que tenga nariz llame a otro mocoso. (Quien tenga defectos, cálleselos y no descubra los de los demás) *Ayuntar oro con lodo, es hacello todo lodo. (Una mala cualidad o vicio es capaz de eclipsar todas las virtudes que adornan a un individuo) *A la luz de la candela toda rústica parece bella. *De noche todos los gatos son pardos. (Con la luz artificial se ven menos los defectos) *Malas son las burlas verdaderas. ( Porque nada ofende tanto como que le digan a cada cual sus propias faltas) *Más hiede el pedo ajeno que el nuestro. (Dice que los defectos de los demás no parecen mayores que los nuestros) *Nadie diga de este agua no beberé. *No diga el caminante de este agua no beberé. *Muchas veces se ríe de cosa que después se llora. (Es fácil incurrir en los defectos que criticamos de otros) *Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. (Conoce sus propios defectos) *No hay caballo sin tacha. (Por extensión, todas las cosas tienen defectos) *Oye sus defectos quien no calla los ajenos. (Dice que los defectos que criticamos de los demás, son los que nosotros mismos tenemos) *El que dice lo que no debe, oye lo que no quiere. (Igual que el anterior) *Siempre sale a hablar quien tiene por qué callar. *Como tenemos la jorobita atrás, nadie se ve la suya. *Amar y saber todo junto no puede ser. (Lo dice porque el que ama no conoce los defectos de la cosa amada) *En cuantos linajes son, hay al menos un ladrón; que ha de haber un pobre o puta, nadie lo duda. (Dice que cada cual tiene su tacha, aunque sea de abolengo muy preclaro) *Ese oye sus defectos, que no calla los ajenos. (Es como: el que dice lo que no debe, escucha lo que no quiere) *Gran parte es de la salud conocer la enfermedad. (Dice que el que conoce sus propios defectos puede remediarlos más fácilmente) *Hay que quemar la casa sin que se vea el humo. *La ropa sucia, en casa se lava. (Recomienda la correción de los defectos sin dar un cuarto al pregonero, sólo reservándolos a las personas interesadas por ellos; es decir, procurar no divulgarlos) *No fiar de perro que cojea. (De las cosas que adolecen de defectos) *A cada cual se le levantan los pajarillos en su muladar. (Cada cual tiene sus faltas) *El galgo y el gavilán, no se quejan de la presa, sino porque es su ralea. (Se dice de las personas que por costumbre encuentran faltas en todo) *Harina abalada, no te vea suegra ni cuñada. (Dice lo inconveniente de descubrir uno sus propios defectos ante personas que no sólo no han de callarlos, sino que se gozan en darlos a conocer) *Lo que te dijere el espejo, no te lo dirán en concejo. (Dice que las gentes no suelen tratar con la sinceridad suficiente para declararnos nuestras propias faltas) *Ni río sin vado, ni linaje malo. *No hay generación donde no haya o puta o ladrón. (Todo tiene algo que objetarse) *El corcovado no ve su corcova y ve la otra. (La de otro). Vemos la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro. *Mira quien me llamó puta, sino otra

Page 66: Refranero

disoluta. (Critica ver exclusivamente los defectos de los demás, y no los propios) *Mucho hablar y poco saber, mucho gastar y poco tener, mucho presumir y poco valer, echa muy presto el hombre a perder. *No perdona el pueblo tacha de ninguno. (Los defectos de nadie) *No se ha de nombrar la soga en casa del ahorcado. (Al que ha cometido una falta no le sienta bien que se la recuerden) *La paja vemos en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. *Putas en sobrado, galápagos en charco y agujas en costal, no se pueden disimular. (Los defectos propios, por mucho que se trate de ocultarlos, tienden a salir fuera. "Sobrado", buhardilla o piso alto de las casas) *Quien tiene almorranas en el culo, no se puede sentar seguro. (Quien tiene defectos debe cuidar que su pose no sea de hombre intachable) *Quien tiene el tejado de vidrio no tire piedras al de su vecino. (Es como "Mirar la viga propia en el ojo ajeno". Antes de criticar los defectos ajenos, véase primero si uno también los tiene) *Si la naturaleza señala, o es muy buena o es muy mala. (Se dice por los que tienen algún defecto físico) *Ver la mota en el ojo ajeno y no ver la viga en el nuestro.*Veis el larguero en el ojo ajeno y no veis la viga en el vuestro. (Como: Veis la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el vuestro) Cállate y callemos, que sendas no tenemos. *Todos tenemos pelitos en el culo y no nos los vemos. (Se dice al que saca los defectos de los demás, exponiéndose a que le saquen los suyos) *En todas partes cuecen habas y en mi casa a calderadas. (Dice que en todos los sitios hay algo que reprender, pero que deben tenerse antes en cuenta las propias faltas) *Quien piensa qué diga, piensa qué haga. (Antes de mencionarle sus defectos a los demás, mira los tuyos propios) *Cree el ladrón que todos son de su condición. (Contra los que generalizan sus propios defectos en los demás) *En el país de los ciegos el tuerto es rey. (Los defectos no constituyen baldón para quien posee los suyos en menor medida) *Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. *Cada uno se rasca donde le pica. (Conoce dónde está su propio mal) *Quien mal canta, bien le suena. (Al que hace las cosas mal, a él le parecen bien) DEFENSA *A quien no se defiende, un niño le vence. *Niña y viña y peral y habar, malos son de guardar. *No hace poco quien se defiende de otro. *Por tu rey, por tu ley y por tu grey. (Se debe defender la patria, las leyes, el entorno humano de uno) *Posesión y buena razón y lanza en puño, guarda lo suyo. (Aconseja defender las cosas propias con la fuerza del derecho y con valentía) DELATAR *Di tu razón y no señales autor. *Se dice el pecado, pero no el pecador *¿Descubres tu secreto? Pues pondránte el pie en el cuello *Descubríme a él como amigo, y armóseme como testigo *Descubrirse es perderse *Apagase el tizón y pareció quien lo encendió *A la corta o a la larga sábese lo que se ocultaba *Ya es parecido el dueño del cuchillo *No me digas quién eres; ya me lo dirán tus quehaceres DELEGAR *Quien tiene boca no diga a otro:sopla. (Quien pueda y deba cumplir una obligación, es conveniente que para mayor seguridad la realice él mismo) *Maldito el hombre que fía en otro *Encomendar sin dinero es encomendarlo a Duero *Haz los mandados y comerás de los empringados *Encargos sin din, descanso de mi rocín DELGADO *Seco y no de hambre, huye de él como de landre. ("Landre", tumor en alguna parte del cuerpo. El refrán considera peligroso a este tipo de hombres delgados) *Los flacos comen más que los gordos *el mal del tordo: carimagro y pechigordo *Seco y no de hambre, más recio es que alambre DELITO *Mal para quien calla y peor para quien habla. (Se dice cuando se ha cometido un delito) Más vale vergüenza en cara que mancilla en corazón. (Parece querer decir que es preferible avergonzarse al negar la comisión de un delito, que cometerlo y

Page 67: Refranero

guardarlo en secreto) *No hay ladrón sin encubridor. (El delito necesita a veces alguien que lo encubra) *Cuando fueres por despoblado no hagas desaguisado (pues el delito no queda impune) DEMAGOGIA *Echate al cuello un cencerro y te seguirán las masas *El cebo es el que engaña, que no el pescador ni la caña *Cavilando, cavilando engañó el escarabajo a la liebre *Pues el mundo quiere que le engañen, engañarle *Renegad de sano que habla como enfermo *En todo hay engaño, si no es en la ropa vieja DEMOCRACIA *Más hace la virtud que la multitud. (Buen consejo para la gobernación de las naciones, entregadas hoy a la voluntad de las mayorías por arte de la democracia) *La historia de los más, en tres verbos se puede meter: nacer, pacer y yacer *Antes ciegues, que mal veas *Quítale su librillo y cata muerto al maestrillo *Abogado novato, Dios te asista entre parientes, pobres, putas y petardistas *¡Harre, doña Mierda! ¡Harre, doña Pasa" Todo el mundo tiene don en esta casa *Hallado ha Sancho lo que andaba buscando *Dale un huevo al codicioso y te pedirá la gallina *Cebo haya en el palomar, que palomas no faltarán DEMOSTRAR *No es continencia lo que parece, cuando no hay contrario que la muestre. (Para demostrar algo se tiene que presentar prueba en contrario) *Para muestra basta un botón. (Se dice para indicar que a veces basta con una prueba relevante para demostrar un hecho) *No creas al que de la feria viene, sino al que a ella vuelve *En pan cortar y vino echar. Bien veo quién me quiere bien y quién me quiere mal DERECHO *Donde fuerza hay, derecho se pierde. *Ni perder derechos ni llevar cohechos. (Indica que se deben defender los derechos propios sin claudicaciones) *No hay derecho contra el derecho *Ni perder derechos ni llevar cohechos *A nadie hace tuerto quien usa de su derecho DERROTA *Los todos los caídos son vencidos *Guay del vencido *Al can mordido todos le muerden *Capitán vencido, no está loado ni bien recibido *Venir por lana y volver trasquilado *Aunque la lima mucho muerde, alguna vez se le quiebra el diente DESACUERDO *Los novios de Hornachuelos: que él lloraba por no llevarla y ella por no ir con él. (Se decía porque eran muy feos) *Los perros de Zorita, pocos y mal avenidos *Nunca falta un perro bermejo que sale de través en concejo *Uno dice cesta y otro ballesta y se agua la fiesta DESAGRADECIMIENTO *Cría cuervos y te sacarán los ojos. *A buen servicio, mal galardón. *Mal haya el vientre que del bien recibido no le viene miente. (Queja contra los desagradecidos) *No es aquella gallina buena que come en tu casa y pone en la ajena. *Regala a la gata y saltarte ha a la cara. *Cría cuervo y sacarte ha los ojos. *A más servir, menos valer. (Es el agradecimiento de aquel a quien sirves: que te tiene en poco) *Haced fiesta a la gata y saltaros ha a la cara. (Dice que las personas desagradecidas y hurañas pagan los beneficios con exabruptos) DESAGRADO *Más vale grano de pimienta que libra de arroz. (A veces es conveniente mostrar un desagrado hiriente que una complacencia no merecida) *Si la vida no me agrada, no me aconsejedes nada *Lo más dulce amarga, cuando con disgusto se traga *Más sustenta un "quizá" que cuanto el rey da *Más quiero diez enemigos claros que un amigo falso *Más malo es de hartar el ojo que el paladar DESALOJAR *Para sacar de su casa a un muerto son menester cuatro hombres. (Cada uno en su casa se siente poderoso y fuerte) *Anda, perro, tras tu dueño *Adios, Blas, y que

Page 68: Refranero

Dios te lo pague porque te vas *Más vale despedirse que ser despedido *Anda con dios, que un pan me llevas DESAMPARO *De casa que amaga ruina, los ratones se van ahína. (Todos te desamparan en el momento que más falta te hacen) *Nada vale señoría sin compañero ni amigo *Mal haya y más mal haya la que no tiene quien le compre manto ni saya *Ni tiene padre ni madre, ni perro que le ladre DESANIMO *Por mal vecino no deshagas tu nido. (Aconseja seguir adelante en cualquier proyecto a pesar de los inconvenientes) *Quien quiere bestia sin tacha, búscala y no la halla *Ni riqueza te ensoberbeza ni te abata la pobreza *Quien nace rinconero, muere siendo meadero *Quien nace para ochavo, no llega a cuarto DESASEO *Las llaves en la cinta y el perro en la cocina. (Se dice de las personas que parecen cuidadosas y son descuidadas) *Se arropaba Marhuela, y dejaba el culo fuera *¡Qué aliño de enamorado: el pañal fuera y cagado! —Mi reina, ¿qué tanto ha que no se peina? —Mi galán, desde San Juan *Ándate por ahí, Marina, sin toca DESASTRE *Aquí morirá Sansón y cuantos con él son. (Se dice aludiendo a la terminación desastrosa de un asunto o negocio) *Cuando el año está de pulgas, hasta caen con la lluvia *Cuando Dios la harina da, el diablo esconde el costal *Quien nace para guardacantón, nunca llega a requesón *Al perro flaco todo son pulgas DESATENCION *Las manos en la rueca y los ojos en la puerta. (Se dice de los que su deseo les lleva el pensamiento lejos de lo que están haciendo) *No casa ni huerta que una vez al año no se quede abierta. *El pastor dormido, y el ganado en el trigo *Por puerta abierta, cuantos quieran entran *No hay zapatero bien calzado *No está la carne en el garabato por falto de gato DESBORDAMIENTO *Por San Matías corren los peces por las herías. (Se desbordan los rios por las "erías" o tierras de labranza) *Cuando el río suena, aguas o piedras lleva Cuando ladra el Perro de Rota, el agua viene que trota DESCANSO *Entre col y col, lechuga. (Recomienda un descanso para intermediar los trabajos) *Mientras descansas, machaca granzas. (Lo dice en son de queja aquel a quien encargan demasiados trabajos sin darle lugar a reposo) *Huélgome un poco, mas hilo mi copo (descansar con un entretenimiento agradable) *Cada semana tiene su disanto (o fiesta, para dar de mano en el trabajo) DESCONFIANZA *Sancha, Sancha, si no bebes vino, ¿de qué es esa mancha? (Se dice cuando, por algunas señales externas, se desconfía de los pasos de una persona) *Buenas son mis vecinas; pero me faltan tres gallinas. *Bueno es el fiel para callar; pero mejor no dárselo a guardar. *Callemos, que el sordo escucha.*Más vale vuelta de llave que conciencia de fraile. (Dice que es preferible asegurar materialmente nuestros intereses que fiarse de la bondad de los que nos rodean) *No te fíes en cielo estrellado, ni en culo mal vezado, ni en favor de Merino, ni en palabra de mezquino. ("Vezado", por acostumbrado; "merino", juez con jurisdicción en un territorio determinado) *No fíes en hombres tuertos, ni menos en corcovados; si los cojos fueran buenos, escríbelo por milagro. *No fíes en maquila de molinero ni en ración de despensero. ("Maquila", porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda. Por extensión, desconfiar de quienes prestan un servicio, ya que pueden tener algún interés en él) DESCONFORMIDAD *Por un garbanzo no se descompone la olla. (Contra los que se apartan del sentir de los demás) *Dulce es el panal, pero el aguijón de la abeja no es tal *Buenasa

Page 69: Refranero

serían las cuchilladas si no fuese por las puntadas *Pero…pero…pero dejemos la pluma en el tintero *Quien del alacrán está picado, la sombra le espanta DESCONTENTO *No hay mayor mal que el descontento de cada cual * Desque veo a mi tía, muero de acedía; desque no la veo, muero de deseo *Quien malas hadas no halla, de las buenas se enfada *De su estado, ninguna vi contento ni hallado *a ferias vayas que más ganes *¿Qué le falta? Sarna por rascar DESCOTES *Fruta de locos, míranla muchos y gózanla pocos. (Lo dice por los descotes de las damas) DESCUIDO *Asno de muchos, lobos se lo comen. (Una posesión común, carece por lo general de vigilancia) *El mozo del gallego, que andaba todo el año descalzo y en un día quería matar al zapatero. (Se dice de las personas que descuidan hasta última hora sus asuntos y después los quieren llevar con gran premura) *Entre tanto que el lobo caga, la oveja se escapa. (Dice que de los descuidos y negligencias de los inteligentes y poderosos se aprovechan los infelices) *Las llaves en la cinta y el perro en la cocina. (Se dice de las personas que parecen cuidadosas y son descuidadas) *En casa del herrero asador de palo y cuchillo de madero DESDICHAS *A la oveja flaca, nunca le falta roña y sarna. *A perro flaco, todo se le vuelven pulgas. *Al hombre pobre el sol se le come. (Al desdichado le van todos los males) *Del árbol caído todo el mundo hace leña. (Dice que del que se encuentra en desdichada situación todo el mundo se aprovecha y se mofa) *Las desgracias son como las cerezas, que unas a otras se llevan.*¿Dónde vas, mal? Donde hay más. *Bien vengas, mal, si vienes solo.*El que se viere solo y desfavorecido, aconséjese con los refranes antiguos. (Porque ellos son la experiencia de la humanidad y el compendio de toda sabiduría) *Poca hiel amarga mucha miel. (Solo una desdicha, puede amargar la existencia) *Si el lobo da en la dula, guay de quien no tiene más que una. ("Dula", rebaño. Indica que las dificultades se ceban en los que menos recursos tienen para superarlas) *Al descalabrado nunca le falta un trapo, que roto, que sano. (Siempre hay remedio en los males) *Al desdichado hace consuelo tener compañía en su suerte y duelo. *Al desdichado poco le vale ser esforzado. (Dice que al que tiene mala suerte poco le vale ayudarse) *Al desdichado, las puercas le paren perros. *A nave rota, todo tiempo es contrario. (Se le acumula una desdicha sobre otra) *Dios sea loado, el pan comido y corral cagado. (Se dice como consuelo a una desdicha) *Lo que los ojos no ven, el corazón no lo desea. *Ojos que no ven, corazón que no siente. (Se dice que cuando no se presencian las desdichas no afectan tanto) *Las malas nuevas siempre son verdaderas. (La razón de este refrán estriba en que en la vida suelen acaecer siempre más desdichas que venturas) *Los placeres son por onzas y los males por arrobas. (Hablando de la existencia del hombre, más desdichas debe éste soportar que placeres gozar) *Quien de mucho mal es ducho, poco bien le basta. (Dice que, habiéndose vivido de desdicha en desdicha, con una insignificante recompensa que le sobrevenga se satisface) DESECHAR *Por eso se come toda la vaca, porque uno quiere pierna y otro espalda. (Nada de ella se desdeña) *Lo que uno no quiere otro apetece. *Silla de otro caballo, no viene bien a ningún extraño. (Rechazo a los desechos de otros) DESENGAÑO *El tiempo desengaña a las gentes, mas muchas veces desengaña antes que llegue. (Sabido es que los viejos por su experiencia son los desengañados; empero, muchas veces, antes de llegar a la edad provecta se siente la frustración) *No hallar nidos donde se piensa hallar pájaros DESEO

Page 70: Refranero

*Más vale no desear que tener. *A quien mal quieras, pleito le veas; y a quien más mal, pleito y orinal. (Orinal va en sentido figurado, por enfermedad) *No hay cuesta sin valle, ni valle sin cuesta junto a él puesta. (Satisfacer plenamente un deseo requiere a veces superar dificultades) *Plega a Dios que orégano sea y que no se vuelva alcaravea. (Se dice para expresar el deseo de que nos sobrevenga un bien y que éste no se trueque en un perjuicio) *Nada tan bueno como lo ajeno. (Suele desearse lo que tienen los demás por considerarlo mejor que lo propio) *Burla burlando, vase el lobo al asno. (Dice que cada uno sigue siempre su inclinación y deseo) *Ganas tenía de tronchos quien besaba al hortelano *Adorar al santo por la peana. (Desear ardientemente alguna cosa aún haciendo lo indebido) *A tres azonadas, sacar agua. (Se dice de los que aciertan o con poco trabajo consiguen lo que desean) *El que hambre tiene, con pan sueña. (Dice que el deseo exagerado de una cosa llega a constituir una obsesión) *Lleno está el infierno de buenos deseos. *A quien feo ama, bonito le parece. *Lo más feo, con interés hermoso es. (Dice que la ilusión y el deseo engañan, trocando unas cosas en otras) *A las cosas deseadas, todo tiempo es prolijo, como a las odiosas, breve. (Dice que cuando se desea algo parece que tarda mucho en llegar, y al revés, parece no pasar el tiempo cuando se soporta algo desagradable) *A las veces la cabra bala por el cuchillo que la mata. (Dice que muchas veces deseamos ardientemente aquello que ha de ser nuestra perdición) *Dice el gato al unto: Bien te lo barrunto. (Se dice cuando una persona está muy deseosa de algo) *Huésped que se convida fácil es de contentar (Dice que el que tiene deseo de una cosa, cuando se la ofrecen, la toma incondicionalmente) *Huésped tardío, no viene nunca vacío. (Dice que el huésped que llega a la posada a deshora, suele traer la provisión necesaria) *Lo que mucho deseo, no lo creo aunque lo veo *Lo que no quieras para ti, no lo quieras para tu prójimo. *Muera Marta después de harta. (Satisfecho plenamente un deseo, ¿qué importa lo malo que venga detrás?) *No quiero, no quiero, pero échamelo en el sombrero. (A pesar del rechazo, no oculta su ansiedad por llevarse lo que sea y de la forma que sea) *La privación es causa del apetito. (Recomienda acostumbrarse a la privación de los deseos, para liberarse del acoso de los impulsos instintivos) *Quien tiene gana de bailar, sin son bailará. (Quien desea verdaderamente conseguir alguna cosa, busca como sea los medios para lograrlo) *Si culo veo, culo deseo. (Se dice de los que se encaprichan con todo lo que ven) DESESPERACION *Hambre, sed y frío, meten al hombre por casa de su enemigo. (Dice que todas estas causas llevan al hombre a la desesperación e incluso le obligan a claudicaciones que de otro modo no cometiera) *Quien tiempo tiene y tiempo espera, tiempo viene que desespera. (Hay asuntos cuyo solución exige mucho tiempo y produce el desaliento) DESESTIMAR *Ni amigo reconciliado ni chocolate recalentado *Tirar piedras a su propio tejado *Ir contra la corriente casi nunca es conveniente *Nadar río arriba fuerza precisa *Mal tiento es navegar contra el viento *Si te da el viento de cara, para DESGOBERNAR *Cuando duele la cabeza, duele todo el cuerpo. (Dice que cuando el que gobierna desgobierna, todo está desgobernado) *A quien a dormir se echa, le ronca su hacienda *Cuando acuerda el descuidado, el verano ya es pasado *Dormido el mastín y el lobo junto al redil DESGRACIA *En las grandes desgracias faltan las lágrimas. *El buey que me encornó, en buen lugar me echó. *No hay mal que por bien no venga. (Dice que muchas veces lo que creemos desgracia, resulta beneficioso) *Mal de muchos, consuelo de todos. *Mal de muchos, consuelo de bobos. (Dice que cuando el mal alcanza a todos por igual es más fácil la resignación) *Mal largo, muerte al cabo. *¡Oh, si volasen las horas del pesar, como las del placer suelen volar! *Penas y cenas y malas razones

Page 71: Refranero

matan los hombres. *Bien vengas mal, si vienes solo. (Se dice como consuelo de una desgracia) *En la desgracia no se tienen envidiosos: *A hora mala, no ladran canes. *Los duelos con pan son menos. *Cada uno siente sus duelos y poco los ajenos. *Cuando vieres tu casa quemar, llégate a calentar. *Ya que se quema la casa, calentémonos en ella. (Habla de las desgracias de las que se puede sacar algún provecho) *Todos los duelos con pan son menos. (Se dice cuando a una desgracia le acaece alguna alegría) *Cuanta tu pena a quien sabe de ella. (Las desgracias se hacen más llevaderas si se comparten con otra persona que también la sufre) *A grandes males, grandes remedios. (Cuando son muy grandes) *A perro flaco todo se le vuelven pulgas. (Dice que al desdichado le van todos los males) *Duelos me hicieron negra, que yo blanca era. (Denota lo mucha que acaban y consumen las penas) *El que tiene buba, ése la estruja. (Dice que nadie se interesa por los males como el que los padece) *En casa del doliente quémase la casa y no se siente. (Dice que cuando los pesares son muchos, llega un momento en que uno de más no se echa de ver) *En tierra ajena, la vaca al buey encuerna. (Dice que el se encuentra desvalido y solo, hasta de los más inferiores recibe ultrajes) *Esperar y no alcanzar ni venir; estar en la cama, no reposar ni dormir; servir y no medrar ni subir, son tres males para morir. *Es un loco quien su mal achaca a otro. (Advierte que la mayor parte de las veces, la causa de las desgracias y perjuicios que nos acaecen y de los que culpamos a los demás, está en nosotros mismos) *Guárdete Dios del diablo, y de ojo de puta, y de vuelta de dado. *Hadas malas me hicieron negra, que yo blanca era. (Se refiere a las penas) *Lo poco espanta y lo mucho amansa. (Dice que el que no está acostumbrado a sufrir y padecer, cualquier amenaza le llena de temor, y en cambio, en las grandes amarguras, parece que se sacan fuerzas de flaqueza) *Llorar a boca cerrada y no dar cuenta a quien no se le da nada. (Aconseja no contar nuestras intimidades, sobre todo a personas que sabemos son indiferentes a ellas) *Mal ajeno, no pone consuelo. (Como "Mal de muchos, consuelo de bobos) *El mal entra a brazadas y sale a pulgaradas. (Porque suele venir de repente y luego cuesta mucho tiempo volver a la normalidad. También se dice: "Los males entran por arrobas y salen por adarmes") *Mal habiendo, y bien esperando, morirme he triste y no sé cuándo. *El mal, nunca hace buen barragán. (Dice que el mal nunca es buena compañía) *Mal que espera bonanza, no es mal de importancia. *Mal que no sabe tu vecino, ganancia es para ti mismo. (Dice que cuanto más se oculten los males es mejor, porque cunde menos la lástima y el descrédito) *El mal que no es durable, es tolerable. *El mal que no tiene cura, es la locura. *El mal que no tiene remedio, olvidarle es mejor medio. *Muerte no venga que achaque no tenga. (Cualquier accidente de fatales consecuencias tiene una explicación) *No vienen frieras sino a ruines piernas. ("Frieras", sabañones. Las desdichas caen siempre sobre los desdichados) *Ojos que no ven, corazón que no quiebra. *Ojos que no ven, no envejecen. (No se sufre cuando la desgracia no la tenemos ante nuestra vista) *Poco daño espanta y mucho amansa. (A veces las desgracias, a fuerza de venir casi de seguido, acaban por hacerse sobrellevar con paciencia) *Quien mal padece, mal parece. (Las desgracias no se pueden ocultar, están a la vista) *Recio llama a la puerta el que trae mala nueva. (Dice que la difusión de un contratiempo es rápida y urgente) *Refregadas, duelen más las llagas. (Se renueva el dolor que produjeron en su momento cuando se las recuerda demasiado)*Nombrar la soga en casa del ahorcado. (No es prudente sacar a relucir un asunto desagradable ante quienes han sido protagonistas de él) *En este mundo cansado, ni bien cumplido ni mal acabado DESHONRA *Más mancha una gota de aceite que cien cántaros de agua. (La acusación, por insignificante que sea, siempre es ofensiva) *Antes muerte que vergüenza. *En el buen paño cae la mancha. (Se refiere a la deshonra de las estirpes esclarecidas)

Page 72: Refranero

*A mancha grande, no hay jabón que le baste. (La deshonra, cuando es grande, es difícil de lavar) DESIGUALDAD *Este mundo no es el que Dios crió, pues unos tienen y otros no. *Estorninos y pardales todos quieren ser iguales.*Mucho va de Pedro a Pedro. (Unas personas son distintas de otras en muchos aspectos) *Yo Pedro y tú Pedro, mucho va de Pedro a Pedro *Se parecen como un huevo a una castaña *Esos son otros López DESILUCION *Ni ames a quien amó ni sirvas a quien sirvió. (Hay esta variante: "Ni pidas a quien pidió ni sirvas a quien sirvió. Porque sus experiencias le han desalentado y amargado) *Conformen aumentan los años, aumentan los desengaños *Pedíamos a Dios obispo, y vínonos pedrisco *Do pensáis que hay tocinos, no hay estacas DESINTERÉS *Hacer orejas de mercader *Hacerse el sordo (Frase proverbial que significa no hacer caso de lo que se dice) *Todo se ha de quedar acá y la llave en la puerta *No por el huevo, sino por el fuero *Queredme por lo que os quiero; no me habledes de dinero DESMERECER *Echar margaritas a puercos. (Es echar guindas a la tarasca. Frase proverbial que indica la inutilidad de tener una delicadeza con quien es no es digno de merecerla) *Guárdeos Dios de la menguante *No hay mayor dolor que venir a ser pobre después de ser señor DESORDEN *A río vuelto, ganancia de pescadores. (En la confusión y desorden ponen algunos avispados sus miras para sacar provecho) *La mucha desorden trae mucha orden *Aquello en que no hay orden peligro corre *Done muchos mandan y ninguno obedece, todo fenece DESORIENTACION *Dios me lleve a España, y estaba beodo en Cazalla *El castillo de Chucurrumbel, mientras más se mira menos se ve *Oye cantar y no sabe en qué muladar *Óigote piar, mas no se en qué nido, pájaro pinto DESPABILARSE *Decidle al duque que cuque, y si no tiene blanca, que la busque. (Aviso a los que, estando en una situación ventajosa, no se despabilan para buscarse el sustento de su estado) *El ratón que no tiene más que un agujero, presto va al moridero. (Para sobrevivir en esta pícara existencia hay que ser despabilado) *Guilindón, guilindón, quien no tiene posada que busque mesón. *En este mundo redondo el que no sabe nadar se va a lo hondo. DESPACHAR *Sábados a llover, viejas a beber, putas a putecer.*Cada mochuelo a su olivo y putas a su rincón. (Ambos refranes se utilizan cuando se quiere echar a alguien de algún sitio) DESPACIO *Grano a grano hinche la gallina el papo. *Buena es la tardanza que hace la carrera segura. (Dice que es preferible hacer las cosas despacio, pero bien) *Quien dice la misa despacio quita la devoción a quien la oye; quien la dice de prisa, así mismo la quita. (La lentitud es, a veces, desesperante; y la rapidez, por otra parte, puede ser contraproducente) DESPEDIR *Más vale despedirse que ser despedido. *Veníos otro día, que agora está aquí mí tía. (Se dice cuando se quiere despedir a un inoportuno) *Adiós, Blas, y que Dios te lo pague porque te vas *A ferias vayas que bien te vendas *Desvíate, asno, que rozas la manta DESPILFARRAR

Page 73: Refranero

*Cuanto más gorda la cocina, más flaco el testamento. *No tenemos pan ¿y lo gastaremos en tafetán? *Donde sacan y no echan, buscan y no encuentran. (Avisa contra el mal fin de los despilfarradores) *En buen año ni en malo, dejes la harina en el salvado. (Recomienda que en ninguna ocasión se sea despilfarrador) *Mientras dura, vida y dulzura. (Se dice de los que consumen su hacienda sin preocuparse del día de mañana) *El padre mercader; el hijo caballero; el nieto pordiosero. (El dinero lo ha disfrutado el nieto y bien que se ve) *HIjo de comerciante caballero, nieto pordiosero. (Porque el caballero se gasta la fortuna en ostentación) *Presto se gasta la gala, mas no la falta que queda en casa. (Advierte de la presteza con que se esfuma el dinero empleado en ostentaciones, con quebranto de la propia hacienda) *Quien tiene cuatro y gasta cinco, no ha menester bolsillo. *Si es primero la gallina, será después la sardina. (Despilfarrar el dinero tiene como consecuencias vivir días de penuria) DESPRECIO *Quien la alhaja menosprecia, pía por ella. (Se trata de un desprecio de circunstancias; en el fondo, se califica de tonto por rechazar una beneficio) *Al albéitar no le duele la carne de la bestia. (Se dice de los que tratan con desprecio o descuido a los demás) *No hay mayor desprecio que el no hacer aprecio. *Para vos me peo y para otro me afeito. *Si la fregona no fregase el mortero, ¿en qué comería el majadero? (Va para los quienes desprecian los oficios humildes) *Dijo el asno al mulo: arre allá, orejudo. (Se dice del que ofende con los mismos defectos que él tiene) *Dijo la sartén a la caldera: tira allá, culinegra. (Igual que el anterior) DESPRENDIMIENTO *Cuando el tabernero vende la bota, o sabe a la pez o está rota. (Dice que cuando una persona se deshace de aquello que le es necesario, no siendo por razón de penuria, debe sospecharse que tiene alguna falta) DESPREOCUPACION *Para el tiempo que he de estar en este convento, cágome dentro. (Lo dicen quienes, en una situación inestable, se despreocupan del deber contraído) *No quieras perder el seso por tu vecino necio. *Agua que no has de beber déjala correr. *Olla que no has de comer, déjala cocer. (Semejante a los anteriores) *Oye misa y no cuides si el otro tiene camisa. (Recomienda que cada uno vaya a lo suyo sin preocuparse de los asuntos de los demás) *¡Qué mejor almohada que no saber de mañana! (Dormir a pierna suelta cuando no se tiene al día siguiente problemas graves que resolver) DESPROPOSITO (Ver también: Disparate) *Éntrome aquí, que llueve; Y hacía un sol que rabiaba *Linda es la gracia: perder la pierna y cobrar la calza (Perder la pierna y recobrar el zapato) *Pues ara el rocín, ensillemos el buey *Otro que bien baila. Y daba las vueltas al revés *Quien las sabe las tañe. Y era una bocina *Etcétera, Martín Porra; quien no pueda andar, que corra DESPROPORCIONADO *Por una vieja que murió, todo el año pestilencia. (Un efecto desproporcionado respecto a su causa) *Por un clavo se pierde una herradura; por una herradura, un caballo; por un caballo, un caballero; por un caballero, un campo; por un campo, un reino. (Serie de causas cuyos efectos son desproporcionados) DESQUITARSE *No será bueno vengarse, pero no es malo desquitarse *Entre hoy y mañana, lo que con unos se pierde, con otros se gana *Si buenos azotes me daban, buen caballero me iba *Quien se comió la carne, que sorba el caldo *Tras lo maduro, lo duro *A santo chico, fiuesta grande DESTIEMPO *En Santo Domingo de la Calzada, canta la gallina después de asada. (Alude a la llegada a destiempo e inoportuna) *A la vejez, viruelas. (Dícese de cuando una cosa se produce a deshora) *Cuando la vieja se remoza, más ardionda es que una moza. ("Ardionda", ardiente) *En casa del ahorcado no se ha de nombrar la soga

Page 74: Refranero

DESTINO *Contra el destino nada vale la previsión. *En esta feria has de ser o mercancía o mercader. (Destino del hombre en esta vida) *Si lo trae de hado, muere de parto. (El destino o hado de las personas está fijado y él nos lleva al final) *Unas nacen para vendimiar y otros para sacar cestos *La suerte de cada alma escrita está en su palma *Todos somos nacidos, unos para moler y otros para ser molidos DESTREZA *Manos duchas comen truchas. (Dice que el sagaz y entendido siempre libra con buena parte También se dice:"Manos duchas mondan huevos, que no largos dedos") *Lo que por la fuerza no se apaña, hay que apañarlo por la maña *La buena lavandera, de todo hace estregadera *Quien bien baila, de boda en boda se anda DESVERGONZADO *El enamorado y el pez, frescos han de ser. (Entiéndase el doble sentido de la palabra fresco) *Jactancia es mala del sambenito hacer gala *El desvergonzado todo lo tiene por conquistado *A la cara sin vergüenza todo el mundo es suyo DESVIACION *Quien mal anda, mal acaba. *Quien mal cae, mal yace (Lo dice por los que se desvían de la senda recta) *De la corrupción de lo mejor, sale lo peor *Poco a poco el cuerdo se hace loco * DEUDA *El que algo debe no duerme como quiere *El día de San Ciruelo pagaré lo que debo. (No existe tal santo) *Pagarás y dormirás (tranquilo) *Acuéstate sin cena, amanecerás sin deuda. (Prívate de algo y no contraerás deudas) *A dineros dados, brazos quebrados. (Cuando no se pagan) *El deudor no se muera, que la deuda en pie se queda.*Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. (Los dos envuelven la amenaza de cobrarse tarde o temprano alguna deuda o agravio) *El que algo debe, no reposa como quiere. *Hombre adeudado, cada año apedreado. (Dice que las deudas pueden compararse al granizo, que empobrece al labrador por hacendoso que sea) *Ni a rico debas ni a pobre prometas *No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague. *No hay plazo tan lueñe que no le tema el que debe. ("Lueñe", por lejano) *No hay río bravo que no tenga vado, ni plazo que no llegue al cabo. (Semejante a los anteriores) *Los pecados y las deudas siempre son más de lo que se piensa. *No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. *Quien debe y paga, no debe nada. (Aparentemente es una verdad irrelevante, pero el refrán señala cuán descansado y tranquilo queda aquél que se ha descargado del peso de una deuda) *Si el deudor no se muere, la deuda no se pierde. *Vivamos claros, siquiera bien adeudados. (Recomienda ser de una honradez transparente, aunque se esté comido por las deudas) *Paga lo que debes y sanarás del mal que tienes *Más vale acostarse sin cena, que levantarse con deuda DEVOCION *No hay puta ni ladrón que no tenga su devoción. (Suele este tipo de gente ser muy supersticiosa) *Bueno es missar y casa guardar" ("Missar", por oír misa. Recomienda la devoción, pero sin descuidar los deberes propios) *Antes la obligación que la devoción *En estando bien con Dios, a los santos cagarrutas *Persínome (persígnome) con el puño, porque piense el diablo que es porra y huya *Sea el santo que fuere, "ora pro nobis" DEVOLUCION *Carne que se lleva el gato no vuelve más al garabato. (Advertencia a los que prestan o a los que confían en la caballerosidad de un ladrón) *Donde las dan las toman. (El mal o la afrenta que se hace suele ser devuelto por el perjudicado) *Quien burla al burlador, cien días de perdón *Si buena cuchillada me dio, buena pedrada di a su perro. DICHA

Page 75: Refranero

*Aunque el bien más se dilate, como se alcance no es tarde. *Nunca es tarde si la dicha es buena. *Es dichoso el que puede y no el que quiere. (Se dice de las personas que teniendo motivos para serlo, no lo son por su propio carácter) *Gloria vana, florece y no grana. (Se dice a lo poco que duran las satisfacciones humanas) *No hay contento cumplido en este mundo mezquino. (La dicha nunca es completa) *No hay gozo cumplido, que tan presto es menguado como venido.*No hay vida sin muerte ni placer sin pesar. *Pascuas largo tiempo deseadas, son en un día presto pasadas. *Placer y alegría tan presto ida como venida. (Se alternan en nuestra vida) DICIEMBRE *En diciembre, leña y duerme. (Recomienda resguardarse del frío junto al fuego, o mejor aún, en la cama, especialmente al labrador, por ser época de poco o ningún trabajo) *El mes de la Pascua pásalo junto al ascua *En diciembre se hielan las cañas y se asan las castañas *En diciembre no hay valiente que no tiemble DIETA *Más cura la dieta que la lanceta. (Dice que este procedimiento de curación es de los más seguros y menos peligrosos) *Dieta y no recetas y tendrás salud completa DIEZMOS Y PRIMICIAS *Al clérigo y a la trucha, por San Juan le busca. (Porque era por esta época cuando los clérigos cobraban los diezmos; respecto a la trucha, porque los ríos llevan entonces poca agua) Diezma a la Iglesia, aunque no quede pelleja *Cochinos de diezmo, cada uno de su pelo DIFAMAR El que quiera honra, que la gane. (S dice cuando se oye difamar a un ausente) *Más vale ser envidiado que amancillado *Mancha de corazón no sale con jabón *No os lavaréis de ésta con cuanto agua el río lleva *Tan honrado es Perico como su hermanico DIFERENCIAS *Los dedos de la mano no son iguales. (Da a entender la diferencia que hay entre unos y otros individuos, aunque sean de condición semejante) *No es todo hombre el que mea a la pared, porque el perro mea también. (No todos los hombres son iguales) *Como un huevo a una castaña. (Se dice de los que no se parecen en nada) *La natura que semeja, trae a los hombres en pena. (Caracteres naturales comunes, por los que se parecen los hombres entre sí, producen en éstos el disgusto de no ser diferentes) DIFICULTAD *No hay rosas sin espinas. *A mal tiempo, buena cara. (Aconseja ánimo alegre ante las dificultades para vencerlas) *A pan duro, diente agudo. (Para llevar a término cosas arduas hace falta mucho ánimo y energía) *Ninguno tiene tan gran cojera que no pueda andar una legua. (Por grande que sea la dificultad siempre hay forma de acabar venciéndola) *El peligro pasado, el voto olvidado. (Dice que cuando se hace una promesa por conseguir algo, una vez alcanzado se olvida lo prometido) *Si de ésta escapo y no muero, nunca más bodas al cielo. (Se dice cuando uno se libra de una grave dificultad) *Si Dios de ésta me escapa, nunca me cubrirá tal capa (Igual que anterior) *Si el cielo se cae, quebrarse han las ollas. (Se dice cuando la dificultad es insuperable) *Si el cielo se cae, cogernos ha debajo. (Igual que el anterior) *Si quieres el huevo, sufre la gallina. (Igual que: "El que quiera peces, que se moje el culo". Indica que para disfrutar de un bien, hay que apencar con los inconvenientes de alcanzarlo) *Coger al toro por los cuernos. (Encararse con las dificultades) *A gran arroyo, pasar postrero. (En las dificultades, tomar ejemplo de los que anteriormente las han sufrido) *A la vieja que no puede andar, metella en arenal *Al burro viejo la mayor carga y al peor el aparejo. (Es añadir dificultades a dificultades) *Ninguna cosa hay tan dura que el tiempo no la madura. (Al final se acaba venciéndose cualquier dificultad) *Oír, ver y callar, recias cosas son de obrar. *Hallarse entre la espada y la pared. *Hecha es Cuenca para ciegos. (Se dice

Page 76: Refranero

cuando se carecen de medios para vencer una dificultad. Cuenca, por sus pendientes, hasta para los no ciegos es peligrosa de andar) *No hay atajo sin trabajo ni rodeo sin pateo. (No todo lo que parece fácil carece de dificultades) *A mala suerte, envidar fuerte. (Recomienda no darse por vencido ante las dificultades, sino luchar hasta superarlas) *El hombre propone y Dios dispone. (Se dice cuando inesperadamente surgen dificultades invencibles que imposibilitan los proyectos trazados de antemano) *Mostrar la horca antes que el lugar. (Se dice cuando se ponen dificultades antes de emprender un negocio) *Nunca dejes el camino llano por el atajo. (Recomienda no buscar lo difícil por lo fácil) *Entre dos piedras se muele el trigo. (Las dificultades dan arrestos a los hombres denodados) *Al que tiene mujer hermosa o castillo en la frontera, o villa en carrera, nunca le falta guerra. (No le faltan dificultades para asegurar su pacífica posesión) *Aún está la pelota en el tejado. *Aún está el rabo por desollar. *Aún está el sol en las bardas. (Cuando en un negocio queda por hacer lo más enojoso) *No es todo el monte orégano. *No es todo el sayal alforjas. (Pondera las dificultades que entrañan algunas cosas) *No hay mayor dificultad que la poca voluntad. *No hay montañas sin cañadas, valles y cabradas. (Todo lo que se emprende ofrece alguna dificultad) Averígüelo Vargas. (Frase proverbial que significa la dificultad de conocer una cosa. Su origen está en las anotaciones que Isabel la Católica escribía en los informes, haciendo referencia con la fórmula "averígüelo Vargas", a don Francisco de Vargas, su alcalde de Corte) *Ni soy Séneca ni Merlín, mas entiendo mi latín. (No soy un genio, pero sé salir del paso) *El castillo de Chuchurumbel, mientras más se mira menos se ve. (Se utiliza para indicar la dificultad de descubrir o averiguar algo y, a modo de chanza, para afirmar su inexistencia) *Por doquiera hay su legua de mal camino *Que por arriba, que por abajo, siempre tienen un pero las sopas de ajo DIGNIDAD *Hombre honrado, antes muerto que injuriado. (Porque el valor de la propia dignidad se sobrepone al de la vida) *Muchos son los que tienen honra y pocos los que la saben guardar. (Hay quienes ocupan puestos de relevancia en la sociedad, pero la conducta que siguen los desprestigia) *La muela cordal a las otras hace mal. (Se refiere a las personas importantes diciendo de ellas que no son bien vistas por los que están por debajo de ellas) DILACION *El casamiento del tío Porra, que duró treinta años y no llegó la hora. (Se dice cuando una promesa se aplaza con el oculto fin de no cumplirla) DILIGENCIA *Andando gana la aceña, que no estando queda. (Recomienda la diligencia) *La diligencia aprovecha a veces más que la ciencia. *La diligencia es madre de la buena ventura. (Dan a entender estos refranes que el que está pronto y dispuesto a acometer cualquier asunto, lleva considerable ventaja sobre el despacioso y negligente) *El que primero se levanta, primero se calza. *Al que madruga, Dios le ayuda. *El que primero llega, ése la calza. (Dicen que el que por su diligencia alcanza primero una cosa lleva todas las ventajas) *El humo vase al humero y el necio y perezoso estáse quedo. (Nota que el diligente halla siempre por donde medrar, en tanto que el perezoso no hace nada) *Al ahornar se hacen los panes tuertos *Mensajero frío tarda mucho y vuelve vacío DIMITIR *Quien bien está sentado no se levanta de su grado. (No se levanta por su gusto) *A lo que no puede ser, la espalda has de volver *No hay mejor dejar que al tiempo de tomar *Año tras año se va el pino quebrantando *No hay flor que no pierda su olor *No hay cosa que fin no tenga, a la corta o a la luenga DINERO *En materia de dinero, no hay compañero. *¿Para qué es mi dinero? Para hacer lo que quiero. *¿Adónde vas, mal? Adonde hay más. ¿Adónde vas, bien? A do más

Page 77: Refranero

tien. (El dinero busca el dinero. "Tien", tienen) *A las barbas con dineros, honra hacen los caballeros. *Poderoso caballero es don dinero. *No hay hermano para hermano, ni padre para hijo, ni hijo para padre. (Cuando se pone de por medio el dinero) *Mi secreto y mi dinero sólo conmigo los quiero. *No hay más que amigo que un duro. *Poco dinero, poco meneo. (Donde el dinero escasea, la actividad le anda a la zaga) *Poco dinero, poca salud. *Quien dineros tiene hace lo que quiere. *Quien dineros y pan tiene, consuegra con quien quiere. *Quien dinero tiene, come barato y sabio parece. (Habla de quien sabe administrar razonable y convenientemente su dinero) *Quien tiene dineros, tiene compañeros. *Si no gozo de mi dinero, ¿para qué lo quiero? *Quien tiene din, tiene don. ("Din", apócope de dinero) *Si el corazón fuera de acero, no le vencería el dinero. (El dinero corrompe a los hombres más fuertes) *Si quieres tener dinero, tenlo. (Es decir, mantenlo y no lo malgastes) *Sobre dinero no hay compañero. *Vase el dinero como moro a pasas. ("Moro" es una planta cuyas hojas herbidas se utilizaban de calmante) *Armas y dineros buenas manos quieren. (Dice que las armas hay que saberlas manejar y el dinero hay que saberlo gastar) *Más vale din de moneda que don sin renta. *Más vale din que don. ("Din" es onomatopeya del sonido del dinero. Dice que más vale éste que honor sin hacienda) *Nadie sería mesonero si no fuese por el dinero. (Ejercer oficios fatigosos sólo se justifica por el ansia de ganar) *No hay cerradura si es de oro la ganzúa. (El dinero abre todas las puertas) *Con dificultad se guarda lo que a muchos agrada. *El martillo de plata, rompe las puertas de hierro. (Lo dice por el poder del dinero) *Más ablanda el dinero que palabras de caballero. (Semejante a: "Dádivas ablandan peñas") *Quien tiene pie de altar, come pan sin amasar. ("Pie de altar" emolumentos del sacerdote derivados de su actividades religiosas. Dice que quien disfruta de una buena situación económica, no necesita trabajar para vivir) *Bien, ¿adónde vas? A do tienen más.*Dinero busca dinero *Bien me quieres, bien te quiero; no me toques el dinero (Porque el dinero suele ser causa de discordia entre los amigos) *Con la mujer y el dinero, no te burles, compañero. *El dinero es caballero. (Porque le hacen toda clase de honores) *Dinero gana dinero. *Dinero llama dinero. (Porque con él se hacen negocios) *El dinero hace al hombre entero. (Dice que la riqueza da valor y osadía) *El dinero hace bailar al perro. *Por el pan baila el can. (Consigue todo lo que se propone) *El dinero hace lo malo bueno. (Dice que por el provecho se transige con lo malo y aun se disputa con lo bueno) *Dinero haya en el bolsón, que no faltará quien haga el son. (Con él se alcanza todo) *Dinero olvidado, ni agradecido ni pagado. *Dinero olvidado ni hace merced ni grado. *Dinero, seso, y fe no se ve. *El dinero se va al dinero y el holgar al caballero. *Dineros son calidad. (El dinero da consideración social y honor, aunque las personas que lo poseen no lo merezcan) *Dineros y amores, diablos y locuras, mal se disimulan. *El dinero y el amor no pueden estar ocultos. (Dice que las pasiones y los bienes de fortuna, a más del gusto de ostentarlos, muy mal se pueden disimular, las unas por su misma fuerza y el dinero por ser en su naturaleza tan inseparable de todos los actos humanos) *Dinero tenía el niño cuando molía el molino. (Cuando hay de donde quede o se sise) *El dinero y el amor trae los hombres en derredor. *El dinero y el amor y el cuidado, no puede estar disimulado. *Dineros y amores, diablos y locura, mal se disimulan. *El dinero y la amistad, la mitad de la mitad. *De dinero y calidad, la mitad de la mitad. *Con bien, vengas mal, si vienes solo. (Se es bien recibido cuando se viene acompañado de una bolsa bastante repleta) *No hay amigo ni hermano, si no hay dinero de mano. (El dinero prevalece a cualquier otra consideración) *No hay mal tan lastimero como no tener dinero. *No hay placer tan halagüeño como tener mucho dinero.*Por mi dinero, papa le quiero. (El dinero es el que manda, incluso en el nombramiento del papa de Roma) *Quien tiene ovejas, tiene pellejas. (Con dinero no se carece de nada) *A balazos de plata y bombas de oro rindió la plaza el moro. (Señala el poder del dinero, que abate todos los obstáculos) *Real no saca real; es menester para trato más caudal. (Los negocios

Page 78: Refranero

rentables hay que montarlos con sumas importantes de dineros) *Dinero llama dinero". (De ahí la oposición de la familia a los matrimonios desiguales -en fortuna. También semejante el anterior) *Si quieres saber cuánto vale un real, mándale buscar. (El esfuerzo por ganarlo enseña a apreciar el valor del dinero) *El dinero es callado y nadie dice si fue hurtado. *El dinero le dijo a la muerte: Detente. Y la muerte dijo al dinero: No quiero. *El dinero se ha hecho redondo para que ruede. *El dinero y los ratones, al menor ruido se esconden. (Lo confirma en los tiempos que corre la Bolsa) *El sordo de Benisanó, que oía los cuartos y las horas no. (Habla de los que disfrutan de un buen olfato para averiguar dónde encontrar el dinero) DIOS ¡Qué bueno era Dios para labrador! (Porque concede a los campos el clima adecuado para su prosperidad) *Dios aprieta, pero no ahoga *Dios ayuda a los mal vestidos *Dios haga lo demás DISCERNIR *Muchas cosas parecen sin razón que quien las sabe en sí buenas son. (Nota que para poder discernir con acierto en los asuntos, es preciso conocerlos muy a fondo) *Juzgar las vidas ajenas hace que juzguen las nuestras *Mal juzga del arte el que en él no tiene parte DISCORDIA *No es lo mismo comer que tirarse los platos. (Se puede aplicar cuando la reunión que busca un acuerdo acaba en discordia) *Andarse a mátame la yegua, que matarte he el potro. (Andarse en disputas muy acaloradas) *En el color del paño estamos y no nos concertamos DISCRECION *El avisado y discreto, sabe más que las mujeres, que sin maestro saben llorar, mentir y bailar. *Discreción es saber disimular lo que no se puede remediar *En boca cerrada no entran moscas. (Dice que los discretos evitan muchos inconvenientes) *El hombre discreto, en los otros hace escarmiento. *Más vale un día del discreto que toda la vida del necio. *Quien sus propósitos parla no se casa. (En asuntos de importancia es preciso actuar con mayor discreción) *El bobo, si es callado, por sesudo es reputado. (Encarece el valor de la discreción) *Di a tu amigo el secreto y tenerte ha el pie en el pescuezo. *Harto sabe quien no sabe, si callar sabe. (Nota como excelente la cualidad de la discreción, que no suele ser frecuente en los ignorantes) *Hombre cuerdo, lo público hace secreto. *Ignorancia es, todo a tropel aseverar o temer. *Ignorancia es, todo lo afirmar; y locura todo lo que ser, negar (Recomiendan la discreción en los juicios y en las acciones y reflexionar antes de decidirse con objeto de no tener que arrepentirse después) *El loco en la frente trae el cuerno; el cuerdo, en el seno. (Dice que las personas poco avisadas en seguida cuentan sus intimidades, al contrario de las discretas) *Quien dice lo que no debe, oye lo que no quiere *Cuanto sabes no dirás, cuanto ves no juzgarás, si quieres vivir en paz *Cuando fueres por camino, no digas mal de tu enemigo. *Cuando hables de alguien, mira de quién, adónde, y qué, cuándo y a quién. (Recomienda la discreción al hablar entre personas desconocidas) DISCULPARSE *Somos tierra y no para tapias buena. (Cuando uno se disculpa por un error cometido) *Al que mal hace nunca le falta achaque *Por cuenta de los gitanos todos hurtamos *Molinillo, ¿por qué no mueles? Porque me beben el agua los bueyes *Excusa vana, no tener gana DISCUSION *Malo es gastarlo en putas; peor en disputas. *Aprended a bien callar, para que sepáis bien hablar. (Dice que antes de hablar, conviene que se escuchen las razones que se oponen a las nuestras) *Hagámonos polvo y hacernos han lodo. (Dice que los demás se aprovechan en su beneficio de las disensiones entre los que debieran estar unidos) *No es por el huevo, sino por el fuero. (La discusión se

Page 79: Refranero

basa en que se ha atropellado un derecho) *Las cosas con voces argüidas, son mal definidas. (Dice que el que discute no debe apasionarse y dar voces, sino mesuradamente exponer los mejores argumentos) DISFRUTAR *Corazón que no tiene placer, cagaos en él. (Dice el desprecio que merecen los individuos de temperamento frío y corazón duro) *Hiel y miel es menester. (Para saber gozar de la vida) *Holgar hoy, mañana fiesta; buena vida es ésta. *Holgar sin vergüenza, es hilar sin rueca. DISIMULAR *Canas son, que no lunares, cuando se completan por los aladares. ("Aladar", cabello que cae a cada parte de la cabeza, sobre las sienes. Se dice a los que pretenden disimular lo que los demás ven claramente) *El descuido de la corregidora: sacude y levanta la saya, haciéndose boba. (Dícese del que disimula no darse cuenta de una cosa para hacerla intencionadamente) *Harto soy ciego, si por zaranda no veo. (Se dice de los que quieren disimular, siendo las cosas eminentemente claras) *Putas en sobrado, galápagos en charco y agujas en costal no se pueden disimular. (Los defectos, por mucho que se los oculten, tienden por propia naturaleza a dejarse ver. "Sobrado", las buhardillas y pisos altos de las casas) *El bien o el mal a la cara sal. ("Sal" por sale. Es muy difícil disimular las emociones) *A veces caza quien no amenaza. *Perro ladrador, poco mordedor. *La lengua larga es señal de mano corta. (Advierte que los aprovechados suelen ser los que ocultan su propósito con mayor disimulo) *Procura disimular lo que no puedas remediar *A la mujer brava, dale la soga larga (disimular esperando la ocasión de reprender o castigar) DISPARATE *Los tontos del Casar, que metieron la viga atravesada. (Se aplica a los que se señalan por un despropósito) *Quien convida al tabernero, o está borracho o no tiene dinero. (Se dice cuando se comete un despropósito) *Dos cosas en el caballo: paso de cuervo y pescuezo de gallo. (Hay que buscar la debida proporción entre las cosas que forman parte de algo para obtener un beneficio) Hacer un pan como unas hostias. (Se dice cuando se comete un desatino) *Hermoso cagar de ventana, el culo para la calle. *Hermoso atar de rocín y atábale por la cola. (Dícese cuando alguno comete un disparate o se alaba de algo que no está bien hecho) *¿Quieres ver un diablo sobre otro? Un viejo sobre un potro. DISPENDIOSOS *Cuanto abasto, tanto agasto *El dinero del tonto se escurre pronto *Para tu perdición, nada te para en el bolsón *El dinero se ha hecho redondo para que ruede *¿Para pan no tenemos y compraremos rábanos? ¿No hay pan y mantenemos can? *Mientras lo haya, gastar; y cuando no lo haya, ayunar DISPLICENCIA *La mala razón deja la ropa sana y lastima el corazón (Dice que una palabra displicente, aunque aparentemente no parece causar daño, siempre deja en el espíritu una huella de pesar) *Si la vista no me agrada, no me aconsejedes nada *Lo más dulce amarga, cuando con disgusto se traga DISPOSICION *El día que no escobé, vino quien no pensé. *El día que no me afeité, vino a mi casa quien no pensé. (Recomienda que siempre se debe estar dispuesto y arreglado) *Bien sabe la rosa en qué mano posa *Quien menos corre, vuela *Quien sabe, bien de los apuros sale *Tener te importa la vista larga y la lengua corta *Aunque soy tosca, bien veo la mosca DISTRACCIÓN *Mientras el galgo mea, la liebre huye *¿Fuisteis a la iglesia? —Sí. — ¿Visteis a Dios? —No reparé en tanto.*¡Ole con ole" Dormir de día, y juerga de noche *Cantar y bailar no componen ajuar *Quien no la corre de joven, la corre de viejo DISPUTA

Page 80: Refranero

*Cuando uno no quiere, dos no barajan. ("Barajar", contender, disputar) *Más vale asno ser que con necio contender *Hablamos y no nos entendemos *Tú que sí y yo que no, bien dicho está lo que diga yo *—No puede ser, señor bachiller. _Es excusado, señor licenciado *¿Quién te mete, Peruchete, en tanto dime y direte? DISYUNTIVA *Por fas o por nefas. (Por una cosa o por otra) *O ayunar o comer truchas. (O todo o nada) *O a la puente o al vado *O atar o engavillar *¿Obediencia y torreznos? Del mal, el menos *Obligado soy a mí más que a ti *O es Dios o es loco el que habla consigo solo *Ô se tira de la cuerda para todos o para ninguno *O todos monjes o todos calonges *O vestís como coméis, o comed como vestís DIVERGENCIAS *Nunca llueve a gusto de todos. (No existe unanimidad en las opiniones: para unos lo malo es bueno; para otros, al revés) *Esos son otros quinientos *Es como comer y ver comer *Cerca del humo está la llama, y él es negro y ella colorada *Otra cuenta es esa cuenta DIVERSIDAD *Lo que uno no quiere, otro lo desea. *Lo que uno desecha, otro lo ruega. (Da a entender que es tan diversa la condición de los hombres, que lo que unos creen bueno para otros es malo, y al contrario) *Cuanto va de negro a blanco DIVERSION *Por echar una cana al aire, no se perdió nadie. *Quien quiera divertirse, que merque una mona. *Chanzas y danzas no llenan panza; tajada buena, sí la llena *Mozas y mozos lo que quieren es retozo *Quien no la corre de mozo, la corre de casado DOCILIDAD *Oveja duenda, mama a su madre y a la ajena. (En sentido figurado, las personas dóciles y sencillas son apreciadas por todo el mundo) *Ata el asno do quiere su amo; si se encabestrare, su daño *Ata la burra donde su amo manda, aunque se ahorque *La obediencia cumple y no juzga DOCTO (DOCTOR) *Más vale docto que doctor. *El primer año, doctor; el segundo, licenciado; el tercero, bachiller; el cuarto, estudiante; el quinto, ignorante que comienza y quiere saber. (Escala de los conocimientos que no puede ser más cierta) DOLOR *Quien tiene que le duele, cada día muere. (Sobre todo si el dolor, ya físico o psíquico, es superior a sus fuerzas) *Los suspiros que salen del corazón le descansan del dolor. *No hay ausencia que mate ni dolor que consuma. DONCELLA *La vela y la doncella, abrirla las piernas; en despabilando, abrir algo el pábilo. *Bien parece la moza galana debajo de la barba cana. (Nota la conveniencia de que a las mujeres jóvenes las asesore, atienda y acompañe una persona de respeto y experiencia) *Doncella, y dígalo ella. (Que es la única que puede saberlo) *La doncella y el azor, las espaldas hacia el sol. (A los gavilanes y azores se les pone de contra la luz del sol a fin de que no se deslumbren cuando se lanzan contra la presa. También a la doncella hay que recatarla de la vista para que no sea codiciada) *¿Dónde perdió la niña su honor? Donde habló mal y oyó peor. (Recomienda a las mujeres jóvenes el recato en sus palabras y el cuidado con que deben elegir sus compañías) *La gallina bien galleada y la moza bien requebrada. *En burlas ni en veras, niña, con el hombre no quieras riña; ni en burlas ni en veras, no quieras con él bregas. *En todo tiempo es de temer lo que perdido no se puede haber. (Es aviso para las doncellas) *El fraile se muda, el mozo se casa, el casado se cansa y se va a su casa, el clérigo dura. (Es consejo de vieja a moza enamorada) *Los frailes en jubón, hombres son. (Es aviso para mujeres) *Guárdate, moza, de promesa de hombre, que como cangrejo corre. *Hija enlodada, ni viuda ni casada. (Dice que la moza que ha cometido alguna falta

Page 81: Refranero

contra su honra, ni puede considerarse ya como doncella, ni como casada, ni como viuda, porque es muy difícil su rehabilitación) *Hija, ni mala seas, ni hagas las semejas. (Es como: "No basta ser bueno, hay también que parecerlo." Es consejo a las mozas para que guarden su honestidad y no pierdan por liviandades su buena fama) *La que con muchos se casa a todos enfada. (Dice que la moza que a todos conviene no es al fin para ninguno) *La que de alto hila, el huso la cae y el culo la pía. (Lo dice por las mozas orgullosas que al cabo se allanan a todo) *Mal ganado es de guardar doncellas y mozas locas y por casar. *La piedra y la doncella, sin vella. (Aunque por la vista entra el gusto, también el aprecio de una persona puede llegarnos por su buen nombre. Lo mismo les ocurre a las piedras preciosas) *La vergüenza en la doncella enfrena el fuego que arde en ella. (El fuego de los deseos que ponen en peligro su honestidad) DORMIR *Boca que se abre, o quiere dormir o está muerta de hambre. *Dormir como lechón de viuda. (Dormir a pierna suelta) *Ni duermas en prado, ni pases vado. (Puede ser peligroso) *¡Qué mejor almohada que no saber de mañana! (Dormir como un lirón cuando se carecen de preocupaciones para el día siguiente) *Cuanto se deja de dormir, tanto se acrecienta en vivir. DOTAR *A unos da Dios ovejas; a otros, orejas. (Dice que unos vienen al mundo con hacienda y otros sin ella, pero con los medios para procurársela) *Quien algo te da, no te quiere mal *Lo dado es dado y lo prestado debe ser tornado *Quien da, algo quiere DUDA *El que no duda no sabe cosa alguna. *Hijo no tenemos y nombre le ponemos. (Se dice a los que de antemano dan por hecho lo que es dudoso que suceda) Más leve es padecer el daño que esperarlo. (Dice lo mala que es la situación de la duda) *La mierda cuanto más la hurgan más hiede. (Que los asuntos turbios y dudosos conviene no revolverlos) *No habría cabeza sana si en todo se mirara. (Recomienda desatender los escrúpulos que a veces se tienen al emprender alguna cosa) *Plega a Dios, Matea, que este hijo nuestro sea. (Se dice cuando existen dudas sobre algún hecho que nos atañe) *Si no fuere lo que suena, lo que fuere sonará. (Las dudas acaban siempre por aclararse) DUEÑO *Los mandamientos de la Carraca: que cada uno fume de su petaca. (Recomienda que en una acción común, cada uno sea dueño de sus propios medios) *Tuerta, mas es nuestra *Nadie tiene en lo ajeno más de lo que quiere el dueño *¿Sobre mi dinero voces? *Cada hortelano alaba sus nabos *No hay romero que diga mal de su bordón DULZURA *Becerrila mansa, a su madre y a la ajena mama. *Oveja duenda, mama a su madre y a la ajena. (Dice que con dulzura de consigue provecho del todo el mundo) *El cordero manso mama a su madre y a cualquiera; el bravo ni a la suya ni a la ajena. DURACION *Hidalgo pobre, taza de plata y olla de cobre y mesa de roble. (O porque sean resto de antigua opulencia o porque duren mucho) *Hombre atrevido, odre de buen vino y vaso de vidrio, duran poquito. *Odre de buen vino y caballo saltador y hombre rifador, nunca dura mucho con su señor. ("Hombre rifador", pendenciero) DURAZNO *Cuando el durazno está en flor, la noche y el día están de un tenor *Peras de vino y el durazno, en vino *El durazno y el prisco quieren vino y agua el higo *El viudo y el melocotón, de Aragón *Pela la pera para tu amigo y el melocotón para tu enemigo DUREZA

Page 82: Refranero

*A mal nudo, mal cuño. (Lo que es duro sólo es posible ablandarlo con la dureza) *Ni confesor ancho, ni amigo estrecho *Rigurosa justicia, de la crueldad es vecina *Día de pregón, día de rigor *Hilar delgado *No hay hombre tan severo que no tenga un resbaladero ECONOMIZAR *Derramar la harina y allegar la ceniza. (Se dice de los que economizan lo poco y malgastan lo mucho) *En año caro, arnero espeso y cedazo claro. (Recomienda que se viva con economía en los años escasos) *Pan y agua, amigos para y harta. (Dice que economizando, tiene uno dinero y amigos) EDAD *No me lleves año, que yo te iré alcanzando. (En edades tempranas, las diferencias de edad son más notables. No parece así tratándose de la vejez, que en las apariencias hace a los ancianos más iguales) *Los muchachos crecen y los viejos envejecen *El niño viene, el mozo está y el viejo se va *En la cara está la edad EDUCACION *Buen porte y buenos modales abren puertas principales. *A la vasija nueva, dura el resabio de lo que se echó en ella (Cuando desde pequeño se educa en buenos o malos hábitos, éstos quedan para siempre) *En la mesa y el dinero se conoce al caballero. (Dícese, por extensión, que en cualquier acto de la vida el individuo muestra su origen y educación y especialmente en aquellos que requieren cortesía y mesura) *Madre no viste, padre no tuviste, diablo te hiciste. (Por mala crianza) *Muchos entran en la Corte que la Corte no entra en ellos y si van, vuelven groseros. (Constata que la educación no la dan los lugares, si la persona es incapaz de recibirla) *Por dama que se sea, no hay ninguna que no se pea. *Por pulido que se sea, no hay culo que no se pea. (Es desahogo al que ha de estarse sujeto) *Lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama. (La educación recibida en la niñez sólo desaparece con la muerte) *Con gente de poca crianza, ni dicho ni chanza. *Al hijo querido, el mayor regalo es el castigo. (Dice el beneficio que produce la buena educación en los jóvenes) *Aprende llorando y reirás ganando. *El aprender es amargura; el fruto es dulzura. (Hace notar el valor de una buena educación que, contrariando los deseos y las pasiones, forma el verdadero espíritu del hombre) *La moza como es criada; la estopa como es hilada. (Da a entender que la educación y el trato forman a las personas y a las cosas) *El peor mal de los males es tratar con animales. (Con gente ruin) *No hay cosa que más descontente que estar y vivir entre ruin gente. *Quien planta a hoya, planta y goza. (Una educación sólida en los niños, constituye la mejor garantía de felicidad futura) *El dornillo del gazpacho siempre huele a ajo. (El grado de educación depende de la familia en que se ha nacido) *Cada uno en la que cría, y en la buena crianza la hidalguía. (Dice que las obras de los hombres suelen ser hijas de la educación que han recibido aquéllos, y que con la buena crianza se ennoblecen los sentimientos) *La hija de la puta, como es criada, y la estopa, como es hilada. (Dice que tanto las personas como las cosas, pueden disimular su origen merced a la educación y trato que se les dé) *Poco a poco se cría la muchacha desde el moco. (La educación de los chicos debe iniciarse desde muy temprana edad) *Si siembras en rastrojos, llorarás con malos ojos. (Se aplica también a la educación cuando va destinada a personas impermeables a ella) *Habló el buey y dijo ¡mu! (La educación pone al descubierto la cultura de una persona) *Costumbres de mal maestro, sacan hijo siniestro. (El ejemplo de los mayores educa a los jóvenes) *Dar del pan y del palo, para hacer buen hijo del malo. *Costumbres y dineros, sacan hijos caballeros *Quien en cuadras se crió, a estiércol siempre olió EFICACIA *Quien pone la leña de pico, a su amo hace rico. (Y también a sí mismo, si sabe utilizar con eficacia los medios para conseguir algo; la leña colocada horizontalmente sobre el fuego se consume antes) *La buena mano, del rocín hace

Page 83: Refranero

caballo; y la ruin, del caballo hace rocín *No hay tal caldo como el zumo del guijarro *Más vale fuerza que maña EFIMERO *Ninguna maravilla dura más de tres días.*En el mundo nada es duradero y muchos desde alto caen a despeñadero *De cien en cien años las peñas son llanos *Día vendrá que el que hoy no vale, valdrá EGOISMO *Primero son mis dientes que mis parientes. *Partamos como hermanos: lo mío, mío; y lo tuyo, de entrambos. *A tuerto o a derecho, nuestra casa hasta el techo. (Dice que por buenas o por malas maneras, el egoísta siempre procura para sí) *Muchos van a casa del muerto y cada uno lleva su duelo. (Dondequiera que se reúne gente, allí cada cual expone sus ideas particulares y va a lo que le interesa) *Muchos van al mercado, cada uno con su cuidado. (Semejante al que precede) *Cada uno alega en derecho de su dedo. *Cada uno arrima el ascua a su sardina. (Nota la inclinación de los individuos a favorecer lo suyo) * Al vivo, la hogaza, y al muerto, la mortaja. *El muerto, al hoyo, y el vivo, al bollo. (Hay que seguir viviendo, después de padecer una desgracia. Se usa con una interpretación literal; pero, también figuradamente en el sentido de deshacerse de los que fracasan para que no se nos conviertan en una carga) *Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar en seco al de su vecino. (Porque el egoísmo suele regir todos los actos de los hombres) *No dará una higa por no apretar la mano. (Rehúsa el egoista hacer amistades y establecer contactos con otros, por evitar compromisos) *Sobre dinero no hay compañero. *El abad de Wamba, lo que no puede comer, dalo por su alma. (Los egoístas sólo dan lo que no quieren) *Buena olla y mal testamento. (Se dice de los que sólo se preocupan de sí mismos, despreciando el interés de los demás) *El que solo come su gallo, solo ensilla su caballo. (Al egoísta nadie le ayuda) Más cerca están mis dientes que mis parientes. (Es dicho de personas glotonas y egoístas) *No serás amado si de ti solo tienes cuidado *Reniego del amigo que come la mio conmigo y lo suyo consigo *Más quiero para mi estómago dos bodigos que uno para el del vecino. *Más vale decir ¡pobre de él! que ¡pobre de mí! EGOLATRAS *Más vale errar por parecer ajeno que acertar por el nuestro. (Se dice a los hombres obstinados y ególatras que desprecian el consejo de los demás) *Galano va Martino, con cuentas de pabilo *Mucho mantel y poco en él *Tú Bamba y yo Bamba, no hay quien nos tanga *Mal retintín tiene el don sin el din *Cada uno se rasca para sí *No hay pariente ni amigo; cada uno es para sigo EJEMPLO *Buen alzado pone en su seno quien escarmienta en mal ajeno. (Dice que es conducta de varón prudente aprender en el ejemplo de los demás) *No entra en misa la campana y a todos llama. (La campana invita a una acción buena, pero ella no la hace entrando en la iglesia para oír misa. Como "Predícame, padre, que por un oído me entra y por otro me sale") *No hay mejor espejo que el amigo viejo. *Obras son amores, que no buenas razones *El que establece la ley, guardarla debe. *Procure ser en todo lo posible, el que ha de reprender, irreprensible. (Dice que el que obliga a los demás al cumplimiento de un precepto debe empezar por dar él mismo ejemplo) Más daña una viciosa razón que enmienda un largo sermón. (Porque el mal ejemplo cunde en seguida y el consejo virtuoso tarda mucho en abrirse camino) *Allégate a los buenos y serás uno de ellos *Todo se pega menos la hermosura. (No hay nada tan eficaz como el buen ejemplo) *Bien predica quien bien vive (El mejor sermón es el ejemplo) EJERCICIO *El ejercicio hace maestro. *Quien hace un cesto hace ciento, si tiene mimbres y tiempo. (Quien ha realizado una acción, ha alcanzado la suficiente experiencia para repetirla en todas las ocasiones parecidas que se presenten) *Todo es menester:

Page 84: Refranero

migar y sorber *En el desesperado, el esfuerzo es doblado *Quien nueces quiere comer, las cáscaras ha de romper EJÉRCITO ¡Si supiese la hueste lo que hace la hueste! *En la tropa nunca falta un buen corneta *El capitán, galgo; y los soldados, liebres *La subordinación está en la olla del rancho *Capitanes avisados hacen fuertes sus soldados *El pesar de los pesares es bregar con militares ELECCION *A quien dan en qué escoger, le dan en qué entender. (Nota la dificultad de escoger bien) *Estas son lentejas, si las quieres las comes y si no las dejas. (Se dice cuando no hay lugar a elección, sino obligación de aceptar una sola cosa) *Ni gato en palomar ni cabra en olivar. (Aconsejable en la elección de las personas o cosas a fin de situarlas en el sitio adecuado) *Asiéntate en duro, romperás las bragas y dolerte ha el culo. *Con la cuchara que escojas, con aquélla comerás. (Advierte el cuidado que se debe tener en escoger bien) *Caballo grande, ande o no ande. (Se dice de los que eligen siempre lo mayor, aunque no sea lo mejor) *Cuál más, cuál menos, toda la lana es pelos. (Se dice cuando no vale la pena escoger entre cosas de mezquina y semejante calidad) *Entre ruin ganado, poco hay que escoger. (Dice que no vale la pena elegir entre cosas malas) *Quien bien tiene y mal escoge, del mal que le venga que no se enoje. (Recomienda ser muy cautos en la elección, porque a veces una equivocación puede echar por tierra una situación ventajosa) Dar en qué escoger, es dar en qué entender. (Porque para la buena elección deben conocerse las cualidades de lo elegido) *De buena vid planta la viña y de buena madre la hija. (Recomienda el cuidado con que deben elegirse las cosas importantes cuyas consecuencias tanto han de interesarnos después) *Ojos hay que de lagañas se enamoran *O tomalla o dejalla *O atar o engavillar ELEGANCIA *Buen porte y buenos modales abren puertas principales *Cortesía de boca poco costa *Más puede el sombrero que el dinero *Estírate, galgo, que de caza vamos *Agravio hace a una dama quien no la mira a la cara *Zapatazo que le duela a quien sin llamar se cuela *El perro y el villano no dejan las puertas como las encontraron EMBROLLO *Madeja estropezada: quien te aspó ¿por qué no te devana? ("Estropezar", por tropezar; aquí, en sentido figurado, da a entender lo que se halla casualmente; "aspar" por madejar. Dícese cuando se llega a un asunto enredado y se carga con la responsabilidad de ponerlo en claro) *Enredadera: hilar, hilar y nunca hacer madeja *A Perico Enrea nadie le crea * EMBUTIDOS *La carne en calceta para quien la meta. (Dice que los embutidos no pueden comerse con confianza, sino por aquél que las ha visto fabricar, por ser alimento que está expuesto a muchas alteraciones) *Carne de calceta, para quien la meta *Carne enfundada, para quien le agrada EMPAREJARSE Cada cual ama a su igual y siente su bien y su mal. *Cada oveja con su pareja *Igualando, igualando, se cortó todo lo suyo el diablo *Al sapo, tierra *Zapato roto o sano más vale en el pie que en la mano *Mimbre tiene vino, que no cuerda de lino *Para roer, la cabra; para el colchón, la lana *A tal señor, tal honor *Para la puerta es la cerradura y para el caballo, la herradura EMPEÑAR *Lo que se ha de empeñar, véndase. (Como "Quien empeña, mal vende) *Empeñar es enfermar; pero vender, es perecer *Por el buen pelo y el bien cantar no prestan en el monte un real *Quien me presta, me ayuda a vivir y me gobierna *El dar causa un pesar; y ciento el prestar EMPEORAR

Page 85: Refranero

*Salimos de Guatemala y entramos en Guatepeor. *A carne de lobo, salsa de perro. (Se aplica cuando el remedio es peor que la enfermedad) *Guardóse de la mosca y comiólo la araña. *Salir de la laguna y entrar en mojadas. *Salir de las llamas y entrar en las brasas. *Salir de los lodazales y entrar en cenagales (Dícese de los que por librarse de una cosa caen en otra peor) *No es bueno salir de un lodo y entrar en otro. (Como "Salir de Herodes para entrar en Pilatos) *Escarba la gallina y échase la tierra encima. *Descalabrar al alguacil y acogerse al corregidor. *Salir de Málaga y entrar en Malagón. *Escapar del charco para caer en el lodazal *Salir de Herodes para entrar en Pilatos *Por buscar más contento, tornóse tu tiempo viento. (Aconseja no forzar una situación para hacerla más favorable, porque puede trocarse en perjuicio) *Quien tiene rocín y barragana, tiene ruin noche y peor mañana. (Se dice cuando en los asuntos o negocios se va de mal en peor) *Salió del lodo y cayó en el arroyo. (Se dice de una persona cuando pasa de una situación incómoda a otra que no mejora la anterior) *Escapar de las brasas para caer en las llamas *Como el gazapo, que huyendo del perro dio con el lazo. (Se dicen cuando por escapar de un mal se cae en otro peor) EMPEÑO *Quien quiere, podrá otro día si hoy no puede. (Aconseja no desmoralizarse si el primer esfuerzo no ha dado el resultado apetecido) EMPEZAR *Tú lo quisiste, fraile mostén, tú te lo ten. ("Mostrén", fraile mostratense. Dice que quien empieza algo, debe terminarlo) *Al enhornar, se tuerce el pan (Advierte que deben hacerse las cosas bien desde el principio para evitar que fracasen) *Principio bueno la mitad es hecho *Principio quieren las cosas (Recomienda no demorar la ejecución de un proyecto, pues lo importante para que éste eche a andar es dar el primer paso) *Quien mucho corre, presto para. (Advierte que es bueno poner entusiasmo en los asuntos que se emprenden, pero midiendo bien la capacidad de las propias fuerzas para un buen final) *Salir de la posada es la mayor jornada. (Dice que lo más penoso de una cosa es su comienzo) *Si el principio se yerra, no puede seguirse fin bueno. (Para acabar bien alguna cosa, se debe empezar con buen pie) *A mal principio no hay buen fin. (Como el anterior) *El comer, el rascar y el hablar, todo es comenzar. (Se suele decir cuando alguien se resiste a empezar) EMPOBRECER *El remedio para no empobrecer, comprar lo forzoso y no lo que es menester. (Gastar en lo que solamente se considera de vital necesidad) Mataste al que no socorriste, si socorrerle pudiste *Pleito con rico hacendado, perdido antes que empezado *Pleito y orinal echan al hombre al hospital *Como el caracol: cuanto tiene trae a cuestas *Ilusiones de hombre pobre, pedos de borrica vieja ENAMORADO *Los galancitos esto tenemos, que adonde no nos quieren, allí queremos. (Porque casi nunca el enamorado es correspondido) *El hombre enamorado, nunca casa con sobrado. *Quien se casa por amores, ha de vivir con dolores. (Lo dice porque guiándole la pasión no suele escoger lo que más le conviene) Juzgan los enamorados que todos tienen los ojos vendados. (También se dice: "Piensan los enamorados que otros tienen los ojos quebrados". Dice que el apasionado va al objeto de su deseo sin reparar en que los demás juzgan sus acciones fríamente) *La llama adonde viene la llama. *Más vale ser buena enamorada que mala casada. (Porque en aquélla vive la ilusión y en ésta sólo queda la realidad) *Más vale soltero andar que mal casar. (Igual que el anterior) *Piensan los enamorados que tienen los otros los ojos quebrados. (Como si los tuvieran tuertos y no vieran la hermosura de la mujer a la que adoran) *Por más que diga mi madre, quien bien quiere olvida tarde. (Una mujer no olvida al hombre del que ha estado enamorada apasionadamente) *Riña de enamorados, amores doblados. *Riñen los amantes y quiérense más que antes. ENCONTRAR

Page 86: Refranero

*Lo hallado no es hurtado. *Lo que la mano no lleva, el rincón lo echa. *Lo que no llevan los ladrones aparece por los rincones. (Dice que inculpamos a alguien por alguna acción que nos perjudica, cuando en rigor los culpables somos nosotros mismos. También puede aplicarse a las cosas cuya pérdida se ha achacado a otra persona, cuando en realidad la hemos dejado olvidada por alguna parte de la casa) *Seso en prosperidad, amigo en adversidad y mujer rogada casta, raramente se hallan. ENCUBRIMIENTO *No hay cosa encubierta que tarde o temprano no sea descubierta. *Hay más mal en la aldehuela que se suena. (Da a entender que maliciosamente se oculta lo peor de una cuestión) *Lo que te encubren no procures saberlo, y lo que te descubren, tenlo secreto *No hay ladrón sin encubridor *Quien te cubre, te descubre *No se hacen pucheros sin tapaderas ENCUMBRARSE *Si estuvieres subido, no te deseen ver caído. (Alerta a los que se han encumbrado sobre quienes le desean envidiosamente echarlo abajo) *Quien nunca subió, no puede caer. (Lo dice por quienes se mantienen en la sencillez, sin grandes pretensiones) *Ayer porquero, y hoy caballero *De canónigo a obispo hay una pulgada de camino *De pobres pañales, obispos y cardenales ENEMIGO *Aunque el águila vuela muy alta, el halcón la mata *Torres más altas cayeron. No hay enemigo pequeño *La lima lima a la lima. (Semejante a: "No hay peor cuña que la de la misma madera" (Dice que dos enemigos semejantes se destrozan entrambos) *¿Quién te metió por puerta de tu enemigo? Hambre y frío. *Tal te veas entre enemigos como pájaro entre niños. *Va tu enemigo a ti humillado, guárdate de él como del diablo (Porque puede que no haya en él sinceridad) *Con lo que eres defendido, no lo pongas en poder de tu enemigo. *En dinero sea el caudal de quien quisieres mal (Porque los bienes raíces rentan más y son más seguros) *Labor comenzada, no la muestres a suegra ni cuñada hasta que esté acabada. (Dice que procuremos no comunicar nuestros proyectos y trabajos a los enemigos porque no puedan entorpecerlos) *Nunca te veas en juicio, juzgado por tu enemigo. *Tal hay que se quiebra los ojos porque su enemigo se quiebre uno. (Usase cuando se desea un mal al enemigo, aunque se sufra algún quebranto por desearlo) *La vida se puede aventurar por un amigo y la hacienda se ha de dar por no cobrar un enemigo.*Lengua de enemigo corta más que cuchillo. *Al enemigo comerle el pan y beberle el vino *Al enemigo que huye, puente de plata *De los enemigos, los menos.*El duro adversario, amansa las furias del contrario (Recomienda el valor y la entereza en la resistencia contra los ataques enemigos) Más vale dejar a los enemigos que pedir a los amigos *Más vale guerra abierta que paz fingida y cubierta (Porque habiendo lealtad en el enemigo puede uno defenderse de él, cosa más difícil con los amigos que no lo son verdaderos) *Muchos gozques a un can, mal trato le dan. (La agresión conjunta de los débiles puede ser peligrosa para los fuertes) *Ni buen fraile por amigo ni malo por enemigo. *Nunca a tu enemigo hagas de tu mal testigo *Sea mi enemigo y vaya a mi molino (Lo dice por los que se olvidan de los prejuicios pues piensan más en su provecho) *Quien su enemigo popa a sus manos muere. (Popar, por despreciar) *No hay enemigo pequeño *A enemigo que huye puente de plata *No hay enemigo pequeño *El fuerte adversario, aplaca las iras del más flaco *La fuerza de la verdad, las lenguas de los enemigos trae a mandar. (Porque a la verdad nada es capaz de oponerse) *Imposible a quien tiene oficios, estar sin enemigos. (Es como "¿Quién es tu enemigo? el de tu oficio." Por las envidias que se suscitan entre los mismos que lo ejercen a causa de la competencia) *Quien tiene enemigos, no duerma, que hasta el escarabajo del águila se venga *Cada cabello hace su sombra en el suelo (No hay enemigo pequeño) *Un ratón da en qué entender a un elefante, aunque éste es tanto más grande. *Cada hormiga tiene su ira. *Cada pajarito tiene su higadito. (Recomienda

Page 87: Refranero

no despreciar la peque del enemigo. *Ayer, putas; hoy, comadres. (Dice de las personas que riñen y luego hacen amistad) *Dios sea con todos y el abad en el rollo (Salutación cuando hay alguien al que no se le quiere bien) *Cien años de guerra y un día de batalla. (Dice que vivir mucho tiempo enemistado es preferible a provocar una trágica escisión) *Un perro y un gato no comen en el mismo plato ENERO *En enero cásate, compañero, y da vuelta al gallinero *En enero el agua se hiela en el puchero y la vieja en el lecho *En enero y febrero busca la sombra el perro; en marzo, búscala el asno *Enero mojado, bueno para el campo, malo para el ganado. *Enero seco, villano rico *Enero y febrero hinchen el granero con su hielo y aguacero. ENFADO *No me veas mal pasar, que no me verás pelear (Aunque se está disgustado, es preferible evitar pagarlo con otro) *Enojar a otro y herirse en el ojo *Enojóse el villano y por su daño *De compadre a compadre, chinilla en el ojo *Harto nos hallan los males sin que los busquemos *Quien se pica, él mismo se lo aplica *Guadaos de la loba cuando se enoja ENFERMEDAD *La charla del que te cura te aumenta la calentura. (Los enfermos requieren tranquilidad) *Enfermedades otoñales, largas y mortales. *El enfermito de Rute, que se comía los pollos piando y las gallinas cacareando. (Contra los que infunden la impresión de debilidad y sacan arrestos cuando la ocasión es propicia) *La cama y la cárcel, son prueba de amigos. (Cuando se está enfermo se puede contrastar el afecto de los amigos) *Es mala señal cuando no se siente el mal. (Porque la casi totalidad de los enfermos parecen aliviarse cuando se van a morir) *Ni de mucho mal muere, ni de poco escapa, cuando el enfermo está en la cama. (Tanto puede morir de una enfermedad grave como, al contrario, salir de ella. Es imprevisible) *El pie en el lecho y la mano en el pecho. *La pierna en el lecho y el brazo en el pecho. (Se recomienda a los enfermos guardar cama y abandonar toda actividad) *Quien tiene dolencia, abra la bolsa y tenga paciencia. *Si quieres enfermar, cena mucho y vete a acostar. (Igual que: "De grandes cenas están las sepulturas llenas") *Cuando el enfermo dice ¡ay!, el médico dice day. (Graciosa paronimia) ENFLAQUECIMIENTO *A malas cenas y a malos almuerzos, angóstanse las tripas y alárganse los pescuezos. (La falta de alimentación produce enflaquecimiento) *Quien con hambre se acuesta, con pan sueña *jeríngate y no cenes, y verás la barriga que tienes *Un costal vacío no se puede enderezar *Chinche flaca da gran picada ENGAÑO *En cojera de perro y lágrimas de mujer no hay que creer. (Desconfiar de quienes tienen tendencia a engañar) *Quien siempre me miente, nunca me engaña. *Engaña a quien te engaña, que en este mundo todo es magaña. *El cebo es el que engaña, que no el pescador ni la caña. *Dádivas ablandan peñas. *Cebo haya en el palomar, que las palomas ellas se vendrán. (Dice que para engañar o conseguir no hay mejor procedimiento que la dádiva) *Justa razón, engañar al engañador. (Igual a: "Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón) *No hay mejor invención que engañar al engañador. *Si tu amigo te engaña una vez, nunca medre él; si dos, tú y él; y si tres, tú solo nunca medres. (Aconseja ser desconfiado de los amigos que nos engañan y desprenderse de ellos)*So el sayal hay ál. (Bajo el sayal hay algo. Advierte que a veces el engaño va escondido en lo que menos se sospecha) *Al que una vez me engaña, mal le haga Dios, y ayúdele si dos. (Porque se lo merece por listo)*Antes que mohatres, no te alabes. (Dice que cuando se pretende hacer un engaño del que se espera sacar ventaja, no se ilusione con obtenerlo con facilidad) *Halagar con la boca y herir con la cola. (Del engañador) *Mujer, vino y caballo, mercaduría de engaño. *Ninguno traiga engaño, que no faltará quien le arme el lazo. (Como: "Se coge más pronto al mentiroso que al cojo")

Page 88: Refranero

*No se queje del engaño quien por la muestra compra el paño. *Oro, tela, ni doncella no lo tomes a la caldela. (Debes mirarlos a la luz del día, para conocer su autenticidad) *Pensóse don Samuel que me engañaba con su hija la tuerta y por Dios, que soy contrahecho de un lado. (Dice que a veces un engaño queda compensado con otro del que es engañado) *Quien en ti se fía, no le engañes. *So la buena razón empece el engañador. ("Empecer", causar perjuicio) ENGENDRAR El hijo que aprovece, a su padre parece. ("Aprovecer" por progresar o propagar. Se dice de los hijos que continúan la generación de los suyos) *Con pan y mocos se crían los hijos sanos y gordos *Mejor es que crezca entre las mantas que entre las costillas *Llorando y riendo, va el niño creciendo *Niño braceado, al año criado ENGORDAR *Si quieres cedo engordar, come con hambre y bebe a vagar ("Cedo", pronto) *Quien no engorda comiendo, no engorda lamiendo *A quien mucho come a los hocicos le sale *Quien bien come, buenos cachetes pone *Buenas tajadas y buenos molletes, engordan los mofletes ENMIENDA Conocer la culpa y ofensa, es camino de la enmienda. *Quien la hizo, que la pague *Leño tuerto, nunca se endereza *Lo que se gana regalando, se pierde corrigiendo *Al vanidoso, que le corrija otro *Del hilo, al pabilo; del pabilo, a la horca ENMUGRECER *Un puerco encenagado, quiere encenagar todo el rebaño (Quien comete una falta o tiene un defecto intenta que todos sean igual que él) *En la más fina grana cae una mancha *No todas las manchas salen en la colada *La pobreza Dios la amó, pero la porquería no *Mi comadre Mari Suciales, uñas largas y negrales *Dijo el tiñoso al peine: esto es lo que habíamos menester *Mierda que no ahoga, engorda ENOJO *Soplando brasas se saca llama y enojos de mala palabra. (Una palabra ofensiva enoja a quien va dirigida) *Desde que vi a mi tía muero de acedía (disgusto de alguien a quien no se desea ver) *Tendrá dos males: uno en enojarse y otro en desenojarse *El ruin botijo se llena pronto ENRIQUECERSE *Quien en un año quiere ser rico, al medio lo ahorcan. (Indica que debe llegar poco a poco) *Con deseos de chapín, metí los pies en un celemín. (El afán de enriquecerse, acaba a veces en un desagradable fiasco) *Con un mucho y dos poquitos, se hacen los hombres ricos Hoy gasta mucha bambolla el que ayer comía pan y cebolla *Río que de pronto se eleva, agua sucia lleva ENSALADA *La ensalada bien salada, poco vinagre y bien aceitada. *La ensalada, salada, aceitada y por mano de loco meneada. *De ensalada, dos bocados y dejada. ENSEÑAR *La letra con sangre entra; pero con dulzura y amor entra mejor. *La gramática con babas; la filosofía, con barbas. (Dice que la una se debe enseñar desde pequeños; la otra, cuando se es ya adultos) *La letra con sangre entra y la labor con dolor. (Alude a la severidad que hay que usar, especialmente con los niños, para enseñarles y acostumbrarles a trabajar) *Para ser maestros poco sabemos; pero enseñando, aprenderemos ENTEREZA *Antes quebrar, que doblar (Recomienda entereza en los juicios u opiniones) *Buen corazón, quebranta mala ventura *A mal tiempo, buena cara *Lo que no se puede excusar, resistirlo sin templar *Aunque se perdieron los anillos, aquí quedaron los dedillos *Ten pecho, y criarás espalda ENTRETENIMIENTO *Cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas. (Se dice de los entretenimientos perjudiciales) *Cuando el diablo no tiene nada que hacer, abre el

Page 89: Refranero

culo y papa moscas. (También: "con el culo caza moscas") *No hay peor yerro que andarse a la flor del berro (divertirse) *Harto a propósito viene lo que entretiene *Haz algo de que te arrepientas, pues ¿de qué darás a Dios cuentas? ENTRAR *O es amigo, o enemigo, o mal criado, quien sube sin llamar desde abajo. (Contra los que entran en casa sin llamar antes) *Por donde entre la cabeza, todo el cuerpo entra *Por donde pasa el dedo, pasa el enredo *Por donde pasa la aguja, pasa el hilo ENTROMETERSE *Asno que entre en dehesa ajena, volverá cargado de leña. (El que se mete donde no le llaman se expone a perjuicios desagradables) *Donde no me llamaron fuí y suspirando me volví. *Cada uno en su casa y Dios en la de todos *En cada tierra su uso, y en cada casa, su costumbre. (Advierte que nadie debe meterse a reformar los modos de cada uno) *Haga quien hiciere, calle quien lo viere y mal haya quien lo dijere.*Lo que no has de comer, déjalo cocer. *Agua que no has de beber, déjala correr (Aconseja no entrometerse en cosas que no incumben directamente) *Nadie se meta donde no le llaman. *A bodas y a niño bautizado no vayas sin ser llamado *Ni ojo en la carta ni mano en el arca. (Recomienda no entrometerse en las cosas de los demás averiguando lo que tienen) *No entres en huerto ajeno, que te dirá mal su dueño. (Recomienda no entrar en asuntos de otros)*No entres en lo vedado, que te prenderá su amo. (No inmiscuirse en lo que no se debe) *Nosotros a lo ajeno y el diablo a lo nuestro. (Critica a los que se entremeten en las cosas de los demás) *No veas tú mi fuego y no verás lo que cuezo. *Por hacienda ajena, nadie pierde la cena. *No levantes liebre que otro lleve. (Recomienda no entrometerse en asuntos ajenos) *Agua, viento y cuchilladas, desde la cama (Se entiende oírlas desde allí) *Anda, perro, tras tu dueño. (Va contra los entrometidos) *La mala nueva, presto llega. (Porque nunca faltan oficiosos que las propalan) *No hay boda sin Doña Toda. (Doña Toda son los que meten sus narices en todo) *Quien pregunta lo que no debe, le responden lo que no quiere. (Lo que no quiere oír porque le abochorna o le incomoda) *Quien va a la boda y no es convidado vuelve de ella avergonzado. *Ni a boda ni a niño bautizado no vayas sin ser invitado. *Si no sabes vivir quieto, quiébrate una pierna y estate en el lecho. *Sobre quemado, agua hirviendo. *Nombrar la soga en casa del ahorcado (Los dos se refieren a los entrometidos) *Ir por lana y volver trasquilado *Nadie le dio la vara, él se hizo alcalde y manda ENVIDIA *Si no te envidia nadie, poco vales. *El envidioso enflaquece de lo que a otro engordece. *Al hierro, el orín, y la envidia al ruin. (Porque son inseparables) *La envidia del amigo, peor es que el odio del enemigo. *Envidia me hayan y no mancilla. (Mancilla, por lástima) *Envidia me hayas y no piedad y lástima. (Más vale ser envidiado que no envidioso) *Más vale que nos tengan envidia que mancilla. *Mejor es ser envidiado que apiadado. *La miseria es sobrina de la envidia. *Nunca el envdioso medró, ni el que junto a él vivió. *La suerte de la fea, la bonita la desea. *La dicha de la fea, la bonita la desea. *Si la envidia fuera tiña, qué de tiñosos habría.*Si la víbora te pica, no hay remedio en la botica. ("Víbora" por envidia) *El perro del hortelano, ni come ni deja comer al amo. *Al envidioso afílasele el gesto y crécele el ojo. (Lo dice porque los individuos envidiosos andan siempre atentos a caza de rumores y maledicencias) *Dichoso aquel que tiene qué le envidien *Ni el envidioso medra, ni quien a él se acerca. ENVILECIMIENTO *De caballo, a rocín; de rocín, a ruin *Ello era polvo, llovió e hízose lodo *Se caen los hastiales (parte superior de la fachada de un edificio) y se levantan los muladares *Púdrense hombres y peras y por el corazón empiezan *El aparejo hace al leal traidor y al fiel, ladrón EQUIVOCACION

Page 90: Refranero

*El tropezón adelanta un paso. (De sabios es equivocarse, pues tienen la cualidad de corregirse) *El mejor caballo da un tropezón. *Más acierta quien más yerra. (Equivocándose se aprende)*Más vale el coscorrón que el tropezón. (Se aplica cuando el correctivo a una equivocación es desproporcionado También inculca que la amenaza de un castigo previene las equivocaciones) *Tanto peca el que tiene la pata como el que ordeña la vaca (Se dice cuando la equivocación se comparte con otro) *Al que yerra, perdónale una vez, mas no después. (Porque es malo o es tonto si insiste) *El que tropieza y no cae, adelanta terreno. *Para aprender, perder. (Dice que el que yerra, su equivocación suele servirle de enseñanza) *Error es igual: no sabiendo, responder; y sabiendo, preguntar. *El mejor escribano echa un borrón *Esa es la derecha y dábale con la zurda (Dícese cuando una persona toma las cosas por lo contrario de lo que son. (Igual a "Tomar el rábano por las hojas") *El herrero de Arganda, que a puro de machacar se le olvidó el oficio. (Se dice por chanza al que se equivoca en lo que conoce bien) *No hay cuidados más derechos que los yerros por amores hechos. (Las equivocaciones cometidas por amor suelen traer muchas preocupaciones) *No nació quien no erró. *Si no errase el cuerdo, reventaría el necio. (Es el consuelo del necio: ver que también el cuerdo se equivoca) *Si quieres hablando no errar, piensa primero qué hablar. *Al mejor galgo se le escapa una liebre. *Con el rey me eché, más puta me quedé. (Dice que los errores no son disculpables por muchos beneficios que produzcan) *Parla poco y escucha asaz y no errarás *Ratones, arriba, que todo lo blanco no es harina (Se dice por los que confunden las cosas por su parecido) *Si el cuerdo no errase, el necio reventaría. (Indica que hasta los más prudentes pueden equivocarse) *Si la lengua erró, el corazón no (Se dice cuando uno se equivoca de buena fe) *Un yerro quienquiera le hace *Buenas van de leche, pinariegas son. *No yerra quien a los suyos semeja (Suponiendo que haga todo bien) *Quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda *Malo es errar y peor es perseverar. *Dar en el clavo y ciento en la herradura. (Se dice de los que yerran las más de las veces) *Cada loco con su tema. *Bobos van al mercado cada cual con su asno (Dícese de los insisten y persisten en el error) *Cuando la vergüenza es menos, tanto duelen menos los yerros *El yerro encelado, medio perdonado (La equivocación que se encubre, pasa a ser una mera sospecha y acaba por perdonarse) *La bestia en el llano tropieza (Se dice, porque a veces, en lo que se tiene más certeza, en ello se yerra) *Es necedad tropezar, y volverse a mirar, y el tropiezo no quitar. *Meter la pata hasta el corvejón. (Equivocarse mucho o ser inoportuno) ESCALERA *En la escalera y en el arca del pan, es mal sentar. (Porque hacen levantarse con frecuencia) *Ni bajar corriendo la escalera, ni casarse con hija de mesonera ESCANDALO *Dime, pajarito, que estás en el nido: ¿la dama besada pierde marido? No, la mi señora, si fuese escondido. (Dice que el pecado de escándalo es el peor) *El hipócrita cauteloso es más malo que el malvado escandaloso ESCAPAR *A salvo está el que repica. (Se dice del que se escabulle del alboroto de que es causa) *Hurtar el cuerpo y dar los pies por Dios *¡Esto es huir con disimulo! Y se daba con los talones en el culo *A quien huye, abrirle puertas *Pájaro que huye, no hace daño *No huye el que se retira *El huir no es correr, sino volar ESCARCHA *Escarcha rebolluda al segundo o tercer día suda. (Dice que tras una escarcha muy grande suele llover) ESCARMIENTO *Al gato escaldado el agua fría le quema. (El más ligero parecido con la causa que nos ha provocado un percance nos hace más avisados) *El gato escaldado del agua fría huye (Igual que el anterior) *Dichoso el varón que escarmienta en cabeza ajena y en la suya non *No escarmentéis de una vez, y serán dos y tres *Al

Page 91: Refranero

espantado la sombra la espanta *Vieja escarmentada, pasa el vado rezagada. (El que ha sufrido un escarmiento está siempre temeroso de volverlo a padecer) *El que de la culebra está mordido, de la sombra se espanta. *El escarmentado bien conoce el vado. (Dice que el que ha tenido un tropiezo se guarda bien de ponerse en ocasión de sufrir otro nuevo por la misma causa) *Escarmentare en cabeza ajena, doctrina nueva *Es bienaventurado quien los peligros ajenos hacen avisado *De los escarmentados se levantan los arteros ("Artero", persona hipócrita y propicia para hacer daño. "Levantarse", salir, nacer) ESCASEZ *Aunque todo sea añil, poco se puede teñir. (Dice que con escasos medios no se puede lograr nunca gran cosa) Más quiero huevos hoy que mañana pollos. *Más quiero pájaro en mano que ciento volando. (Dice que más vale lo poco seguro que lo mucho dudoso) *Cuando no hay harina hay mohína. (Cuando falta de todo hay tristeza) *Poca ropa y al cinto toda. (Lo poco que se tiene, llevarlo encima) *Las migajas del zurrón, a las veces buenas son. *Las migajas del fardel, a veces saben bien. (Porque cuando viene la época de la escasez, lo que antes se despreció, parece útil) *Cuando no dan los campos, no lo han los santos. (Aconseja restringir la limosna en tiempos de escasez) ESCORPION *Si te muerde el escorpión, traigan la pala y el azadón. (Para el entierro) ESCRIBANO *De cornada de ansarón, guarde Dios mi corazón. ("Ansarón" ave, cuyas plumas también se utilizaban para escribir) *Escribanos, alguaciles y procuradores, todos son ladrones.*Escribano y difunto, todo es uno. (Porque son dos cuerpos sin alma) *Mi pluma y mi tintero me valen lo que quiero. *Pleito bueno, pleito malo, el escribano de tu mano. (Recomienda congraciarse con los jueces para tenerlos de nuestra parte) *Quien tiene de su parte al escribano tiene el pleito ganado. ESCRITO *No es letra lo que cualquiera no lea, y el que la escribe es bestia. (Quien garrapatea signos incomprensibles, creyendo que escribe, demuestra su incultura) *Peñoladas y no puñaladas. (En una disputa grave, preferible es dejar constancia por escrito de los razonamientos que empeñarse en resolverlos por la violencia) *Callen barbas y hablen cartas. *Hablen cartas y callen barbas. (Se dice cuando se da un testimonio de palabra y se quiere por escrito o por obra. *Palabras y plumas el viento las tumba. (Es preferible, en casos de relevancia, utilizar el escrito) *El papel rómpase él (Es decir, dure todo lo que dé de sí, pues lo que hay escrito en él debe conservarlo, ya que puede algún día necesitarse) *Más vale lo escrito que cien testigos. ESCRUPULO *No andarse con escrúpulos de Marigargajo. (Ejecutar alguna acción sin muchos miramientos de su bondad o legalidad) *Mierda que no ahoga, engorda. (Se dice a los escrupulosos) *No hay sucia que no sea escrupulosa.*Nunca vimos limpio que no fuese sucio. ESCUADRA *La escuadra de Papachín, dos goletas y un bergantín. (Ridiculiza las escuadras pequeñas) ESCUCHAR *No hay peor sordo que el que no quiere oír. *Palabras señaladas no quieren testigos. (Porque, oyéndoselas, las pueden utilizar contra quien las dice) *Palabras señaladas no quieren testigo *Un grillo vale un cuarto, y lo escucha el rey *Oír y ver son padres del saber *Más vale ensordar que mal oír ESCUELA *San Lucas, a Alcalá putas. (Comienza el curso escolar y la ciudad se llena de estudiantes foráneos) ESFUERZO

Page 92: Refranero

*Quien se hace noble por su afán, vale más que si fuera nieto del Gran Capitán. *A son de parientes, busca que meriendes. (Dice que no debe uno fiar en la ayuda ajena, sino en el propio esfuerzo) *La peña es dura, pero más recia es la cuña. (El esfuerzo y la constancia pueden con todo) *La peña es dura y el agua menuda; mas cayendo cada día, hace cavadura. (Parecido al adagio latino: La gota cava la piedra. Alaba la perseverancia y la constancia) *Si quieres la oveja, ándate tras ella. (La consecución de un bien exige siempre un esfuerzo) *A Dios rogando y con el mazo dando. *Ayúdate y yo te ayudaré. (El esfuerzo y la voluntad son necesarios para sacar las cosas a buen fin) *Hijo sin dolor, madre sin amor. (En general, porque todo lo que no cuesta trabajo y esfuerzo, no se tiene en estima) *Lo que más trabajo cuesta, más dulce se muestra. Más se ama lo que con más trabajo se gana. *A son de parientes, busca que meriendes. (Dice que no debe uno fiar en la ayuda ajena, sino en el propio esfuerzo) *El que ha de ser bachiller, menester ha de aprender. (Dice que el que quiere llegar a ser algo tiene que ser a costa de su trabajo y esfuerzo) *El esfuerzo, en la desesperación, crece y dobla el corazón. *No se puede hacer tortilla sin romper los huevos. (No se puede obtener un beneficio sin realizar un esfuerzo, aunque sea mínimo) Ayúdate y te ayudaré. *Donde hay provecho, pies y manos, oreja y pecho. (No debe negarse ningún esfuerzo) *Nadar, nadar y ahogarse en la orilla *Ahonda y sacarás agua ESPANTAJO *Espantajo que no pee, tanto guarda como vee. (Será por esto por lo que en algunas huertas cuelgan en el espantajo una lata vacía junto a una piedra. de modo que el viento, al moverlas, las hace sonar) ESPAÑA *España sola pare los hombres armados *España vela, norte en vela. (Es de marineros) ESPARRAGO *El espárrago de abril, para mí; el de mayo, para el asno y el de junio, para el burro. ESPECULADOR *Préstame y ganarte he, verás la honra que te daré. (Falacias de los especuladores desaprensivos para captar a los ahorradores incautos) ESPERANZA *Espera, Pérez, y no desesperes. *Dios mejora las horas. (Dice que no se debe perder nunca la esperanza) *La esperanza es el pan de los míseros y cuitados en afán. *Esperanza es fruta de necios. *Esperanza larga aflige el corazón y el alma. *Más vale buena esperanza que ruin posesión. *Mi gozo en un pozo. (Se dice cuando se frustran las esperanzas) *Quien miró el premio de lejos, no hizo casa con azulejos. (Se deben alimentar esperanzas de mejora, aunque sean débiles e inseguras, pero siempre con los pies bien asentados en el suelo) *Siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo. (Dice que alguna vez llega la ocasión de ver satisfecho un deseo) *Quien espera se desespera. *Malo vendrá que bueno me hará ESPOSA *Al molino y a la esposa, siempre falta alguna cosa. *Al molino y a la mujer, andar sobre él. (Dice que conviene no abandonar a ambos para mayor provecho y seguridad) *Ni fea que espante, ni hermosa que mate. (Cualidades de la esposa) ESPINACAS Las espinacas, hasta que las cague el cuco. (Es decir, por primavera) ESQUILMAR *Doblón de dos caras, norabuena estedes, pues con vos no topó Xevres. ("Chèvres" fue uno de tantos cortesanos flamencos traídos a España por Carlos I, y a quien colocó en un preeminente cargo público desde el cual esquilmó cuanto pudo la nación. Su mala fama dio origen al refrán) ESTABILIDAD

Page 93: Refranero

*No hay cosa firme ni estable en esta vida y mundo miserable. *Planta muchas veces traspuesta, ni crece ni mengua. (El continuo cambio disminuye el valor de las cosas) ESTADO *Mudar de condición es a par de muerte. (Cambiar la condición o índole de las cosas o personas es avocarlas a su destrucción) *Mudar estado no cuesta de balde, y más a más grande. (Cambiar de una forma de ser a otra, cuesta trabajo, sobre todo cuando se aspira a algo más alto) *Quien muda estado, muda cuidado. (Porque cambian también las ocupaciones) ESTATURA *Largo de cuerpo, corto de seso. *Hombre chiquitín, embustero o bailarín. (No tienen buena reputación) *Largo, largo, maldito lo que valgo. (Dice que las personas de mucha estatura suelen ser febles e inútiles) *Mientras la grande se abaja, la chica barre la casa. (Dice que por regla general las personas pequeñas son más vivas y dispuestas) *Ni hombre tiple ni mujer bajón. (Valiéndose del metaplasmo o supresión de letras en una palabra, "tiple", quiere significa "alto" y "bajón" baja) ESTIÉRCOL *Más querría mis tierras cagadas de culo de oveja en redil y aprisco, que saludadas por mano de obispo. (Nota la excelencia del estiércol ovejuno) ESTIMACION *Mira qué tal es ella, pues a mí me la traen. (Se lo dice quien se desestima) *Ama sois, ama, mientras el niño mama; desde que no mama, ni ama ni nada. (Sólo se estima a una persona mientras se la necesita) *Maderos hay que doran, maderos hay que queman. (En sentido alegórico se refiere a los hombres que viniendo todos de un mismo origen, unos los encumbran y otros los desprecian) *Morir por tener, sufrir por valer. (Son deberes del hombre que se estima) *Ninguno por ser querido no se esfuerce, que a las veces lo torcido se destuerce. *No hay ruin que no se tenga por bueno. (Por malo que sea, el hombre ruin está en la certeza de que no lo es) ESTIMULO *No falte cebo al palomar, que las palomas ellas se vendrán. (Cuando hay estímulo en hacer algo, la actividad no decae) *Piedra sin agua, no aguza en la fragua. (Cuando no hay un estímulo en la trabajo, tampoco hay ganancia) ESTORBO *Como el perro del hortelano, que ni come las berzas ni las deja comer a nadie. (Se dice de las personas que no hacen nada de provecho y estorban lo que quieren hacer los demás) *Ya que lo tenía concertado, estorbómelo el verdugado. (Suele decirse cuando un inconveniente irrelevante deshace un propósito. "Verdugado", vestidura femenina que, debajo de la falda, se usaba para ahuecarla) ESTRENO *Cedacico nuevo, tres días en estaca. (Nota el cuidado que se tiene con las cosas recién adquiridas y, por extensión el cuidado con que se cumplen los cargos recientes) ESTUDIO *El que no duda, no sabe cosa alguna. (Porque para satisfacer el conocimiento verdadero es precisa la investigación y el estudio) *Libro cerrado, no saca letrado. (Dice que no se puede saber nada sin estudio y aplicación) ESTUDIANTE *Pascuero nunca llega a gallinero. ("Pascuero", estudiante alegre y amigo de fiestas. El refrán dice que no llega a su fin) *Estudiar y no saber es sembrar y no coger. EVIDENCIA

Page 94: Refranero

*No salgas al lunar, que no sabes quien te quiere bien o quien te quiere mal. (Recomienda no ponerse en evidencia, a fin de evitar interpretaciones erróneas de la conducta) EVITAR *Nadie puede decir de este agua no beberé. *Ni fraile en bodas ni perro entre las ollas *Ni juegues ni trates con mujeres y vivirás como quisieres. *Ni merques de ladrón, ni hagas lumbre de carbón. ("Mercar", comprar. No da buen resultado nunca) *Ni mozo dormidor ni gato maullador. (Se deben evitar porque el uno es perezoso y el otro molesta) *Ni mujer de otro ni coz de potro. *Ni mula con tacha ni mujer sin raza. (Mujer sin conocerse sus antecedentes) *Ni pernada de potro ni rascadura de un pie con otro (La pernada, evitarla porque es peligrosa, y la rascadura, porque los dedos de los pies no son idóneos como los de las manos, para rascar) *Ni riqueza te ensoberbezca, ni te abata la pobreza. *Ni rocín ni moza ruin. *Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió, ni mandes a quien mandó, ni ames a quien amó (Pues cada uno de ellos descargará sobre ti el odio que acumuló en sus experiencias propias) *No fíes ni porfíes, ni apuestes ni desafíes. EXACTITUD *Ni tanto ni tan calvo. *Ni coche ni cochambre. (Cuando se quiere ni más ni menos que lo justo, lo que verdaderamente corresponde) *Encaja como pedrada en ojo de boticario. (Es decir, a propósito) EXAGERACION *Levantar una tempestad en un vaso de agua. *Hacer una montaña de un grano de arena. *No es tan fiero el león como lo pintan. (Dar excesiva importancia a lo que escasamente la tiene) *Picóme una araña y atéme una sábana. *Mal de rico, poco mal y mucho trapito. *O calvo o con dos pelucas. (Contra los que todo lo exageran) Empréñate del aire, compañero, y parirás viento. (Se dice de los que hablan fantásticamente y con exageración) *Tanto es de limpia mi nuera, que con guantes friega. EXCESO *No cabíamos en casa y parió la abuela. *El buey harto no es comedor. (Dice cuánto cansa el exceso) *Lo poco agrada y lo mucho enfada. (El exceso en la mayor parte de las cosas suele ser molesto) *Debe refrenarse el exceso y la demasía: *A bestia comedora, piedras en la cebada. *El sastre de Campillo, que ponía de su casa aguja e hilo. EXCITACION *La pimienta calienta. (Se usa cuando varios se excitan entre sí) EXCUSA *Excusa no pedida, acusación manifiesta. (El que se disculpa sin estar obligado a ello, hace su propia inculpación) *Excusa busca el que de hacer las cosas no gusta.*Río que zurrea, o trae agua o piedra. (Se dice cuando se quiere justificar un hecho. ("Zurrir", hacer un sonido desapacible y bronco) *Con achaque de primo, entro y te veo. (Sobre los que se valen de excusas baladíes para conseguir lo que pretenden) *Al ratón que no sabe más que un agujero, el gato le coge presto. (Por aquellos que usan siempre la misma argucia) *Para lo que hombre no quiere hacer, achaque ha de poner. *Excusa no pedida, malicia arguye.*Puta me ha de hacer esta burra que me lleva a los pastores; y guiábala ella. (Dicho para excusar algún defecto propio) *Achaques al odre, que sabe a pez EXIGENCIA *Los granaderos de Murcia, que para coger tomates necesitaban subirse en unas escaleras. (Se dice cuando se exigen ayudas injustificadas. "Granadero", persona de elevada estatura) EXIMIR Entre sastres no se pagan hechuras. (Dice que entre personas de una misma condición u oficio se pueden dispensar mutuamente sus emolumentos) EXITO

Page 95: Refranero

*La nave que ha buen viento, presto arriba al puerto. (En los proyectos que se emprenden se precisa en no pocas ocasiones ser ayudados por factores favorables para concluyan bien) *Quien pesca un pez, pescador es. (Menciona a los que, por haber obtenido un buen resultado en alguna acción, ya creen que el éxito lo tienen asegurado en las sucesivas ocasiones) *Si quieres tener efeto, negocia con secreto. ("Efeto", efecto, buen resultado) *No te metas donde salir no puedas. (Es decir, de donde sea dudoso el éxito) Ayunar o comer truchas EXPERIENCIA *¿Qué entiende el rey de copar cochinos? (Igual que "Zapatero a tus zapatos") *Al herrero con barbas y a las letras con babas. (Quiere decir que ha de acudirse a los que practican los oficios con experiencia y que el estudio debe comenzar desde la infancia) *Aprovéchate del viejo, valdrá tu voto en concejo. (Recomienda el consejo de las personas expertas antes de emitir un juicio definitivo) *Dos adivinos hay en Segura: el uno, experiencia, el otro, cordura. (Dice que esas dos ayudas son las únicas que no fallan al hombre) *Si quieres buen consejo, pídele al hombre viejo. (Porque tiene experiencia de la vida) *Quien bien le parece la bellaquería, por su casa la vea otro día. (Aconseja experimentar lo malo para saber cómo es) *Canas y armas vencen batallas. (El valor y la experiencia vencen en todas las situaciones difíciles) *De los escarmentados, nacen los avisados. *El gato escaldado del agua fría huye. *El escarmentado bien conoce el vado. (Resalta el valor de la experiencia para evitar daños y peligros) *Los pies del hortelano no echan a perder la huerta. (El experto es el que obtiene ventaja en los asuntos de los que entiende) *El uso es maestro de todo. *La experiencia es madre de la ciencia. *Uso nuevo entierra vieja (costumbre) *Uso nuevo entierra viejo (igual que el anterior) *A quien amasa y cuece, muchas cosas le acontece. (Dice que el que ha vivido mucho, muchas cosas ha visto, buenas y malas) *No hay mejor cirujano que el que ha sido acuchillado. *A quien cuece y amasa no hurtes hogaza (Dice que es muy difícil engañar al que es experimentado) *La liebre diestra, presto sale a la vereda. (Dice que el que tiene experiencia procura colocarse en un lugar en que pueda defenderse y medrar) *El mejor maestro es el tiempo y la mejor maestra la experiencia. *A galgo viejo, echadle liebre, no conejo. (Avisa que a las personas astutas y con experiencia deben dar los casos más arduos para su resolución) *El mejor escribano echa un borrón. *El mejor nadador se ahoga. (Dice que aun las personas de mayor experiencia y cordura cometen errores) *Corte, puta y tuerto, hacen al hombre experto. (La primera, por sus enseñanzas; la segunda, por sus malicias y el tercero, por la variedad de gentes que en él conviven) *Al herrero con barbas y a las letras con babas (Quiere decir que ha de acudirse a los que practican los oficios con experiencia y que el estudio debe comenzar desde la infancia) *Aprovéchate del viejo, valdrá tu voto en concejo. (Recomienda el consejo de las personas expertas antes de emitir un juicio definitivo) *Harto es necio quien a los sesenta años no adivina. (Es decir, el que no ha sabido aprovecharse de la experiencia que le brinda la vida) *Al latín con babas y a la ciencia con barbas. (La educación desde la niñez y la experiencia, desde la madurez) *A perro viejo, no tus tus. (Porque la experiencia conoce los engaños y no se rinde al halago) *El que fue cocinero antes que fraile sabe lo que pasa en la cocina. *El que fue monaguillo y después abad, sabe lo que hacen los mozos tras el altar. (Dicen los dos que cuando se ha pasado ya por una situación, se tiene experiencia de lo que debe hacerse en otra semejante) *La experiencia es madre de la ciencia. (Otros dicen es "matrorrera", de "mater rerum", madre de las cosas) *Fraile que fue soldado, sale más acertado. (Dice que los mejores para regir o entender algún asunto son los que por experiencia conocen las mañas de aquel) *Si el mozo supiese y el viejo pudiese, no habría cosa que no se hiciese. (Con la sabiduría y la experiencia se alcanzan todos los bienes) *Cuando yo era moza, meaba por un punto; ahora que soy vieja, méolo todo junto. (Dice que la edad trae la experiencia y con ella el desentenderse de las conveniencias sociales) *Como tordo viejo en campanario,

Page 96: Refranero

que de badajadas no hace caso. (Se dice de los que teniendo experiencia en alguna cosa, no hacen caso de alardes vanos) *Cada puerta anda bien en su quicio y cada uno en su oficio. (Los oficios deben tratarlos quienes son expertos en ellos) *Zapatero, a tus zapatos. (Aconseja que cada persona se dedique a lo que sabe hacer) *Quien trata la mercancía y no la entiende, sus dineros se le tornan de duende. (El inexperto en cualquier clase de asunto pierde la dedicación que ha puesto en él) EXPLOTACION *Lucen las galanas con los brazos de las malhadadas. (Se dice de las personas que se lucran con el trabajo de otras) EXPRESION *El pensar no tiene alcabala. (Libertad de expresión) *Habla a todos mesurado, pues que no pesa al caballo *Quien mucho dice, mucho se desdice *No diga la lengua por do pague la cabeza EXTERIORIDAD *No son hombres todos los que mean en la pared. (La exterioridad de las cosas y las personas no demuestra absolutamente lo que en realidad son) EXTRALIMITARSE *Nadie extienda la pierna sino hasta donde le llega la sábana. (Recomienda no sobrepasar los límites de su propia capacidad) *No se ha de exprimir tanto la naranja que amargue el jugo. (Como "El que mucho aprieta, poco abarca". Es contraproducente exigir más de lo permitido, porque el intento acaba siempre mal) *Tanto escarba la cabra, que descubre el cuchillo con que la matan. (Extralimitarse en una función acarrea a veces malos resultados) EXTREMAR *Ni te alborotes ni te enfotes. ("Enfotarse" regionalismo asturiano, por "tener exceso de confianza en sí mismo". Evitar los dos extremos: la exasperación y la exultación) *Ni todo a corte, ni todo a monte. (No ser ni excesivamente galante ni pasarse de maleducado) FACILIDAD *Gato con guantes no caza. (Se deben poner loe medios para ejecutar las cosas fácilmente) *Eso quiere la mona: piñoncitos mondados. *Cuando pienses meter el diente en seguro, toparás en duro. (Da a entender la sorpresa que producen las cosas y negocios cuya facilidad no es más que aparente) *No es oro todo lo que reluce, ni harina lo que blanquea. *No todo el monte es orégano. FACTIBLE *No es mucho lo posible hacer; a más de lo posible ha de entender. (También lo fácil de hacer, hay saber hacerlo) FALTA *Ni son todos los que están, ni están todos los que son. *Se dice el pecado, pero no el pecador. *No falta un roto para un descosido. *No hay olla tan fea que no encuentre su cobertera. (No falta una ayuda a quien la necesita) FAMA *Esta fiesta la hace un devoto con dinero de otro. (Contra los que ganan fama a costa de los demás) *Al que va a la bodega, por vez se le cuenta, beba o no beba. (Avisa al que frecuenta lugares sospechosos o de mala fama, aunque se porte bien en ellos, los demás pueden motejarle de aquel vicio) *La más cauta es tenida por más casta. (Como "Cría buena fama y échate a dormir") *Más vale ser cornudo que no lo sepa ninguno, que sin serlo pensarlo todo el mundo *Ponte buen nombre, Isabel, y casarte has bien. (Recomienda hacerse buena nombradía para medrar en la vida) *Renegad del hombre que le hace ruido hasta el nombre. (Advertencia contra los hombres afamados por sus hechos buenos o malos) *Échate al cuello un cencerro y te seguirán las masas. (Cualquier adefesio es suficiente para llamar la atención y darse a conocer popularmente) *A quien mala fama tien, no acompañes ni quieras bien. (Recomienda que con las personas que tienen mala fama no se

Page 97: Refranero

debe ir, porque desacredita su compañía) *La mala llaga, sana; la mala fama, mata. (Semejante a "Cría buena fama y échate a dormir, críala mala y échate a morir") *Mal va quien mala fama cobra. *El mundo no echa de ver a quien no se hace valer *El nombre dura más que el hombre. *La mala fama vuela como ave y rueda como la moneda y la buena en casa se queda. *Crea fama y échate a dormir; críala mala y échate a morir. (Dice que la buena opinión disimula los defectos y aun los vicios) *La buena fama es como el ciprés, que si una vez quiebra no reverdece después. *Buena fama, hurto encubre. *Unos tienen la fama y otros cardan la lana. (Habla de los famosos que deben su nombradía al trabajo oscuro de los que están enriqueciéndolos) *Cual es la campana, tal la badajada. (Dice que las acciones son tanto más sonadas cuanto mayor es la jerarquía del que las comete) *Duero tiene la fama y Pisuerga lleva el agua. *Unos cardan la lana y otros se llevan la fama. *Ningún profeta es acogido en su tierra. (Los famosos triunfan fuera de su tierra) *Más vale buena fama que dorada cama. *Cobra buena fama y échate a dormir; cóbrala mala y échate a vivir. *Cobra buena fama y échate a dormir y mira no te duermas para porque no la pierdas. (Dice que es muy difícil criar buena fama, pero que una vez conseguida se conserva fácilmente; y, por el contrario, cuando se pierde es imposible de recuperar) *No hay hombres sin nombre, ni nombres sin renombre.*Por ser conocida, la iglesia quemaría. (Por conseguir fama se cometen los mayores disparates) *Cuando entrares en la villa, muéstrame la madre, diréte quién es la hija. (Dice que la fama y educación de los padres redunda directamente en perjuicio o beneficio de los hijos) FAMILIA *A uso de iglesia catedral, cual fueron los padres los hijos serán. (Dice cómo se perpetúan a través de las familias los usos y costumbres) *El que a los suyos se parece, honra merece. (Dice que el saca cualidades de sus antepasados debe tenerlo a orgullo por perpetuar el espíritu de familia) *Entre padres y hermanos, no metas tus manos. *Entre dos muelas cordales, nunca metas tus pulgares. *Entre hermano y hermano, dos testigos y un escribano. (En los tratos y negocios de familia, deben mediar toda clase de formalidades) Los hijos de Mari-Sabidilla, cada uno en su escudilla. (Se dice para notar la poca unión que hay entre los miembros de una familia) *El hueso y la carne, duélense de su sangre. (Dice que los parientes, por consanguinidad, se sienten de las adversidades más que aquéllos a quienes no comprende esta relación de familia) *Nieto de abuelo traidor, no fíes en su valor. (La familia manifiesta las cualidades de su fundador) *No hay casa donde no haya su calla calla. (Algún defecto que ocultar) *No hay peor ladrón que el de tu misma mansión. No hay peor mal que el enemigo de casa para dañar. (Porque nos conoce mejor) *Pájaro de mal natío es el que se ensucia en el nido. (La persona de mal natural hasta de su propia familia echa pestes) *Por donde vayas, de los tuyos hayas. (Aconseja no desvincularse nunca de las personas a las que se quiere, ni siquiera en los sitios más alejados de ellas, pues las podemos necesitar. "Es bueno tener amigos hasta en el infierno") *Tres hijas y una madre, cuatro diablos `para el padre *Bien haya quien a los suyos se parece *Más cerca están mis dientes que mis parientes *Mi casa y mi hogar cien doblas val (valen) *Más cerca está de la carne la camisa que el jubón (atender lo más inmediato y cercano, como la familia) FAMILIARES *Aquélla es mi nuera, la de los pabilones en la rueca; y aquélla es mi hija, la que bonito lo hila. (Dice que siempre nos parecen mejores las cosas de las personas queridas) *Dos hermanos en un concejo, de lo derecho hacen tuerto. (Porque uniendo su interés pueden cometer injusticia) *El que toma parientes más honrados que sí, señores toma a quien servir. FAMILIARIDAD *Al cabo del año tiene el mozo las mañas de su amo. *Dime con quién andas y te diré quién eres *No con quien naces, sino con quien paces. (El trato o familiaridad

Page 98: Refranero

entre las personas da como resultado pegárseles a unos los defectos o cualidades del otro) FANFARRONERIA *Pedrada contada nunca ganada. (Critica a los que se alaban de hazañas que no han llevado a cabo) FANTASEAR *Hacer castillos en el aire. *Ver estrellas al mediodía *Antójasele que ve siete en un asno *Halan las gentes, y cuenta el que no tiene dientes *Si Dios quisiere y san Juan viniere, echaremos de casa a Pere FATIGA *Guarda mozo y hallarás viejo. (Recomienda fortalecerse de mozo con el trabajo, para llegar a viejo en buen estado físico) *Poca fatiga es gran sanidad. (Dice que es saludable fatigarse poco. Si es con el trabajo, puede dar buen resultado siempre. Si es con el ejercicio físico voluntario, mejora la salud del cuerpo) FAVOR *Favor del soberano, lluvia de verano. (Los favores de los poderosos no suelen ser duraderos) *Más puede favor que justicia ni razón. *Al tiempo del higo, no hay amigo. (Dice que cuando hay de que aprovecharse se suelen olvidar los favores) *El que me hace más bien de lo que suele, o engañado me ha o engañarme quiere. *El que tiene padre alcalde, seguro va al juicio. (Dice que cuando se tiene de su parte el favor, se va seguro al triunfo) Hágote porque me hagas, que no eres Dios que me valgas. (Dice que los favores no suelen hacerse por altruismo, sino siempre buscando una compensación) *Haz ciento y no hagas una y como que no has hecho ninguna. (Dice que cuando se niega un favor, aunque a la misma persona se le hayan hecho muchos anteriormente, suele darse por ofendida sin acordarse de lo mucho que se la favoreció) Más va en la comadre que en lo que pare. (También se dice: Ello va en la comadre. Da a entender que se censura el favor que alguno obtiene achacándolo a recompensa) *El sol sale para todos. (Refrán con el que recrimina el favoritismo) FEALDAD *Cosa fea, ni se aprenda ni se vea. *El hombre y el oso cuanto más feo más hermoso (Dice que en el hombre la belleza es una cualidad muy secundaria) *Por cuatro cuartos sois cara, si no mudáis esa cara (Se dice por chanza a los que son feas, diciéndoles que ya valen demasiado para lo feas que son) *Rostro de horno, piernas de río y tetas de frío (Tres defectos en el cuerpo que delatan su fealdad: rostro abotargado, piernas curtidas y pechos flácidos) *Los novios de Hornachuelos: que él lloraba por no llevarla y ella por no ir con él. (Se cuenta que eran muy feos) FEBRERO *Cuando febrero no febrerea, marzo marcea. *En febrero, un día malo y otro bueno. *En febrero un rato al sol y otro al humero. FECHORIAS *Cuando el lobo va a hurtar, lejos de casa va a cazar. (Los malhechores suelen hacer sus fechorías lejos de su contorno vecinal) La caca, callarla. (Que lo que está mal hecho no debe propalarse) *La caca peor es hurgalla. *La mierda, dejarla estar queda. (Dice que las cosas malas no deben ni removerse ni renovarse) FECUNDACION *Cuando brota la higuera, requiere a tu compañera, y si no te quiere escuchar, espera a que brote el moral. (Son reglas que determinan la época más favorable para la concepción de los hijos) *En octubre no le toques a tu mujer la ubre. (Porque cuando le llegue la hora de parir, no podrá participar en las faenas del campo) FELICIDAD *No hay rosas sin espinas. *Escarba la gallina y halla su pepita. Escarbó el gallo y descubrió el cuchillo para matarlo. (Dice que muchas veces buscando la felicidad

Page 99: Refranero

encontramos nuestra desdicha) *Goza de tu poco mientras busca más el loco. (Dice que la verdadera felicidad está en satisfacerse con lo que se tiene y que es insensato desear siempre más) *Más vale un rato de placer que ciento de pesar. (Dice que es preferible vivir poco tiempo felices que tener una vida larga y penosa) *Quien coma la carne que roa el hueso. *El que está a las verdes que esté a las maduras. (El que es capaz de gozar de una situación feliz, también debe serlo para asumir un final triste de esa situación) *Si quieres un día bueno, hazte la barba; un mes bueno, mata un puerco; un año bueno, cásate; un siempre bueno, hazte clérigo. (Consejo para alcanzar la felicidad total) *Con lo que Dios le envía se contenta mi tía FELICITACION *No me llaméis bienhadada hasta el fin de la jornada. (Se deja la felicitación hasta que el hecho, ya concluido, la merezca) *No hay que decir zape hasta que pase el último gato. (Parecido al anterior) *El bien que se venga, a pesar de Menga; y si viene el mal, sea para la manceba del abad; frío y calentura, para la moza del cura, y gota coral, para el rufo tal por cual. (Enhorabuenas y enhoramalas) FIAR *Fianza, fraile y francés huye de los tres. *Fieme del ruin y me arrepentí. *Fía en promesa y quedarás burlado. *A can que lame ceniza, no fiarle harina.(Tener cuidado con los que os piden de fiado) *Fiado y bien pagado. no disminuye estado. *Fía mucho, mas no a muchos. *Fía y vende bien, que la paga ella se vien. (Recomienda al comerciante que fíe, con tal que lo que venda sea bueno, porque así el fiado sentirá la necesidad de volver de nuevo y por ende a pagar) *Puerco fiado gruñe todo el año. (Las deudas quitan el sueño) *Si no debes, fía y deberás. (Advierte que dar de fiado es perder el dinero) *Ni fíes ni confíes, ni prestes ni des y te saldrá la cuenta al fin de mes. *Cochino fiado, buen invierno y mal verano. (Porque en el invierno es el comer y en verano pagar) *Cochino fiado, gruñe todo el año. (El bien fiado es una preocupación constante hasta que se paga) FIARSE *A fuer del Potro: tú un maravedí y yo otro. (Señala la desconfianza en el trato de las gentes de mal vivir. En sentido general, recomienda prudencia, al menos en los tratos. El Potro es una famosa plaza de Córdoba, confluencia de la picaresca de otros tiempos) *Antes de contar, escribe, y antes de firmar, recibe. (Dice que no es conveniente fiarse, sino acabar los negocios y contratos por sus pasos contados) *Ni a la puta por llorar, ni al rufián por jurar, ni los has de creer, ni te has de fiar.*No te fíes y no serás engañado. FICCION *Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. *Freno dorado no mejora el caballo. (Dice que lo natural en cada individuo sale a través de todas las ficciones y composturas) *Alcalde de Paucarcolla, nada de real y todo de bambolla. (Se dice de la autoridad cuyas órdenes se toman a pitorreo) FIEBRE *Por cuartanas no tañen campanas *Fiebre cuartana, no hace jamás sonar campana. (No mata) *Calenturas de mayo, salud para todo el año. *Calenturas otoñales, o muy largas o mortales. FIEL *No seas fiel a quien piensa que eres ladrón. (No sirve para nada guardar fidelidad a quien te tiene en bajo aprecio) FIESTA *Las bodas de los gatos, a gritos por los tejados. (Se refiere a las fiestas organizadas por aquellos que menos tienen para celebrarlas) *Pasada la fiesta, el loco que la hizo resta. (Y al hacer la cuenta de restar, ve que ha perdido dinero) *No hay holgorio sin comestorio. (Hay que hacer grata la fiesta con una buena comida) *Punto de fiesta, dure poco y bien parezca. (Prenda de vestir cosida a toda

Page 100: Refranero

prisa para lucirla el poco tiempo que dura un festejo) *No hay hoganza sin traganza. (Sin una buena comilona) FINAL *Cosa cumplida, sólo en la otra vida (Porque en ésta todo es imperfecto e inacabado) *Al fin loa la vida y a la tarde loa el día. (Dice que hasta lo último no se puede dar cuenta de la calidad de una persona o cosa) *No hay cosa que fin no tenga a la corta o a la luenga. (A la larga) *No hay mal ni bien que dure cien años. *Al cabo de los años mil vuelven las aguas por do solían ir. (Dice que al fin de todas las mudanzas, las cosas vuelven a su ser) *No basta comenzar bien, si sirve demediar bien, si no se acaba bien. *Las cañas se vuelven lanzas. (Dícese cuando un asunto que empieza levemente o en broma, acaba de manera difinitiva y grave) FIRMAR *Ni bebas sin ver ni firmes sin leer. FIRMEZA *Aprieta las piernas y afloja las riendas; atente a las crines y no caerás de rocines. (Hay que tomar decisiones firmes en los momentos de riesgo) *Hasta la muerte, pie fuerte. *El viento que corre, muda la veleta, mas no la torre. (Para las personas que se mantienen firmes en sus principios, y no los mudan a la menor insinuación) FOGOSIDAD *Múdase el celo con el pelo. (El entusiasmo y el vigor se enfrían conforme nos acercamos a la vejez) FORASTEROS *Al ave de paso, cañazo. (Dice que hay que aprovecharse de la ganancia que dejan los forasteros) *Al buen varón, tierras ajenas su patria le son (Porque en ellas suele vivir y hacerse amar) *En la tierra ajena, las vacas encuernan. (Por las dificultades con que tropieza el forastero) *En tierra ajena, se pasa mal con menos vergüenza. (Por encontrarse entre desconocidos) FORNICAR *Por fornicar y andar desnudo no ahorcan a ninguno. FORTALEZA *A la corta o a la larga, el galgo a la liebre alcanza. (Dice que el más fuerte es el que vence siempre) FORTUNA *Cuando viene el bien, mételo en casa. *Fortuna y aceituna, a veces mucha, a veces ninguna. (Lo dice porque la cosecha de aceituna suele ser extremada de abundancia o de escasez, y la fortuna también casi siempre viene en forma semejante) *Lo bien ganado perece, y lo malo ello y su dueño. (Pone de manifiesto la facilidad con que suele gastarse la fortuna y especialmente las mal adquiridas. "Ello", por hecho.)*No te fíes de la fortuna, mira que es como la luna. (Variable) *La rueda de la fortuna nunca es una. *Contra fortuna no vale arte ninguna. (Se dice por los que a pesar de hacer cosas inconvenientes o perjudiciales para ellos mismos, la suerte les favorece) *No templa cordura lo que destempla ventura. (La cordura y sensatez debe atemperar la alegría que produce la buena suerte) *Cuando mayor es la fortuna, es menos segura. (Porque tiene más enemigos y envidiosos) *La hija tuya hermosa y la mía venturosa. (Dice que más vale la fortuna que la belleza) *Cuando Dios quiere, con todos los vientos llueve. (Dice que cuando la fortuna es favorable, lo que parece adverso se vuelve beneficioso) *Cuando corre la ventura, las aguas son truchas. (Si la fortuna viene, todo son beneficios) *Dios no tiene tocas, mas quita de unas y pone en otras. (Alude a las veleidades del mundo) FRACASO *El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado. (Se dice de la persona que no sólo no logró el objeto que se proponía, sino que le resultó el negocio al contrario) *Más vale una traspuesta que cien asomadas. (Indica que es preferible evitar de una vez el fracaso que intentar el éxito muchas veces con demasiado

Page 101: Refranero

riesgo de no alcanzarlo) *Nadar y nadar y a la orilla ahogar (Se alcanza el fin, cuando ya de nada sirve) FRANCÉS *Ni me pago de gabacho ni de alcahuete macho ("Gabacho", francés) *El francés no es de natura si no prende al que asegura (Porque es fama que muchas veces traicionan su palabra) FRANQUEZA *Guárdate del hombre que tiene rincones (Dice que se desconfíe de las personas que no tienen el carácter franco y abierto) *Si buen negocio traes, fraile, podéis hablar desde la calle (Aconseja la franqueza y la claridad en los asuntos, no el secretismo ni el bisbiseo al oído) FRAUDE *Lo primero es no vender vaca por carnero *A buena fe, un mal engaño *Al que cuece y amasa no le hurtes hogaza *Quien a -Sancho quiera engañar mucho ha de estudiar *Donde está el grano, está el lazo *Ni en el llano ni en la montaña falta guadramaña (mentira, engaño) * FRIO *Hasta el día de la Ascensión no guardes tu capa ni tu capuchón. *Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo. Y si vuelve a llover, vuélvetele a poner. *Guarda el sayo para mayo. (O porque se luce más o hace frío) *Para el buen rato de febrero quiero mi leño. (Recomienda para el tiempo frío un buen hogar de leña) *Ponte el capillo, ruin, que viene abril. ("Capillo", capa con capucha con que se resguardan del frío y de la lluvia en ciertas zonas. En abril aún hace frío y llueve) *Por San Martino se viste el grande y el mínimo. (Empieza a hacer frío) *San Pedro y San Felices, frío en las narices. FRUSTACION *No hallar nidos donde se piensa hallar pájaros. *No hallar pájaros en los nidos de antaño. (Denota el desaliento que se siente al quedar defraudado de halagüeñas expectativas) *De manos a boca se pierde la sopa *Rabo entre piernas *Pesca o no pesca, vacía trae la cesta FUEGO *El fuego y la mala garganta, cuanto le echan tanto tragan. *El fuego y la mujer, a coces se han de hacer. (Dice de la constante vigilancia y acicate que merecen ambas cosas) *Ni carbón ni leña no lo compres cuando hiela. (Debes tenerlos prevenidos, pues llegado el frío, se encarecen) FUENTE *Fuente de pastores, en invierno tiene agua y en verano cagajones *La fuente de la rana, que cuando llueve mana; y, cuando salió el sol, al punto se secó *La fuente jordana, que cuando llueve mana; y cuando vienen los segadores, está llena de cagajones FUERZA *Que quieras que no, has de entrar por el callejón ( Lo mismo que la expresión "A la fuerza ahorcan" Violentar para obtener algo de alguien) *Llegaos al nene y veréis qué puños tiene *A poco fuerza, hierro en medio *Contra mucha fuerza no hay resistencia FUNCIONAMIENTO *Cuando en casa engorda la moza, y al cuerpo el bazo, y al rey la bolsa, mal anda la cosa (Se echa mano de este refrán para indicar que los asuntos marchan sin orden ni concierto) FUNEBRE *Lo que quieren los hinojos, no lo vean nuestros ojos. (Se refiere, sin duda, este refrán a los actos luctuosos que requieren hincarse de rodillas) *El muerto al hoyo y el vivo al bollo. *El muerto a la huesa y el vivo a la mesa. *El muerto a la cava y el vivo a la hogaza.("Cava" por sepultura". Así sucede, realmente, después de

Page 102: Refranero

concluido el fúnebre acto: la vida para los que quedan, sigue su marcha y hay que seguirla) GACHAS *Puches sin pan, al culo se van. (Deben acompañarlas otro plato de mayor enjundia, para que esta comida sea plenamente nutritiva) *Gachas de almorta, el estómago confortan *Gachas con poleo, bien que las deseo GALAN *El galán que lo es, en el andar se lo veréis. *Galgo que muchas liebres levanta, ninguna mata. (Se suele decir del galán que tiene muchas novias) *El reloj y el galán siempre han de dar. (El reloj, las horas; y el galán, las dádivas que hacen fáciles las conquistas amorosas) *Mozo bien criado ni de suyo habla, ni preguntado calla *Galán hombre, no es del todo pobre GALANTE *Hombre mundano, la rueca en el seno y la espada en la mano. (O ha de ser valeroso con los hombres y a la vez galante con las mujeres, o por fanfarria demuestra un valor que no lleva en el corazón) *Cortesanos, cortahonras y besamanos *Cortesanos, embusteros y vanos GALGO *Galgo barcino, o muy malo o muy fino. ("Barcino", de pelo blanco y pardo) GALIMATIAS *Guárdenos Dios de etcétera de escribano y de quid pro quo de boticario. (Estar prevenidos contra los tecnicismos de los profesionales. Con frecuencia ni ellos los entienden) GALISTEO *Galisteo, buena vista y mal aseo. GALLEGO *Gallego, vuélvete moro. No quiero. Y de daré dos reales. No quiero. Darte he dos y medio. Ora daca, fillos e muller e todo. (Alude a lo interesados que suelen ser) *Gallegos, montañeses y asturianos, primos hermanos *—Galleguito, ¿darás la coz? —Tarde o temprano, sí, señor GALLINA *Gallina vieja hace buen caldo. *Carne vieja hace buen caldo. *La gallina de Monzón por el pico pon. *La gallina no pone del gallo, sino del papo. *Las gallinas así ponen como comen. (Y todas; cuanto más comen, más ponen) *La gallina sin dientes, de los muertos hace vivientes. (Sacando pollos de los huevos y comiéndola los enfermos) *Hija e hidalga es la gallina que pone por la vendimia. (Dice que se la debe tener en mucho por ser ponedora) *Levanta a la gallina la mano y levantarte ha el rabo. (Dice que si a las gallinas se les da escasamente de comer, ponen poco) *No pone la gallina el huevo, sino del papo. (Cuando están bien alimentadas) *Por la vendimia no hay ponedoras gallinas. *Por San Antón, la gallina pon, y por Santa Agueda la buena y la mala. *Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada. (Cuando se quiere encomiar un hecho como de portentoso) *Si el villano supiera el sabor de la gallina en enero, no dejaría ninguna en el pollero. (Por la bondad de su carne en esa época) *De aquélla me deje Dios comer, que en mayo deja los pollos y comienza a poner. (Las ponedoras son de sabrosa carne) *Pollo cada año y el pato madrigado. ("Madrigado" se aplica a los animales machos que han sido padres. El refrán dice que es preferible el ave joven que una vieja) *Pollo de enero, la pluma vale dinero. (Los que salen en este mes, suelen son al poco tiempo muy apreciados por su carne) *El polluelo del labrador y el bizcocho de la monja, traen costa. (Si el refrán los refiere a regalos, no vienen a coste y costa, porque al final se llevarán buena ganancia a cuenta de nuestra agradecimiento) *Reina es la gallina que pone en la vendimia. (Durante este tiempo la gallina no suele poner) *La gallina vieja hace buen caldo. *La vieja gallina hace gorda la cocina. GALLO

Page 103: Refranero

*La gana del pardal y del gallo la libertad. (Son deseables) *Mal va al gallo cuando le pica el papo. (Porque es señal de hambre) *El mozo y el gallo, un año. (Dice que el gallo debe renovarse anualmente para tener machos de vigor y fuerza) *El perdigón y el gallo, por mayo *Gallo que no canta, algo tiene en la garganta GALLO DE VELETA *Cuando bebe el gallo, llueve en verano. (Se refiere al gallo de la veleta que vuelve el pico hacia la parte de donde viene la humedad) GANADO *Majada forera, sestil de verano, quien aquí te puso, mal sabe de ganado. *Más vale echar el preñado que tomar el criado. (Dice que es más provechoso el ganado recriado en casa que el se compra ya grande) *Quien tiene ganado no desea mal año *La res perdida, por abril cobra la vida. (Pues llega el tiempo de los pastos) *Si el buey quieres engordar, de mediado febrero hasta mayo le has de apacentar. *Sol y buena tierra, hacen buen ganado, que no pastor afamado. GANANCIA *Lo bien ganado se lo lleva el diablo y lo malo a ello y a su amo. *El abad canta donde yanta. (El trabajo debe ser retribuido) *Abad de aldea, mucho canta y poco medra. (Ganar poco, a pesar de que se trabaja mucho) *Acá no me vean pasar mal, que en el infierno no me verán pernear. (Referencia a las ganancias ilícitas) *A do sacan y no pon, presto llegan al hondón. (Si se gasta y no se gana, se encamina uno a la miseria) *Al buey que trilla no se le ponga bozal. (Dice que al que trabaja y ayuda, no hay que privarle de lo que por ello le corresponde) *Donde no hay ganancia, cerca está la pérdida. *En lo que no se pierde nada, siempre algo se gana. (Contrario a: Donde no hay ganancia, cerca está la pérdida) *La ganancia de cualquier cosa es bien sabrosa y olorosa *El ganar cría buena sangre; el perder mala. *Haced como vaca y cubrir como gata. (Ganar y guardar) *Lo que con unos se pierde, con otros se gana. *Mal da quien no ha. (Como:"Donde no hay ganancia cerca está la pérdida") *Muerte y venta deshace renta. (Tanto la una como la otra ponen fin a toda ganancia) *No se hinche una bolsa si no se vacía otra. (Unos ganan porque otros pierden)*Perdiendo el tiempo no se gana dinero.*¿Qué aprovecha bien ganar para malgastar? *Quien más mete en la barca, más saca. (Gana más el que arriesga más) *Quien no se arriesga, no gana nada. (Como el adagio latino: La audacia ayuda a la fortuna: Audaces fortuna iuvat) *Vete allá, ganancia necia, no me des pérdida. (Recomienda estar seguro de obtener beneficio al invertir en un negocio) *Donde no hay ganancia, cerca está la pérdida. (Confirma el mensaje del anterior) *Padrino de boda o alcalde de aldea, el que quiera que lo sea. (Sobre aquellos cargos o responsabilidades que no dan más que quebraderos de cabeza) *Gallina que mal come, mal pone. (Quien gana poco, poco aprovecha) GARANTIA *Dígalo Muñoz, que miente más que yo. (Se dice cuando abona la conducta de un pillo otro más pillo que él) *Más vale cagarruta de oveja que bendición de iglesia. *Más vale pájaro en mano que ciento volando *Más vale mala prenda que buen fiador. GARBANZO *El garbanzo para ser bueno ha de tener cara de vieja y culo de panadera. *Por San Marcos el garbanzal ni nacido ni por sembrar *¿De dónde le vino el pico al garbanzo? *Garbanzos y judías hacen buena compañía *Quien siembra en garbanzal, coge poco y átalo mal GARGAJO *Tal es el vino para los gargajos, cual es San Bartolomé para los diablos. (Dice que el vino es malo para el aparato respiratorio) GASTAR *Al hijo del gastador, barro en la mano. (Para que trabaje) *Donde hay saca y nunca pon, presto se acaba el bolsón. (Se dice por los que no reparan en gastar, pero no reponen su hacienda) *Hoy es día de "echad aquí, tía". (Dice que hay días

Page 104: Refranero

en que por su solemnidad u otra circunstancia no debe doler el gastar con esplendidez) *Más vale al cuerdo la regla que al necio la renta. (Lo dice porque el gastar sin orden no hay fortuna que lo resista, por fuerte que sea) *No hay mucho que no baste ni nada que no se gaste. *No hay piedra berroqueña que dende a un año no ande lisa al pasamano. *La gota de agua horada la peña. (El uso y el abuso gastan las cosas) *No siempre le está bien al rico gastar ni guardar, ni al pobre escatimar. (No es apropiado de ambos tales acciones) *Tanto a mano, tanto a gasto. (Se dice cuando se tiene facilidad de gastar y el dinero se volatiliza pronto) *Dichosa la casa que no tiene más que uno que gasta. *Judíos en pascuas, moros en bodas, cristianos en pleitos, gastan sus dineros. *Mucho gasta el que va y viene, pero más el que reside y casa mantiene. *No hay renta más segura y cierta que dejar de gastar lo que se puede excusar. *Quien gasta y miente, su bolsa lo siente. (Hay quien se las da de avispado comprador mintiendo sobre el precio del artículo, que, en realidad, le ha costado más caro de lo que proclama) *Al comer de las morcillas, ríen las madres y las hijas, y al pagar, todos a llorar. *Al freír será el reír. *Al lavar los cestos, se hará cuenta de ellos. *Al matar de los puercos, placeres y juegos; al comer de las morcillas, placeres y risas; al pagar de los dineros, pesares y duelos. (Se vitupera la conducta de las personas desahogadas y poco serias y advierte que se sea parco en los gastos, si no se quiere al cabo dejar de cumplir los compromisos) *Cual el año, tal el jarro. *Cual el tiempo, tal el tiento. (Dice la necesidad que hay de acomodar los gastos a los ingresos) GATO *Febrero, el mes de los gatos, cayeron en la cuenta y tomaron todo el año. *Gato del mes de enero vale un carnero. (Porque se engorda y pone lucido con los desperdicios de las matanzas) *Al gato, por ser ladrón, no le eches de tu mansión. (Porque, si lo haces, no te caza ratones) GENERALIZAR *Cree el ladrón que todos son de su condición *Entre muchos, toda a menos el disgusto *donde comen dos, comen tres, si echan qué *Quien donde algo reparte no acude pronto, es un tonto *En todas partes cuecen habas GENEROSIDAD *El sastre del Cantillo, que cosía de balde y ponía el hilo. (Se dice cuando una persona, además de prestar un servicio, pone de su parte el costo) *La puerta y la bolsa abierta para hacer casa cierta. (La generosidad y la hospitalidad da prestigio a una familia) *¡Qué dulce queda la mano al que da! *Quien mal adquiere para bien gastar, no es de loar ni envidiar. (Nada hay que justifique las ganancias ilícitas, aunque a continuación se repartan limosnas. El pueblo, sin embargo, sigue aún alabando al bandolero José Mª el Tempranillo "el que a los ricos robaba y a los pobres socorría", lo que en modo alguno puede disculpar su conducta delictiva) *Quien te da un hueso no te querrá muerto. (Aunque sea escasa la generosidad, siempre es de agradecer) *Al liberal nunca le falta que dar. (Porque tiene voluntad de ello, que es lo principal) *Mucho desprender teniendo poco, menos tiene de justo que de loco. *Para quien nos quiere tengamos; que para quien no nos quiere, harto tenemos. *Por dar dan, que no por tintirintán. ("Tintirintín", sonido agudo de la trompeta. Recomienda la generosidad sin dar cuatro cuartos al pregonero) *Por dar dinero no se venda la bolsa. (También recomienda la generosidad, pero sin echar la casa por la ventana) *Quien mucho pone mesa, no tendrá la bolsa retesa. (Va contra los generosos despilfarradores) *Da y ten y habrás bien.(Generosidad prudente) *De cuero ajeno, correas largas. (Se suele ser generosos con lo que no es de uno) *Ama a quien no te ama y responde a quien no te llama. (Generosidad casi evangélica) *Madre pía daño cría (perjuicios que causa la generosidad) GENIO *En chimenea pequeña cabe poco humo. *En pequeño botijo, poca agua cabe. (Dícese de las personas de baja estatura, que teniendo poco aguante y genio

Page 105: Refranero

fuerte, suelen enfadarse enseguida) *Genio y figura hasta la sepultura. (Dice que los individuos conservan su carácter y modo de ser a través de toda la vida) GENTILEZA *La gala y la gentileza, ¿dónde está? Donde está la honestidad *Quien se entra sin licencia, o es de la casa o no tiene vergüenza *Cortesías, engendran cortesías GENTUZA *De la gentuza y de la gente vil, mejor es huir que defenderse. *A celada de bellacos, más vale por los pies que por las manos. ("Por los pies", huir) *En este mundo mundillo hay que tener no poco de pillo *alcahuetes y tunos todos son unos *Híceme truhán y me comí el pan *Bellacos, a tres barbas cuatro *Para consumir la vitualla ha nacido tanta canalla GLOTONERIA *Más pronto se llena el ojo que la tripa. (Dirigido al glotón que se relame de placer sólo con ver los platos) *Llevarán del ladrón y no del glotón. (Porque del ladrón parece se puede sacar algo, pero no del glotón, que todo lo consume y arruina) *Más cerca están mis dientes que mis parientes. (Es dicho de personas glotonas y egoístas) *Si no miras más que al papo, guay del saco. ("Saco", bolsa de dinero) GOBERNANTES *Cual el rey, tal la grey. (Dice cómo influyen en los ciudadanos las buenas o las malas costumbres de los que gobiernan) *Cuando guían los ciegos, ¡ay de los que van tras ellos! (Nota la importancia de no dejarse gobernar por personas que no sean aptas para esta función) *Bien gobernar y no mucho bailar. (Aconseja a los llamados a regir a los demás, poca diversión y mucho seso) *Cuando el amo es juglar, la familia es bailadora. (Dice que si el que gobierna no tiene seriedad ni tino, los que están bajo su férula adolecen en mayor grado de esos defectos) *No sabe gobernar el que a todos quiere contentar *No es en mano del piloto que deje el viento su soplo. (Las cosas se llevan bien no ya por gobernar los asuntos una mano experta, sino porque la buena suerte sopla también a favor) GORDO *La calidad del tordo: el pico delgado y el culo gordo. (Se dice de las personas gruesas que no lo parecen, por tener el rostro delgado) *Darme gordura, darte he hermosura *La carne sobre el hueso, relumbra como espejo. (Dice que las personas más bien gruesas, parecen mejor que las delgadas) GOTA (ENFERMEDAD) *La gota es mal de ricos y se cura cerrando el pico. GOZO El gozo, comunicándolo, crece. *Harto es hombre de poco saber el que se mata por lo que no puede haber. (Y no disfruta con lo que tiene. Porque "Goza de tu poco mientras busca más el loco") GRAFITTI *Pared blanca, pared de necios. GRAMATICO *Gramático favorecido, no le querría asado ni cocido. GRANDULLON *Aunque soy grande, soy estambre. (Moteja a los mozos grandullones y blandos) *A fuerza de ganapán, hierro en medio GRANIZO *Antes faltará la madre al hijo que el hielo al granizo. *Miente el padre al hijo y no el hielo al granizo. (Da a entender que después de una granizada baja tanto la temperatura que por la noche suele helar) *No hay mal año por piedra, mas ay de a quien acierta. (El año no es malo porque granice con frecuencia) *Piedra de surco, niebla en todo el mundo. (Al granizo acompaña extensa niebla) GRANUJA *Riñen los ladrones y descúbrense los hurtos a voces. *Quien dijere que en su linaje no hay puta, ladrón ni pobre, fírmelo aquí de su nombre. (Dice que en todas

Page 106: Refranero

las familias suele haber un garbanzo negro o mala persona) *A quien matare al padre, no le críes el hijo. (Advierte que a las personas malas y desagradecidas no se les debe ayudar) *El que no tiene vergüenza toda la calle es suya. (Da a entender que para el fresco y sinvergüenza no hay otra norma de conducta que su capricho) *A putas y ladrones, nunca faltan devociones. (Por ser gente supersticiosa y fanática) *Pocos suelen bien morir que tuvieron mal vivir. GRATIS *Médico de balde nada cuesta pero nada vale. *El sastre del Cantillo, que cosía de balde y ponía el hilo. (Contra los que trabajan gratis y encima ponen hasta las herramientas y el dinero) GRATITUD *Rogar al santo, hasta pasar el charco; y charco pasado, santo olvidado. (Una vez recibido un beneficio, el receptor dice si te vi no me acuerdo) *De quien no nos debe nada, poca cosa basta *Dios se lo pague en trigo al agosto *Quien trigo siembra, pan recoge GREGARISMO *Donde una cabra va, allí quieren ir todas. (Critica la condición gregaria de la gente) GROSERIA *La coz de la yegua, no hace mal al potro. (Dice que la grosería no daña al grosero) *O es loco o es de casa quien recio a la puerta llama *El borriquito delante, para que no se olvide GUARDAR *Dificultosamente se guarda lo que a muchos agrada *Guarda cuando mozo y hallarás cuando viejo *^Guarda doña Estrujada para doña Despilfarrada *Guarda el avaro el dinero para que pompee el heredero *Guarda el sayo para mayo, por si en vez de derecho viene de soslayo *Guárdate de hidalgo de día y e fraile de noche *Guárdenos Dios de alcalde nuevo, y aun del viejo GUERRA *La guerra hace los ladrones y la paz los ahorca. (Así debiera ser) *Las guerras y las turmas de tierra engéndranse en otoño y paren en primavera. (Esto va bien con el guerrear antiguo) *Quien hijo tiene en la guerra, muerto está y vivo le espera. (Muerto de tristeza, y vivo por la esperanza de volverlo a ver) *Quien va a la guerra, come mal y duerme en la tierra. GULA *A buen bocado, buen grito. (Su consecuencia es el dolor) *Comer y rascar, todo es comenzar *Más vale ir harto a misa que ayuno a vísperas *Queréis comer como el ciego ver *El mandamiento del pobre: primero reventar, que sobre GUSTO *Gustos hay que merecen palos. *Bien se lava el gato después de harto. (Indica la satisfacción con que se conducen los individuos después de cumplir su gusto) *El gusto dañado, juzga lo dulce por lo amargo. *Hay gustos que merecen palos. *Hay ojos que se enamoran de legañas. *Ni fíes ni confíes, ni prestes, vivirás como quisieres (Vivirás a gusto) *Por un gustazo, un trancazo. (Se dice cuando se satisface un deseo incontenible, cuyas consecuencias son muy desagradables) *Más vale un gusto que cien panderos. (Igual que el anterior) *Yo te perdono el mal que me has hecho por lo bien que me sabes. (Parecido a "Sarna con gusto no pica") *Más vale marearse de gusto que mearse de susto. *De gustos no hay nada escrito. (Dice que cada persona tiene los suyos propios) HABAS *No comáis caldo de habas, que hace a las mujeres bravas *Las habas, en marzo no las hay; y en abril se acaban *Las habas de abril, para mí; las de mayo, para el caballo *Si comes habas, de peer te darán ganas HABILIDAD *Más puede Dios que el diablo. (Se consigue más con buenas artes que con el engaño) *El mal encantador con la mano ajena saca la culebra. (A quien le falta

Page 107: Refranero

habilidad, los demás le sacan las castañas del fuego) *Pescador que pesca un pez, pescador es. (Es suficiente con uno solo para acreditarlo) *Si no fui avisada, tomé la estopada HABITAR *La tierra ruin, el natural la puebla. (Por muy humilde que sea el pueblo, sus habitantes lo prefieren a otro) *Casa en que vivas, viña que bebas y tierras cuantas veas *Casa en que no hay perro ni gato, es casa de bellaco *Casa en la que mores, pero más no compres HABITUACION (Ver COSTUMBRE) *Al gusto estragado lo dulce le es amargo. (Tal es el poder de la habituación en el hombre que le hace aceptar lo malo como bueno) *En cada casa cuecen habas y en la mía a calderadas. (Dice que en todos los sitios hay algo que lamentar o que callar) *Lo que se usa no se excusa *Ir contra la corriente no es de hombre prudente HABLADURIAS *Harto es escaso y necio quien de las palabras tiene duelo. (Se dice por los que se acongojan y preocupan con las habladurías) *¿Veisla gorda y bermeja? Por el papo lo entra, que no por la oreja. (Se vive tranquilamente cuando no se tienen en cuenta las habladurías) HABLAR *Palabra y piedra suelta no tiene vuelta. (Lo dicho, dicho está y no tiene vuelta de hoja) *Habla y te conoceré. (El "loquere ut te cognoscam" de los latinos) *Gobierna tu boca según la bolsa. (Recomienda ahorrar hasta las palabras) *Las buenas palabras untan; las malas punzan. *La olla en sonar y el hombre en hablar. (Se conoce a las personas y cosas por el modo de actuar) Hablando se entiende la gente. *Habla poco, escucha asaz y no errarás. (Es la conducta del sabio) *Lo bien dicho presto es dicho. (Recomienda la brevedad y claridad en el hablar) *Mucho hablar empece y mucho rascar escuece. *El mucho hablar es daño y el mucho callar no es provecho. *Mucho hablar, mucho errar. *Mucho vale y poco cuesta a mal hablar buena respuesta. (Es fácil impregnar de educación nuestras conversaciones) *Ni todo lo que pensares hables, ni todo lo que pensares calles. *No hables sin ser preguntado y serás estimado. *Nunca más bien me hallé que cuando menos hablé; nunca más mal que cuando hablé mas. *O es devoto o es loco quien habla consigo solo. *Por el canto se conoce el pájaro. al buey por el cuerno y al hombre por el verbo. ("Verbo", palabra. Por lo que hablamos y cómo hablamos se puede llegar a conocer lo que realmente somos) *Por hablar bien no se pierde nada, antes se gana. *Por hablar poco nada se pierde.*Quien habla, siembra; quien oye y calla, recoge y miembra. ("Remembrar o membrar", rememorar) *Quien mucho habla, en algo acierta. (Habría que añadir: Y sonó la flauta por casualidad) *Quien mucho habla, mucho yerra. (Es lo más probable) *Sermón sin agustino, olla sin tocino. (Procurar al hablar saber de lo que se trata y estar dotado de la elegancia de la palabra) *Can que mucho ladra, ruin es para casa. *Al hablar, como al guisar, su granito de sal. (Se pide al hablar una poca de gracia) *El buen saber es callar hasta ser tiempo de hablar.*El que va en carro, ni va a pie ni a caballo. (Hablar por hablar) *Hablar como todos y sentir como los pocos. *Hablar de la mar y en ella no entrar (Hablar sin conocer las cosas por experiencia) *La olla en el sonar, y el hombre en el hablar. (Se les conoce sus cualidades) *Oveja que bala, pierde bocado. (Se refiere a las personas que hablan mucho y hacen poco) *Parla poco y escucha asaz y no errarás. *El perro viejo no ladra en vano. (La persona experimentada sabe cuándo hablar es útil. Porque "El perro viejo, si ladra da consejo") *El poco comer y el poco parlar no hizo nunca mal. *El poco hablar es oro y el mucho hablar es lodo. *Por decir un buen dicho, se pierde un amigo. (Critica a quienes por parecer brillantes hablando no reparan en el daño que puedan ocasionar) *Por la boca muere el pez. (Contra los que hablan más de la cuenta, que suelen recibir por ello un varapalo) *Por la boca se calienta

Page 108: Refranero

el horno, el viejo y todo. (Hablar sin ton ni son provoca a veces disputas acaloradas) *Compuesta una palabra, parece dama. (Dice que las cosas galanamente dichas tienen más valor)*Quien lengua ha a Roma va. (Hablando se entiende la gente y se sale de todos los apuros) *Conozco yo bien las uvas de mi majuelo. (Se dice cuando se está seguro de lo que se asevera) *No hay palabra mal dicha si no fuese mal entendida *Hablar de lo que no se sabe es imprudencia grave *Habla poco y anda grave y parecerás que sabes *Callar y ojos, tomaremos la madre y los pollos (con el silencio y la atención en vilo, se saca más provecho *¿De dónde le vino el pico al garbanzo? HACENDOSO *La buena hilandera, con el rabo del asno hila su tela. (Dice que la persona que desea aprovechar y ser hacendosa con cualquier cosa se vale) *De Dios abajo, cada uno vive de su trabajo *Manos callosas, manos honrosas HACER *Lo mismo es a cuestas que al hombro. (Da a entender que lo principal es hacer una cosa, hágase de uno u otro modo) *Presto es hecho lo que es bien hecho. (Se acaba rápidamente la obra que se ha proyectado previamente con total claridad) HACIENDA *Haz tu senara donde canta la cogujada. ("Senara"⋅por sembradura. Dice que la hacienda debe estar no muy lejos del poblado) *Lo que no lleva Cristo, lo lleva el fisco. (Hacienda, por institución recaudadora del Estado. Lo dicen especialmente los campesinos, cuyas utilidades están avasalladas por la Iglesia y el Estado) *Nuestros padres a pulgadas y nosotros a brazadas. (Queja de los hijos cuando malbaratan la hacienda que con tanto trabajo han acumulado los padres) *Quien hurta los dineros al rey, hace rico al escribano y juez. (Pues tendrá que echar mano de abogados y procuradores de los tribunales para la defensa) HALAGAR *Can que mucho lame saca sangre. (Este refrán tiene dos sentidos:: no se debe fiar de los excesivamente halagadores que pueden traer una intención dañosa, o bien se refiere a los que a fuerza de halagos alcanzan lo que se proponen) *Habla del lisonjero siempre es vana y sin provecho. *Pajarico que escucha el reclamo escucha su daño. (Detrás de palabras halagadoras nos acecha, por lo general, un mal) *Bien me quieren mis vecinas porque les digo las mentiras. *Mal me quieren mis comadres porque les digo las verdades. (Contrario del anterior. Se dice de las personas que para congraciarse con los demás les halagan y siguen el gusto) *Si te hace caricias el que no te las acostumbra a hacer, o te quiere engañar o te ha menester. HALLAZGO *Cosa hallada, no es hurtada *Quien busca, halla *Quien buscas, halla todavía, y a veces, lo que no querría *Quien busca mujer hermosa, el sábado la escoja *Quien busca pan de trastrigo, busca su castigo HAMBRE *Para viuda y hambriento no hay pan duro. *Más discurre un hambriento que cien abogados *Boca que se abre o quiere dormir o está muerta de hambre. *Lobo hambriento, no tiene asiento. (Se puede aplicar también a las personas) *Más discurre un hambriento que cien letrados. *La mejor maestra, el hambre. (Dice que la necesidad hace arbitrar recursos verdaderamente sutiles e ingeniosos) *Pan y vino y carne quitan el hambre *Pan y vino y carne crían buena sangre *A buen hambre no hay pan duro *La mejor salsa la del cazador, que es la del hambre *A gran hambre no hay pan malo, ni duro, ni basto *La hambre despierta el ingenio. *Hambre, frió y cochino hacen grande ruido. (Los pueblos se alborotan cuando tienen hambre y les faltan las cosas necesarias para vivir) *Hambre larga nunca repara en salsa. (No le estimulan las exquisiteces en las comidas. Cualquier cosa le basta para satisfacerla) *Hambre y esperar, hacen rabiar. (El hambre, la espera y la duda son estados violentos, por los que el hombre no puede pasar sin inquietud y

Page 109: Refranero

desesperación) *La salsa de San Bernardo, comer con mucho retardo. ("Salsa de San Bernardo" suele llamarse al hambre. Este abad retrasó la hora del refectorio de sus monjes. De esta manera comían sin remilgos cuanto venía de la cocina) *Al pan duro, duro, duro, más vale lo duro que ninguno *Mala es la hambre, peor es la sed; si una mata, la otra también *Mal va al gallo cuando le pica el papo. (En sentido figurado y por extensión se entiende cuando acucia el hambre a alguien) *No hay hambre para el hombre. (Analogía fonética para indicar que no existe necesidad grave que el hombre no pueda resolver) *A pan de quince días, hambre de tres semanas. (A mal hambre no hay pan duro) *Quien mal come, a la cara le sale. *Cuando como, no conozco; cuando acabo de comer, comienzo a conocer. (El comilón sólo piensa en hartarse sin fijarse en otras consideraciones) *Entre la boca y el estómago hay guerras cada día. *Estómago hambriento no admite argumentos. *Hambre estudiantina, peor que la canina HARTAR *A quien está harto, las cerezas le amargan. *Hasta las perdices cansan. *No hay placer que no enfade, y más si cuesta de balde. (Hasta lo gustoso, incluso si se regala, llega a cansar si es duradero) HEMBRA *La hembra abrasa y quema con sólo verla. (Porque despierta lujuria) *Hembra tras de varón, quema como tizón HENO *El heno corto o largo, por junio ha de estar segado *Si el heno tuviera cuernos, araba HEREDAD *Más vale grama de era que trigo de carrera. (Porque las heredades sin cerrar que están a la vera de los caminos, tienen que sufrir los destrozos e injurias de todos los que pasan) *Si vas a comprar la heredad, la jumenta al junco o la aliaga has de atar. (Las tierras donde abundan los juncos son buenas por su abundante humedad) HEREDAR *El heredero, rostro triste y corazón placentero. *Al tío sin hijos, hacelle mimos y regocijos (para procurar heredarle) *Justo le viene a quien de los suyos tiene. (Lo dice por los bienes y buenas costumbres heredados) *Ni al buen hijo heredar, ni al malo dejar. (Porque el bueno sabrá con su honradez y trabajo suplir la herencia del padre; y al malo lo salvarán tal vez sus picardías) *A buen adquiridor, buen expendedor. *Hijo de comerciante, caballero; nieto, pordiosero *Apaña, suegro,para quien te herede, manto de luto y corazón alegre. *El que da de lo suyo antes de su muerte, merece que le den con un canto en los dientes. (Da a entender que no se debe repartir en vida la hacienda, porque luego los beneficiarios no suelen ser agradecidos) *Ganan buenos para ruines herederos. (Dice que lo que unos amontonan con sabiduría y trabajo, otros lo despilfarran con desorden y holganza) *Lo que en tu vida no hicieres, de tus herederos no lo esperes. *El lloro del que hereda: el gozo le revienta. *Ni para buenos cumple ganar, ni para malos dejar. (Porque los buenos, con su trabajo, adquieren ganancias; pero los malos suelen despilfarrar las suyas y las de los demás) HERMANA *La cuba y la hermana, cuando te la piden, dala. (La cuba porque llena se conserva y vacía se estropea; y la hermana, porque mejor parece casada que soltera en su casa) HERMANO *Ciento de un vientre, y cada uno de su miente. (Se refiere al variado carácter y pensamientos de los hermanos) *Pelea de hermanos, alheña en manos. (Siempre acaban haciendo las paces. ("Alheña", planta aromática. Tomado el vocablo en sentido figurado, la flor de esa planta simbolizaría lo que es bueno y grato) *La riña de hermanos es agua de manos. (De escasa importancia) *Siete hermanos de un

Page 110: Refranero

vientre, cada uno de su miente. (Dice que los hermanos, cuando son muchos, cada cual tiene su propio carácter y no suelen ser iguales) HIDALGUIA *Hidalgo pobre, taza de plata y olla de cobre y mesa de roble. (Restos de su antigua opulencia) *Negra es la pimienta y cómenla los hidalgos; y blanca es la nieve y písanla los caballos. (Señala la pobreza de los hidalgos) HIELO *Blanco hielo es de lluvia mensajero. *Helada barbuda nieve anuncia. *Helada barbuda tres día anubla. (El hielo forma carámbanos es señal de próxima nevada) HIERBA *Hierba mala, presto crece y antes de tiempo envejece. *La hierba romana, quien la huele luego se casa. *Jurado tiene la menta que el estómago nunca mienta. (Dice la menta, refiriéndose a toda clase de hierbas aromáticas comestibles, como son la hierbabuena, sándalo, tomillo, albahaca, etc., porque son muy saludables para el estómago) HIGIENE *Cuando el puerco se lava la cara, hasta la guarra se lo repara.*Si quieres que tu hijo crezca, lávale los pies y péinale la cabeza. HIGOS *Con brevas, vino; y agua, con el higo. *El higo que roda, para mi señora; el que se está quedo para mí le quiero. (Dice que los higos maduros son los que por su blandura se aplastan, y ésos son los buenos para comer) HIJAS A la hija, tápala la rendija. (Debe ocultársele lo que ella por curiosidad quiere ver, aunque no le convenga) *Ni bebas con botija ni des a forastero tu hija. *Nunca buena hija tras la puerta *A la hija de tu vecino, límpiale el moco, y cásala con tu hijo *A la hija, pan y comida; a la nuera, pan y afuera. HIJASTRO Dios te guarde de antenado; es malo de criar, y peor criado. ("Entenado" por hijastro) *El plato del hijastro siempre es más basto *La hija de la madrastra, sedas arrastra; la antenada, va descalza HIJOS *Los hijos de ruin padre toman los apellidos de la madre. *Al escarabajo sus hijos le parecen granos de oro fino. (Porque a ningún padre le parecen mal los suyos) *Dios te dé ovejas e hijos para con ellas. *El que toma el nombre de la madre, por ruin deja a su padre. (Suelen hacerlo los hijos bordes y espurios) *Mi hijo vendrá barbado, mas no parido ni preñado. (Dice que tiene menos inconvenientes criar hijos que hijas) *Hijos criados, duelos doblados. *Muchos hijos y poco pan, contento con afán. (Es cierto que tener muchos hijos alegra a los padres, pero también aumentan sus fatigas para alimentarlos) *No ha de venir preñado ni parido el hijo ido; no parido ni preñado, sino barbado. (Recomienda no sentir temor de dar rienda suelta a los hijos, pues su libertad de acción los hará más hombres) *No hay tal hijo como el parido, ni tal madre como la que pare. (Tanto el hijo que sale de las propias entrañas de la madre que lo engendra, como ésta, son los que se sienten plenamente felices) *Nunca lleva al padre el hijo, ni el sol el domingo. (Denota el despego de algunos hijos hacia sus padres) *Sufrir hija golosa y albendera, mas no ventanera. ("Albendera", por callejera; "Ventanera", aficionada a ser vista) *Dichosa la puerta por donde sale la hija muerta. (Así se acaban las preocupaciones y sobresaltos) *Dios nos depare quien en las barbas nos cague. (Ironía por los padres que desean tener hijos) *Donde hay hijos, ni parientes ni amigos. *Hijos sin padre, caros son de balde. (Tanto se refiere este refrán a los hijos de viuda como a los espurios; lo dice por el trabajo que cuesta criarlos sin la ayuda del padre) *Los hijos son los buenos continuo temor, los malos eterno dolor, y gusto dudoso, cuidado cierto. *Hijos y criados no los has de regalar si quieres de ellos gozar. ((Porque ha de educárseles con severidad para que cumplan con su deber) *Hijos

Page 111: Refranero

y mujer, añaden menester. *Hijos y pollos, muchos son pocos. (Porque no todos llegan a verse criados) *Más vale el hijo en la horca que la hija en la boda. (Se dice por los que quieren más a los hijos que a las hijas) *Si mucho las pintas y regalas, de buenas hijas harás malas.*Si quieres que tu hijo crezca, lávale los pies y peínale la cabeza. (Recomienda el cuidado de la higiene en los hijos) *Al escarabajo sus hijos le parecen granos de oro fino. *Grumos de oro llama el escarabajo a sus hijos. *Dijo el escarabajo a sus hijos: venid acá, mis flores. (Porque a ningún padre le parecen mal sus hijos) *Dios te dé ovejas e hijos para con ellas. *Hijo, si fueres bueno, para ti planto majuelo; si malo, para ti planto. (Nota la generosidad del padre hacia los hijos sometida a la fatalidad del destino) *Hijo, sigue la iglesia y arrímate a la reja; no sigas la plaza ni menos la caza, que la guerra, caza y amores, por un placer y pasatiempo, son dolores. (Nótese lo gracioso que hace a este refrán el empleo de las palabras en sentido metafórico: iglesia, por carrera eclesiástica; reja, por labrador; plaza, soldado, etc.) *Si el hijo sale al padre, de duda saca a la madre. *A tu hijo, buen nombre y oficio. (Que no sólo basta la hidalguía, sino que se valga de su trabajo) *Hijo de mi hija, mi nieto ser; hijo de mi hijo, no saber. *Hijo descalostrado, medio criado. (Cuando ya tienen un mes) *Hijo de viejo, alguno tiene seso, y el que es loco, de sí lo tiene todo. *Hijo de viuda o mal criado o mal acostumbrado. (Da a entender la mucha influencia que tiene el padre en la educación de los hijos) *Hijo envidador, no nazca en casa. ("Envidador" por jugador. Lo dice por las muchas penas y disgustos que trae este vicio) *Hijo eres y padre serás; cual hicieres tal habrás. (Es tan cierto que conforme los hijos tratan a los padres, luego así ellos son tratados por los hijos, que es regla que tiene escasísimas excepciones. Semejante a: "Con la vara que mides te medirán") *El hijo harto y rompido; la hija hambrienta y vestida. (Dice que lo que importa es que los muchachos se hagan fuertes y resistentes y las mozas acicaladas y limpias por el buen parecer) *Hijo malo, más vale doliente que sano. (Pues cuanto más libre y dueño de sus actos mayor daño hace) *El hijo de tu vecina quítale el moco y cásale con tu hija. (Porque conociéndole desde niño se sabe si es malo o bueno) *Hijo de ruin padre, apellida de su madre. *Los hijos buenos, capas son de duelos. (Dice que los hijos de buena condición ayudan a sus padres en toda ocasión que los necesitan) *Los hijos buenos son de emborrar y malos de criar. ("Emborrar", en sentido figurado, por hacer o concebir) *Hijos criados, duelos doblados. (Porque con ellos crecen las necesidades, los compromisos y las preocupaciones) *Hijos de tus bragas, bueyes de tus vacas. (Por aquella de: "Hijo ajeno, brasa en el seno". Va contra la adopción de hijos) *El perro, mi amigo; la mujer, mi enemigo; el hijo, mi señor. (Es el hijo quien manda en la casa) *Por do salta la cabra, salta la que mama. (Los hijos siguen los pasos de los padres) *Por muerte de hijo no se despara la casa. (No se desconcierta la casa) *Quien hijos ha, no reventará. (Sí reventará de trabajo, para alimentarlos; pero el cansancio le habrá de desgastar con el tiempo) *Quien hijos tiene al lado, no morirá ahitado. ("Ahitado" de comer, harto) *Quien hijo tiene en la guerra, muerto está y vivo le espera. (Muerto de sufrimiento por si no lo vuelve a ver, y vivo con la esperanza de tenerlo entre sus brazos a su regreso) *Quien hijo tiene en tierra ajena, muerto está y vivo le espera. (Parecido al anterior) *Quien tiene hijos y ovejas, nunca le faltan quejas. *Quien tiene un hijo, hácelo tonto. (Porque lo malforma con los mimos) *Según el natural de tu hijo, así dale el consejo y el oficio. *La cabra va por la viña, como hace la madre hace la hija. (Dice que los hijos imitan los modos y costumbres de los padres) *El hijo del asno dos veces rebuzna al día. (Dice que los hijos saquen las costumbres de los padres) *El hijo del bueno para malo y para bueno. (Porque habiendo recibido buena educación lo mismo se puede contar con él en la fortuna que en la adversidad. También se dice "El hijo del bueno para lo malo y para lo bueno") *El hijo del malo, ni bueno ni malo. (Al contrario del anterior) *Pájaro que dos veces cría, pelada tiene la barriga. (Señala la situación menesterosa de un padre que ha criado a una numerosa familia) *Un padre para cien hijos y no cien

Page 112: Refranero

hijos para un padre. (El padre, por muy numerosa que sea su familia, lleva su ayuda a todos; en cambio, por muchos hijos que haya tenido, en los momentos difíciles se verá solo) *Vezaste tus hijas galanas, cubriéronse de hierbas tus sembradas. (Recrimina a los padres que malgastan su riqueza educando a sus hijos en la vida placentera. "Vezar", avezar o acostumbrar) HILAR *Lino ni lana, no quiere ventana. (Habría que añadir "para que no se distraiga y atienda a su trabajo quien hila) *Hilando, hilando, cagajones mascando (por el poco rendimiento económico) HINCHAR *El hombre que hinchar, si es viejo para morir, si es mozo para sanar. ("El hombre que hinchar" por el hombre que se hincha; el uso del infinitivo está justificado por buscar la consonante) HINOJO *Quien ve el hinojo y de él no come, diablo es, que no hombre. (Por las buena cualidades que desaprovecha) *Lo que quieren los hinojos no lo vean nuestras ojos HIPOCRITAS *La cruz en los pechos y el diablo en los hechos. *Hombre con rinconeras, ni con burlas ni con veras. (Evitar en todas ocasiones su trato) *De quien pone los ojos en el suelo, no fíes tu dinero. *Enemigos del placer, sospechar y temer.*El gato de Marirramos, halaga con la cola y araña con las manos. *Gato maullador, nunca buen cazador. (como "Perro ladrador, poco mordedor") *Más vale puta moza que puta jubilada. (Dice que es preferible el pecador declarado que el hipócrita arrepentido) *Muchos besan manos que querrían ver en boca de alanos. ("Alanos", perros muy agresivos. También se dice: "Muchos besan manos que querrían ver cortadas") *Ni obra buena, ni palabra mala. (Propio de la conducta del hipócrita: quedarse con las prendas de los demás, aduciendo que al comprarlas ha sido demasiado generoso) *No es tu amigo el que te cubre con las alas y te hiere con el pico. (Pues, si lo es, no te protege al mismo tiempo que te difama) *Palabras de santo y uñas de gato. *Piel de oveja, carne de lobo. *Por las obras, no por el vestido, es el hipócrita conocido. *Reniego del amigo que cubre con alas y muerde con el pico. (Por un lado parece proteger y por otra lado destruye con su lengua murmuradora) *El rosario al cuello y el diablo en el cuerpo *Uñas de gato y hábitos de beato (Es decir: apariencias de bueno, pero araña e hiere con su maldad) *Zapato de ramplón, cara macilenta, y sale la cuenta. (Descripción externa del hipócrita) *Hurtar puerco y dar los pies por Dios HOGAR *Sin clérigo y sin palomar tendrás limpio tu hogar. *A cada pájaro le agrada su nido. *Tres cosas echan de su casa al hombre: el humo, la gotera y la mujer vocinglera. *Aunque con tu mujer tengas barajas, no metas en tu casa las pajas. ("Barajas", disputas; "pajas", motivos, rencillas. Dice que el hombre, a trueque de los regaños de la mujer, debe conservar la autoridad en el hogar y evitar toda causa de discordia que pudiera introducir en él los caprichos o nonadas de la mujer) *La mujer airada, el humo y la gata, y la sartén agujereada, son de gran daño en casa. (Ninguno de los componentes expresivos de este refrán es inverosímil en la realidad) *Casa reñida, casa regida. (Lo dice porque el que la rige debe hacer sentir oportunamente su autoridad) *Maldita la pila do pica el gallo y no la gallina. (Se refiere a los hogares en los que el hombre ejerce su autoridad de un modo absoluto y arbitrario) *Mientras en mi casa me estoy, rey me soy. (Alaba la independencia del hogar propio) *Calentura de hogar, no dura más de hasta el umbral. (El acaloramiento o arrebato entre los miembros de una familia es de corta duración y los vecinos ni llegan a enterarse) *Debajo de mi manto, al rey mato. *Cada uno hace en su casa al rey cabrón *El buey bravo, en tierra ajena se hace manso. (Dice que los hombres alejados de los suyos se vuelven más cautelosos y comedidos) *Mal huye quien a casa torna. *Buena romería haz quien a su casa

Page 113: Refranero

pone paz. ("Haz", por hace) *Lléveme Dios a ese mesón, do manda el marido y la mujer non. (Dice que es preferible la casa regida por varón) *Cada uno tras su fuego, dice mal del bien ajeno. *Cada uno en su casa es rey. (Encarece la libertad de cada cual en el ámbito de su intimidad) *En venta y bodegón paga a discreción. (Dice de lo oneroso que resulta el vivir durante los viajes o fuera del propio hogar) *Escobas a la puerta y bragas al humero. (La mujer diligente, y el hombre en el gobierno de la casa) *Casa no hará, quien hijos no ha. (Porque siendo los hijos la perpetuación del nombre y la continuación de la hacienda, sin ellos nada de esto es posible) *Dichoso el golondrino que habita en su nido. (Loa la casa propia) *Dos tocas a una mesa, a la una o a la otra la pena. ("Tocas", mujeres) *Dos tocas en un hogar, mal se pueden concertar. (Dice que dos mujeres que mandan en una casa no es buen gobierno) *Casa mía, casa mía, por pequeña que tú seas me pareces una abadía. (Porque el cariño que se tiene al hogar propio hace que parezca mejor que ninguno) *Con mal anda la casa donde la rueca manda a la espada. (Se refiere a que la autoridad corresponde al hombre) HOLGAR *Lominjar, de buen haber hace mal. ("Lominjar" es holgar) *Mientras moza, bien pasar; después de vieja, trotar *La mocedad holgada trae la vejez trabajada. (Semejante a: "El que de joven no corre, de viejo trota". Dice que el que no trabaja de joven, de viejo palpa los inconvenientes de la holganza) *No estés mucho en la plaza, ni te rías de quien pasa. (Recomienda recogerse para el trabajo y estar seriamente entregado a él) *No hay cosa que canse más que el trabajo, si no es el holgar. *Quien huelga, no medra. HOLGAZAN *A quien duerme, duérmele la hacienda. (Reprocha a los holgazanes que, no interesándose por sus bienes, no pueden alcanzar de ellos provecho) *Al raposo durmiente no le amanece la gallina en el vientre. (El holgazán no saca ventaja alguna en las ocasiones que se le presentan para medrar) *Ya que no bebo en la taberna, huélgome en ella (contra los curiosos y ociosos) HOMBRE *Al buey por el cuerno y al hombre por el verbo. (Se les conoce su calidad. "Verbo", palabra. Quiere decir que se le conoce al hablar) *En casa del ruin, la mujer es alguacil. (Afea a los hombres que sean débiles y se dejen dominar por sus mujeres) *El hombre, a los treinta, o vive o revienta. (Porque el varón suele hacer crisis a esa edad) *Hombre bermejo y mujer barbuda, de una legua se les saluda. (Porque suelen ser gente de trato insufrible) *El hombre bestia, ni lo claro remedia. *El hombre bueno no sube en lecho ajeno. *El hombre en la plaza y la mujer en casa. (Dice que el hombre debe estar en los negocios y la mujer atendiendo el hogar) *Los hombres ganan la hacienda y las mujeres la conservan *Modesto en la prosperidad y cuerdo en la adversidad. (Debe ser el hombre) *¿Qué echa al hombre de su casa? Humo y mujer brava.*Tres cosas echan al hombre de su casa: humo, goteras y mujer brava. *Soltero, pavón; desposado, león; casado, buey cansado. (Tres estados por los que pasa el hombre) *Común conviene que sea quien comunidad desea. (Dice que el que se precia mucho del trato y vida entre los hombres, es persona vana y mediocre) *Morir por tener, sufrir por valer. (Son deberes del hombre que se estima) Desdichas y caminos hacen amigos. (Dice que las penas y el trato prolongado unen a los hombres) *Hombre de hecho, pelo en el pecho; mas no todo el que ha pelo en pecho será de hecho. (Se refiere al hombre varonil) *Hombre de muchas gracias, notado de muchas faltas. (Porque la envidia de los demás le saca muchos defectos) *El hombre de seso, ahorra tiempo. (Porque como va directamente a la interesante de los asuntos se ahorra muchos trámites inútiles) *Juegos, pendencias y amores, igualan a los hombres. (Porque en ellos se pierde toda consideración y respeto) *El mayor enemigo del hombre es el hombre. HONESTIDAD

Page 114: Refranero

*La cama guarda la fama. *La gala y la gentileza, ¿dónde está? Donde está la honestidad. *Limpieza y dineros hacen los hijos caballeros. (Limpieza de costumbres) *No hay cosa honesta que provechosa no sea *Honestidad y hermosura, siempre riñen. HONGO *Hongo de mayo, candela en la mano. (Porque es muy dañino) *Hongo de mayo no lo des a tu hermano *Si comieres hongos, sea uno solo HONOR *Honores cambian costumbres. *Con frecuencia recaen los honores en quien no los merece: *A falta de hombres buenos, a mi padre hicieron alcalde. *Ni al caballo corredor, ni al hombre rifador, duró mucho el honor (Al primero porque su ajetreo le desgasta al poco tiempo; y al segundo, sus pendencias (rifador es pendenciero) le arrebatan pronto cualquier estimación adquirida) *No se ha hecho la miel para la boca del asno. (Hay niveles y escalones sociales a los que no pueden aspirar quienes están faltos de los méritos convenientes) *Sí por cierto, el caballo del rey cagó a mi puerta y en mi portal la jaca de la reina. (Se dice en broma cuando se pretende reducir a una mezquina realidad aquello que los demás creen que es una alta recompensa) *Cuando el diablo viejo se ve, se mete a hombre de bien. (En este nivel de honorabilidad acaban sus días los granujas) HONRA *Crece el huevo bien batido, como la mujer con buen marido. (Porque la honra defiende y enaltece) *Donde está claro no poder ganar honra, locura es aventurar la persona. *La honra más vale merecerla que tenerla. (A los ojos del vulgo) *La honra no tiene más de un golpe. (Como: "A la honra y al vidrio, un golpecillo") *Honra sin honra, alcalde de aldea y padrino de boda. (Porque son cargos que sólo dan gastos y preocupaciones) *Honra y provecho no caben bajo el mismo techo. (Dice que son pocos los cargos en que conjuntamente se puedan lograr beneficios y honores, y dice que un hombre, siguiendo el provecho, es muy difícil que no se olvide de mantener la claridad de su nombre) *Honra y vicio no andan en un quicio. (Por su opuesta naturaleza no es posible reunir en un mismo individuo el vicio y la estimación personal) *Lo que no se puede comprar por dinero, no se ha de vender por dinero.(Atañe principalmente a la honra) *Llámame cornudo y no me toques a la honra. (Lo dice quien carece de dignidad y valentía para defender su honor no con palabras) *Más vale pederse el hombre que perder el nombre. (Dice que más vale la honra que la vida) *Mayor honra se debe al que más edad tiene *Sabe agradecer la honra a quien te la hace y dona. *Veinte años puta y uno casada, y sois muy honrada. (Poco tiempo basta para borrar una mala costumbre y quedar limpio de una nota reprobatoria) *Más vale buena fama, que dorada cama. *Honra al bueno porque te honre y al malo porque no te deshonre. *Honra a los buenos, castiga a los malos y ten quedas las manos. (Sabia máxima política que rara vez se obedece) *La honra es de quien la hace. *La honra está en quien la da. (Se suele decir cuando no se merecen los honrados la distinción que se les ofrece) *Honra los mayores y no desprecies los menores.*Quien mal bien no puede sufrir, a grande honra no puede subir. (Para alcanzar en la vida una situación de comodidad, debe estar preparado para hacer frente a lo agradable y desagradable) *El vidrio y la honra del hombre no tienen más de un golpe. (Un desliz insignificante es suficiente para quebrar la honra) *Honra sin provecho, sortija en el dedo. (La honra también debe ir acompañada de ventajas económicas, aunque no sean excesivas) *Mancha en honra, llaga honda *Mancha en honra, pronto se echa y tarde se borra *Más vale merecer la honra manteniéndola, que teniéndola no merecerla. *Merece quien a los suyos se parece. HONRADEZ *Al hombre honrado, todo le cuesta caro. *Antes honrado y raído que ladrón y bien vestido. *Hidalgo honrado, antes roto que remendado. (Presume de lo suyo, no de lo ajeno, como podría ser el remiendo) *Come arena antes de hacer vileza. (Dice

Page 115: Refranero

que se debe ser honrado aun en la mayor necesidad) *Si quieres beber agua limpia, sácala de la fuente viva. (Recomienda enterarse primero si con quien tratamos un asunto de importancia es honrado y digno de crédito) *A manos lavadas, Dios las da que coman. (Dice que nunca le falta remedio al honrado) *Duerme a quien duele, y no duerme quien algo debe. (Dice que el hombre honrado y digno, mejor vive con un dolor que con una deuda) *Ninguno es muy honrado sin menos honra de otro. (Deshonrar a los demás es deshonrarse a sí mismo) *No basta ser honrada, sino parecerlo en trato y cara. HORNAZO *Las longanizas al sol y los hornazos al tizón. (Las primeras se hacen en Navidad y los segundos por Pascua Florida) HORTALIZAS *Berza, ¿por qué no cociste?; cochina, porque no me revolviste. (Dice que la berza se ablanda y suaviza removiéndola al cocer) *Berzas en enero, saben como carnero. (Porque es su época de sazón) HOSPEDAJE *Dios me depare mesón, que la huéspeda me haga algo y el huésped non. (Dice que es preferible vivir en casa en que haya parentesco con la dueña, porque como ella dirige el negocio del hogar, se estará bien atendido) HOSPITALIDAD *Huéspedes vinieron y señores se hicieron. (Igual a: "De fuera vendrá quien de casa nos echará". "Acogí al ratón en mi agujero y tornóse heredero". (Se dice cuando se abusa de la hospitalidad) *Los huéspedes gusto dan, pero cuando se van *El huésped es hermoso por las espaldas. (Igual que el anterior: sólo cuando se va, agrada) *Casa revuelta, huéspedes espera. (Porque cuando se ha de recibir a alguien, de antemano se revuelve el ajuar para limpiarlo y prepararlo) *Huésped, a deseo, rico y de pasaje. (Dice las condiciones que debe tener el huésped para que sea acogido con satisfacción) *Huéspeda hermosa, mal para la bolsa. (Por el deseo que despierta festejarla y halagarla constantemente) *Huésped con sol, ha honor. (Porque llega temprano y da más tiempo a que sea atendido con minuciosidad y esmero) *Los huéspedes parecen bien por las espaldas. (Es decir, cuando se van) *El huéspede y el pece, a los tres días hiede. *El huésped que está de espacio, cansa y da enfado. (Dice de lo inconveniente que es permanecer viviendo mucho tiempo a costa ajena) *Huésped viejo, enojo nuevo. (Por los incomodos que produce sobre todo el atender a las necesidades de su edad. También puede interpretarse como que los huéspedes de mucho tiempo son más difíciles de complacer que los recién venidos) *Moza de mesón no duerme sueño con sazón. (Dice que las mozas al servicio de huéspedes no suelen observar una conducta regular) *Mucho gasta el huésped que viene, pero más el que le recibe y casa mantiene. *Ni a fraile descalzo, ni a hombre callado, ni a mujer barbada, no les des posada. (No los recibas en tu casa) *Ni a pícaro descalzo, ni a hombre callado, ni a mujer barbada, no les des posada. HOSQUEDAD *Al erizo Dios le hizo. (Dícese para descargo de la gente hosca) *A santo que no me agrada, ni padrenuestro ni nada HUERTA *Huerta de pasatiempo, dámela puesta de tiempo. (Por el mucho dinero que cuesta el formarla) *Huerta con palomar, paraíso terrenal. (Por ser dos negocios que se complementan y muy productivos)*Ni hagas huerta en sombrío ni edifiques cabe río. (Porque la huerta necesita sol y el río trae avenidas) HUERTO *Haza, donde el gallo escarba. (Porque es mejor que la tierra esté junto a la casa, para poderla atender con más comodidad) HUEVO

Page 116: Refranero

*Sal quiere el huevo y gracia para comerlo *Huevo de una hora, pan de un día *Huevo de hoy es cosa menos liviana que gallina de mañana HUÉRFANO *El muerto podrece y el huérfano crece. ("Podrece" por se pudre. El huérfano sigue viviendo) *Padre no tuviste, madre no temiste, hijo mal despereciste. ("Desperecerse", consumirse. Dice que el huérfano está falto y necesitado de guía y ayuda) HUIR *La libertad el que huye, a la ventura se atribuye. *Muchos son pocos si huyen. (Huir es lo mejor que se puede hacer en ciertas situaciones) *Quien huye, más corre. (Es el miedo al peligro el que hace correr) *Dios nos libre de palo de ciego y de bofetada de zurdo HUMANITARIO *Por ser humano con el que poco puede, antes se gana que se pierde *Aunque de diversas castas, todos somos de una pasta *A santo que come y bebe, otro le rece. HUMEDAD *Humedades de abril, malas son de salir. (Nota lo malas que son para la salud) HUMILDAD *Dando gracias por agravios, negocian los hombres sabios. (Recomienda la humildad y la dulzura para conseguir lo que se quiere) *Ruin sea quien por ruin se tiene. (Contra los que afectan falsa humildad) *Fray Modesto nunca llegó a prior IDENTIDAD *Si quieres saber quién eres, pregúntalo a tu vecino. (Los que están próximos a tí conocen tus achaques y cualidades; ellos podrán definir con todo acierto tu identidad) *No hay cosa de menos saber que a sí mismo conocer. (El conocimiento que está al alcance del menos sabio es el de la propia persona) IDIOSINCRACIA *Natura revertura, el gato a la asadura. (Los caracteres naturales de las personas y animales se manifiestan en las ocasiones propicias) *Cada uno es hijo de padre y Pedro de su madre *Genio y figura, hasta la sepultura *Al erizo, Dios lo hizo * IGLESIA *Bonete y almete hacen casas de copete. (Dice que la iglesia y las armas dan lustre al nombre) *Piedra de iglesia, oro gotea. (Los negocios que maneja la Iglesia suelen ser muy lucrativos) *Cabe señor y cabe igreja, no pongas teja. (No seas vecino de gente poderosa ni de eclesiásticos. "Igreja". arcaísmo de "iglesia. "Teja", por casa) IGNORANCIA *Ignorar para preguntar y preguntar para saber, eso es aprender. *De las ciencias y de las artes sólo es enemigo el ignorante. *Quien lo que debe saber no sabe, por su ignorancia pague. *Poco a poco, en tiempo largo, el ignorante se hace sabio. *Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber, con poco basta. *El primer año, doctor; el segundo, licenciado; el tercero, bachiller; y el cuarto, asno. (Hoy día se ha establecido el "reciclaje" para no quedarse en la ignorancia primitiva) *El ignorante a todos reprende y habla más de lo que menos entiende. (Zapatero, a tus zapatos) *Más vale burro vivo que sabio muerto. *Más vale oler a burro que a muerto (Justificación de la ignorancia) *Mal juzga el ciego de colores.*Noventa y nueve borregos y un pastor hacen cien cabezas (Pero no cien inteligencias) *Al bobo, múdale el juego. (Poner en otra actividad la persona cuya necedad se quiere confirmar) *El que no sabe es como el que no ve. (Reprende al ignorante, presentándolo aislado en la vida) *No es mucho que pierdas tu derecho no sabiendo hacer tu hecho. (Quien emprende una obra, no debe ignorar que puede perderla si no la ha asegurado bien) *No sabe nadie cómo está nadie en casa de nadie. (Ignorancia generalizada) *Preguntadlo a vuestro padre, que vuestro abuelo no lo sabe. (Avergüenza a quienes tienen el deber de instruir y, por su ignorancia, delegan esta obligación en otros) *Preguntando se va a Roma. (Un buen consejo

Page 117: Refranero

para salir de la ignorancia) *El vulgar ignorante a todos reprende y habla más de lo que menos entiende.*¿Qué sabe el ciego si el paño es verde o si el paño es negro? IGUALDAD *Ni son todos los que están ni están todos los que son. *Si el grande fuese valiente, y el pequeño paciente, y el bermejo leal, todo el mundo sería igual. *Cuál más, cuál menos toda la lana es pelos ILUSION *Ilusiones de hombre pobre, pedos de borrica vieja. *Aún la cabra no ha parido, y salta el cabrito. (Lo dice por el que se hace ilusiones prematuramente) IMITACION *No imites al malo, ándate tras el bueno para imitarlo *Por donde va el capitán, van los soldados *Por donde salta la cabra, salta la que mama *Somos como ovejas, que por done va una, van todas ellas *— ¿Adónde vas, Vicente? — Adonde va la gente IMPACIENCIA *A presurosa demanda, espaciosa respuesta. (Recomienda que a la impaciencia de los demás opongamos la reflexión y la madurez de los juicios) *Hay más días que longanizas. (Contra los impacientes) *No se ha de exprimir tanto la naranja que amargue *Dice el remendero pobre: Tente, remiendo, hasta que cobre *Con el tiempo y la paja se maduran los nísperos IMPERTINENTE *Mejor es que os digan llegaos acá que haceos allá. (Dice que es preferible que nos rueguen a que por pesadez e inoportunidad nos miren con desagrado) IMPORTANCIA *Alcalde de aldea, prende y no suelta. (Se dice de los que se dan importancia sin tenerla en realidad. Soltar presos no es competencia de los alcaldes, si no de instancias más altas) *Lo mismo da ocho que ochenta. *Habla poco y anda grave y parecerás que sabes. (Modos de dárselas de importante) *Menos mantel y más comer. *Menos ruido y más avellanas. *Menos servilletas y más chuletas. (Dicen que se vaya a lo esencial de las cosas y no a lo que carece de importancia) *Debajo de la manta, tanto vale la negra como la blanca. (Carecen de importancia) *No se hace la boda de hongos, sino de buenos dineros redondos. (Lo que cuesta dinero por su importancia o interés, no se puede adquirir con medios mezquinos) *Voluntad tiene a los tronchos quien abraza al hortelano. (Se dice de los que no saben dónde se halla lo más importante y sustancial de las cosas) *Por la peana se adora al santo. (Igual que el anterior) *Más es el ruido que las nueces. (Cuando se pregona un hecho que carece de importancia) Miráis lo que bebo y no la sed que tengo. *No era nada la meada y calaba siete colchones y una frazada. (Como: "No es nada lo del ojo, y lo llevaba en la mano", "No es nada, que matan a mi marido". "No es nadilla y llegábale a la rodilla") *No es nada, que del humo llora. (Parecido a los anteriores, resta importancia al hecho) *Nunca mucho costó poco. (Lo importante se paga caro) *Quitósele el culo al cesto y acabóse el parentesco. (Cuando desaparece la importancia que tiene para alguien una cosa o persona, ésta deja de interesar) *Lo que mucho vale, mucho cuesta. (Da a entender que las cosas importantes nunca se consiguen con poco trabajo) *No se me da nada, que muriéndome yo todo se acaba. *Más es el ruido que las nueces (Se dice cuando no se quiere dar excesiva importancia) *Palabras señaladas no quieren testigos *Mear claro, cagar duro, peer fuerte y darle tres higas a la muerte *Mear claro y recio y una higa para el médico (o el boticario)i IMPORTUNAR *No me apretéis, que diré lo que oír no queréis.(A veces importunamos para enterarnos de algo que nos puede causar desazón) *Veníos otro día, que agora está aquí mi tía. (Se dice a los que molestan importunando) IMPOSIBILIDAD

Page 118: Refranero

*Pedir peras al olmo. *Soplar y sorber no puede ser. *Día de San Ciruelo 30 de Febrero. (Ni Febrero trae 30 días ni San Ciruelo existe en el calendario santoral) *Agua que no has de beber, déjala correr. (No intentar aquello que no se puede acometer) *Ni luna por horado, ni viento colado, ni amigo reconciliado (Imposible que pueda darse. "Horado" por agujero) *Ni moza fea ni obra de oro que tosca sea. *Ni moza fea ni vieja hermosa. *Ni moza sin espejo, ni viejo sin consejo. *Ni villa sin aldea, ni puta sin alcahueta. *No pidáis cerezas al cardo, que nunca las ha llevado. (Como "Pedir peras al almo") *Nunca de berenjena se hizo calabaza buena. *Vecina, préstame la tu moza. ¿Para qué? Para hacer otra.* Ven acá, ayudarte he a levantar. (Se dice cuando resulta imposible ayudar a alguien) *Lobo sin dientes se hace ermitaño *Quien más no puede, con su mujer se acuesta *Qué más quisiera ser el cordobán que ser tafetán IMPRECISIÓN *Oísteis cantar y no sabéis en qué corral. *Oír campanas y no saber dónde *O es buen, o tortolilla o gavilla de sarmientos *Quien duda, saber quiere *Hasta noticia segura, pestaña enjuta *No que de cierto no sabes, ni lo afees ni lo alabes *Quizás murieron en el hospital *"Quizá" no llena panza, ni da buena esperanza IMPRESCINDIBLE *¡Acabóse el mundo, pues faltó de él don Facundo. (Va contra los que se creen imprescindibles) *Ni fiesta sin comida, ni sin oro gala cumplida. *Ni lugar sin taberna, ni puta sin alcahueta *Ni sin trigo ni sin amigo. (Uno hace falta para comer, otro para tener en quién confiar) IMPRODUCTIVO Casa de tierra, caballo de hierba, amigo de verba, todo es mierda. (Porque la casa es endeble, el caballo flojo, y el amigo de verba o "palabrerío", no suele ser sincero; en resumen: no producen provecho) INAGUANTABLE El gaitero de Bujalance, un maravedí porque empiece y diez porque acabe. (Dícese de las personas que se hacen rogar mucha para que empiecen algo y que después, por el contrario, no saben dejarlo) INCITACION *Pícame, Pedro, que picarte quiero. *Madre, que me toca Roque; tócame, Roque. (Contra los que incitan a realizar una acción que después les resulta desagradable) INCLINACION Adonde el corazón camina, el pie se inclina. (Siempre nos llevan las cosas al lugar que nos es querido) *Ir a la guerra ni casar no se ha de aconsejar. (Dice que en las cosas peligrosas y transcendentales, que no pueden preverse, debe uno guiarse por su propia inclinación) INCOMODIDAD El asno que no está hecho a la albarda, muerde de la ataharra. El que no está acostumbrado a bragas, las costuras le hacen llagas ("Ataharra" por ataharre o cincha que se echa por bajo de la cola de la caballería; también se llama retranca o baticola. Dice que el que tiene que sufrir alguna incomodidad a la que no está acostumbrado, la conlleva muy mal) *Encogerse como gallina en corral ajeno. (Frase proverbial que indica la situación embarazosa en que se encuentra alguien) *La mala cama hace la noche larga. (Da a entender que cuando se está incómodo en alguna parte parece que el tiempo se detiene o transcurre muy lentamente) INCOMPATIBILIDAD *Soplar y sorber no puede ser.*No se puede estar en misa y repicando. *Ni de malva buen vencejo, ni de estiércol buen olor, ni de mozo buen consejo, ni de puta buen amor. (Términos antagónicos) *Ser puta y buena mujer ¿cómo puede ser?. *No puede ser repicar y andar en la procesión *Dijo la leche al vino: bien seáis venido, amigo. (Se dice cuando dos cosas o personas son incompatibles por sus caracteres) INCONSTANCIA

Page 119: Refranero

*No hay palmo de tierra que no haya sido quicio de puertas. (El estado de las cosas es inconstante y variable) *Más se queja quien se caga en la manta que quien la lava. (Se refiere al que padece enfermedad, cuya es la incontinencia) INCONVENIENTES *En cada legua hay un pedazo de mal camino. (Dice que no hay cosa, por buena que sea, que no tenga su inconveniente) *En cuanto fui nuera, nunca tuve buena suegra; y en cuanto fui suegra, nunca tuve buena nuera. (Se dice de las personas que a todo ponen inconvenientes) INCULPACION *Necio aquel que padece por culpa de otro que merece. (Alude al cabeza de turco que carga con las faltas de los más aprovechados) *Algún puto crió sarna, que a mí pegáronmela. (Achaca a otro el origen de un daño) INDECENCIA *Quien pede en espacio, pede en palacio. (Al indecente no le importa al sitio cuando le apetece cometer alguna indecencia) INDECISION Mándame mi amo, mándame mi ama; no sé cuál mandado haga. *Esteban, ¿vais u os llevan? (Contra los que se dejan arrastrar por la opinión de los demás) *Ni se muere padre, ni cenamos olla. (Indecisión que paraliza todo avance) *Ni soy buena ni soy mala, pero no se me tienen los pies en casa. (Que son los que me bailan por callejear y dejar de ser buena) INDEMNIZAR *Quien la hizo, que la pague *Entre hoy y mañana lo que con unos se pierde con otros se gana *No hay cuesta abajo sin cuesta arriba *A burro pesado, carga ligera *Quien lleva las obladas, que taña las campanas INDEPENDIENTE *Antes cabeza de ratón que cola de león. (Es preferible ser independiente, aunque humilde, que el último en casa del poderoso. *Ese es rey que no conoce ley. INDESEABLE *Con mala persona, el remedio es mucha tierra en medio. (Evitar el contacto con personas poco recomendables) *Ni moza de mesonero ni costal de carbonero. (De los que hay que evitar el contacto, porque son perjudiciales) *Ni moza de plaza ni rico de caza. INDICIOS *El polvo del ganado no hace mal al lobo. (Reflexionando sobre los indicios se pueden obtener ventajas) *Por las vísperas se conocen los disantos. *Por la uña se conoce al león. (Los indicios pueden revelarnos con aproximación cómo son las cosas o las personas. "Disanto", día festivo) *Cuando aquí nieva ¿qué será en la sierra? (Por los indicios presumimos la cualidad total de una cosa) *Donde hay juncos hay agua junto. (Dice que por los indicios se conoce la causa)*Fuego hay donde humo sale. (Por el hilo se saca el ovillo) INDIFERENCIA *Quien cuece y amasa, de todo pasa. (Se refiere al que ya lo ha experimentado todo, que siente indiferencia también de todo) *Quien menos la procura, a veces ha más ventura. (A veces se consigue más con la indiferencia que con el interés) INDOLE *El hijo de la gata ratones mata.*No hay que pedir peras al olmo. (Las cosas y las personas obran de acuerdo con su carácter) *Caballo que vuela no quiere espuela. (Las personas de buena índole no necesitan acicates para obrar) *De casta la viene al galgo el ser rabilargo.*Cual la madre, tal la hija y tal la manta que las cobija. *¿Adónde irá el buey que no are? (En todas partes se muestra nuestro carácter tal cual es) *Genio y figura hasta la sepultura. *Como se vive se muere. (También dice que con arreglo a la clase de vida que se lleva, así se alcanza la muerte) *Pon vino y ajo crudo y verás quién es cada uno. (El analista en vivo de la veracidad de este refrán debe tomar las debidas precauciones para evitar alguna reacción perjudicial

Page 120: Refranero

en la s víctimas del experimento) *Tal sementera harás, cual fuere la simiente que sembrarás. *Con la cuchara que escojas, con aquélla comerás. (El futuro de una persona depende de su propio carácter)*Al gato viejo, ponle la mano en el cerro y levantarte ha el rabo. (Cada uno reacciona de acuerdo con su carácter, y los que lo tienen violento, de una manera desabrida) *Más valen piernas de unas que caras de otras. (Se refiere a la diversa condición de las personas, diciendo que lo malo de algunas es mejor que lo bueno de otras) *No hay necesidad de enseñar al gato a arañar. (La índole de cada cual dicta la propia conducta) *No puede ser más negro que sus alas el cuervo. (No se puede ser nada más que lo que está determinado por la condición de cada uno) *El pelo muda la raposa, mas el natural no despoja. (Dice que en natural de cada uno es difícil mudarlo) *Por bien que se desmienta cada cual, siempre vuelve al natural, ora en bien, ora en mal. (Como el anterior) *Quien tuerto nace, enderézase tarde. ("Tuerto", con torcidas inclinaciones) *Nunca de mala berenjena se hizo buena calabaza. (De lo malo por naturaleza, no puede obtenerse nada bueno) INESTABILIDAD Ayer, vaquero, y hoy, caballero. (Nota la inestabilidad de las cosas humanas) INEXPERIENCIA *El mal calderero abre diez para tapar un agujero. *El que no aprende a sus años sufre amargos desengaños. (Dice que el que no aprende oportunamente, la inexperiencia le causa después muchas amarguras) INFABILIDAD *¿Habló Blas? No se hable más. *¿Habló Blas? Punto redondo. INFORMAL (PERSONA) *Cabeza loca, no quiere toca. (Dice que las personas informales nunca llevan asuntos importantes, ni son a propósito para el gobierno o mando) INFORTUNIOS, PACIENCIA De hora en hora, Dios mejora. (Aconseja paciencia y resignación ante los infortunios) *Decís de los ajos; todos se perdieron *Pegar el salto y caer en el charco *Quien más merece, de hambre perece *¡Buen principio de semana! Y lo ahorcaron el lunes INFRACCION *El hurtar es cosa linda, si se colgasen por la pretina. (Dice que si no fuese por temor al castigo, se cometerían muchas más faltas) *Por virtud el bueno peca, y el malo por la pena. (Cada uno incurre en las faltas inducido por sus propias inclinaciones) *Potros cayendo y mozos perdiendo, van asesando. (La reincidencia en las infracciones pueden ser beneficiosas si dotan de sensatez a los infractores) *La primera se da por primilla, la segunda se castiga. (Con la primera infracción hay cierta condescendencia) INGENIO *La fortuna es madrastra de los buenos ingenios. *Para librarse de lazos, antes cabeza que brazos (Para salir de un atolladero, más se precisa de ingenio que de fuerza) INGRATITUD *Cría cuervos y te sacarán los ojos. *Haz bien a la gata y se saltará a la cara. *La ingratitud seca la fuente de la piedad. *La ingratitud seca las fuentes y mengua la piedad de las corrientes *El pan comido, la compañía deshecha *Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro *Metí gallo en mi cillero, hízose mi hijo y mi heredero *Con el ingrato no tengas trato INJURIA *Injuria que no ha de ser bien vengada, sea bien disimulada *Del baldón del señor (o del marido) nunca zaherido INJUSTICIA Anda el majadero de otero en otero, y viene a quebrar en el hombre bueno. *Pagan justos por pecadores *Ni justicia ni verdad en la tierra encontrarás.

Page 121: Refranero

INOCENTE *A los inocentes los mató Herodes *Por maldad ajena nadie se condena *Lo que nunca se hizo, nunca se dijo *Si por mí no llueve ¡agua, Dios, hasta que aniegue! INOPORTUNIDAD *A buena hora, Mangas Verdes. (Se dice cuando llega algo o alguien que se ha esperado con impaciencia) *Cuando la vieja se remoza, más ardionda es que una moza ("Ardionda", ardiente) *El día que no me afeité, vino a mi casa quien no pensé. *El día que no escobé, vino quien no pensé (Se dice cuando se sufre una inoportunidad) *Gentil sazón de requiebro, cuando la viuda sale del entierro. (Se dice de las inoportunidades) INQUIETO *Molinillo, casado te veas, que así rabeas (Se dice de las personas inquietas y bulliciosas dando a entender que las obligaciones del matrimonio han de hacerlas más sensatas) INQUIETUD *Quien malo tiene el rabo, no puede estar sentado. (Acusa el desasosiego de una persona inquieta, incómoda en cualquier sitio) *Quiero saber qué pan me ha de mantener INSATISFACCION *No hay mucho que no baste, ni nada que no se gaste. INSECTOS *Pulgas y chinches me sacan los ojos y otras avecillas que se llaman piojos *A olla que hierve ninguna mosca se atreve *Zumbido de mosquito es nada, y grande grito INSIGNIFICANCIA *Pequeñas rajas el fuego encienden y los grandes maderos lo sostienen. (Hechos insignificantes pueden ser el origen de otros de mayor envergadura) *Por miedo de pajarillos, no dejes de sembrar trigo. *Por miedo de gorriones, no dejes de sembrar cañamones. (Ambos indican que una insignificancia nunca nos debe desalentar en nuestro trabajo) *La más ruin cabra se caga en la herrada. *La más ruin cabra, revuelve la manada (Se dice cuando el más insignificante es causa de la inquietud y del sosiego de todos. También se dice: "La más ruin oveja se ensucia en la colodra") *Más vale algo que nada. (Dícese para advertir que no deben despreciarse las cosas por insignificantes que sean) INSINUACIÓN *A ti lo digo, hijuela; entiéndelo tú, mi nuera. (Cuando se dice algo de un modo indirecto) *Ni te las quito ni te las cuento; pero trece morcillas salen de un puerco INSISTENCIA *Cántaro que mucho va a la fuente, al fin se quiebra. *A quien no habla, no le oye Dios. *El que no llora, no mama. *Amén, amén, al cielo llega. *Muchos amenes, al cielo llegan. *Pobre porfiado saca mendrugo. (Recomienda porfíar por algo para conseguirlo) *El gaitero de Bujalance, un maravedí porque empiece y diez porque acabe. (Dícese de las personas que se hacen de rogar mucho para comenzar algo y que después, por el contrario, no saben dejarlo) INSOLIDARIDAD Come, duerme y engorda y si te llamaren hazte la sorda (Para los insolidarios que viven en la abundancia) INSOMNIO *Pláticas longas, las noches acortan. (Buen remedio para las que padecen de insomnio, siempre que se tenga un buen interlocutor) *Tres pocos hacen al hombre medrar: poco dormir, poco comer y poco gastar *Para centinela es bueno INSTANTE *En chica hora, Dios obra y Dios mejora. (Se puede hacer una obra muy pronto y también muy pronto recibir un beneficio) INTERCAMBIO *Los mandamientos de la Carraca: toma y daca. (Dar, pero a cambio de algo)

Page 122: Refranero

INSTIGACION *¡Embarca! ¡Embarca! y él se quedaba en tierra de España. (Instiga a ejecutar una acción que el propio incitador no se atreve a hacer) INSTINTO *Más pueden dos tetas que cien carretas. (Lo dice por la fuerza y capricho que tiene el instinto) *Más tiran cojones que soga. (Dice que el capricho del instinto es tan grande que el que lo siente se deja arrastrar por él, olvidando todas las demás obligaciones) *Caminar por do va el buey *No hay pajarillo que no sepa volver a su nido *Perro de caza, de suyo caza INSTRUIDO *¿A vos vezo yo, que nacísteis vezado? ("Vezar" por enseñar. Se dice cuando se trata con personas que ya saben lo que se va a explicar) INSULTO *Echame pan y llámame tonto. (Lo dice el que con tal de recibir algún beneficio no le importa pasar por el papel de necio o aguantar insultos) *Sal a la puerta y dila puta tuerta. (Contra quienes insultan a una persona no hallándose ésta delante) *Sanan lanzadas y no palabras malas. *Sanan cuchilladas y no palabras malas. *Sanan llagas y no palabras malas. (Cualquier herida se puede curar, menos la que deja una ofensa) INTELIGENTE *Está el pandero en manos que lo saben hacer sonar. (Se dice cuando se ha encomendado a una persona inteligente una acción de importancia) *Más saben unos durmiendo que otros velando. (Los listos por contraposición a los torpes) *Al buen entendedor pocas palabras bastan.*Quien tiene, ése tiene. (El inteligente sabe administrase bien y disfruta de hacienda) INTENCION Cada hombre tiene su nombre. (Por sus intenciones) *Más listo que la hija del herrero que pegó a su padre en los huevos. (Se dice del que hace una cosa con doble intención) *Persígnome con el puño porque piense el diablo que es porra y huya. (A veces basta con manifestar la intención para disuadir sin necesidad de hacer efectiva una amenaza) INTENTOS *Ahora lo veredes, dijo Agrajes. (Se dice cuando se va a poner en ejecución un intento) INTERCAMBIO *Pues ara el rocín, ensillemos el buey. (Intercambio de funciones INTERESADO *Cuando lo sabe el cornudo, ya lo sabe todo el mundo. (Se dice cuando el interesado es el último en enterarse de sus asuntos) *Nadie sería mesonero si no fuese por el dinero *Si queréis algo, pagadme antes que venga mi madre *Dame mi parte, que el quererte y amarte eso es aparte *Ten qué dar y el culo te vendrán a besar *El hombre, como el pollino, cuando le tocan la bolsa da un respingo INTERES *Allá va la lengua do duele la muela. (Dice que cada uno habla de lo que le interesa) *Cada loco con su tema. (Dice que cada cual habla y hace aquello que le interesa y preocupa) *Donde hay gana hay maña. (Dice que al que le interesa una cosa, de una manera u otra intenta procurársela) *El que es enemigo de la novia, ¿cómo dirá bien de la boda? (Advierte que no se debe tomar consejo de las personas interesadas o apasionadas) *Por interés lo feo hermoso es. *Quien tiene buenas ganas, poco apetito le basta. (Cuando el interés por algo es muy grande, se echa mano de cualquier recurso, por insignificante que sea, para satisfacerlo)*Si quieres venir conmigo, trae contigo. (Recomendación de aportar una cuota a quien solicita participar en un asunto común) *Sobre un huevo pone la gallina. (Los beneficios aumentan si también acrece nuestro interés) *Portero de frailes no pregunta al que llega ¿qué quiere? sino ¿qué trae? *A quien le duele la buba, ése

Page 123: Refranero

la estruja. (Dice que al que le interesa una cosa, ése es el que se preocupa por ella. "Buba", sífilis)) *Partir como hermanos: lo mío, mío; lo tuyo, de entrambos. *Pedro, ¿por qué atiza? Por gozar de la ceniza. (Dice que hasta las cosas más insignificantes se hacen por puro interés) *Por dinero baila el perro y por pan si se lo dan. (Contra los que sólo obran hasta por el interés más mezquino) *Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. *Más sabe el loco en su casa. (Da a entender que en las cosas propias nadie puede intervenir con tanto acierto como el mismo interesado) *A buen hambre no hay pan duro. *La mejor salsa del cazador es el hambre (Cuando hay mucho interés por alcanzar una cosa) *Antes son mis dientes que mis parientes (Igual que "La caridad bien entendida empieza por uno mismo) *Mal cobrador, mal pagador. (Reprende a los que no ocupándose como es debido de lo que les interesa, dan ocasión a que los demás dejen de cumplir con ellos sus obligaciones) *Allí tiene la gallina los ojos, donde tiene los huevos y los pollos. (Dice que cada uno pone su pensamiento en aquello que le interesa o ama) *Judío, paga lo que me debes, que lo que yo te debo cuenta es que tenemos. (Se dice del que sólo se ocupa de lo que a él le interesa) *El que quiere, va; el que no quiere, envía. (Dice que cuando se tiene interés en un asunto se hace personalmente y no por intermediarios) INTERMEDIARIO *A la plaza, el mejor mozo de la casa. (Dice que ha de enviarse como intermediario a la persona más capacitada para obtener éxito de la mediación) *El que quiere, va y el que no quiere, envía. (Se dice cuando se tiene interés en un asunto se va personalmente y no se acude a intermediarios) INTERPRETAR *No habría palabra mala si no fuese mal tomada. (Aconseja ser siempre bien pensado acerca de las acciones o dichos de los demás) INTIMAR *No eches la gata en tu cama, o no la acocees después de echada. (Recomienda no entablar intimidad con nadie y mucho menos, si se ha hecho, no empeorar la situación con malos tratos) INTIMIDAD *En mi casa me estoy y en mi casa me espulgo. (Lo dice quien dentro de su intimidad no admite reproches a su conducta) *Cierra tu puerta y alaba a tus vecinos. (Dice que no se dé a nadie participación en la vida íntima y para evitar enemistades es conveniente hablar bien del prójimo) *Mete la mano en tu seno, no dirás del hado ajeno. (Porque siempre tenemos de qué callar) *La moza en cabello, no la loes, compañero; dámela preñada o parida, dártela he conocida. (Dice que no se debe hablar de las intimidades que se tienen con las mujeres; contra esto el mismo refrán responde que cuando la moza que se alaba es ya madre, ella mismo denota completamente su temperamento) *Para tu mujer empreñar no debes a otro buscar. (Las asuntos íntimos debe resolverlos cada persona sin ayuda ajena. Y cuánto más privado que el dejar preñada a la propia mujer) *La ropa sucia en casa se lava.*Si no ararais con mi vaquilla, no supierais de mi cosilla. (Alude a los que incurren con facilidad en franquear a los extraños su intimidad) *Si no entrarais en mi fuego, no veríais lo que cuezo. ("Fuego", hogar. Recomienda no abrir tan fácilmente a los extraños la propia casa a fin de proteger la intimidad) INTRANSIGENCIA *A quien no quiere coles, el plato lleno. *A quien no quiere habas, tres guisos al día. *Ayunar o comer trucha. *O todo o nada. *O César, o nada. INTROMISION *Amigo por su provecho, la golondrina en el techo. *Cada uno en su casa y Dios en la de todos. (No inmiscuirse en asuntos que a uno no le van) *Mejor es que os digan: sal acá, puta; que sal acá, rufián. (Es aviso para que cada uno se guarde de entrar en casa ajena con peligro de que le maten o echen por fuerza) INTROSPECCION

Page 124: Refranero

*Meta cada uno la mano en su seno y verá su malo y su bueno. *Mira tu lodo y deja el del otro INUNDACION *A par de río, ni compres viña, ni olivar, ni caserío. (Por temor a las avenidas y derrumbamientos) INUTILIDAD *Azadón de noche y candíl de día, tontería. *Martín Pecha, ni la mentira que dice daña, ni la verdad aprovecha. (Va contra las personas ineficaces e inútiles) *Predicar en desierto, sermón perdido. *¿Qué aprovecha el candil sin mecha? *Quién mea y no pee, es como quien va a la corte y no ve al rey. *Quien predica en desierto pierde el sermón y quien lava la cabeza del asno, pierde el jabón. (Hay actividades de carácter solidario y generoso que demuestran ser totalmente inútiles para sus fines) "Rebuznaron en balde el uno y otro alcalde. (Sobre la inutilidad, a veces, de los esfuerzos comunes) INVIERNO *Al invierno lluvioso, verano abundoso. *Año hortelano, más paja que grano (Se refiere a un invierno muy húmedo) *Invierno solajero, verano barrendero.*Ya vienen los dos hermanos; Moquita y Soplamanos. ("Moquita", el resfriado; "Soplamanos", alude a la costumbre de echar el aliento caliente de la boca para desentumecer las manos) *Entre Todos Santos y Navidad, es invierno de verdad. *Año derecho, el besugo al sol y el hornazo al fuego. (Dice que para que el año sea bueno ha de solear el invierno y refrescar por abril) En los meses de erre, en piedras no te sientes. (Lo dice por la frialdad del tiempo) *Año de almendro, nunca bueno. (Se refiere al año que el invierno es bonancible y se anticipa mucho la primavera, dando lugar a broten demasiado pronto las plantas, que se perjudican luego con los hielos tardíos) *Cuando el invierno es lluvioso, el verano es abundoso. *Cuando hay uvas e higos, adereza tus vestidos. (Porque se acerca el invierno) INVITACION *A bodas y a niño bautizado, no vayas sin ser llamado. (No vayas adonde no te invitan) *A casa del amigo rico, irás siendo requerido; y a casa del necesitado, irás sin ser llamado. *Quien va a la boda y no es convidado, vuelve de ella avergonzado. *Quien viene a mesa puesta no sabe lo que cuesta. (De saberlo, el buen sentido le haría reflexionar) *Quien viene pierde, y más quien tiende los manteles. (El primero por los inconvenientes del desplazamiento y dejar la comodidad de la casa propia; el segundo, por los gastos que ha de hacer) IRA *Ira sin fortaleza, no vale una cereza.*Quien rabia, con su dueño traba. ("Trabar", por enzarzarse. Dice que el hombre iracundo hasta contra los suyos se vuelve) *Lo que con ira se hace, desplace. (Porque siendo tan mala consejera y cegando el entendimiento, salen las cosas desbaratadas) *La mansa respuesta quebranta la ira. *Más apaga buena palabra que caldero de agua. *Perro con rabia a su dueño muerde. (La ira puede revolverse contra nosotros mismos) *Mejor es ser lobo que oveja y caballo que buey manso. (Aconseja ser áspero y duro de carácter) IRRITACION *No te ensañes del castigo que no te da tu enemigo. (La cólera debe estar justificada) *Guardaos de la loba cuando se enoja *El horno que se inflama, si no respira, revienta *Envaine ucé, seor Carranza, que la moza es suya *Cuando la cólera sale de madre, no tiene la culpa padre *¡Bonito es el niño para hacerle guiños! JACTANCIA *Putas, frailes, monjas y pajes, todos de altos linajes. (Contra los que se jactan vanamente) *A moro muerto, gran lanzada (jactancia sin mérito) JARRO *El jarro nuevo primero bebe que su dueño. (Cuando es de barro. "Bebe", embebe)

Page 125: Refranero

JEFE *Cuando el guardián juega a los naipes, ¿qué harán los frailes? (Dice que cuando el criado o subordinado se relaja, más lo está el dueño) *Fuése mi madre, puta sea quien más hilare. (Hace resaltar la intención aviesa y pícara de los que no están sujetos a la vigilancia inmediata de un superior) *Ni en burlas ni en veras con tu amo no partas peras. (Evitar el roce y la amistad con ellos. Es consejo de experiencia) *Contra peón, hecho dama, no para pieza en tabla. (En sentido figurado, se dice del que alcanza una jerarquía e intenta a avasallar a todos) *Abad y ballestero mal para los moros (avisa que si los jefes son de mal carácter, recelan de ellos los súbditos) JORNAL *Jornal de escardadera, si de él come no cena. *Jornal de obrero, entra por la puerta y sale por el humero. (Por exiguo. Se pueden aplicar a otros trabajos) JUDIO *El judío y el nabo, ralo. (Dice que judíos, cuantos menos haya, mejor; Los nabos han de sembrarse separados para que se hagan buenos y gordos) JUEGO *Al juego hazle un yerro y te traerá ciento. (Porque el que comienza con el juego no acaba nunca) *El que pone al juego sus dineros no ha de hacer cuenta de ellos. *El mejor lance de los dados es no jugallos. (Advierte lo peligroso que es el vicio del juego) * A tu amigo gánale un juego, y vuelve luego. (Dice que no siga jugando) JUERGAS DISPENDIOSAS *Con lo que sana el hígado enferma la bolsa. (Dice lo dispendiosas que son las juergas. Y también lo caro que resulta el médico y las medicinas) JUEZ *Juez cadañero, estrecho como sendero. (Dice que mira de hacer las cosas bien, por la brevedad de su mandato. "Cadañero", que ejerce poco tiempo) *Juez sobornado, debe ser castigado con soga y palo. (Dice que el castigo de los jueces debe ser doble que en los demás, porque también ellos tienen mayor poder y son la garantía de la tranquilidad) *Más vale palmo de juez que brazada de abogado. (Porque el abogado siempre ofrece la ganancia del pleito, y el juez es el que dice en definitiva lo que ha de ser) *No le dé Dios a entender al juez lo que puede ni a la mujer lo que quiere. (Porque tanto uno como otra sería imprevisible lo que podrían condenar) *Si quieres hacer buen juiz, escucha lo que cada uno diz. (Para enjuiciar una conducta es aconsejable esuchar los pros y los contras. "Juiz", juez. "Diz", dice. El refrán utiliza a conveniencia las asonancias de los vocablos) JUICIO *Nunca falta el juicio sino cuando es menester *Cayendo y levantando, va el hombre asesando *Cual seso tuve, tal cabeza traigo *A mayor hermosura, mayor cordura *La mayor pena es la que razón condena *Tras los años novicios viene el juicio *Un hombre de peso y seso no da en eso JUNTA *Perro y gato no caben en un saco. (Se dice contra los que pretenden conciliar realidades opuestas) *Junta de cuatro, junta del diablo. (Por lo difícil que es ponerse de acuerdo) *Júntanse los hombres, mas no se juntan los montes. (A los hombres los asocia el interés colectivo) *Quien a un buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. (Recomienda ponerse al abrigo de los mejores y más poderosos) JURADO *Jurado de aldea, quien quiera lo sea. (Porque da mucho compromiso y poco honor. También dice "alcalde de aldea", etc.) JURAR *Jura mala en piedra caiga (Dice que lo jurado en falso, sea estéril y sin ningún efecto) *Juras del que ama mujer, no se han de creer. (Porque los juramentos de amor se hacen por la fuerza del deseo y pasado éste no suelen cumplirse) *Procura no jurar aunque jures verdad. *Pues que juró y no revienta, bien merece se le crea.

Page 126: Refranero

JUSTICIA *Lo que hizo el herrero, que lo pague el tejedor. (Pagan justos por pecadores) *La justicia no viene a dar, sino a guadañar. ("Guadañar", cortar con la guadaña". Con significado traslaticio, quitar, llevarse, recoger. En resumen: la justicia no te da los cuartos que reclamas, al contrario, te los quita a fuerza de pagar minutas de abogados y procuradores) *No se hizo la horca ni los palos sino para el desdichado. (La justicia es ciega, porque no ve dónde está el bueno o el malo) *Beba la picota de lo puro, que el tabernero medirá seguro. (Dice y encarece la rectitud de la justicia para que todos cumplan con su deber) *Derecho apurado, tuerto ha tornado. (Dice que no se debe extremar el rigor de la justicia, sino templarla con la prudencia y la benignidad *Juicio contrahecho hace lo tuerto derecho. *Justicia, mas no por mi casa. (Dice la facilidad con que se enjuician y condenan los delitos de los demás procurando siempre soslayar u ocultar los propios; también se aplica al deseo de exigir a cada cual el estricto cumplimiento de su deber, en tanto que para nosotros deseamos mayor lenidad) *La justicia y el escribano, cogen en el teso y no en el llano. (El doble sentido de este refrán está en que llama teso al testarudo y llano al razonable, y los compara con el sembrar y coger de los campos) *Lo que está de Dios, a la mano se viene. (Dice que lo que es justo, de un modo u otro se consigue siempre) *Malo anda el tiempo cuando lo que no se puede alcanzar por justicia, se alcanza por dinero. (Me parece que esto va bien a todas las épocas) *Papel y tinta, y poco justicia. (Dice que en los juzgados se escribe mucho, pero que se descuida hacer verdadera justicia) *Para los desdichados se hizo la horca. (La justicia no se imparte a los ricos y afortunados, sino al que no tiene valimiento) *Para verdades el tiempo y para justicia Dios. *Por fas o por nefas. (Justa o injustamente) JUSTIFICACION *Aunque las calzo, no las ensucio. (Aprueba este refrán hacer uso de las cosas por gusto, pero sin caer en la demasía o en lo innecesario) *Explicación no pedida, malicia arguye. (Dice que la persona que sin que nadie se lo pida se justifica, es porque se considera culpable) JUVENTUD *Ara con niños, segarás cardillos. (Dice que los negocios que se llevan con personas jóvenes e informales, no producen nunca lo que debieran) *Poca barba, poca vergüenza. *Si el mozo supiese y el viejo pudiese, no habría cosa que no se hiciese. (Con la sabiduría y la experiencia puede alcanzarse todos los bienes) *Prendas de garçón dineros son. (Las buenas cualidades de los jóvenes son una promesa segura de su prosperidad. "Garçón",joven) *A bien te salgan, hija, estos arremangos. (Juventud demasiado desenvuelta) *Abrazos y besos no hacen chiquillos, pero tocan a vísperas (Trato excesivamente afectuoso entre dos jóvenes) *A poca barba, poca vergüenza. (Dice que la juventud, por su irreflexión e inexperiencia, es osada) *Lo que una vez y una edad apetece, otra lo aborrece. (Y pasa entre la juventud y vejez, principalmente) *La mocedad holgada trae la vejez trabajada. *Mientras moza, bien pasar; después de vieja, trotar. *Mocedad sin bien, hace la vejez más negra que la pez. *Ni médico joven ni confesor doncel. (Aconseja valerse de personas con experiencia, que no la tienen los jóvenes) *No hay más bronce que años once, ni más lana que no saber qué hay mañana. (Resalta la energía y la despreocupación de la gente joven) *No hay pocos años feos ni muchos hermosos. *No hay quince feos. *No hay moza fea ni vieja hermosa. (La juventud tiene los encantos de la edad, así como la vejez carece ya de ellos) *Aún no ha salido del cascarón y ya tiene espolón. (Contra los jóvenes sabihondos) *La juventud tiene la fuerza y la senectud la prudencia. *El lino y el garzón, con el leño lo compón. (Dice que así como conviene golpear al lino después de enriado, a los jóvenes les conviene el castigo para que aprendan) *Chimenea nueva, presto humea. (Los jóvenes se acaloran pronto) *Quien en la juventud come sardinas, en la vejez caga las espinas

Page 127: Refranero

LABORIOSIDAD *No hay tal doctrina como la de la hormiga. (Que defiende la laboriosidad incansable) LABRADOR *A San Vicente, alza la mano de simiente. (Recomienda la interrupción de sembrar) *Labrador chuchero, nunca buen apero. ("Chuchero", por aficionado a los perros, en el sentido de cazador. Dice que el labrador muy dado a la caza abandona por esta pasión sus deberes) *El labrador codicioso siembra en rastrojo. *Labrador de capa negra poco medra. (Dice que el labrador que vive a lo caballero no suele echar buen pelo) *Labrador que no cría, tome una hija. *Labrador que siembra a la vera, ventura es si el pan a la troje le llega. (Se entiende a la vera de los caminos, adonde lo comen las bestias y maltratan los ganados) *Ara con helada, matarás la grama. *Ara bien hondo y cocerás pan en abondo. (Recomienda lo beneficioso que es trabajar bien las tierras. "Abondo", abundancia) *Leña de romero y pan de panadera, la bordonería entera. (Vitupera al labrador que, por holgazanería, no cuece el pan en casa y va a buscarlo comprado, y que en vez de tener para su hogar leña recia y fuerte del monte, por hallarla más cerca quema hojarasca y ramaje) *El arado rabudo y el arador, barbudo. (Dice que se debe arar muy profundo y por persona experta) LADRILLO *El ladrillo mal regado y bien barrido y el empedrado, mal barrido y bien regado. LADRON *Hurta y ten que dar, y te fío el escapar. (Los ladrones afamados escapan de la justicia) *Al que roba a un ladrón, cien años de perdón. *Ni merques al ladrón, ni hagas lumbre del carbón. *Al cuco no cuques y al ladrón no hurtes. (Mala cosecha para el que lo intente) *En Malagón, en cada casa un ladrón, y en la del alcalde, hijo y padre. (Va dicho por burla) *Escribanos, alguaciles y procuradores, todos son ladrones. *Es justa razón engañar al engañador. *Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón. *La guerra hace los ladrones y la paz los ahorca. (Así debiera ser) *Ladroncillo de agujeta, después sube a barjuleta. ("Agujeta" es tira de piel o cinta con un herrete en cada extremo; "burjuleta" es la bolsa o zurrón de los caminantes. Dice que el que empieza robando lo poco, acaba por robar lo mucho) *El lobo donde halla su cordero busca otro compañero. (Por aquello de que el ladrón suele volver al lugar del delito) *Al ladrón no hurtes, ni al puto no putes. (Porque saben más que tú y saldrás malparado) *El que no tiene alforjas ni barril, todos saben adónde ha de ir. (A buscar lo ajeno) LAGUNA *Ni bebas en laguna ni comas más de una aceituna. LANA (Ver también LLUVIA) La lana oro mana, según las manos en que anda *Moza, guarda la lana, que oro mana *Vende lana y criarás pelo *Esquiladora de enero dura un año entero *De la noche a la mañana pierde la oveja su lana *Demandó la oveja a la cabra una vedija de lana *De lana cabruna lana ninguna *Poco más o poco menos toda la lana es pelos LANGOSTA *La langosta hace la tripa angosta. (Porque destruye el trigo de los campos) LEALTAD *Nunca te mates, Martín, por quien no se mataría por ti. *No vive más el leal de lo que quiere el traidor. *De los leales se hinchen los hospitales LECHE *La leche, al pie de la vaca. (Para evitar trampas) LECHON *El pato y el lechón, del cuchillo al asador. *El lechón de un mes y el pato de tres. LENGUARAZ

Page 128: Refranero

*Alquimia probada, tener la lengua refrenada. (Es conducta de sabio) *Fue la negra al baño y tuvo que contar un año *Nuevas de horno traen la villa en torno *Asno lerdo, tú dirás lo tuyo y después lo ajeno Escrita la carta, mensajero nunca falta *Bien me quieren mis vecinos porque les digo las mentiras LEÑA *Leña de encina, córtela mi yerno y quémela mi hija. (Porque es muy dura y da mucho calor) *Leña de higuera, córtela mi hijo y quémela mi nuera. (Porque es blanda y da poco calor) *Leña de higuera, recia de humo y flaca de madera *Leña de monte, hoy mía y mañana de otre. LEON (DEL ZODIACO) *Cuando el sol está en León, buen pollo con pichón y buen vino con melón. (Pasado mayo) LEY *No hagas ley ni regla que ponga mal fuero en la tierra. *Ni regla ni falencia, ni puta sin pendencia. ("Falencia", fallo, equivación. Las leyes también pueden estar equivocadas) *Ni lleves cohecho ni sueltes derecho. (Recomienda ajustarse a las leyes. *Tal la ley cual el rey. *Allá van leyes do quieren reyes. (Se dicen cuando las leyes o normas las imponen los ineptos) *La ley es hecha para los transgresores. LIBERTAD *Cada uno hace de su capa un sayo. (Frase proverbial que significa hacer cada cual lo que le la gana) *El pensar no tiene alcabala. (Libertad de expresión) *No quiero grillos, aunque sean de oro. *Reniego de grillos, aunque sean de oro fino. (Rechazo de los bienes por cuya adquisición se siente uno encadenado) El buey sin cencerro, piérdese presto. (Dice que la demasiada libertad es ocasión de cometer actos reprensibles, especialmente en la gente joven) *El buey suelto, bien se lame. (Dice que el que tiene libertad e independencia hace las cosas a su gusto) *Sin padre ni madre ni perro que le ladre (falto de respeto y obediencia) LIBRO *Los libros son maestros que ni riñen y amigos que no piden. *Libro prestado, perdido o estropeado. *Libro cerrado no saca provecho *O libros o hijos (disyuntiva latina que señala que el matrimonio es una incomodidad para el investigador: Aut libri aut liberi)) LIEBRE *Si quieres comer comida mala, come la liebre asada. *En febrero siete galgos a un lebrero, y en mayo, siete liebres a un galgo. (Porque abundan más) *En febrero, siete pies salta la liebre en el sendero; pero si al galgo le dan pan duro, salta veintiuno. *Galga salida, a liebre parida. (En estas condiciones es fácil la caza) *La liebre lo que en arenal gana, lo pierde en el agua. (Por la arena corre más que los perros, pero nada menos que ellos) *La liebre que has de matar, cuesta abajo la has de echar *La liebre alcánzala el galgo y todo lo alcanza quien tiene algo *La liebre mucha se avanza, pero más el galgo la alcanza *Liebre en enero y febrero, junto al comedero. *Quien va a caza de liebres trae consigo: una de hambre, otra de cansancio y otra de frío. LIMITE *No se debe extender la pierna sino hasta donde la sábana llega. (Todo tiene un límite que no se debe traspasar) *Ni todas las cosas se han de apurar, ni todos los amigos probar, ni todos los enemigos descubrir y delcarar. (Todo tiene su límite y su momento adecuado) *Quien llega a la raya, peligro corre de pasalla. (No es prudente forzar las situaciones hasta el límite) LIMONSNA *Cuando hicieres limosna, si lo hiciere esta mano, no lo sepa la otra. (Recomienda hacer la caridad, no por vanidad, sino por bondad de espíritu) LIMPIEZA *Limpieza y no en la bolsa; claridad y no en el caldo. LINAJE

Page 129: Refranero

*Quien dijere que en su linaje no hay puta, ladrón, ni pobre, fírmelo aquí de su nombre. (En todos los linajes o familias hay un garbanzo negro, como se suele decir) *No hay generación donde no haya puta o ladrón. *No hay linaje sin putas ni muladar sin pulgas. LINO *El lino apurado, da lienzo doblado. *El lino es polvo y el trigo es oro. (Alude a la ventaja de sembrar trigo que lino) *Lino y estopa, a la sombra. (Porque son muy combustibles) *El lino y la haba, la primera obrada. (Que se deben sembrar los primeros) *Siembre quien quisiere lino en secadal y yo donde lo pueda regar. LISIADOS *Cojo, y no de espina; calvo, y no de tiña; ciego, y no de nube, todo mal encubre. *Cojo, y no de espina, no hay ruindad que no imagina.(Dice que los lisiados suelen ser ruines de espíritu) Mozo zurdo, cojo ni tuerto, no entre en mi huerto. (Nota a los lisiados de gente malhumorada y de poco fiar) *No te fíes en hombres tuertos, ni menos en corcovados; si los cojos fueran buenos, escríbelo por milagro. LISONJA *Palabras de lisonjero, muchas son y sin provecho. *Palabras dulces y melosas, a las veces traen ruines obras. LISTO *Alquimista certero, del hierro pensó hacer oro e hizo del oro hierro. (Se dice de alguno cuando se pasa de listo) *Quien más mira, menos ve. (No es el más listo el que triunfa) *Quien tanto ve, un ojo le basta, y ése es el del culo. (Ridiculiza a los que se las dan de listos) LUJURIA *Venus duerme si Marte vela. (Cuando se está ocupado en los diarios esfuerzos del trabajo, se olvidan los placeres de Venus) LLAGA *Las llagas duelen menos untadas. (Es verdad al pie de la letra, porque la llaga suele requerir alguna pomada grasienta para que no se quiebre la piel; y en sentido figurado también es verdad, porque al que se ofende puede aliviársele con buenas palabras o dádiva) *Mala es la llaga que con vino no sana. *Mala es la llaga que el romero no sana. LLAMA *La llama adonde viene la llama *De monte sale con que se arde * LLANTO *Lágrimas quebrantan peñas. *Lágrimas y suspiros, mucho desenconan el corazón dolorido *Llora a tu enemigo y quemarte ha vivo *Lloraduelos, más que los suyos, llora los ajenos *Llora el niño por su bien y el viejo por su mal *Llora el vencido y muere el vencedor *Llórame pobre y no me llores solo *Llórame solo y no me llores pobre *Llorar, a boca cerrada, por no dar cuenta a quien no se le da nada *Llorarán y cantaremos, dicen los clérigos *Llorar a puerta cerrada, porque el vecino no entienda nada *llorar con un ojo y reír con el otro *Llorar lunes de mañana, llorar toda la semana *Llorar por hermano, y sentir por cuñado *Llorarte he, abuelo, aunque no puedo *Llora tus duelos y deja los ajenos * LLAVE *Llave en cinta hace buena a mí y a mi vecina. (A mí porque guardo lo mío y a mi vecina porque evito la ocasión de robarme) LLEGAR *Cuando cae la vaca, aguzar los cuchillos. *A buenas horas, mangas verdes. (Es acudir a un trabajo cuando ya no es menester) *No hay día tan lueñe que presto no esté presente. (Todo llega pronto, por muy lejano que esté) LLUVIA *No hay mayor señal de agua que la de verla caer. *Con aire cierzo, el agua es de cierto; en verano, que no en invierno. *Con aire solano, el agua en la mano; de invierno, que no de verano *El día de San Fernando huelga el mozo, aunque le

Page 130: Refranero

pese al amo .( A los días lluviosos llaman días de san Fernando) *En abril, aguas mil coladas por un mandil; en mayo, tres o cuatro, y éstas con barro. *En marzo, cuando moje el rabo el gato. *En tiempo del cuco, a la mañana mojado, a la noche enjuto. (Es por abril y mayo) *En tiempo mojado, vende la lana y deja el hilado. (Porque la lana toma la humedad y pesa más) *Hasta Navidad no ha de arrollar; entrando el año, hace daño. *Helada sobre lama, agua demanda. ("Lama" es el barro blando) *Helada sobre lodo, agua sobre todo *Jamás año seco, hace mal año a su dueño (Esto más parece para los de las sierras y costas que para los de los llanos) *Lloviese hasta que mi cuerno se me enmoheciese. (Presupone que lo dice el ganado, porque necesita mucha agua para el praderío) *Lluévame a mí abril y mayo, y a los otros todo el año. *Lluvia de Levante no deja cosa delante. *Lluvia de solano no deja nada sano. *Más vale un agua entre abril y mayo que los bueyes y el carro. *Más vale un agua entre mayo y junio que los bueyes, el carro y el yugo. *Calles mojadas, cajón seco. (Es refrán de comerciantes, y dice que, cuando llueve, el negocio es escaso porque la gente sale menos a la calle. Los farmacéuticos lo aplican para decir que con la humedad, la salud de los enfermos mejora al tiempo que empeora su negocio) *Arreboles al Oriente, agua amaneciente *El que se mete debajo de hoja, dos veces se moja. (Dice que el que se resguarda de la lluvia debajo de los árboles no consigue sino mojarse más) *Año lluvioso, échate de codo. (Porque la lluvia impide las faenas del campo) Cielo aguado, yerba en prado. *Ni he miedo a frío, ni a helada, sino a lluvia porfiada. *La primera lluvia de agosto apresura el mosto. *Sol conejero, agua en el capelo. (Agua en el pelo. Cuando los conejos salen en busca del sol, suele llover) *Cuando con solano llueve, todas las piedras se mueven. (Porque es la lluvia muy abundante y suele producir torrentes) *Cuando llueve de cierzo, llueve de cierto *Cuando lloviere en agosto, no eches tu dinero en mosto. (En unas tierras, porque el agua de ese mes estropea la uva, y en otras porque la favorece tanto, que el vino va luego barato) *Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto. *Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno. *Cuando llueve en febrero, todo el año tiene tempero. *Cuando la Candelaria plora, el invierno es fora; si no plora y hace viento, el invierno es dentro, y cuando ríe, quiere venire. (Si llueve por la Candelaria -2 de febrero- luego suele hacer tiempo claro y bonancible; si así no sucede, ha de llover y hacer frío) *Aire de poniente, suelta los bueyes y vente. (Anuncia lluvia) Cuando llueve y hace viento, cierra la puerta y estate dentro. *Cuando la culebra canta, señal de agua. LOBO *La loba y la mujer iguales son en escoger. (Es fama que las lobas se toman de los machos más ruines) *El lobo donde halla un cordero busca otro compañero. (Por aquello de que el ladrón suele volver al lugar del delito) *Lobo hambriento, no tiene asiento *El lobo viejo a la tarde aúlla. LOCO *Al toro y al loco, de lejos *Más seso quiere un loco, que no tres cuerdos. ("Quiere" por tiene; porque los locos dicen las verdades) *A un loco, otro.* Con el loco, doman al potro. (Semejantes los dos) *Borrachez de agua, nunca se acaba. (Llama borrachez o borrachera de agua a la necedad y a la locura) *Ni cosa más variable que ventura, ni cosa más miserable que locura. *El mal que no tiene cura es la locura. *Si la locura fuera dolores, en cada casa darían voces. (Porque está muy extendida) *Un loco hace siento LÓGICA-RAZÓN *A la larga el galgo a la liebre mata. (Aunque las cosas alteren su curso, al final se impone en los hechos la lógica) *A la larga, más puede la razón que el cañón *La razón no tiene más que un camino y la sinrazón, veinticinco *La razón no quiere fuerza, ni la fuerza razón *La razón no padece réplica *La razón no tiene más que un camino *Razones de "diz que", "pero" y "sino" no valen un comino *Razón y cuenta, amistad sustenta *Las tres razones de Matías: una vana, y dos vacías

Page 131: Refranero

LOGRAR *Manos y vida componen villa. (Dice que con tiempo y trabajo todo se alcanza) *Más vale salto de mata que ruego de buenos. (Dice que para conseguir una cosa es preferible ir derechamentre a ella que rogar con humildad) *Castigar vieja y espulgar vellón, dos devaneos son. (Se dice ante la inutilidad de un fin práctico) *La maza de Fraga saca polvo debajo del agua. (Dícese cuando algún individuo a fuerza de pesadez y machaconería logra algo que parecía imposible conseguir. Fraga es ciudad de Aragón y tienen fama de tercos sus naturales) LONGANIZA *Las longanizas al sol y los hornazos al tizón. (Las primeras se hacen en Navidad y los segundos por Pascua Florida) LUNA *Clara luna es la de agosto, si la de enero la diese rostro. (Dice que es clara, pero la de enero lo es más) *Luna de enero no tiene compañero, sino la de agosto que la da en rostro. (Porque ambas son muy brillantes y limpias) *La luna de enero el amor primero. (Son los mejores) *La luna merculina, de agua o de neblina. (Se llama luna merculina la que empieza en miércoles o día consagrado a Mercurio) *Menguante de enero, corta madero. LUNAR *Lunar en el bozo, parece mejor que en otra parte del rostro. *Lunar sobre la ceja, señora después de vieja. LUTO *Camisa ni toca negra no saca el ánima de pena. (Va contra los que exageran el luto y duelo de los difuntos) LUZ *No hay mejor luz que de la mañana, ni comer que a buena gana *La mucha luz deslumbra y no alumbra *La mejor luz, la de la mañana; y comer, cuando hay gana *A la luz de un candil, no se puede trabajar en cosa sutil *A la luz de la vela, pasa por mocita la abuela *A la luz de la tea no hay mujer fea MADERA *La madera de enero, no la pongas al humero; déjala estar cortada, que ella se curte y amansa. *La madera de tu casa en enero sea cortada.*El olmo como nace y el álamo como cae. *El roble como nace y el pino como cae. (Ambos refranes aluden a la utilización de las maderas de tales árboles, una en sentido perpendicular y otra horizontal) *Robles y pinos, todos son primos. (Parecidos por la calidad de su madera) MADRASTRA *Madrastra, con el nombre basta *A la madrastra el nombre le basta. *Hijo sin dolor, madre sin amor. (Hacen de madre, pero les falta el afecto) *Madrastra, madre áspera.*Madrastra, ni de cera ni de pasta. (No es buena por dondequiera se la mire) MADRE *Buena tela hila, la que a su hijo cría. (Porque el bien criar y educar a sus hijos es la mejor obra que puede hacer una madre) *Más vale huelgo de nana que leche de ama. ("Nana" por madre. Dice el refrán que el trato de la madre es mejor que el ajeno para los niños) *Quien tiene madre, muérasele tarde. MADRINA *A la madrina, tras la puerta la arrima, y a la comadre, donde la hallares. (Dice que debe guardárseles respeto y afecto) MADROÑO *Cepa de madroño, espotrica y quema el coño. ("Espotricar" por despotricar, usado en sentido figurado por chiporrotear) MADRUGAR *Madruga y verás, trabaja y habrás. *Mañana aprovechada, buena jornada. *A quien madruga, Dios le ayuda.

Page 132: Refranero

MADURAR *El higo en la higuera, la fruta en la plaza, la moza en el mesón, tres cosas son que maduran sin sazón. (Semejante a "Figa verdal y moza de hostal, palpando se madura". "Figa", como "figo" o higo) *No hay peor fruta que aquélla que nunca madura. MAESTRO *Cuerda de tres ramales no la quiebran los chavales. (La prudencia, la sabiduría y la comprensión) *De diestro a diestro, el más maestro (Escoger lo mejor) *Costumbres de mal maestro, sacan hijo siniestro *Los hijos de Verdolé, que le enseñaban a joder a su padre. (Se dice cuando una persona da lecciones a su maestro) *Manos de maestro, ungüento. (Porque el que sabe lo hace o cura) *Las manos del oficial, envueltas en cendal. ("Oficial" va por artesano, maestro, trabajador, etc. dice que al que trabaja se le ha de tener en mucho y considerarle como merece) MAGNIFICAR *Peer en botija para que retumbe. (Alude a los que magnifican acciones de escasa importancia) MAL *Ni el más ni el menos hacen lo malo bueno. *Mal de muchos, consuelo de todos (Y "de tontos") *Bicho malo nunca muere. *No hay mal que por bien no venga. *No hay mal ni bien que dure años cien. *El mal entra a brazadas y sale a pulgaradas. *Los males entran por arrobas y salen por adarmes. (Las desgracias a veces se acumulan y cuesta trabajo reducir sus efectos) *Mal es acabarse el bien. *Mal habiendo y bien esperando, morirme he de triste y no sé cuándo *El mal intencionado, lo bueno juzga por malo. *Mal largo, muerte a cabo. *El mal nunca hace buen barragán. ("Barragán", anticuado: compañero) *El mal para quien lo fuere a buscar.*Mal por mal, más vale una monja que un seglar. *Mal por mal no se debe dar. *Mal que espera bonanza, no es mal de importancia. *Mal que no sabe tu vecino, ganancia es para ti mismo. *El mal que no tiene remedio, olvidarle es mejor medio. *Ni mal sin pena ni bien sin galardón. *No es de ahora el mal que no mejora. (El daño que no se arregla tiene causas más profundas) *No habría putas si no hubiese rufianas. (Dice que para acabar con un mal, hay que acabar antes con su causa) *No hacerla y no temerla. (Aconseja no hacer el mal para después no sentir remordimiento) *No hará nadie tanto mal como pagará. (El castigo será mayor que el daño hecho) *No hay bien ni mal que dure cien años. *No hay bien que dure ni mal que no se acabe. *No hay mal bueno. *No hay mal que el tiempo no alivie su tormento. *De lo malo, lo mejor. *No hay mal que por bien no venga. *No hay mal que no venga por bien; catad para quién (A veces de los males se pueden obtener beneficios) *No hay mal sin baldón ni bien sin galardón *No hay mal tan grave que si no acaba no se acabe *No hay mal tan lastimero que no tener dinero *El que roba a un ladrón tiene cien años de perdón (Recomienda pagar con la misma moneda una mala acción) *No hay quien haga mal que después no le venga a pagar. (Al final toda mala acción tiene su castigo) *No te dé Dios más mal que muchos hijos y poco pan. *No temas mancha que sale con agua (Hay males que fácilmente se pueden evitar) *Para el mal no hay ningún barragán. (No hace falta un compañero para hacer el mal. Uno solo se basta) *Para el mal que hoy acaba, no es remedio el de mañana (No hace falta esperar a que nos mate el mal de mañana cuando ya nos ha terminado con nosotros el mal de hoy) *Para lo malo de peña; para lo bueno de cera. (Recomienda resistir duramente al mal y nunca al bien) *Quien hace mal, aborrece la claridad *Quien hace malas, barrunta largas. (Quien se emplea en cometer malas acciones, presiente largas condenas) *No hagas mal, que es pecado mortal; ni hagas bien, que es pecado también. *Quien mal anda, mal acaba. *Quien malos caminos anda, malos abrojos halla. *Quien mal vive en esta vida, de bien morir se despida. *Quien mal enhorna, saca los panes tuertos y así como así paga la poya. ("Poya", derecho que se pagaba en pan

Page 133: Refranero

o dinero en el horno común. Dice quien hace las cosas torcidamente (tuerto) renuncia a toda ganancia) *Quien mal te quiera te hará reír; quien bien te quiera te hará llorar. *Quien mierda echa en la colada, mierda saca. (El que mal hace mal lo paga. El que la hace la paga) *Si haces mal, espera otro tal. *Si supiese la mujer que cría las virtudes de la ruda, buscarla habría de noche a la luna. ("Ruda", planta medicinal que se empleaba contra el mal de ojo) MALDAD *Un poco de veneno no daña. (Aunque no se esté muy de acuerdo que la maldad, aún en pequeña dosis, no daña a nadie, mejor es no causarla ni siquiera así) *¡Ay, putas, y como sois muchas! (Se dice para vituperar la abundancia de lo malo) *Reniego de la tierra donde el ladrón lleva el juez a la cadena. (Donde la maldad triunfa sobre la justicia que debe castigarla) *Al traidor, traidor y medio ("Al ladrón, ladrón y medio". Quiere decir que al que obra mal, hay que pagarle el doble de su maldad) *Quien siembra vientos recoge tempestades. (Quien deja una estela de maldades a su paso, al final acaba siendo víctima de su mal proceder) *Botas y gabán esconden mucho mal (Dice que a veces bajo la buena apariencia se encubre la maldad) *Putas y tuertos, todos somos vueltos. (Sin duda no se debe generalizar, pues, aunque a veces torcemos nuestro camino y cometemos alguna maldad, tampoco se llega a tales extremos) *Cosa mala, nunca muere. *Hierba mala, nunca muere. *Del lobo, un pelo, y ése de la frente. (Dice que del malo debe temerse algo, procurando que sea lo menos y lo mejor) *De mala masa un bollo basta. (De lo malo, lo menos) *Dios consiente, mas no para siempre. (Se dice como advertencia para que no se repitan los actos reprobables, que por una vez son disculpados) *Dios no se queja, mas lo suyo no lo deja. Dios no come ni bebe, mas juzga lo que ve. (Contra los malos a los que no se les allega un castigo inmediato) *Dios sufre a los malos, pero no para siempre. (Se dice cuando una cosa mal hecha no tiene el castigo inmediato) *El que va a hacer mal, ya va medio herido. (Porque el que va a hacer algún daño va temeroso del castigo) *Hecho malo, al corazón y al cuerpo hacen daño. El lobo y la vulpeja, ambos son de la misma conseja. (Dícese cuando son del mismo parecer dos personas que no son de fiar, y nota también que todos los malos suelen estar de acuerdo) *No hay manjar que no empalague ni vicio que no enfade. (Tanto lo bueno como lo malo produce cansancio) *Al que mal hace, nunca le falta achaque. *El que siembra vientos, recoge tempestades. *Dios que te haga bueno, que será como hacerte nuevo. *Donde hay malos, nunca falta un bueno. *El que hace lo que no debe, sucédele lo que no cree. (Igual que "El que siembra vientos, recoge tempestades". Dice que de las cosas mal hechas no se pueden esperar buenas consecuencias) *El que malicioso fuere, antes de tiempo muere. *El que mal vive, poco vive. *El que no se fía, no es de fiar. (Va contra las personas maliciosas, que por regla general no suelen ser honradas) *Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. (Dice que siempre hay ocasión de corresponder a una mala acción) *Bocado de mal pan, no lo comas ni lo des a tu can. (Dice que no debe hacerse ni permitirse) *A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho. (En el malvado no brota la menor brizna de compasión) *Más vale malo por conocido que bueno por conocer. MALDICIENTE *Hombre maldiciente, en mi casa no me entre. (El que habla mal de todos suele tener más defectos que ninguno) *El mal que de tu boca sale, en tu seno se cae. (Semejante a: "El que al cielo escupe, en la cara le cae") *Vano es quien se alaba, loco quien dice mal y mal habla. *Mucho más hiere la lengua que el hierro. MALDICION *Al que yo bien quiera, la mujer se le muera; la mala, que no la buena. Maldición, y pulgón, y potra, y sabañón, en tal compañón. *Tan buena pro te haga como la hierba al perro. ("Buena pro" habitual saludo a la hora de la comida, "buen provecho". La hierba produce en el perro diarrea) MALEANTES

Page 134: Refranero

*Nominativo, juego; genitivo, taberna; dativo, ramera; acusativo, pobreza; vocativo, ladrón; ablativo, horca. (He ahí la declinación y el final de los maleantes) MALEAR *No hace poco quien su mal echa a otro. (Nota el daño tan grande que se hace a quien se le acostumbra a tener los mismos defectos que uno) *No me hagas besar, no me harás pecar. (Aconseja que no se atiendan los halagos con fines bastardos) MALEDICENCIA *El golpe de la sartén, si no duele, tizna bien. (La maledicencia deja bien señalado al que la sufre) *Palabra de boca, piedra de honda. (La maledicencia siempre hace daño) *Palabra echada mal puede ser retornada. (La maledicencia puede tener un rebote que perjudique al maldiciente) *Palabra y piedra suelta no tiene vuelta. (Igual que el anterior) *La piedra y la palabra no se recoge después de echada. (Los malos efectos de la maledicencia son difíciles de desvanecer) *Quien mal dice, mal oye. (La contrapartida de la maledicencia es la reciprocidad) *Si quieres que digan bien de ti, no digas mal de ninguno. MALEDUCADO *Amor de asno, coz y bocado (Dice que de las personas brutas no pueden esperarse finezas) *No le debemos centeno y pónenos ceño *^La mala crianza, en quien la dice se queda *A quien no quiere oír lo que digas, dale dos higas *Maldecido sea el burro que no sabe estrenar una albarda *Mal lo hablé, porque no tomé rapé; que si lo tomara, mejor hablara *Mal viene el don con el esportón MALGASTAR *¿Qué aprovecha bien ganar para malgastar? *Si no tienes para bien, para mal no faltará. (Dice que no se escatiman los recursos para satisfacer un deseo malsano) MALHECHOR *Cabe la puta y su garzón, no cabe el ladrón. ("Cabe" por cerca de. condena al ladrón sobre todos los malhechores. "Garzón", mozo) *Al que mal vive, el miedo le sigue. (Porque anda siempre temeroso del castigo de sus faltas) MALICIOSO *El malicioso en burlas o en veras, muestra sus malicias enteras. MALINTENCIONADO *El mal intencionado, lo bueno juzga por malo *El malo para mal hacer, achaques no ha menester (Es como:"El malo siempre piensa engaño". Dice que no necesita pretexto el malintencionado para agredir y engañar a los demás) MALO *Quien con lobos anda a aullar se enseña. *El malo al bueno enoja, que al malo no osa. (Los malos no se atreven a los malos) *El malo a muchos empece y al fin perece. (Son muchos los que padecen las malas acciones y el que las hace también) *El malo para mal hacer achaques no ha menester. (El malo no necesita motivos para hacer daño) *El malo siempre piensa engaño. (Piensa ser engañado por los demás, porque está convencido de lo que dice el refrán en su contra: "Piensa el ladrón que todos son de su condición") *Malo vendrá quien a mí bueno me hará. (Piensa el malo que los hay peores que él) *No hagas bien al malo y no te dará mal pago. *No hay bestia fiera, que no se huelgue con su compañera. *Lobo a lobo no se muerden. (Indica que los malos hacen buenas migas) *No te allegues a los malos, no sean aumentados. *Nunca el lobo mata al lobo. (Los malos se protegen mutuamente) *Ora en juego, ora en saña, siempre el gato mal araña. (El gato, lo mismo que las personas de maldad reconocida, siempre hacen daño) *O tarde o temprano, los lobos comen al asno. (Al final el débil cae en poder del más fuerte) *Ovejita de Dios, el diablo te trasquile. (En tono irónico, alude a la dificultad que ofrecen los malos para tratar con ellos) *Para el ladrón no hay caja fuerte. (Para el que es malo no existe impedimento a sus planes) *Pasa la fiesta y el loco resta. (Después de un buen momento queda lo malo del quehacer diario) *Pies malos, caminos andan. (Quien es malo, no sigue otros caminos que los del mal) *Por el alabado dejé el conocido y vime arrepentido. (Igual a: Más vale malo por

Page 135: Refranero

conocido que bueno por conocer) *Ruin por ruin, quédese en casa Martín. (Igual que "Más vale lo malo por conocido que lo bueno por conocer) *Malo vendrá quien bueno te hará. (Anuncia que el mal que se padece es llevadero) *Del lobo un pelo y ese de la frente (Recomienda abstenerse del trato de los malos hasta en las aspectos más insignificantes) MALQUERENCIA *Quien muerte ajena desea, la suya se le acerca *Corrido te veas, como la moneda *A quien mal me quiera, mal le vaga *A quien mal me quiera, viruela negra *A quien a mí me trasquiló, las tijeras le quedaron en la mano *A quien se envuelve en basura, puercos le hozan *A quien te engañe una vez, engáñale tú diez *A quien un mal te quiere hacer, cógele la vez y hazle tres MALVENDER *A mala venta, mala cuenta. (Dice que cuando el servicio es malo, toda remuneración parece excesiva. O bien que malvender es peor que regalar) MANCHA *No temas mancha que sale con agua. (Recomienda no dar mucha importancia a deslices que fácilmente pueden son excusables) MANDO *Para quien no tiene capa, tan bueno es el rey como el papa. Escasa justicia puede esperar de ellos) *No te hagas mandador donde no fueres señor. *Cual el rey, tal la grey. *En casa de Mariquita, ella pone y ella quita. *De fuera vendrá quien de casa nos echará. (Se dice por el que manda y dispone en casa ajena) *Manda Tello y así anda ello. (Se dice cuando el que manda es un necio) *Cien en campo y uno en cabo. (Se refiere a que debe haber siempre uno que dirija a los demás) *Nadie le dio la vara, pero él se hizo alcalde y manda. (Para quien, de la nada, por sus intrigas o su ambición, se coloca en el poder y lo ejerce autoritariamente) *Ninguno de otros es señor si no lo es del corazón. (Para mandar sobre los demás hay que ganarse siempre el afecto de los subordinados) *No sabe mandar quien no ha sido mandado.*No sabe reinar quien no sabe disimular.*Quien manda no ruega. (Rogar no es propio de la autoridad) *El reinar no quiere par. (Un mando compartido incomoda a quienes lo ejercen) *Reinos y dineros no quieren compañeros. (Los negocios cuya dirección es compartida engendran enfrentamientos y disgustos) *El rey entra como puede y reina como quiere. (Contra los que se introducen subrepticiamente en el poder y al cabo se hacen los dueños) *Quien no puede andar, que corra MANIFESTAR *Si eres niño y has amor, ¿qué harás cuando mayor? (Dice que, cuando se manifiesta una inclinación antes de su debido tiempo, es presumible que en un futuro hayan aumentado sus dimensiones) *Cuando aquí nieva, ¿qué será en la sierra? (Se dice cuando no se obra de la manera que requiere la ocasión) MANSEDUMBRE *Más apaga buena palabra que caldera llena de agua.*Mansita cordera, mama a su madre y a la ajena. (Parecido a "De aguas mansas nos libre Dios") *Aunque manso tu sabueso, no le muerdas en el belfo. ("Belfo", labio del animal) *Del agua mansa me libre Dios. (Dice la conveniencia de no irritar al que muestra carácter quieto y apacible) *La oveja mansa, cada cordero la mama. (Suele ocurrirle a las personas excesivamente benévolas que se abuse de ellas) *La respuesta mansa, la ira quebranta *Mejor es ser lobo que oveja y caballo que buey manso. (No recomienda precisamente la mansedumbre) MANTENERSE *Tripas llevan corazón, que no corazón tripas. (Comiendo bien, la cabeza está despejada y el corazón alegre) *De puro aire no se mantiene nadie. MAÑA *Cuando no aprovecha la fuerza, sirva la maña y la cautela. *Donde no valen cuñas, aprovechan uñas. (Dice que las cosas que no se pueden conseguir con

Page 136: Refranero

grandes o rápidos medios, hay que valerse para ello de maña y destreza) *Lo que fuerza no puede, ingenio lo vence. *Más vale maña que fuerza. (Dice que es preferible resolver las cosas con sagacidad e inteligencia que recurrir a extremos violentos) *Mucho corre la liebre, pero más el galgo que la prende. (Dirigido a los que, prevalidos de su habilidad, piensan que todo les saldrá bien) *No me pesa de hijo que enfermó, sino de las malas mañas que tomó. *Quien malas mañas ha, tarde o nunca las perderá. *Quien malas mañas tiene en cuna, tarde las pierde o nunca. (Las malas costumbres adquiridas desde pequeños difícilmente se pueden corregir) MAÑANA *Las mañanas de abril, dulces son de dormir; las de mayo mejor, si no despierta el amor. *Más ayuda la mañana que prima y hermana. (Por ser las mejores horas para trabajar) MAQUINAR *Necio es quien piensa que otro no piensa. (En las relaciones de unas personas con otras, no es prudente considerar que unos y otros no hagan sus prevenciones) MAR *Loa al mar y vive en la tierra. (Lo dice por lo peligroso que es) *La mar al más amigo pronto le pone en olvido. (Dice que no hay que fiarse del mar, y que con sus peligros, navegando, todos se vuelven egoístas) Más vale fortuna en tierra que bonanza por la mar. (Nota la inseguridad y peligros que tiene la navegación) MARIDO *La honra del marido está en manos de su mujer. *Debajo de la barba cana, honra se guarda. *Bien parece la moza galana debajo de la barba cana. (Nota la conveniencia de que a las mujeres jóvenes las asesore persona de experiencia y también que en el matrimonio el hombre debe ser mayor que la mujer) *En el cabello y en el mal marido, cuanto se hace en ellos es perdido. *El leño y el marido no es escogido. *Lo que te dijeren al oído, no lo digas a tu marido. (Porque cuando una casada escucha al oído, no puede ser buena cosa lo que oye) *El marido antes con un ojo que con un hijo. (Dice que es preferible un marido con muchos defectos que con hijos, que suelen ser causa de disgustos y sinsabores) *El marido barda y la mujer arca. (El marido debe de ser áspero, como la barda espinosa; y la mujer reservada) *Ni calentura con frío, ni marido en casa continuo. *Tan buen bofetón da el marido malo como el bueno y honrado. *El varón, varón sea; la mujer estése queda. (Indica la supremacía del hombre sobre la mujer) *Al marido, ámale como amigo y témele como enemigo. (Es decir, ámale con respeto) *El que ha tenido una mujer, merece una corona de paciencia; el que ha tenido dos, la merece de simpleza *Muéstrame a tu mujer y decirte he qué marido tien. (El carácter de la mujer influye en la manera de comportarse el marido. Una mujer enérgica suele hacer de su marido un hombre débil e indeciso) *Sea marido aunque sea de palo, que por ruin que sea es marido *Sea marido y sea grano de mi hijo. (Grano, por sustento) *Si a tu marido quieres matar, dale coles por San Juan. *Si quieres dar palos a tu mujer, pídela al sol de beber. (Mirando al sol un vaso de agua, ésta aparece siempre algo turbia. Parece que aconseja, antes de maltratarla, cerciorarse de si es merecedora de ello) *Bien parece la moza galana debajo de la barba cana. (Lo dice por la conveniencia de que en el matrimonio el marido sea de más edad que la mujer) *Casarás en mal hora y comerás cabeza de olla. *Casarme quiero; comer cabeza de olla y sentarme primero ("Comer cabeza de olla", se puede interpretar como espumar de la olla lo mejor y presidir la mesa MARTES *Boda buena, boda mala, el martes en tu casa. *En martes ni te cases ni te embarques. (Por la prevención que el vulgo tiene a hacer los actos transcendentales en esa día, que dicen de mal agüero) MARZO

Page 137: Refranero

*Cuando atruena en marzo, apareja las cubas y el mazo. (Porque será año de vino, pues hará calor y humedad en ese mes, con lo que no se helarán las viñas) MARZO Y MAYO *Cuando marzo mayea, mayo marcea. (Dice que al tiempo bueno de marzo corresponde malo en mayo) MASTURBACION *Carne que crece, no puede estar si no se mece. (Se dice por la movilidad excesiva de los muchachos. Pero el refrán tiene también un sentido picaresco y pornográfico) MATRIMONIO *Entre marido y mujer nadie se debe meter. *Casarás y amansarás. (Porque el matrimonio trae consigo tolerancia y reflexión) *La mujer buena, corona es del marido, y el marido honrado, de la mujer es dechado. (Con estas cualidades la mujer y el hombre se contrapesan satisfactoriamente dentro del matrimonio) *Al hijo de tu vecina, quítale el moco y cásale con tu hija. *Al hijo de tu vecino, límpiale las narices, y métele en tu casa. (Porque le conoce durante toda su vida y de ella sabe por su vecina) *Dos que duermen sobre un colchón se vuelven de la misma condición. (Dice que entre marido y mujer la convivencia les acostumbra a opinar de un modo semejante) *El que fuera se va a casar, o va engañado o va a engañar. (Recomienda matrimoniar con personas conocidas cuya conducta sea una garantía) *En casa de Gonzalo, más manda la gallina que el gallo. (Se dice criticando a los matrimonios en que la mujer manda más que el marido) *A la hija mala, dineros y casarla. (Porque la sujete y enmiende el marido) *A buey viejo, cencerro nuevo. (Cuando se casa alguien a edad desproporcionada) *A la mal casada, dele Dios placer, que la bien casada no lo ha menester. *A la mal casada miradla a la cara. (Porque se conoce en el rostro la pasión de ánimo) *A la moza, con el moco, y al mozo, con el bozo. (Indica que se les ha de casar jóvenes) *A la pared mea quien te amansará. (Dícese de la soltera brava que, en casándose, el marido la ha de amansar) *El matrimonio sólo tiene dos días buenos: el primero y el postrero. *Cuando el asno puede, la burra no quiere. (Se aplica al matrimonio desavenido) MAYO *Días de mayo, dias de desventura; aun no es mañana y ya es noche oscura. (Se dice irónicamente contra los perezosos) *Cuando en mayo hay lodo, no se pierde todo. (Dice lo beneficiosas que son para el campo las lluvias de este mes) MAYORES DE EDAD *De los cuarenta para arriba no te mojes la barriga. (Aunque expresamente referido al baño al aire libre, en sentido lato también puede aplicarse a aquellas actividades que requieren la energía y el vigor, que desde esa edad empiezan a decrecer en el hombre mayor) MEAR *Pija española no mea sola. (Quien orina, despierta también en otro las mismas ganas) *Si quieres estar bueno, mea a menudo, como hace el perro. (Recomienda, consecuentemente, beber también mucho) *Cuando el hombre se mea en las botas, no es bueno para las mozas. (Porque es viejo o está impotente) MEDIANEROS *Cuando Dios no quiere, el santo no puede. (Dice que cuando la voluntad del mayor no es propicia a nuestro deseo, son inútiles los medianeros) *No hay mejor medianero que uno por sí mismo. (Sobre todo para los negocios del mayor interés) *Cuando dos voluntades están conformes, de poco sirven revolvedores. MEDIANIA *Cualquiera sabe un poco latín y un punto en la guitarra. *En el país de los ciegos, el tuerto es rey. *Del mal, el menos. (Se dice cuando la valía del que manda es deficiente o nula) Las guindas de Toledo, dos torreznos de tocino y una de carnero. (De mediana calidad)

Page 138: Refranero

MEDICINA *Lo que desean los médicos venga para ellos. (Larga vida y poca salud) *Los yerros del médico encubre la tierra, los del rico, la hacienda. *Con lo que cura el hígado enferma la bolsa (Dice lo caro que resulta el médico y las medicinas) *Dios es el que sana y el médico lleva la plata. *Hipocras y Galeno trajeron a mi casa el bien ajeno. (Es refrán de médicos y boticarios) *Lo que el médico yerra, encúbrelo la tierra *La llave del pleito, en el escribano; la del médico, en el boticario. *Médico ignorante y negligente, mata al sano y al doliente *Cuando el enfermo dice ¡ay!, dice el médico: Dai. (Da o paga mis honorarios) *El médico viejo y mozo el barbero. (Por la experiencia el primero y el segundo porque ha de tener más seguridad en el pulso siendo joven) *Ni médico novel ni confesor doncel. *Si supiera la mujer que cría las virtudes de la ruda, buscarla habría de noche a la luna. ("Ruda", planta medicinal que se empleaba contra el mal de ojo) *Si tienes médico amigo, quítale la gorra y envíale en casa de tu enemigo. ("Quitarle la gorra", prenda de vestir distintiva de los médicos. No gozaban éstos de buena reputación profesional) *El yerro del médico, la tierra le tapa; el del letrado, el dinero le sana, el del teólogo, el fuego le apaga. (Este último, en tiempos inquisitoriales, condenaba a la hoguera) *Con lo que sana el hígado, enferma la bolsa. (Indica que el tratamiento de las enfermedades tiene la contrapartida del empobrecimiento del enfermo. Igual que "Con lo que Pedro sana, Sancho adolece") *El doctor que peor curo es Blandura. *Los mejores médicos son: el doctor alegría, el doctor dieta y el doctor tranquilidad. MEDIOS *Cuerpo, cuerpo, que Dios dará paño (Se tiene la cosa, pero faltan los medios para que esté completa) *No se saca arador con pala ni azadón (Los medios no son apropiados para extraer de la piel el arador de la sarna) *Con buena escoba bien se barre. (Dice del que tiene medios a propósito para hacer las cosas con la mayor perfección) MEDRAR *Limón vendido, limón comido. (Poco se medra con oficios humildes) *Entró por criado y salió por amo. *Comer y beber echa la casa a perder; dormir y holgar, no la puede ganar. (Recomienda la sobriedad y diligencia para medrar) *Grulla trasera pasa a la delantera. *Los últimos serán los primeros. (Este refrán proviene de la observación de los viajes emigratorios de las grullas en los cuales vuelan formando la silueta de una flecha y de cuando en cuando la última pasa al primer puesto, el más fatigoso por tener que avanzar venciendo toda la resistencia del aire) Hágome bobo y como de todo. (Lo dice el que haciendo la vista gorda a las indicaciones de los demás, va sólo a su medro) *El hombre desgraciado, en la cama se desespalda. (Dice que el que es para poco, ni aun colocado en condiciones ventajosas sabe medrar) *Si no medrásemos hogaño, doce meses tiene otro año. *Agora que tengo oveja y borregos, todos me dicen: en hora buena estéis, Pedro. (Suele decirse a los que medran) *Dichoso Moyano, que entró por mozo y salió por amo. *Donde fuiste paje no seas escudero. (Recomienda que el hombre conforme va alcanzando categoría, no permanezca entre los que con él comenzaron, pues por envidia o por costumbre no alcanza entre ellos el respeto debido) *Gallina en casa rica todos medran. (Dice que donde hay abundancia todos medran) *Quien quiere peces, que se moje el culo. (Nadie hay mejor que el propio interesado en la consecución de un fin) *Quien tiene oficio tiene beneficio. *Anda a tu amo a sabor si quieres ser servidor y venir a ser señor. (Dice que se complazca a quien se sirve, por el provecho que ello trae consigo) *Por su mal y su ruina nacen alas a la hormiga. (Les suele ocurrir a los que aspiran a grandes provechos) *Quien por mano de otro espera, tarde se harta y nunca medra. (Tal ocurre cuando esperamos la favorable influencia de alguien para obtener algún beneficio) *Vivir en esta vida y no medrar, no es de envidiar. *Le vale mucho más al cuerdo la regla que al necio la renta. (Da a entender que el que hace una vida moderada y juiciosa medra más que el desordenado que gasta mucho) *El molino andando gana. (Se dice que es

Page 139: Refranero

conveniente trabajar y buscar para medrar) *Por letras y guerra y mal vienen los hombres a medrar. *Si chiquito como grano, ¿qué será cuando marrano? (Se dice a los que tienen predisposición a alcanzar grandes metas) *Con un poco de tuerto, llega el hombre a su derecho. ("Tuerto" por sinuosidad, disimulo o acaso injusticia) *Dice Pedro Urdemalas que quien no tiene ovejas no tiene bragas. (El que no tiene bienes de fortuna medra poco) *Cortesía de boca, gana mucho a poca costa. (Aconseja ser amable y cortés para medrar en la política mundana) *Iglesia o mar o casa real, quien quiera medrar. MEJORAR *Lo mejor es enemigo de lo bueno. *No hay tierra mala si le viene su añada. (Las circunstancias pueden mejorar las cosas, aun siendo éstas poco favorables. *No se está nunca tan bien que no se pueda estar mejor, ni tan mal que no se pueda estar peor.*Nunca ninguno diga por sí: bien estoy. (Puede estar aún mejor si se lo propone) *Otra vendrá que a mí bueno me hará. *Por mí no se mate vaca, que carnero comeré. (Se dice cuando por falta de una cosa, se prefiere otra mejor. La carne de oveja era muy apreciada) *Procura lo mejor, espera lo peor y toma lo que viniere. (Intenta lo que te propones, pero siempre acaecerá lo que te depare la suerte) MELON *El melón, largo, pesado, escrito y borrado. ("Escrito y borrado", es decir, con rayas. Son los caracteres que señalan al melón de buena calidad) *El melón por el pezón. (Ha de tenerlo tierno y despedir buen olor) *El melón y el casamiento acertamiento. *El melón y el queso, al peso. *El melón y el yerno, como saliere. *El melón y la mujer, a cala han de ser. El melón y la mujer, malos son de conocer. *Melón partido, melón comido (Hay que consumirlo pronto, una vez abierto) MEMORIA *El que no tiene cabeza tiene que tener pies. (Se dice cuando por la falta de memoria hay que ir a un mismo sitio repetidas veces) La memoria de agravio y de injuria mucha más que de beneficio dura *La memoria del mal, despacio está; la del bien, presta se va *La memoria, en la vida y en la muerte, en la pena y en la gloria. (Porque es acaso la potencia del alma más estimable) MENDIGO *El hijo del mendigo, poco pan y mucho vicio *Hombre mendigo nunca buen testigo. (Porque es fácil de mediatizar y sobornar) MENSAJERO *Mensajero frío tarda mucho y vuelve vacío. (Nota el error de enviar como mensajero o embajador a personas torpes o inútiles) *El mensajero no merece pena de malo o bueno. (Dice que el encargado de obrar por cuenta de otro no es responsable de las consecuencias que se deriven de su recado. También se dice: "Mensajero sois, amigo: no merecéis culpa, no." Está tomado de un romance de Bernardo del Carpio) MENSTRUACION *El hijo muerto y el apio en el huerto. (Lo dice por ser el apio tan buen remedio para las opilaciones) MENTIRA *Cazadores, sastres y zapateros, los más embusteros. *Más pronto se pilla a un embustero que a un cojo. *Abaja acá, gallo, que estás encaramado. (Habla del mentiroso con exageración) *Mentir no es deshonra, mas es palabra de ruin persona. *El mentir pide memoria. (Semejante a: "Antes se coge al embustero que al cojo") *Quien miente, presto se arrepiente. (Para prevenirse de las consecuencias de sus mentiras) *Aunque compuesta, la mentira siempre es vencida. (Porque, al cabo, la verdad reluce siempre) *Di mentira y sacarás verdad. (Consejo de pícaros) *El que en mentira es cogido, cuando dice verdad no es creído. La mentira no tiene pies. (Por eso la alcanza en seguida la verdad) *Aunque malicia oscurezca verdad, no la puede apagar *Más vale decir verdades que

Page 140: Refranero

parezcan mentiras que mentiras que parezcan verdades. *A otro burro con esa albarda. (Así se despide a quien cuenta una mentira) *Corta de piernas es la mentira y se deja coger en seguida. *Al mentiroso cuando dice la verdad no le dan autoridad *El que quiere mentir, alarga los testigos. (Dice que el embustero siempre anda buscando testimonios para parecer más verdadero) *El mentiroso ha de ser memorioso. *Puede una guardarse de un ladrón, mas de un mentiroso, non. *Con el mentiroso, hasta la puerta. (Recomienda no entrar en tratos ni amistad con los embusteros) *El viejo en su tierra y el mozo en la ajena mienten de una manera. (Porque los dos cuentan sucedidos que nadie puede comprobar) *Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.*Mentiras hay que dan gusto. *Mete mentira y sacarás verdad. *Quien siempre miente nunca me engaña MENTON *Hoyo en la barba, hermosura acabada. (El vulgo tiene por hermoso el hoyuelo que en el mentón tienen algunas mujeres) *Barba hundida, hermosura cumplida. (Se refiere al hoyuelo del mentón en las mujeres, que les hace gracia y embellece) MERECIMIENTO *El pece para quien lo merece. (Quien ha ganado una cosa, es el que se debe quedar con ella. "Pece", pez) *Pregonero es de su linaje el que tiene lo que no se merece. (Más pregona su vileza el que, llegándole los honores sin su esfuerzo personal y directo, se pavonea de ellos) *Al marido malo, ceballo con gallinas de a par del gallo *Al más ruin puerco, la mejor bellota.(Reprende los halagos que se ponen en personas que no se merecen) MES *Llueva para mí abril y mayo, y para ti todo el año. *Abril y mayo, llaves de todo el año *Cuando un mes demedia, a otro asemeja. (Dice que la última mitad de cada mes anuncia el tiempo con que comenzará el nuevo) *San Juan Evangelista, mayo a la vista *San Matías, cata marzo a cinco días, y si es bisiesto, cátalo al sexto. *San Matías, igualan las noches con los días y pega el sol con las umbrías. *San Silvestre y Santa Coloma, cuando el mes de enero asoma. *Santa Cruz, saca las fiestas a luz. (Es mayo y hace buen tiempo para estar al aire libre) *Septiembre de mí no se miembre. (No se acuerde, me olvide *Cambia el tiempo y empiezan los cuerpos a flaquear) *Septiembre o lleva las puentes o seca las fuentes. (O sobrevienen arriadas o es tiempo seco) *Si en abril hay lodo, no se perderá todo. (Si ha llovido) *Si helare en marzo, busca cubas y mazo, y si en abril, tórnalas al cubil. (Las heladas son perjudiciales en marzo, aunque no en abril) *Si marzo vuelve el rabo, no quedará oveja ni pastor enzamarrado. (Porque suele hacer frío) *Si no lloviere en abril y mayo, venderá el rey el carretil y el carro, y por una hogaza lo que tuviere, y dará la hija a quien la pidiere. *Si no lloviere en febrero, ni buen prado ni buen centeno. *Si no lloviere en agosto, echa tu caudal en mosto. *Sol de enero, el puerco al lodero. (Los cerdos se acogen a su calor en los lodazales) *Sol de enero, siempre anda detrás del otero. (Es un sol bajo y que se quita pronto) *Sol de invierno, sale tarde y pónese presto. *Sol de invierno y amor de puta, poco dura. *Sol de marzo, hiere como mazo. *La abeja y la oveja, en abril dejan la pelleja. *Abril, tiempo inseguro *Abriles y condes, los más traidores. *Abril frío, mucho pan y poco vino. *Abril y mayo la llave de todo el año. *Agua y sol, tiempo de requesón; sol y agua, tiempo de cuajada. (Por abril y mayo) *Por abril no te descubrir. (Sigue todavía abrigado, porque aún hace frío) *Por abril, ponte de codil; se vieres el pan relucir, espera pan de allí. ("Ponerse de codil" acodarse o apoyarse en los codos. Dice que se espere una buena cosecha de trigo si las espigas presentan un aspecto excelente) *De abril son las puestas y agosto las lleva a cuestas. *Abril es un embeleso, si trae pan y queso. (Si es por sus lluvias beneficioso para el campo y los prados) *Cuando la higuera hace pie de gallina, pídelo a tu vecina, y cuando hiciere pie de pata, pídelo en cada casa. (Se refiere a los meses de abril y mayo; en el primero brotan las hojitas de la higuera, que semejan un pie de gallina, y en el segundo, ya más grandes, se parecen más a la de los palmípedos. Abril y mayo

Page 141: Refranero

suelen ser meses de escasez para los trabajadores) *Agosto, frío en rostro. (Empieza a notarse que el verano cede) *Agosto tiene la culpa y setiembre lleva la pulpa. (La fruta se cría en agosto y madura en septiembre) *Agosto y vendimia, no cada día y sí cada año; unos con ganancia, y otros con daño. (Advierte a los labradores la necesidad de hacer economías) *Agosto y setiembre no duran siempre. *En febrero el meadero, cuándo en casa, cuándo en el ero. ("Ero", era. Es un mes de mucho frío) *Febrero el loco sacó a su hermano el sol y apedreólo. (Es del que hay que precaverse por su versatilidad) MESA *La mesa sojuzgada y la olla reposada. ("Sojuzgada" por bien sujeta) *La mesa vale por la escuela. (O porque en ella se habla o platica o porque se contrasta en ella la buena educación) La mesa y la mujer, sujeta. (Puede tener dos interpretaciones: o que ha de sujetarse la mesa para que no cojee o se mueva, o que con la mesa y con la mujer debe tenerse prudencia, pues el abuso de ambos placeres ataca pronto la salud) MESONERO *Cambiarás de mesón, pero no de ladrón. (Por la mala fama que tienen todos los de este oficio) METICULOSOS *A cautelas, cautelas mayores. (Con los meticulosos hay que extremar la cautela) MEZQUINDAD *El pan del mezquino, dos veces es comido. *El dinero del mezquino, dos veces se gasta. (Se dice cuando se trata con mezquindad alguna cosa, resulta siempre más costosa) *Mucho te quiero, perrito; pero pan, poquito. *Al hombre mezquino, bástale un racimo. (Dice que al miserable todo le parece demasiado) *El dinero del mezquino, dos veces anda el camino. (Porque como la primera no es suficiente, ha de volver con el resto que falta) *El hombre mezquino, en cada barrio es vecino. (Porque se asienta adonde tiene ocasión) *Por no gastar lo que basta, lo que era excusado se gasta. (Quiere decir que se suele ahorrar para tener mucho y sin embargo se gasta en cosas innecesarias y superfluas) METODO *Cada maestrillo tiene su librillo. *No entiende ni sabe letra sino por el libro de su aldea. (Cada persona tiene su manera de hacer las cosas) MIEDO *Más guarda la viña el miedo que no el viñatero *Por temor no pierdas honor. (Recomienda la valentía en defensa de la propia honra) *La viña guárdala el miedo, que no el viñadero. (Hay cosas, situaciones, personas que por sí mismas infunden temor o respeto, deteniendo el paso hacia ellas de los más osados) MIEL *El agua sobre la miel, sabe mal y hace bien. *Si quieres sacar colmenas, sácalas por las Candelas, y si quieres sacar miel, sácala por San Miguel. ("Candelas", fiesta de la Candelaria) *Año de ovejas, año de abejas. MIERDA *Si quieres comer mierda que te sepa bien, come queso sin raer. (Sin raer o quitar la corteza) *La mierda, dejarla estar queda, para que menos huela *La mierda, mientras más se menea, más apesta *¡A la mierda abanico, que se acabó el verano! MIGAS *Las migas, como hormigas. (Deben ser muy menudas) *Migas con tropezones alegran los corazones *Las migas del gañán, a la primera vuelta están; y las del pastor, retostón y más retostón, hasta que salga el sol *Las migas, hasta el haza; las sopas, hasta la plaza ("Haza", campo. A éstas les dura más tiempo el calor del fogón) *Las miguitas del zurrón, por la tarde buena son MISA

Page 142: Refranero

*La misa y el pimiento son de poco alimento *La misa dígase y óigase sin prisa *En misa, ni charla ni risa *La misa, dígala el cura *La misa y el pimiento son de poco alimento *La misa del gallo, una vez al año *Misa de cazadores, los latines al trote MINUSVALIDOS *Al que nació señalado no le traigas a tu lado. (Es superstición contra los tullidos y lisiados) MISERABLE *Quien mocos envía, babas espera. (Es la paga que reciben los miserables por lo que malo que dan) *La miseria es sobrina de la envidia. MITAD *Ni blanco que admire ni negro que tizne. (Mitad por mitad) *Ni con ellas ni sin ellas. *Ni con toda el hambre al arca, ni con toda sed a la cántara (Semejantes: "Ni blanco...") *Quien dice la misa despacio quita la devoción a quien la oye; quien la dice de prisa, así mismo la quita. (Ni tanto ni tan calvo) MOCEDAD *Guarda mozo y hallarás viejo. *Si quieres llegar a viejo, guarda el aceite en el pellejo. (Mantenerse en esa edad de la vida sin cometer excesos contra la salud y régimen de vida) *A mocedad ociosa, vejez trabajosa. *El que de joven no corre, de viejo trota. (Cuando se pasa la juventud en holganza, la vejez suele ser miserable) *A mocedad sin vicio y de buena pasada, larga vejez y descansada. *Si quieres llegar a viejo, guarda el aceite en el pellejo. (Recomienda ejercitarse durante la juventud en una vida sana, para gozar también de una vejez sana) *Mozo de ruego, para nada es buena *Mozo de guantes, mozo de estudiantes *Mozo jaranero, cuado viejo, pordiosero *Mozo malo, más vale enfermo que sano *Mozo mesturero no vale para mandadero * Mozo y potro, dómelos otro MODA *Moda, la que acomoda. MODERACION *Al alzar de los manteles, haremos cuentas y pagaredes *Al freír, será el reír. (Dice que se tenga prudencia en los gastos y en los excesos para poder cumplir a la hora de satisfacerlos) *Peso y medida quitan al hombre de fatigas. (Recomienda la moderación en cuantas actividades se desarrollen) *Quien poca heredad tiene, a pasos la mida. (Quien tiene lo justo, debe saberlo administrar con mesura) *Regla y compás, cuanto más, más. (Encomia la mesura y el orden) *El vivir templadamente hace sana y rica la gente. MOLESTAR *A casa de tu tía no vayas cada día. (Recomienda molestar lo menos posible) *Al amigo y al caballo no cansallo. *A casa de tu hermano no irás cada serano (Serano, la tarde) *Adonde te quieren mucho no vayas a menudo. *Humo y gotera y la mujer parlera, echan al hombre de su casa fuera. *Humo y mala cara sacan a la gente de su casa. *Allegándosete el loco, finge negocio. (Procurar dejar rápida mente a los que molestan) *Alhaja que tiene boca, ninguno la toca. (Que no se apetece lo que consigo trae gasto y molestia) *Ni asno rebuznador ni hombre rallador (Importuno y fastidioso) *Ni hay rodeo sin deseo, ni atajo sin trabajo. (Causan molestias) *Sarna con gusto no pica, pero mortifica. (Da a entender que las molestias ocasionadas por cosas voluntarias no incomodan, aunque producen alguna inquietud) *El gaitero de Bujalance, un maravedí por que empiece y diez por que acabe *El asunto es jeringar al difunto MOLINERO *Espaldas de molinero y puercos de panadera, no se hallan dondequiera. (Las unas por lo extraordinariamente grandes y los otros por lucidos y gordos) *Molinero de viento, poco trabajo y mucho dinero. MOLINO *Heredad por heredad, molino de pan, en arroyo, que no en caudal *Molino parado no gana maquila.

Page 143: Refranero

MONJA *Si con monjas quieres tratar, cúmplete de guardar. (Recomienda ser precavido con ellas) *Mal por mal, más vale una monja que una seglar *Monjas y frailes, para dar echan las llaves; para tomar, ábrenlas de par en par *Casada y arrepentida, mejor que monja aburrida *Si votos, ¿para qué rejas? Si rejas, ¿para qué votos? Monja que da un bizcocho, espera recibir ocho * MONTAÑÉS *El montañés, por defender una necedad dice tres *Montañés, hidalgo es MONTAR *Quien va dos pies alzados del suelo, va caballero. (Quien va a caballo o en coche es persona de distinción y categoría) MONTE *Montes y ríos démelos Dios por vecinos y no muy allegado al río. (Es malo edficiar en las riberas por las avenidas y corrimientos de tierras, pero lo es de mucho provecho tener la hacienda entre ríos y montañas que son terrenos fértiles y húmedos) *Monte y ribera no se halla dondequiera. (Encarece lo del anterior) *Por soto no vayas detrás de otro. (Porque te deja los peores pasos) MORCILLA *La morcilla reciente cómela con tu pariente. (La alaba de buena) *Morcilla cular, a muchos la ofrecen, a pocos la dan (La morcilla cular está hecha con la tripa más gruesa) *La morcilla es lo único que se repite *Gran persona es la morcilla, comida en vuestro rincón MORDER *Morder blando hasta tentar el bocado. (Por amor a los dientes) Muerde como raposo, y cobija con el hopo *Muérdese la lengua quien algo malo piensa MORENO *Las morenas de azul llenas. (Dice que a las morenas el color azul les favorece. Hay una variación de este refrán que dice: "Las morenas de azul llenas, no porque les esté bien, sino para reírse de ellas")) *Al moro negro, capirote colorado. (Al color rojo no favorece a las personas excesivamente morenas) MORIR, VIVIR *Dijo el mosquito a la rana: más vale morir en el vino, que vivir en el agua. *Ninguno tan pobre muere que más no naciese. (Muerto suele llevarse al menos la mortaja; el que nace, viene al mundo desnudo) MOSCA *Más vale una abeja sola que mil moscas *Mosca en hocico, coz del borrico *Moscas picantes, truenos adelante *La mosca fue a la miel y no para su bien MOTE *Mote que moteja no pone buena oreja. (Dice que el apodo que recuerda algún defecto al apodado, es molesto) MOZA *Huid de la moza que tiene amo. (De la criada) *Mujer moza y coche, la hacienda hacen noche. (Igual que bajo la oscuridad todo desaparece, la diversión propia de la juventud y el uso del coche acaban con los bienes) *Mujer moza y viuda, poco dura. (Porque de inmediato tiene un pretendiente solicitándola) *La mujer mucho lozana darse quiere a vida vana. (Su vigorosa salud le invita al bullicio de la vida alegre) *La moza bermeja, por el pico la entra, que no por la oreja. (Gánatela por la boca, es decir, por los placeres de la comida, pero no con consejos. Un juicio desfavorecedor de las mujeres de pelo rojizo) *La moza cabe mancebo, dígola fuego. (Se pone ardiente) *Moza con leche y bota con agua, no me agradan. (La primera porque ya ha sido "probada", y la segunda porque no es precisamente el agua su natural contenido) *La moza de la plaza, la puerta barrida y la casa cagada. (Pues, como es amiga de ser vista en los sitios más frecuentados, sólo con barrer la puerta le basta para dejar constancia de hacendosa) *Moza de mesón, no duerme sueño con sazón. (Como suelen complacer los guiños de los huéspedes,

Page 144: Refranero

duermen con poca tranquilidad) *La moza en cabello, no la loes, compañero; dámela preñada o parida, dártela he conocida. ("En cabello", con el cabello suelto. La mejor manera de conocerla en observar su conducta de parida o preñada) *La moza en el tejado, no anda buen recado. (En el tejado o en cualquier otro sitio inhabitual, se presume que se halla en él por algún fin no muy confesable) *Como el aire la vela, así la moza suelta. (Dice que la moza debe tener una relativa libertad) *La moza en se componer, y el viejo en el beber, pastan todo su haber. (En la mujer todo el dinero es poco para comprarse aderezos y vestidos llamativos) *Moza galana, calabaza vana. (Vacía de seso) *La moza garrida, la casa cagada y la puerta barrida. (Parecido a "La moza en la plaza...") *Moza garrida, o bien ganada o bien perdida. (La mujer guapa o se le busca un buen partido pronto o cae en la mala vida) *Moza, guarda la lana, que oro mana. (Pues el trabajo produce dinero y felicidad) *Moza hermosa con dinero, yo forastero y a mí me la dan, trampalá, trampalán. (Ella rica, yo un desconocido; si me la entregan para casarme con ella, la moza lleva trampa) *La moza loca, la risa en la boca. (Una risa constante es señal de muchacha irreflexiva y precipitada) *Moza risera, o puta o parlera. (Parecido al anterior) *La moza mala a porrazos hace la cama. (Porque el trabajo la pone de malhumor) *Moza mañanera, primero yergue el culo que la cabeza. (Es madrugadora porque la acucia el placer de la carne, sin que le sirva para ello de freno la sensatez) *Moza disantera, o gran romera o gran ramera. ("Disantero", que celebra los días festivos de la Iglesia. Juega el refrán con la paranomasia romero-ramera, por el parecido de oficio que en la realidad solían ofrecer los dos términos) *Moza, ¿para qué me hurgas, pues el culo no me mudas? (Recomienda remover -hurgar- el contenido de cualquier recipiente a fin de que, desde arriba hasta abajo (culo o fondo), todo él se mezcle homogéneamente) *La moza que anda en deci, y no se casa, dende como fuego abrasa. ("Deci" metaplasmo de dieciséis o diecisiete, dieciocho y diecinueve años. Desde esas edades la moza se abrasa ya en el fuego de amor) *La moza que bien lava, siete veces la hierve el agua. (Mientras lava, se mueve de un lado para otro atendiendo otras necesidades de la casa) *Moza que con viejo casa, trátese como anciana, las galas excusadas y los hijos a manadas. (Considérese ya una vieja, despídase de las fiestas y satisfaga el ardor renacido del marido) *Moza que muchas veces va a la plaza, alguna vez se embaraza. (Porque suele ser casquivana, alocada y de fácil acceso) *Moza que se asoma a la ventana a cada rato quiérese vender barato. (Como si fuera la ventana un escaparate, se ofrece desde ella a precio económico) *La moza si es tonta, anden los brazos y calle la boca. (Consejo malévolo a los hombres para que se aprovechen de las mujeres faltas de seso, abusando de ellas, aunque sin ufanarse públicamente del desliz en el que caen) *Mozas locas y por casar, mal ganado es de guardar. *Las mozas por bien parecer y las viejas por no aborrecer. (Por bien parecer, las mozas suelen acicalarse y ponerse guapas, y las viejas intentan adecentarse de forma que no se las aborrezca) *Ni buen consejo de moza, ni buena camisa de estopa. (Porque el consejo de una joven, falta de experiencia aún, poco puede ayudar; la camisa de estopa, molesta) *Ni guinda soplada, ni moza besada. *No hay ninguno malo, mozas. (Anima a las muchachas a no despreciar ningún pretendiente) *Olla cabe tizones ha menester cobertera, y la moza do hay garzones, la madre sobre ella. (Se ha de ejercer vigilancia sobre ambas, particularmente de la doncella que cohabita en la misma casa con muchachos jóvenes) *Peor es la moza de casar que de criar *La poma en el sequero y la moza en el mesón, maduran antes de sazón. (A la moza de casa de hospedaje la hacen mujer complaciente antes de tiempo los huéspedes. "Poma", por manzana) *Por San Justo y Pastor entran las nueces en sabor, y las mozas en amor, y las viejas en dolor. *¿Qué hace la moza con el viejo? Hijos huérfanos. *Si la mozuela fuere loca, anden las manos y calle la boca. (Se la debe refrenar más con los hechos que con los consejos) *Si no lo vendéis, tapadlo. (Consejo a las muchachas que, con poco decoro de su cuerpo, enseñan de él lo que la honestidad

Page 145: Refranero

debe ocultar a la vista) *Cabeza loca no sufre toca. (Dice que las jóvenes alocadas no aguantan sujeciones) *La moza loca por la lista compra la toca. (Prefiere ser manoseada lascivamente. Con este significado usa J. de Valdés "tocar". A una monja que le pide al cura una toca, éste le dice: "Quando toque a mí tocaros, con más que eso os serviré") *Guárdate de mujer latina y de moza adivina. (Moza adivina", criada que sabe mucho; "mujer latina", que igualmente se la tiene por muy culta. Con ambas hay que guardar cuidado) *Bien parece la moza galana debajo de la barba cana. (Nota la conveniencia de que a las mujeres jóvenes las asesore, atienda y acompañe una persona de respeto y experiencia. MOZO *Los cochinos y la puerca, todos andan a la vuelta. (Se dice por matraca de los mozalbetes que cotejan a las mozas) *El mozo bellaco, tres barbas o cuatro. *Mozo bien criado, ni de suyo habla y calla preguntado. *Mozo bien doctrinado, será viejo descansado. *El mozo bueno, bueno es; de tres torreznos dadle dos y el mandado hacéoslo vos. *Mozo bueno, mozo malo, quince días después del año. (Dice que no se puede juzgar a nadie sin conocerlo bien) *Mozo creciente, lobo en el vientre. (Lo dice porque cuando los muchachos están en la edad del desarrollo, comen mucho) Mozo de quince años, tiene papo y no tiene manos. (Dice que los muchachos a esa edad comen mucho y sirven para poco) *El mozo durmiendo sana y el viejo se acaba. *El mozo que bosteza, de ruindad o de pereza. *El mozo y el amigo, ni pobre ni rico. *Ni comas mucho queso, ni de mozo esperes seso. (Al mozo le falta aún ser reflexivo) *Ni para el mozo hay mal cocinero, ni para el viejo fiel despensero. (El mozo se satisface sea buena o no la vianda; y el viejo, aun el mejor despensero, le roba) *O sirve como siervo o huye como ciervo. (El criado debe servir con humildad y servilismo, o de lo contrario se le hará enojoso su oficio y escapará de él) *El viejo por no poder y el mozo por no saber, quédase la moza sin lo que puedes entender. (Cuando se trata de un mozo cándido e inocente) *Moza, guárdate del mozo cuando le sale el bozo" (Recomienda a la mujer joven ser precavida del galán de escasos años) *Carne que crece, no puede estar si no se mece. (Dícese de los muchachos, que constantemente están jugando y moviéndose. Este refrán tiene otro sentido picaresco y pornográfico) MUCHEDUMBRE *Si te vas con los más, errado vas *Huye la multitud y tendrás quietud. .MUCHO *Lo mucho se gasta y lo poco basta. (Porque cuando hay poco se pone más orden en consumirlo. Semejante a: "Más vale plaza cara que despensa barata") MUDANZA *Bien se está San Pedro en Roma. (Se dice aconsejando la no mudanza de una cosa, por mayor seguridad o respeto) *Este mundo es hecho a manera de zapata; cual se la quita, cual se la calza. (Dice de la continua mudanza y variedad de la vida humana) *Cada siete años se muda la condición, la costumbre y la complexión. (Hay la creencia general de que de siete en siete años el hombre hace crisis moral y materialmente, renovando a lo largo de cada espacio de éstos todas sus células y con ellas modificando sus gustos y aficiones. La realidad es que con la razón y la experiencia van variando aquéllas insensiblemente a lo largo de la existencia) *El que está bien no para hasta que se pone mal. *El que tiene bien y su mal escoge, de lo que le venga no se enoje. (Lo dice por las personas inquietas y descontentadizas que con frecuencia desear cambiar de situación) *En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño *Abájanse los estrados y álzanse los establos MUELA *Sana la muela con pesarla a cera. (Recomienda que la mejor manera de sanar una muela dañada es extraerla) *A la muela se ha de sufrir lo que a la suegra. (Dice que conviene echarla fuera cuando produce molestia) MUERTE

Page 146: Refranero

*Muerte y enfermedades no distinguen de linajes. *A quien se muere por gusto, la muerte le sabe. *A quien se muere por gusto, la muerte no le da disgusto. *De becerros y vacas van pieles a las plazas (Chicos y grandes, todos morimos) *Lo mismo da morir de monaguillo que de garrotillo. *Bendita la muerte cuando viene después de bien vivir *En mal de muerte no hay médico que acierte. *Esperar salud en muerte ajena, se condena *Muérese el rey, y el papa, y el duque, y el prior de Guadalupe. *Muérese el rey, y el papa y el que no tiene capa. (Nadie se ve privado de ese consuelo) *La muerte a unos da buena, a otros mala suerte. (Sin duda a los que heredan al difunto) *La muerte por todo muerde. (¿Qué hay que se libre de ella?) *No es mala la muerte haciendo lo que debe el que muere *No hay muerte sin achaque *Para el amor y muerte no hay cosa ni casa fuerte *Pocos suelen bien morir que tuvieran mal vivir. *A barba muerta, obligación cubierta.(Los hijos y las viudas se desentienden del muerto) *A cada cien años los reyes son villanos, y al cabo de ciento diez, los villanos son reyes. (Todo lo iguala y termina la muerte) *Al cabo de cien años todos seremos calvos. *Los muertos abren los ojos a los vivos. (Se recuerdan sus hechos y sus dichos, que pueden servir a los que les sobreviven para guiar sus conductas) *El muerto y el ido, presto en olvido. (El uno, a pesar de las buenas intenciones expresadas en la inscripción sepulcral; el otro, si corta toda relación con lo que deja) MUJER La mujer y el vino sacan al hombre de tino *La mujer que no huela a nada es la mejor perfumada. *De la mala mujer te guarda y de la buena no fíes nada. *A la mujer y a la burra, zurra *Pan con pan, comida de tontos. (Se dice cuando una mujer baila con otra) *El asno y la mujer, a palos se han de vencer. *En la vida, la mujer tres salidas ha de hacer: al bautismo, al casamiento y a la sepultura o monumento. (Dice que la mujer debe hacer vida recogida y casera) *Oveja chiquita cada año es corderita. (En sentido figurado, alude a la mujer pequeña que conforme envejece parece que no pasan los años por ella) *Sírvele como a marido y guárdate de él como de enemigo. (Advertencia a las mujeres casadas sobre su cónyuge) *Si te mandare tu mujer arrojar de un tejado, ruégala que sea bajo. (Señala el poderoso influjo de la mujer sobre el marido) *El consejo de la mujer es poco, y el que no lo sigue, un loco. *La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa. *A la mujer hacendera, el marido se le muera. (Porque, como es trabajadora, no le hace falta para salir adelante) *A quien su mujer le ayuda, camino va de fortuna. (Porque unido el esfuerzo de los dos, el beneficio es mucho mayor. Ocurre que cuando la mujer trabaja, no gasta, y por ello la casa prospera más rápidamente) *Dueña que de alto hila, de alto se remira. (Se dice por las mujeres que presumen de ser muy laboriosas) *Dueña que mucho mira, poco hila. (Va contra las mujeres ventaneras) *En casa de Miguel, él es ella, y ella es él. (Se dice cuando mandan las mujeres en lugar de los maridos) *En casa de tu enemigo, la mujer ten por amigo. (Dice lo que vale que las mujeres sean los abogados de las causas del marido) *En cojera de perro y en lágrimas de mujer no hay que creer. (Porque duran muy poco) *Ni a la mujer qué llorar, ni al perro qué mear les ha de faltar. *Ni calabaza sin tapón ni mujer sin quita y pon. (Que no consienta al marido que la sustituya en su puesto por otra) *Ni estopa con tizones ni mujer con varones. (El fuego fácilmente prende en ellas) *Ni las mujeres en sobrado, ni las agujas en saco. (No son los sitios más adecuados donde deben estar) *No creas a hembra ninguna, que tan presto se mudan como la luna) *No hay carga más pesada que una mujer liviana. *No hay mujer flaca determinada. (No hay una mujer decidida que sea al mismo tiempo débil de carácter) *No hay mujer gorda que no sea boba, ni flaca que no sea bellaca. *No hay mujer, por buena que sea, que cuando mea no se pea. (La mujer, incluso la buena, cuando encuentra la ocasión, satisface los gustos menos aconsejables) *No hay ninguna fea, sino la necia y mal tocada *No le dé Dios entender al juez lo que puede, ni a la mujer lo que quiere. (Porque sería imprevisible la condena de uno y de otra) *La olla y la mujer reposadas han de ser.

Page 147: Refranero

*La raposa ama engaños; el lobo, corderos; la mujer, loores. *Rostro lleva al lecho, que no el culo bien hecho. (La mujer atrae principalmente por su belleza) *Si buscas mujer y no dama, ni tenga buena ni mala fama. (Aconseja buscar una mujer honesta y sencilla) *Si la morena tiene gracia, más vale que la blanca. *Si no hace mella en la dama, hace mella en la fama. (La mujer debe mirarse mucho en lo que hace proteger su honestidad) *Por donde quiera que fueres, ten de tu parte a las mujeres. (Como San Pablo y otros santos Padres, que supieron bien como entrarles) *Con la mujer y el dinero, no te burles, compañero. *Mujer ociosa no puede ser virtuosa. *Mujer, viento y ventura presto se mudan. *La mujer y la tela no la cates a la candela. *La mujer placera dice de todos y todos de ella. *La mujer por rica que sea, si la preguntan, mucha más desea. *Triste está la casa donde la gallina canta y el gallo calla. (Lo dice por haber en ella una mujer marimandona) *La mujer preñada, la fiebre trae en la manga. (Suele quedar más desvalida frente a la enfermedad) *La mujer primeriza, pechos y no barriga *La mujer pulida, la casa sucia y la puerta barrida. (Aficionada a su tocado, descuida las atenciones de su casa) *La mujer que a dos quiere bien, Satanás se la lleva. Amén. *La mujer que buen pedo suelta, suele ser sino desenvuelta. *La mujer que con muchos casa, a pocos agrada. (La que trata con muchos, no es bien vista por la gente) *La mujer que cría, ni harta ni limpia. (Satisfecha con tener hijos, aunque no le den tiempo para ser hacendosa) *La mujer que es buena, plata es que mucho suena. *La mujer que mucho bebe, tarde paga lo que debe. *La mujer que mucho mira, poco hila. (La que es ventanera, tiene descuidado el arreglo de su casa) *La mujer que no es hacendosa, o puta o golosa. (La que no siente gusto por atender las faenas de su casa, lo tiene para vender su cuerpo o satisfacer su ambición) *La mujer que no ha de ser loca, anden las manos y calle la boca. (Trabajar y no chismorrear son las condiciones para que se la tenga por sensata) *La mujer que no pare ni empreña, darla golpes y cargarla de leña. (Consejo condenable por recomendar un trato duro e injusto) *La mujer que no pone seso a la olla, no lo tiene ella en la toca. ("Seso", cuña con la que se solía calzar la olla sobre el fuego. Si se le olvida calzarla para que no se vuelque y derrame su contenido, es una mujer imprudente e imprevisora de las consecuencias de su descuido "Toca" es metonimia de cabeza) *La mujer que no sabe cocinar y la gata que no sabe cazar, nada val. ("Val", valen) *La mujer que poco hila, siempre trae mala camisa. (Si trabaja poco, no obtiene el dinero suficiente para sus necesidades) *La mujer que prende, su cuerpo vende. (La que está habituada a extender la mano para coger, no le importa que lo que coge sea dinero por prostituirse) *La mujer que te quiere no dirá lo que en ti viere. (Callará tus faltas) *La mujer quincenta y el hombre de trenta. ("Quincenta" por quince. Alude a la edad en que ambos deben establecer relaciones) *La mujer rogada y la olla reposada. (A la mujer hay que atraérsela con el ruego, no con la exigencia) *Mujer, vino y caballo, mercaduría de engaño. *La mujer y el fraile mal parecen en la calle. (Son mal vistos por la gente, si buscan en ella su entretenimiento) *La mujer, el fuego y los mares son tres males. *La mujer y el huerto no quiere más que un dueño. *La mujer y el melón, huélense por el pezón. (Aquélla se califica por su conducta como mujer -simbolizada por la sinécdoque pezón-, y el melón por el olor que se percibe por el rabillo) *La mujer y el niño sólo callan lo que no han sabido. (Todo lo que saben, lo cuentan) *La mujer y el oro lo pueden todo *La mujer y el vino sacan al hombre de tino. *La mujer y la camuesa, por su mal se afeitan. (El afeite en la mujer o su arreglo la conducen por malos caminos; a la camuesa o manzana la pierde lo apetitosa que está) *La mujer y la cabra es mala siendo flaca y magra *La mujer y la candela, tuércela el cuello si la quieres buena. (De otra manera no se consigue. La candela es sinécdoque de torcida o pabilo) *La mujer y la espada nunca ha de ser probada. (Es decir, ponerla a prueba) *La mujer y la gallina, hasta la casa de la vecina. (Más lejos es estar fuera de su sitio y ocasiona perjuicios su extravío) *La mujer y la gallina, por andar se pierde aína. (Como el anterior) *La mujer y la perdiz, en Alcañiz. (Allí están las más apreciadas) *La mujer

Page 148: Refranero

y la naranja, no se ha de aprensar mucho porque amarga. ("Aprensar" por prensar o apretar. Ni con la mujer ni con la naranja se ha de hacer fuerza porque se echan a perder) *La mujer y la gallina, por andar anda perdida. (Malo para ambas callejear) *La mujer y la gallina siempre pica. (Esta, porque es su manera de comer; la mujer, si es incauta, puede seducirse fácilmente) *La mujer y la sardina, cuanto más pequeña, más fina (Con respecto a la mujer, la considera más astuta) *La mujer y la sardina, de rostros en la ceniza. (De hocicos en la ceniza, es decir, dentro del fuego, porque tanto el de la pasión como el real es propio de ellas) *La mujer y la sardina, pequeñina. *La mujer y la seda, de noche a la candela. (Con la poca luz que se puede obtener en la noche, verles sus defectos es difícil) *La mujer y la viña, el hombre la hace garrida. (A la viña, con su trabajo y a la mujer no descuidándola) *La mujer y lo empedrado, siempre quiere andar hollado. (Si por un empedrado no transita nadie, se deteriora; lo que le ocurre a la mujer cuando se la descuida) *Mujer y rocino, tómalo del vecino. (Porque la proximidad permite conocerlos mejor) *La nave y la mujer de lejos parece bien. (Pero más al alcance de nuestra vista, puédense descubrir sus defectos) *Quien tiene mujer tiene lo que ha menester. *Quien tiene tetas en el seno, no diga del hado ajeno. (Alude a las mujeres criticonas) *Con dificultad se guarda lo que a muchos agrada. *Junio, julio y agosto, ni dama ni mosto. (Dice que las mujeres trabajadoras del campo, suelen en esta época estar descuidadas y delgadas por el trajín que llevan y que por lo tanto no son apetecibles) *La mujer lunarosa, de suyo es hermosa. *La mujer mala, cauta y no enfadada. (Esta mujer procura disimular su mal obrar con aparente desenvoltura y con cautela, a fin de no sean descubiertos sus trapicheos) *La mujer maridada, no viva descuidada. (Le amonesta a cuidar de su hogar y de su buena reputación) *La mujer menudita, siempre pollita. (Es como aparecen las mujeres pequeñas y delgadas: desenvueltas y jóvenes) *La mujer mezquina, debajo de la escama halla la espina. (Siempre tiene oculto un pretexto para no justificar su mezquindad) *Quien prende la anguila por la cola y la mujer por la palabra, bien puede decir que no tiene nada. (Califica de escurridiza la lengua de la mujer) *La vergüenza y la honra, la mujer que la pierde nunca la cobra. *El consejo de la mujer es poco y el que no lo toma es loco. (Porque la mujer suele ser más precavida y desconfiada que el hombre) *Dice Roma que la dama hile y coma. *Dios te dé mujer que todos te la codicien y ninguno te la alcance. *La mujer del ciego, ¿para qué se afeita? (Para el ciego, no. Luego trata de bien parecer lógicamente a otra hombre que no sea ciego) *Mujer del tahúr, no te alegres, que lo que tu marido esta noche gana, mañana lo pierde. (Advierte a la mujer casada con un fullero que su bienestar no es seguro) *La mujer del viejo, relumbra como espejo. (Como en el anterior de la mujer del ciego, más sea por seducir a un hombre que pueda contentarla con un vigor varonil en plenitud) *La mujer de tres maridos, quítame los sentidos (Tal vez porque sea considerada una mujer insatisfecha sexualmente) *La mujer enamorada, entonces engaña cuando halaga. (Puede ser cierto unas veces por el motivo aludido y en otras no) *La mujer enamorada, nunca acaba de se quejar y para de demandar. (Insatisfecha siempre, pide constantemente ser complacida en el amor) *La mujer en casa y el hombre en la plaza. (Aquélla, entregada a sus deberes domésticos y éste fuera de la casa ganándose la vida) *Mujer enferma, mujer eterna. (Como "Hombre enfermo, hombre eterno". (Es decir, de carácter enfermizo o hipocondríaco, es propensa a quejarse por dolencias intrascendentes) *La mujer en la iglesia, santa; ángel en la calle; búho en la ventana; en el campo, cabra, y en su casa urraca. (Dice cómo suele ser: devota, recatada, ventanera, triscadora en lugares de esparcimiento, y barriendo hacia su casa cuanto está a su alcance) *La mujer, antojadiza; y la cabra, espantadiza *Las mujeres buenas ni tienen ojos ni orejas. (Ni fisgonean ni andan en charlatanerías) *Las mujeres sin maestro saben llorar, mentir y bailar. (Porque les ha faltado la educación desde pequeñas) *La mujer galana, parida o preñada me la alaba, no una vez, sino dos o tres. (Alábame cuanto más mejor a la

Page 149: Refranero

mujer que desdeña el deterioro de su belleza con tal de tener hijos) *La mujer golosa o puta o ladrona. (Se entiende por "golosa" ambiciosa, cualidad que explica los dos atributos que cita el refrán) *La mujer ha de hablar cuando la gallina quiera mear. (Se le aconseja, pues, que siempre es mejor tener la boca cerrada) *La mujer hasta que para y la burra hasta que caiga. (Recomienda no dárseles descanso) *La mujer hermosa al desdén se toca. (Lejos de sentirse humillada por un desprecio, se adorna y embellece más para hacerse valer) *Mujer hermosa, niña o higueral, muy malos son de guardar *La mujer hermosa o loca o presuntuosa. ("Loca" por alocada o irreflexiva) *La mujer hermosa, quita el nombre a su marido. (Porque su hermosura pospone a este a un segundo plano) *La mujer hermosa, un poco roma, mas no tanto que parezca mona. (Le añade más atractivo a su belleza el que sea también algo respingona) *La mujer hermosa y la galga golosa. ("Golosa" por acuciadora) *La mujer mala, aunque esté dentro de una avellana (Aunque se la castigue encerrándola en una mazmorra inverosímil, sigue dentro siendo mala) *La mujer loca, por la vista compra la toca. (A la mujer alocada no le importa el precio de sus adornos, pues de todas formas los adquiere con sólo entrarle por los ojos) *Por dama que sea, no hay ninguna que no se pea. (Se dice por chanza a las mujeres melindrosas que quieren pasar por muy educadas) *Por marido regina y por marido mezquina. (Dice que la mujer está determinada por la influencia de su marido: o reina de la casa o desgraciada dentro de ella) *Posada mala, do la hija es risueña y la huéspeda enamorada. (Desaprueba la ligereza de algunas mujeres) *Al hombre de más saber, una mujer sola le echa a perder. (Lo dice por el gran ascendiente que son capaces de alcanzar las mujeres sobre los hombres) *La mujer aguda, con el marido se escuda. La mujer artera, el marido por delantera. (La que se vale del marido para justificar sus yerros) *La mujer algarera, nunca hace larga tela. (Efectivamente: no puede concluir sus trabajos porque ha dedicado el tiempo en parlotear con las vecinas) *La mujer aliñada, antes que se viste hace la cama. (Hacer la cama, simboliza el eje de las tareas domésticas. Una mujer trabajadora las pone por encima de sus restantes ocupaciones) *Mujer movida, presto preñada o nunca parida. (La fémina desenvuelta, acaba en brazos de unos o de otros, o, por de poco fiar, sin encontrar marido) *La mujer ardida, no es bien echada cuando es dormida. (Por el exceso de su actividad doméstica acaba rendida de fatiga) *La mujer aseada, la cama hecha y la cabeza tocada. (Es lógico que, siendo cuidadosa, no desatienda sus deberes ni su arreglo personal) *Mujer barbuda, de lejos se la saluda, con dos piedras, que no con una. *A la mujer bigotuda, de lejos se la saluda. (Por su aspecto algo viril, suelen ser de carácter destemplado y enérgico; por ello motivan desafecto) *La mujer blanca encubre ciento y una faltas. (La delicadeza del color de su piel hace presumir en ella virtudes de las que tal vez carece) *La mujer brava es la llave de su casa. (Resuelve con su energía todos los problemas que entraña la dirección del hogar) *La mujer buena, de la casa vacía la hace llena. (Como dirige acertadamente su casa, tiene ésta que crecer en desahogo económico) *La mujer casada, en el monte es albergada. (Ni siquiera en la soledad del monte pierde su honestidad, cuánto menos en su propia casa) *Mujer casada, nunca asegurada. (No puede ser guardar una mujer. Reversos del anterior) *La mujer casada y honrada, la pierna quebrada y en casa, y la doncella, pierna y media. (Tanto una como otra, aunque la doncella más, han de medir corto sus salidas a la calle) *Mujer casera, el marido se la muera. (Con la presencia cotidiana del marido no puede demostrar su verdadero talante) *La mujer casera, hija la primera. (Es lo que desea para el primer fruto de su matrimonio: alguien que le ayude en las faenas de la casa) *La mujer casera, nunca falta de parlera. (Porque, siempre dentro de su casa, no parlotea con las amigas y vecinas) *La mujer cazurra a su marido echa la culpa. (La mujer callada e introvertida parece inofensiva e incapaz de hacer algo mal) *La mujer cejijunta, no la trueques por ninguna. (Porque están dotadas de un carácter dinámico que las hace muy eficaces en el trabajo) *La mujer celosa, en sí no

Page 150: Refranero

reposa, y al marido siempre le trae afligido *Mujer ceñuda y cejuda y verdinegra, más prieta por dentro que por fuera. (Dura de carácter y de genio displicente) *La mujer, como la mesa, siempre sojuzgada, y la boca, como la muleta, siempre ensangrentada. (Bajo el mando del marido e incluso, si es preciso, castigada por éste a golpes) *La mujer compuesta, a su marido quita de otra puerta. (Pues si fuera desaliñada y desaseada, buscaría el hombre en otra mujer el agrado que no encuentra en la suya) *La mujer, cuando piensa sola, mal piensa. (Por eso casándose, huye de los malos pensamientos que pueden conducirla por derroteros poco honestos) *La mujer, cuando se irrita, muda de sexo. (Porque la cólera es propia del hombre) *La mujer, cuanto más se mira a la cara, tanto más destruye la casa (La razón es que, entregada particularmente a su ornato personal, descuida el mantenimiento de su casa) *La mujer de buen aliño, hilaba y devanaba, y vendía vino y daba la teta al niño. (Es decir: una mujer hacendosa que no deja sin atender ninguno de los deberes de una buena ama de casa) *La mujer de buen recaudo, hinche la casa hasta el tejado. (Como dice que es ahorradora, es lógico pensar que rebose de su casa la abundancia) *La mujer, la pierna quebrada y en casa; la casada, la pierna quebrada. (Se les recomienda recogimiento) *Condición es de mujeres, despreciar lo que la dieres y morir por lo que las niegues. *Condición es de mujeres, la mayor, quejarse de pequeña ofensa y ensoberbecerse de pequeño favor. *Moza galana, calabaza vana. (Dice que las mujeres hermosas no suelen ser las más inteligentes) *Moza, sabe estotro: que de la perdiz el pecho y del conejo el lomo. (Se dice a las mujeres egoístas, que todo lo quieren para sí mismas) *La moza si es tonta, anden los brazos y calle la boca. (Nota que los hombres se aprovechan de tentar y sobar a las mujeres que consienten) *El mozo no ha la culpa, que la moza se lo busca. (Esto unas veces es verdad y otras no, que con engaños y promesas se consigue lo que se quiere contra la voluntad y honradez de la mujer) *Muestra a tu marido el copo, mas no del todo (La mujer no ha de entregarse de una forma absoluta al marido, al que debe patentizar en determinadas ocasiones su pudor) *La mujer roma, pinta y enhelgada, no poses en tu posada. (Roma, por chata; pinta, con manchas en la piel; enhelgada o helgada, con los dientes desiguales y ralos. No dejes entrar en casa a una mujer así) *Mujer sarda, o puta o ladra. (Sarda, por pecosa; ladra, apócope de ladrona) *La mujer sea igual o menor, si quieres ser señor. (Para poder mandar sobre la mujer en la vida matrimonial, no se busque a la que pertenece a una clase más alta, porque no le faltará el orgullo) *La mujer sin hombre es como fuego sin leña. *Mujer vellosa, o rica o lujuriosa. (Se debe poner en duda) *La mujer vieja, si no sirve de olla, sirve de cobertera. ("Olla" en sentido figurado se usa para designar al que habla constantemente de sí mismo. "Cobertera", por encubridora o alcahueta. Podría interpretarse que la vieja si no se dedica a aturdir recordando sus andanzas por la vida, empléase en alcahuetear) *Para la que quiere ser mala, poco aprovecha la guarda. (Es difícil la vigilancia sobre una mujer con malas inclinaciones) *Dámela beoda, dártela he puta y ladrona. (Lo dice porque la mujer borracha tiene además todos los vicios) *Compuesta, no hay mujer fea. *Mujer compuesta, quita al marido de otra puerta. (Encarece el cuidado que la mujer debe poner en su arreglo personal) *Dámela golosa, dártela he puta y disoluta. *Dámela gorda, dártela he boba. *Dámela honesta, dártela he compuesta. *Cabellos y cantar no cumplen buen ajuar (La mujer vanidosa y alegre no es cumplidora de los deberes de su casa) *Cuanto más la mujer se mira a la cara, tanto más destruye su casa (Igual que el anterior) *La mujer compuesta quita a su marido de otra puerta. *La dama en la calle, grave y honesta; en la iglesia, devota y compuesta; en casa, escoba, discreta y hacendosa; en el estrado, señora; en el campo, corza; en la cama, graciosa y será en todo hermosa *Las damas, al desdén, parecen bien. (Las mujeres parecen mejor siendo un poco desdeñosas, con lo que muestran no darle importancia a sus encantos) *Las damas quieren ser rogadas, no ensañadas ni enojadas. (A la mujer ha de hablársele como si se le fuera a pedir una gracia, por consiguiente con

Page 151: Refranero

delicadeza y no con imperio) *Dama de monte y caballero de corte. (Se debe elegir una mujer educada en el aislamiento, así como el hombre, por el contrario, ha de haberse enseñado en la buena sociedad) *Cuando la mujer llorare, no se la ha de tener más duelo que a un ganso que anda en el agua en el mes de enero. (Habla de un llanto y un dolor fingidos) *De yegua poderosa, nunca buena cría. (Los hijos de mujeres soberbias sacan hijos de igual naturaleza) *Lloro de hembra no te mueva, que lloro y risa presto lo engendra. (La mujer es rápida en el cambio de sus sentimientos) *Ni por buey ni por vaca, no tomes mujer maníaca; que morirse ha el buey y la vaca y quedársete ha la mujer maníaca. *Perdiz ha que hueva, sólo que al perdigón vea. (Habla de mujeres tan enamoradizas que, con ver a un hombre, se quedan embarazadas) *Preñada la llevas y con leche, quiera Dios que te aproveche. *Preñada me hago, que ralo cago; yo me lo veo, que toda me meo. (Alude a las mujeres con muchos remilgos en sus embarazos) *Si el secreto fuere descubierto a una mujer, luego se ha de saber. *Tal es la mujer de otro marido, como la olla de caldo añadido. (No como la propia, más natural y de mejor índole) *Cuando fueres a la venta, la ventera sea tu parienta. (En sitios frecuentados ten a la mujer por ayuda ) *A la mujer y a la picaza lo que vieres en la plaza (Descubrirles la inclina a publicarlos *Por dondequiera que fueres, ten de tu parte a las mujeres MUJERIEGO *Amor trompero, cuantas vea tantas quiero. (Amor trompero es el poco fiable, por engañoso) MULA *Mula blanca, o vieja o manca. *Mula bragada, o bien fina o bien falsa. ("Bragado" se aplica al animal que tiene la entrepierna de distinto color del resto del cuerpo. "Fina", de buena calidad) *La mula como la viuda, gorda y andariega. *Mula con matadura, ni cebada ni herradura. (Recomienda no tenerla en la cuadra ni dedicarla al trabajo, sino dajarla a su aire) *La mula en el suelo y el caballo en el cielo. (El caballo es ensalzado por su vigorosa hermosura) *Mula que hace hin y mujer que parla latín, nunca hicieron buen fin. ("Hin", relincho del caballo. Es propio de los animales citados emitir la voz que les caracteriza; no lo es tanto, según el refrán, que la mujer sea sabihonda y latiniparla. Lo suyo es ser buena ama de casa) *Mulas y putas siempre piensan unas. (Piensa a unas, es decir, coinciden en ser de aviesa maldad) *La mula y la mujer, a palos se han de vencer. (Abunda en el refranero un no disimulado posicionamiento social antifeminista. Véase el siguiente refrán: "A la mujer y la mula, con mano dura") *La mula y la mujer, por halago hacen el mandado *Mulo cojo e hijo bobo, lo sufren todo. (Ni uno ni otro producen beneficio, por eso no merecen preocupación ni estima) *El mulo dale al papo y darte ha el culo. ("Darle al papo", dar de comer abundantemente. Engordará y se tendrá que barrer mucho la cuadra) *Mulo o mula, burro o burra, rocín nunca. ("Rocín", caballo de mala estampa) *Ni compres mula coja pensando que ha de sanar, ni te cases con puta pensando que se ha de enmendar. (Porque te saldrán fallidas las esperanzas) MULADAR *Muladar podrido y retoñecido (Propiamente, tomado en sentido figurado, alude a todo lo viejo desechable, incluido el hombre, que en su última edad puede aún conservar las energías de la vida) MUNDANO *El mundano un momento no se halla sin tormento (Le ocurre al hombre de mundo) *En este mundo cansado, ni hay bien cumplido ni mal acabado. (El bien no te satisface del todo ni el mal tiene un límite) *Mundo malo, mejor para dejado que para deseado. *Mundo redondo, quien no sabe nadar vase al fondo. MURMURACION *Murmurador a la oreja, antes place que molesta. (A muchos agrada oir murmurar de los demás) *Boca con duelo, no dice bueno. (El que se siente dolorido no extraña que sea hiriente en sus apreciaciones sobre los demás) *Del agua vertida

Page 152: Refranero

nunca toda cogida. (Resulta casi imposible subsanar los agravios que se han podido inferir en la murmuración) *En el azogue, quien mal dice, mal oye. (Azogue, por azoguejo, zoco o plaza pública. La murmuración es un arma de doble filo: hiere al prójimo, pero también el maldiciente se hace acreedor a ella) *La murmuración y la aceituna es de postre. (Como el postre al paladar, así es la murmuración para quienes gustan de ella) *La murmuración se pasa y la hacienda se queda en casa. (Porque al carecer de un responsable visible y concreto, no sufre el castigo por el mal que causa) *Nadie diga de ninguno porque no diga de él alguno *No bastan estopas para tapar tantas bocas. (Resalta la imposibilidad de atajar los daños de la murmuración) *Págase el señor del chisme, mas no del que le dice. (El chismoso recibe el desprecio de todos) *Quien dice lo suyo, no callará lo ajeno. *Sal vertida, nunca bien recogida. *Agua vertida, nunca del todo recogida. (Dicen ambos que la especie difundida por la murmuración difícilmente se puede contrarrestar) *Cuando el río no hace ruido, o no lleva agua o va muy crecido (Habla de las insignificancias que no merecen la pena de chismorrearse, no ocurre igual con las de mayor envergadura) *Cuando la sartén chilla, algo hay en la villa. (La murmuración muchas veces no es producto de una invención malintencionada) *Cuando el arroyo suena, agua lleva. Lo que todos dicen, o es o quiere ser. (Como el anterior, en la murmuración subyace generalmente un motivo real) *Algo es cuando todos dicen: al lobo, al lobo. *Cuando el río suena, agua lleva. Algo tendrá el agua cuando la bendicen *Mala boca, peces come. (Es peligrosa la murmuración como son peligrosos los pescados por llevar espinas) *Mal haya el romero que dice mal de su bordón (Maldice al que murmura de las personas de su entorno) *Un poco de murmuración es aceituna de postre en comida y conversación. *Allí perdió la dueña su honor, donde habló mal y oyó peor. (No queda un honor a salvo en las reuniones de gente chismosa) MUTUALIDAD *No nacísteis para vos solo; otro para vos y vos para otro. NACER *De buena fuente, buena corriente; de buen árbol, buen fruto (Se dice cuando los principios son buenos) *Nace toda criatura, según se dice, con su ventura (Como: "Todos venimos a este mundo con el pan debajo del brazo", lo que no es cierto) NARIZ *Hombre narigudo, pocas veces cornudo. (Picarescamente el vulgo relaciona el grandor de la nariz con el de otras partes íntimas) *Narigudas y chatas todas se casan *Nariz de perro, culo de mujer y manos de barbero, fríos como el hielo *Reniega de judío romo y de cristiano narigudo *Hombre narigudo, hombre sesudo NATURAL *La mona, aunque la vistan de seda, mona se queda. (Dice que que es natural no se puede disimular) *Siguiendo su natura, vase el gato a la asadura (Tendencia en las personas y cosas a mostrarse tal cual son). NAVEGACION *Jornada de mar, no se puede tasar (De tiempo, porque no se sabe cuándo se volverá) NAVIDAD *Por navidad, soleja; por pascua, sobeja. (Por navidad se prefiere estar al sol porque hace frío, y por pascua, bajo techado de bejuco -sobeja-, para defenderse del sol. "Sobeja", con el significado expuesto, es una etimología muy discutible, por más que se le quiera dar asonancia con "soleja", aunque está muy próxima a la idea del refrán) NEBLINA *La neblina, del agua es madrina, y del sol, más aína. (Beneficiosa por su proximidad a la humedad y a la aparición del sol) NECESIDAD

Page 153: Refranero

*Sólo lo necesario deleita; lo superfluo tormenta *A la necesidad no hay ley (La necesidad obliga al hombre a satisfacerla aun contraviniendo las leyes) *A pan de quince días, hambre de tres semanas. (Cuando hay necesidad todo viene bien) *Oficio ajeno, dineros cuesta. (Por eso es mejor solucionar uno mismo sus propias necesidades) *¿Para qué quiere el ciego la casa enjalbegada, si no ve nada? (Critica las necesidades ficticias y vanas) *Si faltare, falte la teja vana. (Recomienda acudir siempre a las verdaderas necesidades, dando de lado a las superfluas) *Dios aprieta, pero no ahoga. (Aún en las necesidades más apremiantes, suele encontrarse un remedio) *Donde una puerta se cierra, otra se abre. (Igual que el anterior) *A buen hambre todo pan es bueno. *A quien no le sobra pan, no críe can. (Dice que los necesitados no deben contraer obligaciones que no pueden sostener) *No hay tal cama como la de la enjalma. (Cuando hay auténtica necesidad, no se ponen reparos a las cosas más humildes. Parecido: "A buen hambre no hay pan duro") *¿Quién te enseñó a remendar? Hijos menudos y poco pan. (Cuando hay que sacar de la miseria a la familia no se hacen ascos a los oficios más humildes) *Cada uno extiende la pierna como tienen la manta (Es decir, se arregla a su necesidad) *La necesidad carece de ley (Así, pues, no comete infracciones en cuanto hace para salir de ella) *La necesidad de mi casa, nadie la pasa (La necesidad la sufre quien la padece) *La necesidad tiene cara de hereje *La necesidad hace a la vieja trotar y al gotoso saltar (Obliga a hacer lo imposible por satisfacerla) *La necesidad hace maestros. (Aguza el ingenio) *El mejor maestro, el hambre *La necesidad manifestada, es remediada. (Dirigido a los pobres vergonzantes, que no se atreven a pedir y, por consiguiente, no se les puede ayudar) *No hay mejor maestra que necesidad y pobreza. *Primero pan y después can. *Antes es la obligación que la devoción. (Primero está lo necesario que lo caprichoso) *A pobreza, no hay vergüenza. (La necesidad obliga al hombre a actos que ninguna otra fuerza podrían obligarle) *El que se convida, fácil es de hartar. (Dice que el que ruega por necesidad algo no puede tener exigencias) *En buen año y malo, ten tu vientre regalado. (Recomienda que lo primero que se debe hacer es atender a las necesidades corporales, pese a las veleidades de la fortuna) *La hogaza no embaraza. (Dice que lo que es necesario no estorba) Más discurre un hambriento que cien letrados. (Dice que la necesidad hace arbitrar recursos verdaderamente sutiles e ingeniosos)*Primero es la camisa que el sayo. (Antes que otra cosa se deben satisfacer las necesidades) *Si hubieres menester a alguno, bésale el culo; si él te hubiera menester, bésele él *El harto de ayuno no tiene dueño ninguno (la abundancia y la riqueza carece de necesidades) *La boda de Gil, ocho danzantes y sin tamboril *Con la luz del candil no trabaja el albañil NECIO *Nadie hará beber a un asno si no tiene sed. (Contra los necios obstinados) *Más vale asno ser que con necio contender *Para cerdos, buenas son bellotas. (Despectivamente a los necios) *Este monte no es para asnos. *Asno lerdo, tú dirás lo tuyo y después lo ajeno. (Dice que los tontos no saben callar nada) *Tal tiene, que saber no tiene, y tal ha tenido, que tener no ha sabido. (Habla del mal uso que hacen los necios con sus bienes) *Tal vez de un necio sale un buen consejo ("Tal vez", por "alguna vez") *Vase el humo a su humero y el necio estase quedo. (Todos se entregan a sus quehaceres, el necio es el único que se queda papando moscas) *El bobo, si callado, por sesudo es reputado. *Bébolo negro y méolo blanco: ¿será milagro? (Sobre quienes sin entender lo que ven, tómanlo por maravilla) *Más vale que digan en el barrio "sal acá, puta", que "sal acá, bellaco". (Porque, al menos la puta es inteligente) *El ballestero malo, a los suyos tira (Se dice de los necios, que con sus acciones se perjudican) *Reniego del necio que jode con la mujer del cuerdo. *Los sandios hacen los banquetes a los sabios. (A los sandios deben los perspicaces su pujanza económica) *Si el necio no fuese al mercado, no se vendería lo malo. (La necedad es perjudicial en todos los tratos) *Hay más burros que pesebres. *Hay más burros de un mismo pelo. *Hay ojos que

Page 154: Refranero

de legañas se enamoran. *Cada mierda tiene su palo. *La moza de Verganzones, que tiraba claras y yemas y guardaba los cascarones. (Alude a la necedad de desprenderse de lo mejor que se posee, quedándose neciamente con lo inservible) *La cabra coja, no quiere siesta, y si la quiere, caro le cuesta. (Dice que las personas de escaso entendimiento deben suplir con su trabajo y voluntad su deficiencia) *El discreto alcánzalo todo, mas no el bobo. *El que de treinta no sabe y de cuarenta no tiene, no lo aguarde si no es que herede. *Habló el buey y dijo mu. (Se dice de las personas necias que sueltan tonterías) *Hombre bellaco, tres barbas o cuatro. (Quiere decir que tiene la barba de tres o cuatro colores distintos) Más vale ser necio que porfiado. *Mucho come el sandio, más sandio es el que se lo da sin cambio. *El necio callando, es habido por discreto, como por cumplido el escaso, encubierto. (Discreto, si calla; y el que poco le dura callar, es tenido por cumplido) *El necio callando, es tenido por sabio. *El necio hace al fin lo que el discreto al principio. (Termina por hacer lo que ha visto en la persona sensata) *El necio en su casa ni en la ajena sabe nada. *El necio ni para fraile es bueno. (Descalificación de los frailes) *El necio ni lo venidero sabe huir, ni lo presente sufrir.*No es la miel para la boca del asno. (Los necios, como el asno, no saben apreciar la belleza) *Por su mal le busca engaño el simple al sabio *La primera parte del necio es tenerse por discreto.*Regostóse el asno a las berzas, no dejó verdes ni secas. (Dice que los necios, entrando en razonamientos, demuestran la confusión de sus ideas) *¿Qué tienen que ver las bragas con las alcabalas de las habas? *Quien lava la cara al asno, pierde tiempo y jabón. *Acertó a mear el buey en la calabaza. (Cuando algún necio hace algo bueno) *A palabras necias, oídos sordos *A palabras locas, orejas sordas. (No prestar atención a simplezas y vanidades) *Si preguntáis por berzas, mi padre tiene un garbanzal. *Burlaos con el loco en casa, burlará con vos en la plaza (Dice que con personas de poco juicio no se deben tener chanzas, porque pueden devolverlas con exceso e inoportunidad) *El bobo, si es callado, por sesudo es reputado *Mátenme cuerdos, y no me den vida necios *¿Qué sabe el asno lo que es un caramelo? *El ánsar de Cantimpalo, que salió al lobo al camino (contra los necios que se arriesgan al peligro) NEGAR (CONSENTIR) *Las mismas letras tienen un no que un sí. *Cosa bien negada, nunca es bien probada. (Es consejo de pícaros) *Quien todo lo niega, todo lo confiesa. (El que niega todo induce a que se dude de su veracidad) *A Juan Niega no le cuelguen. (Aconseja negar cualquier imputación, con objeto de aminorar la pena) *Cuando seas padre, comerás huevo. *Cuando seas padre, comerás tocino. *Cuando seas madre, comerás carne. (Rechazar un derecho por no considerar a quien lo reclama con los méritos suficientes) NEGOCIOS *Cobre gana cobre, que no huesos de hombre. *Dinero llama a dinero. (Dice que para negociar vale más tener con qué y no trabajar mucho) *Al buen consolador no le duele la cabeza ni al buen negociador las piernas. *Donde está el grano está el lazo. (Porque no hay buen negocio que no tenga su parte mala) *El que está a las verdes, está a las maduras. (Se dice del que participando de los beneficios de un negocio tiene asimismo que soportar las pérdidas e inconvenientes) *El que está en la aceña, muele; que el otro va y viene. (Dice que el que atiende con asiduidad a sus negocios es el que obtiene verdadera utilidad de ellos) *El que se traga un hueso, confianza tiene en su pescuezo. (Se dice cuando alguien se mete en un negocio de difícil solución) Esto de mi casamiento es cosa de cuento; cuanto más se trata, más se desbarata. (Dícese de los negocios que, complicándose extraordinariamente, cada vez hallan la solución más difícil) Juntáronse el codicioso y el tramposo. (Se dice cuando dos personas de no muy buena condición moral van a medias en algún negocio) *Mejor es doblar que quebrar. (Recomienda ceder en los tratos y negocios con objeto de evitar la ruptura) *Morder blando hasta tentar el bocado. (Dice que se tenga tiento en no atacar los negocios con demasiado

Page 155: Refranero

entusiasmo o franqueza hasta calar qué hay en ellos de provechoso) *Negocios largos nunca bien acabados. *No se hacen los negocios de hongos, sino de dineros redondos. (El dinero trae el dinero) *Por carta de más o por carta de menos, se pierden los juegos. (Avisar para evitar los regateos en los negocios) *Quien en ruin lugar hace viña a cuestas saca la vendimia. (Para echar a andar un negocio hay que pensar seriamente si se tiene la capacidad suficiente para hacerlo prosperar) *El que está cerca de la cabra, ése la mama (Recomienda no descuidar los asuntos propios a fin de sacarles el mejor partido) *Riñen los ovejeros y perecieron los quesos. (Cuando están mal avenidos quienes comparten un asunto, éste se arruina) *Si siegas alto, no medrarás en el trato. (A las condiciones y exigencias en los tratos o negocios se les debe cerrar el paso a la ambición) *Daca el gallo, toma el gallo, quedan las plumas en la mano. (Dice que la duda e indecisión, suelen al cabo echar a perder los negocios) NEGRO *Lo negro honra a vivos y muertos. (En el vestido) *Negro es el carbonero, pero blanco su dinero *Negrero con dinero, cátalo caballero NIEBLA *Niebla de marzo, helada en mayo. *Nieblas en alto, aguas en bajo. *Niebla tercera, sol espera.*Piedra en surco, niebla en todo el mundo. (El granizo suele ir acompañado de niebla) *Niebla abajo, sol arriba NIETO *Los nietos son hijos dos veces paridos (Requieren en los abuelos las mismas atenciones que los hijos) *Ni fíes en monje prieto ni en amor de nieto. NIEVE *Buena es la nieve que en su tiempo viene. *Año de nieve, año de bienes. *El día de San Nicolás, está la nieve de palo en palo y si no, está en los llanos. *Por los santos la nieve en los cantos. *Nieve en febrero hasta la hoz el tempero. (Su duración llega hasta el tiempo de la recolección de los frutos y laboreo de los campos) *Nieve sobre lama, agua demanda. (La nieve que se ha asentado sobre los charcales secos, pronostica lluvia) *Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres señal de nieves. NIÑO *Niño llorón, boca abajo y bofetón. *Más vale niño lloroso que sangriento. (Quiere decir que el llanto del niño es molesto, pero al menos está el niño vivo, y ese es un bien superior) *Cuando el niño sabe decir piedra, entonces se le cierra la mollera. (La pronunciación del vocablo piedra es un logro importante en el niño y marca un adelanto en su constitución física) *Ese niño me alaba, que come y mama. (Lo dice la madre porque significa que se siente satisfecha de cómo la fortalece físicamente) Criatura de un año saca la leche del calcaño. (Saca la leche hasta del calcañar de la madre, es decir, manifiesta un incansable apetito) *Cuando al mozo le nace el bozo, doy yo al diablo tal rebozo. (Se descubre en ese momento que el que fuera niño ha dejado claramente atrás esa etapa de su vida) *Quien tiene niños al lado, amanece cagado. *Dicen los niños al solejar lo que oyen a sus padres en el hogar. (Solejar, lugar al aire libre, bañado por el sol. Los niños en sus juegos y charlas muestran lo que han aprendido dentro del hogar) *El que con niños se acuesta, cagado se levanta. (Con los niños no se puede contar nunca para una obra seria, pues la echan a perder) *Enviar muchachos a vendimia es casa perdida. (Igual que el anterior) *Lo que el niño oyó en el hogar, eso dice en el portal. (Advierte que los niños, en su inconsciencia, fácilmente repiten lo que oyen a los mayores, por lo que se debe tener mucha prudencia de no hablar ante ellos cosas importantes) La manzana al niño, y al viejo el libro. (También convendría al niño irlo guiando por el gusto a la lectura) *Más quiero el niño mamoso que hermoso. (Porque el mamoso se va a criar más sano) *Ni al niño que se eche, ni al viejo que se levante. (Al primero que se eche a descansar, cuando su cuerpo le pide corretear detrás de un balón; y al viejo que se levante, cuando el suyo no puede ya sostenerse de pie) *El

Page 156: Refranero

niño por su bien llora; y el viejo por su mal. (El primero porque desea satisfacer una necesidad; el viejo, porque tiene próximo su fin) *El niño que mama y come, dos barbas pone. (Se hace más pronto hombre, crece fuerte) *Niño de un mes, tente en tus pies. (Recomienda poner de pie a los niños en edad temprana para fortalecer sus huesos) *Niño que no ríe a las siete semanas, o es ruin o tiene ruines amas. *El niño regalado, siempre está enojado. (Porque se ha hecho un niño caprichoso y exigente) *Los niños, de pequeños; que no haya castigo después para ellos. (Recomienda una educación temprana, a fin de no tener después que lamentar una conducta desviada y reprensible) *Los niños y los locos dicen las verdades. *El niño y el orate dicen las verdades (Porque carecen de malicia para ocultarlas y por su ingenuidad lo dicen todo) *El niño y el becerrito en mitad de la siesta han frío. *El niño y el cochino, adonde la dan el bocadillo. (Van adonde está el regalo) *El niño y el pece, al sol se aterecen. (Tiemblan de frío) *El niño y el pece, en el agua crece. (El niño, porque la higiene, a la que debe estar sometido, le hace estar sano) *El niño y el potro, primero sarnoso para ser hermoso. (Son feos cuando nacen, después cambian a un aspecto más agraciado) *El perro nuevo y el niño vanse para quienes les hacen mimos. (Se van con quines les quieren) *El proceso y el niño el diablo los guarda. (A un para enconarlo y a otro para que no deje sus travesuras) *El niño que mama y come, dos cueros pone. (Quiere decir que fortalece su piel y endurece su cuerpo) Quien presto endentece, presto permanece. (Mientras el niño necesita los cuidados de la madre, ésta no puede pensar en tener otro) *El servicio del niño es poco, mas el que le deja es loco. (No obra con cordura quien es insensible a la fragilidad de los niños) *Si quieres que tu hijo crezca, lávale los pies y peínale la cabeza. (Recomienda la higiene de los niños) *Comida y cama y capote, que sustente y abrigue al niño y no le sobre. (Encarece que los niños deben ser criados con sobriedad y modestia) *Lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama NOBLEZA *El noble más quiere morir libre, que esclavo vivir. (Se entiende la persona de corazón noble) *Sirve al noble aunque sea pobre, que tiempo vendrá que te lo pagará. ("Noble" en el mismo sentido que en el refrán anterior) *A mi padre llaman hogaza y yo muero de hambre (nobleza sin un duro) NOCHE *A la luna el lobo al asno espulga. (La noche es a propósito para que medren los malos) *La noche es capa de pecadores. *Día de Santa Lucía, mengua la noche y crece el día. *El cuarto falso, de noche pasa. *De noche, todos los gatos son pardos. NOGAL *So la sombra del nogal, no te pongas a recostar. (Es dañosa) NOTARIOS *Cornada de ansarón, uñarada de león. ("Ansarón" o ánsar, cuyas plumas se usaban para escribir. Personaliza en el refrán al notario, cuyas honorarios hay que temer como a una cornada) *Papel y tinta y poca justicia *De etcétera de escribano y de quid pro quod de boticario, líbrenos el diablo (quid pro quod o una cosa por otra) *El buen escribano, primero el barrón que la pluma en la mano *Escribano que mucho raspa, o mal escribe o hace trampas NOTICIA *No te lo quiero decir; pero madre es muerta (Ridiculiza a los alarmistas con malas noticias, que las dan de sopetón) *A placeres acelerados, dones acrecentados. (Se suele dar una recompensa al que trae una buena noticia) *Muy pronto llega a la puerta el que trae mala nueva. (Las malas noticias vuelan) *Por nuevas no penarás, hacerse han viejas y saberlas has *A placeres acelerados, dones acrecentados. (Una noticia traída rápidamente merece una buena recompensa, si la noticia es grata mejor todavía) *La mala nueva, presto llega. (Porque nunca faltan oficiosos que las propalan) *De nuevas no os curedes; que hacerse han viejas y saberlas

Page 157: Refranero

hedes (Dice que no debe uno interesarse demasiado por adquirir noticias y conocer novedades, pues en seguida pasan al dominio público y se olvidan) *Las malas nuevas son siempre ciertas. NOVEDAD *No hay nada nuevo bajo el sol. *No hay nada nuevo bajo la capa del cielo. *No hay cosa nueva que de contar no sea. NOVIAZGO *Bodas largas, barajas nuevas. (Dice que los noviazgos excesivamente largos, no suelen terminar en boda) *Donde hubo fuego siempre queda ceniza. (Se dice especialmente de los noviazgos frustrados, de los cuales siempre queda algún vestigio amoroso) *Cuentas viejas, barajas nuevas (Se suele decir de los noviazgos demasiado largos) NOVIEMBRE *Dichoso mes, que empieza con los Santos y acaba con San Andrés. (Por triste y destemplado) NOVIO *Cama de novio, dura y sin hoyo (Porque con la ilusión de la boda próxima, no echa de ver las incomodidades presentes. También puede referirse, de forma intencionada, a que el lecho duro es afrodisíaco) NUBE *Ovejitas tiene el cielo, o son de agua o son de viento *Día de nublo, la mañana larga, el día ninguno *El día nubloso, saca los paños hermosos (Se entiende lavándolos) NUEVO Y VIEJO *Las cosas nuevas placen y las viejas satisfacen. (Complace siempre lo nuevo por su calidad de tal; pero lo viejo, depurado por la experiencia y definido por el uso, es lo que más conviene y satisface) NUEZ *Por San Justo y Pastor entran las nueces en sabor, y las mozas en amor y las viejas en dolor *Año de nueces venga mis veces *Nueces con pan ricas están ÑOÑERIA *Es como la mierda del pavo, que ni sabe ni huele. *Este nuestro hijo don Lope ni es miel ni hiel, ni vinagre ni arrope. (Tan ñono que a nada se puede aplicar) OBEDIENCIA *Por el plato te hago acato; que si plato no hubiera, de pedradas te diera (Obediencia a la fuerza y por necesidad) *Haz lo que tu amo te manda y te sentarás con él a la mesa. (La obediencia a los superiores recibe la recompensa de estos) *Quien bien quiere, bien obedece. OBLIGACION *A quien está en su tienda, no le achacan que se halló en la contienda. (No se le puede achacar nada reprensible a quien se halla ocupado en sus obligaciones) Haz primero lo necesario y después lo voluntario (Como "Antes es la obligación que la devoción") *Al que Dios no le da hijos el diablo le da sobrinos. *Hijos no tenemos y nietos nos sacan los ojos. (Dicen ambos que el que no se crea obligaciones, se encargan los demás de endosarle las suyas) *Buena va la danza y da en el granizo en la albarda. (Se está muy distraído divirtiéndose, mientras las obligaciones están descuidadas) *Entre todos la mataron y ella sola se murió. (Un asunto en el que participan varias personas no suele prosperar y acaba abandonado a su suerte) *Prenda que come nadie la tome. (Aconseja no comprometerse en obligaciones onerosas y de carga insufrible) *Quien descubre la alcabala, ése la paga. ("Alcabala", tributación antigua. (El continuo pensar en nuestras obligaciones más penosas, ya es de por sí una amenaza a nuestra tranquilidad) *Quien no sabe andar, que corra. (Cuando se tiene que hacer una cosa, se echa mano de todos los medios para hacerla de una u otra manera) *Si el niño llorare, acállele su madre; y si no quisiere callar, déjele llorar. (Aconseja que uno se limite solamente a hacer lo

Page 158: Refranero

que está obligado por profesión o estado) *Antes es la obligación que la devoción *La hoz en la haza y el hombre en la casa. (Ninguno de los dos cumple con lo que debe estar cumpliendo, que es el trabajo) *Libre es la cabra de la arada. (Se dice del que, por no ser propio de él determinado trabajo, no está en su obligación desempeñarlo) *Lo que has de hacer hoy, no lo dejes para mañana *Ninguno es obligado a hacer más de lo que sabe y puede. *Cuando fueres yunque, sufre como yunque; cuando fueres mazo, hiere como mazo. (Cada persona debe realizar la función para la que está calificado) OBRA *Nunca buena obra sin zozobra. *La buena obra, al maestro honra. *La obra alaba al maestro. *Obra acabada la venta aguarda. *Obra comenzada, no te le vea suegro ni cuñada. (Porque la criticarán con envidia) *Obra común, obra de ningún. (La obra que gusta es la propia) *Obras son amores, que no buenas razones. *Si bien me quieres, Juan, tus obras me lo dirán. (Igual que el anterior) *De diestro a diestro, el más presto. (Se paga mejor al más rápido y eficiente) *Lo bien hecho bien parece. (Es decir, agrada a cuantos lo ven) *Lo hecho vence a lo por hacer. (Aunque la obra no se haya terminado, merece que se aplauda haberla comenzado) *Lo malo a muchos empece y al fin perece. (Lo mal hecho perjudica a muchos y desde luego el que más dañado sale es su responsable) Créote, polla, que de poner vienes. *Obras son amores y no buenas razones. Hablar de la virtud es poco, hacer la obra es el todo. (Se dice porque se confía en las obras y no en las palabras) *El amor y la fe, en las obras se ve. *Del dicho al hecho hay gran trecho *Haz tú y haré yo, y mal para quien lo descubrió. (Cada uno se debe aplicar a su obra sin preocuparse de quienes están pendientes de ella) *Haz vivo lo que quieras haber hecho cuando mueras. *Hecha la jaula, muerta la picaza.*Jaula nueva, pájaro muerto. (Se dice cuando, una vez concluida la obra, ha desaparecido el motivo que indujo a realizarla) *Obra empezada, medio acabada *Obra hecha, dinero espera.*Las obras, con las sobras. (A las obras por hacer no se les debe dedicar el dinero previsto para cubrir las necesidades primordiales) *A cada uno le huele bien el pedo de su culo. (A cada uno le complace su obra personal, aunque no sea del agrado de todos) *Obra comenzada no te vea la suegra ni la cuñada. *Obreros a no ver, dineros a perder OBRERO *Obreros a no ver, dineros a perder. (La obra es una ruina, si los obreros no trabajan) *Obrero pagado, brazo quebrado *Jornal de obrero, entra por la puerta y sale por el humero (chimenea) *El que se casa con el amo, pronto enviuda OBSTACULO *Mearle el camino y resbalará (Malévolo consejo para perjudicar a alguna persona obstruyéndole su quehacer) OBSTINACION *A caballo que se empaca, dale estaca. ("Empacarse", obstinarse. Aconseja la dureza contra el obstinado) *Nadie hará beber a un asno si no tiene sed. (Contra los necios obstinados) *Poste entero, tiene la casa en peso. (Recomienda mantenerse firme e inflexible en las resoluciones que afectan a los propios intereses) *Quien tiene tienda y no vende, necio es si la sostiene. (Alude al obstinado impenitente) *No hay peor sordo que el que no quiere oír. *Yo le digo que se vaya y él desátame las bragas *De hombres es errar; de bestias es perseverar en el error. *De los hombres es errar y bestial es porfiar. (La obstinación es contraria a la razón) OCASION *No siempre hay pájaros en los nidos ni en los viñedos racimos. (Las buenas ocasiones no se presentan a cada paso) *Abre el ojo, que asan carne. (Hay que saber aprovechar la ocasión) *Al buen día ábrele la puerta, y para el malo te apareja. ("Aparéjate", prepárate) *Al buen día, métele en casa. (Las buenas ocasiones no se las debe dejar pasar) *Lo que no se hace a la boda, se hace a

Page 159: Refranero

toda hora. (Se dan ocasiones excepcionales en la vida que requieren también un esfuerzo excepcional, distinto del que nos exige el quehacer diario) *La ocasión, asirla por el guedejón. (No dejarla pasar) *La ocasión hace siempre al ladrón. *Puerta abierta, al santo tienta. (La ocasión favorece todo tipo de malas acciones) *Ocasión y naipes, a todos hacen iguales. (En idéntica situación, la ocasión hace a los hombres iguales) *Quien puede y no quiere, cuando querrá no podrá. (Recomienda aprovechar las ocasiones propicias) *Quien va a la bodega y no bebe, buena vez se pierde. *Si te dieren la vaquilla, acude con la soguilla. (No desaprovechar las ocasiones favorables) *A puerta cerrada, el diablo se vuelve. (Recomienda estar precavido contra toda ocasión que pueda derivar en malas consecuencias) *El que va a la bodega y no bebe, buena vez se pierde. (Se dice del que desaprovecha la ocasión) *En arca abierta, el justo peca. *La ocasión hace al ladrón. (Hay ocasiones tentadoras, por sus aparentes ventajas y de ellas se debe huir) *Esperando marido caballero, lléganme las tetas al braguero. (Se dice de quienes han estado esperando siempre la ocasión de su vida y no les ha llegado) *Está en medio del río y muérese de sed el mezquino. (Se dan ocasiones que son fatales si no se aprovechan) *La que en marzo veló, tarde acordó. (La ocasión la pintan calva, de ahí que, si no se aprovecha, se pierden los beneficios que brinda) *Quien quita la ocasión, quita el peligro.*No está bien el fuego cabe las estopas. (Es contraproducente exponerse a un peligro seguro) *La ocasión la pintan calva. (Hay que aprovecharla) *Cuando el hierro está encendido, entonces ha de ser batido. (No dejar pasar la ocasión propicia) *Fuí a mear y perdí mi lugar. (A veces la necesidad nos juega la mala partida de perder una oportunidad ventajosa) *Da Dios alas a la hormiga, para que se pierda más aína. ("aina" por de prisa. Ocasiones hay que pueden ocasionar la ruina de una persona) *Puerta abierta, al santo tienta. Cuando te dieren el anillo, pon el dedillo.* Si te dieren la vaquilla, corre por la soguilla. *Cuando te dieren el buen dado, échale la mano *Cuando pasan rábanos, cómpralos. *Cuando a tu hija la viniere su hado, no aguardes a que venga su padre del mercado. (Estos últimos refranes animan a no desaprovechar las ocasiones que se nos presenten) * OCASO *Barba roja, mucho viento porta. (Se refiere a los ocasos muy rojos) OCIO *El ocio es el padre de todos los vicios *El ocio hace poltrones. *Huye la ociosidad si quieres reposar. ("Si quieres reposar" presupone que se ha trabajado. Luego el ocio es el premio a todo trabajo) *Mano sobre mano, como mujer de escribano. (Se dice para reprender la ociosidad) *Persona ociosa no puede ser virtuosa. OCULTAR *Mal ocultado, nunca bien curado. *Poca diferencia hay entre no hacer una cosa y hacerla y que no se sepa. (Lo que se haga debe ser por naturaleza bueno; de esta manera no habrá necesidad de hacerlo a escondidas) ODIO *Odios de mortales no deben ser inmortales. (No debe durar siempre el odio toda la vida) OFENSA *Quien te dio la hiel te dará la miel. (Es la esperanza de recibir algún tipo de satisfacción cuando se es agredido con una ofensa) *Como caldo de zorra, que está frío y quema. (Aparentemente decimos frases que bien entendidas ocultan una ofensa hiriente) *Dame pan y dime tonto. (Ofensas provechosas) *Bofetón amagado, nunca bien dado (Porque da lugar a que el ofendido se aproveche en su beneficio del fracaso de su ofensor) *Palabra y piedra suelta no tiene vuelta. (Se refiere a los insultos u ofensas que se dejan sin contrarréplica) *No hay palabra mal dicha si no es mal entendida (El rigor de la ofensa muchas veces depende de la sensatez de la persona a quien van dirigida) *El que se pica, ajos come. (Por los que se ofenden por nimiedades) *Quien mucho se empacha no está sin tacha. (Se

Page 160: Refranero

dice por quienes se molestan porque la ofensa que se les hace en el fondo es un defecto al descubierto. Igual a: "Quien se pica, ajos come") *Después que te erré, nunca bien te quise. (El ofensor suele mantener contra el ofendido una enemistad que no se extingue) OFICIO *Cuando la puta hila y el rufián devana y el escribano pregunta cuántos son del mes, mal andan los tres *Cuando la zorra está a grillos, no hay para ella ni para sus hijos. (Para obtener provecho en el trabajo, éste no debe ser ocasional, sino la propia profesión de cada uno) *No hay oficio bueno ni malo que no dé de comer a su amo *No puedo ser puta y pechera ni quiero aunque pudiera. (Recomienda ejercer un trabajo que ofrezca ganacia y reputación) *Oficio merdulero, criar al hijo y después al nieto ("Merdulero", vocablo que proviene del diminutivo latino "merdula" -mierda-. Se alude aquí al oficio enojoso, sucio e ingrato) *Oficio que no sustenta tu vida, dale despedida. OFRECER *Dice el doliente al sano: Dios te dé salud, hermano. (Se dice cuando se carece en absoluto de aquello que se ofrece) *Ofrecer mucho, especie es de negar. *Quien tuviera hija fea, cómprela un majuelo, que así hizo mi padre y casóme luego. (Dice que lo que se ofrece ha de presentarse decorosamente para que no sea rechazado) *Vender miel al colmenero. (Ofrecer a otro lo que éste ya tiene) OIR *No hay peor sordo que el que no quiere oír.*Oír, callar y ver hacen buen hombre y buena mujer *Oír misa, con la intención basta * Oísteis cantar y no sabíais en qué corral *Oíd, si queréis, que de vuestro mal oiréis *Oigamos, pero no le ceramos hasta que lo veamos OJO *El mal del ojo cúrale con el codo. (El maleficio que algunas personas pueden ejercer sobre los niños dice el refrán que no tiene curación) *Ojo porcuno y trastrabado, dadlo al fuego malo. ("Ojo trastrabado", el de mirada anormal. Es poco recomendable la persona que mira de esa manera) *Ojos garzos no los hay en todos los barrios. *Ojos verdes, duques y reyes. (Ojos hermosos que son raros de encontrar) *Ojos negros, muladares llenos. (Por ser de gentes propensas a la inmoralidad o al vicio) OLIVAR *El olivar, hacerte ha bien si le haces mal. (Parece que se le hace mal en el período de la recolección cuando los aceituneros varean los olivos) *Si malhoja el olvidar, dale a quemar ("Malhojar", desechar las plantas el follaje) OLLA *Dámela espumeada y no me la des lavada. *Moza, ¿para qué me hurgas, pues el culo no me mudas? (La olla, cuando está hirviendo sobre el fogón, se debe remover para que la comida no se pegue) La mujer rogada y la olla reposada. (Tanto con la mujer como con la olla no se debe mostrar impaciencia si no esperar a su momento oportuno) *Olla de muchos, mal mejida y bien comida. ("Mejida", poco revuelta) *Olla llena, hambriento espera. (Con sólo uno basta para dar cuenta de ella) *Olla, ¿por qué no cociste? Porque no me revolviste. (Recomienda remover de cuando en cuando el contenido de la olla, para hacer una buena cocción) *Olla que mucho hierve, sazón pierde. (No llega a estar a punto) *Olla reposada, no la come toda barba. (Es de privilegiados, por lo sabrosa que está) *Olla sin cebolla, es boda sin tamboril. (Porque le falta lo esencial) *Olla sin piedra, marido sin cena. (Sin la piedra bajo las trébedes, se puede volcar la olla y perderse la comida) OLVIDO *En lo que no cabe remedio, olvidar es el mejor medio. *El herrero de Arganda, que usando el oficio se le olvidaba. *El herrero de Fuentes, que machacando olvidó el oficio. *Malo va el peregrino cuando olvida el bordón. (Se aplica a la trascendencia que tienen algunos olvidos) *No se acuerda la suegra que fue nuera *No se

Page 161: Refranero

acuerda el cura de cuando fue sacristán. (No es bueno olvidar los antecedentes, lo que hace bajar los humos) *Quien bien quiere, tarde olvida. OPINION *Hasta que pruebes, no alabes ni repruebes. (Formar la opinión después de una evaluación correcta) * Cuando fueres a concejo, acuerda en lo tuyo y deja la ajeno. (Dice que se preocupe de su parecer y no del de los demás) *Cada cual siente el frío como anda vestido. *Cada cual habla de la feria según le va en ella. *En almoneda, ten la boca queda. (Hasta que no hayas oído la opinión de los demás, calla la tuya) *Entre casados, luego se hacen las amistades acostados. *Dos que duermen sobre un colchón son de la misma opinión. *Lo que quiere el Campo de Ocaña, no lo dé Dios a la Mancha. Lo que quiere Escamilla, no lo dé a Castilla. (Por extensión se aplica también a los diversos pareceres de los hombres) *Mudado el tiempo, mudado el pensamiento. (Nuestras opiniones varían a lo largo de nuestra vida) *Pon tu culo en concejo; uno te dirá que es blanco, otro que es bermejo. (Exponer un proyecto a la opinión de los demás tiene el previsible resultado de no ser acorde en sus dictámenes) *Por tu corazón juzgarás el ajeno, en malo y en bueno. (De acuerdo con los propios sentimientos, se forma una opinión sobre los sentimientos de los demás) *Saca lo tuyo a mercado: uno dirá bueno y otro dirá malo. (Divergencias de opinión pública sobre un asunto determinado) *Si te dijeren dos que eres asno, rebuzna. (Se puede tomar en dos sentidos: aceptar la opinión de los demás cuando se trata de señalarnos un defecto; o bien, de no existir realmente el defecto, revertir el consejo obedeciéndolo de forma burlesca) *Tal cabeza, tal sentencia. (Para indicar que la opinión depende de la índole de la persona) *El cuerdo no ata el saber a estaca. (No se mantiene aferrado a su propia opinión) *De tu mujer y de tu amigo experto, no creas si no lo que supieras de cierto. (Hay que escuchar más opiniones) OPORTUNIDAD *Cuando pasan nabos, comprarlos. *Cuando llueve y hace sol, son las bodas del pastor. (Como el anterior, se deben aprovechar las ocasiones propicias para obtener el beneficio deseado) *Cada cosa en su tiempo y los nabos en Adviento. (Encarece el valor de la oportunidad) *El que a la bodega va y no bebe, burro va y burro viene. (Reprende al que no sabe aprovechar las oportunidades) *El que puede y no quiere, cuando él querrá no podrá. (Se dice que no se deben desaprovechar ni demorar las ocasiones) Más vale tarde que nunca (Da a entender que siempre es tiempo para todo, aunque la verdadera oportunidad haya pasado ya) *Ni pierdo ni gano, levántome a mi mano. (Recomienda salir de una situación difícil a la mejor oportunidad) *Por cierto, Pedro, nunca venís sino cuando meo y halláisme siempre arremangada. (Recomienda escoger el momento adecuado para llegar a alguien) *Quien a tiempo huye en tiempo acude. (Hay que buscar el momento oportuno para cesar en un empeño y reemprenderlo en el tiempo propicio) *No es buen mosto el cocido en agosto. *No es bueno lo que no viene en su tiempo. *Cada cosa en su tiempo y los nabos en adviento. OPUESTO *Una cosa es ser tambor y otra tamborilero. *No hay medalla que no tenga su reverso. (Todo tiene su lado opuesto, su lado oscuro) ORACION *La oración breve penetra en los cielos. (Parece que la prolija no sea tan eficaz) ORDEN *Haz la noche noche y el día día y vivirás con alegría. (Recomienda que se ponga orden en la vida y naturaleza de cada uno) *Velar a la luna y dormir al sol, ni hace pro no honor. (Una vida desordenada nunca es honrosa ni provechosa) *No hagas ley ni regla que ponga mal fuero en la tierra. ORGULLO *No te hinches, para que no relinches. *Dueña que en alto hila, abajo se humilla. *Torres más altas cayeron. (Denota que el que encumbra más de lo que le

Page 162: Refranero

pertenece, o el que usa orgullosamente de su situación, está expuesto a verse humillado) *El que está en pie, mire no caiga. ("Torres más altas cayeron") *La honra del soberbio, en deshonra se torna muy presto. *Hoy figura, mañana sepultura. (Se dice de los orgullosos sin fundamento) *Ni por rico te realces, ni por pobre te rebajes. *No andes con soberbia sobre la tierra, porque serás el primero que caigas debajo de ella. *Nunca la soberbia subió al cielo. *El que escupe al cielo, en la cara le cae. (El orgulloso sufre siempre las consecuencias de su insolencia) *Sabedlo, coles, que espinazo habéis en la olla. (Se dice para bajarle a una persona los humos) *Panadera erais antes, aunque ahora traéis guantes *Cuando el villano está en el mulo, ni conoce a Dios ni al mundo *Un piojo resucitado ¡cómo pica el condenado! *Un pobre harto de carne es inaguantable ORINAR *A tu mesa ni a la ajena, no te sientes con la vejiga llena. (No es recomendable retener la orina, sobre todo si se bebe o come en exceso) *Mea claro y de buen color, y una higa para el doctor ORO *Oro no es medicina, sino que el poseerlo lo es, porque da alegría. *El oro por eso es claro, porque es raro. *El oro y la miel, donde están parecen bien *El oro en el arca no da ganancia *Oros son triunfos *Oros y copas, las más pocas. OSA MAYOR *Cuando el carro vuelve el rabo, o quiere amanecer o es de día claro. (Se refiere al Carro u Osa Mayor) OSCURIDAD *Beso de mudo, no le dé Dios a ninguno (Un tropiezo con alguien en plena oscuridad no es muy grato) *De noche todos los gatos son pardos. (La oscuridad todo lo tapa) OSTENTACION *Mal sienta la sortija al que no tiene camisa. (Contra quienes aparentan una calidad que no poseen) *Adonde se cree que hay chorizos, no hay clavos donde colgarlos. (Recuerda que muchas veces los que hacen ostentación de algo es porque carecen de lo mismo) *Adonde se piensa que hay tocinos, no hay estacas. *Fuego guisa olla, que no moza orgullosa. (Lo realmente útil y válido es lo que debe tener buena acogida) *Gran tocado y poco recado. (Mucha apariencia y poca sustancia) *Hasta los gatos, quieren zapatos. *Hasta los gatos tienen tos. (Dícese de los que presumen más de lo que les permite su condición) *Lo que te ha tocado por suerte, no lo tengas por fuerte. (Ni lo bueno ni lo malo que te haya sobrevenido por un golpe de suerte es sólido ni duradero) *Panadera erais antes, aunque ahora traéis guantes. *Quien te cubre te descubre. (El lujo ostentoso descubre la vulgaridad de las personas) *No pesques con anzuelo de oro, ni cabalgues en nuevo potro, ni tu mujer alabes a otro. (Evita toda ostentación) OTOÑO *Otoñada de San Mateo, puerca vendimia y gordos borregos. OVEJA *La oveja oro mea, por el lomo echa el hilo, por las tetas el sirgo y por el culo el trigo. *La oveja y la abeja, por abril dan la pelleja. (Mal tiempo para ellas) PACER *Bestia alegre, echada pace. PACIENCIA *No tarda quien viene, si quien espera paciencia tiene. *A cualquier dolencia el remedio es la paciencia. *El que esperar puede, alcanza lo que quiere. (Los árabes dicen: Siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo" (La espera es útil si es paciente) *Hambre que espera hartura, no se puede llamar hambre (El hambre, cuando el que la padece se contenta sólo con soñar saciándola, jamás logrará calmarla, como no sea poniéndose a trabajar) *Huerto y tuerto, y mozo y potro, y mujer de mira mal, quiérense saber tratar. (Para saber

Page 163: Refranero

tratar con todo lo que ofrece dificultad se debe estar dotado de una gran dosis de paciencia) *La paciencia y el sufrimiento, es madre de la honra y padre del aumento. *Vístete en guerra y ármate en paz. (Pacífico, pero prevenido) PADRES *Eso da el nieto al abuelo, lo que no es bueno. (Semejante a: Un padre es para cien hijos y cien hijos no son par un padre. (Porque el padre ocurre a cada uno de ellos conforme le necesitan, pero si él se encuentra en necesidad, entre todos los hijos no hallan la ocasión) *Los padres a yugaradas, los hijos a pulgaradas. (Son los padres quienes se vuelcan con más generosidad sobre las necesidades de los hijos) *Padre viejo y manga rota, no es deshonra. (El hijo no debe abochornarse del desaseo propio de un anciano) PADRINAZGO *Por las haldas del vicario sube la moza al campanario. *Quien buen padrino tiene bien se bautiza. (Expone la injusta realidad de los que alcanzan sin méritos posiciones privilegiadas) PAGAR *Al buen pagador no le duelen prendas. *El que paga mal, paga dos veces. (Porque se le obligará por ley a pagar de nuevo) *La mala paga aunque sea en paja. (Dice que del mal pagador se ha de cobrar uno como pueda) Más vale buena queja que mala paga. (La queja, si es amable, justa y respetuosa, da siempre buenos resultados cuando se reclama una remuneración) *Paga adelantada, paga viciosa. *Tamborilero pagado hace mal son. (Ambos precaven de las inconveniencias de adelantarse en un pago cuando todavía no se ha recibido lo pactado) *Pagar en tres pagas: tarde, mal y nunca. (Desconfía de los pagos aplazados) *Pagar justos por pecadores. (Ocurre cuando pagan los que no deben) *Si es mi hijo o no es mi hijo, yo pagué el bautizo. (Se dice cuando se pagan culpas de las que no está claro se es responsable) *Al que no tiene, el rey le hace franco. (El pobre es el más libre de los hombres, porque careciendo de todo, nada debe) *El buen pagador, heredero es de lo ajeno, señor y dueño. (Al cumplidor puntual de sus compromisos le tienen toda clase de miramientos sus acreedores) *Del mal pagador, aunque sea en paja. PAJARO *Mal va al pajarillo, cuando anda en mano de niño *Pájara que dos veces cría, pelada terná la barriga *Pajarillos en banda, las tardes son de agua *Pajaritos en banda, mañana, holganda *Pájaro de la última cría, ni come ni pía. *Pájaro durmiente, tarde llena el vientre *Pájaro muerto, ya no pía *Pájaro que empieza a aletear, ya quiere volar *Pájaros de agosto, gordos como tordos *Pájaro suelto, pájaro muerto PALABRA *El buey por el cuerno y al hombre por el verbo. (Al hombre se le coge por la palabra) *Con azúcar y con miel, cagajones saben bien. (Dice que con buenas palabras se hacen tolerables hasta los inconvenientes) El hombre por el verbo y el toro por el cuerno. (Se les ha de coger) *Boca de miel y manos de hiel. (Se dice cuando una acción vituperable se envuelve con palabras dulces y afectivas) PALACIO *Palacio, gran cansancio. PALIDEZ *Del amigo sin sangre, guárdate no te engañe. (Previene contra los que tienen la tez pálida) PALO *Palo de carrasca, quiebra costilla y no rasca. (Hace mucho daño, pero exteriormente no se advierte) *Palo de nogal, quiebra costilla y no deja señal. (Igual que anterior) PALOMAR

Page 164: Refranero

Huerta con palomar, paraíso terrenal. (Se dice cuando los negocios son muy productivos) *Huerta sin agua, de balde es cara *Huerto, mujer y molino quieren uso contino *Huerto y molino dan para carne, pan y vino * PAN Cuando comieres pan caliente, no bebas de la fuente. (Porque el agua fría sobre le pan reciente hace daño) *Pan acostado, su dueño levantado. (Para su preparación y cocción debe el panadero ser madrugador) *Pan a hartura y vino a mesura.*Pan albo o de centeno, más vale en la barriga que en el seno. (Recomienda comerlo cuanto antes, y no guardarlo) *El pan bien ahechado, dos veces es floreado. ("Ahechado", cuando el trigo se ha limpiado bien con la criba) *Pan caliente, con aceite. (Más sabroso y menos perjudicial) *Pan caliente, cuélase fácilmente. (Se come bien) *Pan caliente, hambre mete. (Da deseo de comer más) *Pan caliente y uvas, a las mozas ponen mudas y a las viejas quitan arrugas. (Dice que es beneficioso para todos) *El pan candeal, siémbralo temprano si lo quieres gozar. *Pan casero pégase al cuerpo. (Mejor que el que se hace en la tahona) *Pan casero siempre es bueno. *Pan de centeno y agua de navazo, ensancha las tripas y angosta el espinazo. ("Nava, navazo", agua pantanosa que se forma en las montañas o a la orilla de las playas. Son perjudiciales para la salud) *Pan de trigo, aceite de olivo y de parra el vino. *Pan de trigo, leña de encina y vino de parra sustentan la casa. *Pan de panadera ni harta ni gobierna. (Es mejor el casero) *Pan de un día, pan de vida; pan de dos, es de Dios; pan de tres, pan se es. (El de un día, es de buen comer; el de dos, se suele dar a los pobres; y el de tres, aun estando ya duro, no por ello deja de ser pan) *Pan leudo, escriño lleno. ("Leudo", fermentado con levadura. Necesita un escriño o canasta para recogerlo, porque suele ser un pan grande) *Pan leudo, hinche el cesto y da salud al cuerpo. *Pan mollete, abre gollete. (Dice que no cansa comerlo) *Pan rebanado, ni harta viejo ni muchacho. *Pan rebanado sin vergüenza es masticado. *Pan tostado, nunca harta muchacho; si harta, no harta, mal para lo hogaza. (Lo encomia hasta el punto de decir que, por grande que sea, se acaba pronto con él) *Pan tremés, ni lo comas ni lo des, más guárdalo para mayo y comerás de él buen bocado. ("Tremes", de tres meses) *Pan y bellotas, al par del arroyo. (Requiere comerlos junto a un lugar, como un arroyo, abundante de agua, porque dan sed) *Pan y nueces saben a amores. PAÑO *Paño con paño, terciopelo con la mano. (Dice cómo se han de limpiar) *Paño fino antes roto que raído. *El paño golpeado, presto es acabado. (Critica la costumbre de lavar golpeando la ropa contra la piedra) PAÑUELO *Moquero que no cuesta dineros, el de los dedos.. (Los dice por quienes se limpian los mocos oprimiendo con los dedos las narices) *Pañizolico labrado, señal de desposado PARADOJA *Negra es la pimienta y cómenla los hidalgos; y blanca es la nieve y písanla los caballos *La viuda llora y otros cantan en la boda. (Las situaciones contrapuestas que da la vida: unos ríen y otros lloran) PARASITOS *Gran saber, no escotar y comer. *Como la moza de abad, que no cuece y tiene pan. (Aunque propiamente la moza aquí más parece ser la criada -o vaya usted a saber- no obstante vive a cuerpo de rey, como es adecuado en casa abacial) * Quien a mesa ajena yanta, mucho come y nunca se harta. PARECER *No basta ser bueno, sino parecerlo. *No basta ser honrada, sino parecerlo en trato y cara. *No sólo ha de ser casta la mujer, mas débelo parecer. *Bien haya quien a los suyos se parece. *A tal puta, tal rufiana.* Tal para cual. *No hay hijo como su padre ni padre como su abuelo. *Olivo y aceituno, todo es uno.

Page 165: Refranero

*Parécense como un huevo a una castaña. *De tal palo tal astilla.*Parécense los tiestos a la olla de que se hicieron.*Por los hijos se conocen los padres y los criados por los amos.*Sale la coruja al soto. ("Coruja", lechuza. Se parece a él por el parecido de la lechuza a la sombría del bosque) De casta le viene al galgo el ser rabilargo. (Dice que cada cual suele parecerse siempre a los suyos) *El hijo de la cabra, de una hora a otra, bala. *La hija de la cabra, qué ha de ser sino cabrita. *El hijo de la gata, ratones mata. (Como los anteriores) PEREGRINO *Quien a Roma va y dineros no tiene, peor fue que se vuelve. *Quien bestia va a Roma, bestia se torna *Peregrinos, muchas posadas y pocos amigos *romero, dde aquí y de allí, nunca la falta un maravedí *Romero que todo lo anda, aunque roto, dinero manda PARENTESCOS *Más vale buen amigo que pariente ni primo *Allá vayas, casada, donde no halles suegra ni cuñada. (Malos parentescos los citados en este refrán) En dame de tus parientes, a tu bolsa para mientes. (Ponerse en guardia a la petición de los parientes) *Madre e hija caben en una camisa; suegra y nuera no caben en la tela. (No es posible el buen entendimiento entre la suegra y la nuera)* Más vale onza de sangre que libra de amistad. (La fuerza de la sangre tiras más que la amistad) *Mirad por los vuestros y servíos de ellos. *Muchos parientes hay para sólo reñir y aconsejar, mas no para socorrer y ayudar.*Mujer, abraza a este señor, que es hermano del que nos vendió la yegua antaño. (Háblase aquí de esos parentescos lejanos que sólo sirven para enhebrar un encuentro fortuíto) *Ni pariente postizo ni cochino invernizo. *No hay mejor pariente que el buen amigo presente. *Parentesco que entra con cu, cómele tú. (Por ejemplo "cuñado". Se le considera poco recomendable) *Pariente a la clara, el hijo de mi hermana; porque en el del hermano puede haber duda y engaño. *El pariente, como Dios te le diere; el amigo como tú le escogieres. *Pariente con pariente, ¡ay del que nada tiene! *Pariente, pariente; ten qué comer y no pares mientes. (Cuando se está necesitado dice el refrán que el pariente no socorre) *Pariente olvidado a la noche es convidado. (El pariente olvidado intencionadamente es aquel que nos avergonzaría ante los invitados; de ahí que se le invite de noche para que nadie le pueda ver) *Parientes y trastos viejos, pocos y lejos. *Quien de los suyos se aleja, Dios le deja. *Quien mal quiere a los suyos, no querrá bien a ningunos.*Quien tiene parientes pobres no haga edificios ni torres. (Déjese de magnificencias y ayude a sus familiares) PARSIMONIA *Poco a poco hila la vieja el copo. (Aconseja la moderación y el hacer las cosas con sosiego) *Poco a poco se va lejos y corriendo a mal lugar. PARTICULARIDAD *No hay río sin vado ni generación sin malo. (Cada estado tiene su particularidad que le favorece o le perjudica) *Una golondrina no hace verano PARTO *Parto largo y parto malo, hija al cabo. *Mala noche, y parir hija. (Denota el disgusto de que el parto no haya sido de varón) *Parida sudada, parida salvada PASCUA *Pascua en marzo, señal de mal año. *Pascua marzal, hambre, guerra o mortandad. (Este segundo refrán, aunque en el fondo análogo al anterior, enumera las terribles catástrofes que puede traer una Pascua en marzo) *Pascua marzal, o por bien o por mucho mal. *Pascuas largo tiempo deseadas, son en un día presto pasadas. *La de Navidad al sol y la Florida al tizón. (En una suele hacer buen tiempo y malo en la otra) *La de navidad al sol y la de flores al fuego, si quieres el año bueno y derecho. (Parecido al anterior) PASEOS *A la mañana los montes, y a la tarde las fontes. (Aconseja donde pasear por la mañana y por la tarde. ("Fontes", fuentes, sitio húmedos)

Page 166: Refranero

PASION *La pasión es el vino que más pronto se avinagra. *Ausencia enemiga de amor, tan lejos de ojos, cuan lejos de corazón. *Ojos que no ven, corazón que no siente. *La ausencia es madrastra del amor y bien querencia. ("Bien querencia", y del bien querer) *La mucha pasión no guarda razón. (Un amor vehemente perturba la razón) *El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla. (A la estopa arde fácilmente. Siendo el hombre fuego y la mujer, la combustión es segura) *Aunque más me diga, diga, quien bien ama, tarde olvida. (Es una de las particularidades del amor apasionado: la de ser duradero) *A puerco fresco y berenjenas, ¿quién tendrá las manos quedas? (Apetitosos bocados, ante los que no se puede estar ajenos. No es muy poética la comparación, pero así los asimila a la pasión otro Cide Hamete Benengeli) *A caballo corredor, cabestro corto (Como a la pasión, débesele acortar los arrebatos) *Corazón apasionado, no sufre ser aconsejado. (Porque el consejo es bien recibido por una persona sensata) PASTOR *Por San Pedro cada pastor con su rebañuelo. *Cuando las cabrillas se ponen a hora de cena, tiempo es de tornarse el pastor a su tierra. (Es por abril) El hijo del pastor, no se cría sin dolor. (Porque suele criarse con muchas incomodidades y penas) PATINAZO *Escapar como perro en juego de bolos. *Irse con el rabo entre las piernas. (Salir chasqueado de una reunión en la que se ha intentado tener una intervención descollante) PATO El pato y el lechón, del cuchillo al asador. PATRIA *A cada pájaro le agrada su nido. *Cada uno donde es nacido y bien se está el pájaro en su nido. (Cada uno siente un afecto exclusivo por su lugar de nacimiento) *El hombre donde nace y la mujer donde va. (Porque la mujer tiene que seguir al marido) *Ni seas fraile en tu tierra, ni te cases fuera de ella. *Nunca el juglar de la tierra tañe bien la fiesta. (Iguales a: "Nadie es profeta en su tierra". El primero también aconseja buscar mujer conocida en el pueblo propio) *Más vale el humo de mi casa que el fuego de la ajena. (Como "Más valen granzas de mi era que trigo de la ajena", enaltece los valores de lo propio) El buey bravo, en tierra ajena se hace manso. (Lejos de la tierra patria el hombre vive desconfiado y falto de apoyo) PATRIMONIO *Mejor es hombre sin hacienda que hacienda sin hombre. *Mucho comer trae poco comer. (Comer en el sentido de gastar, consumir; lo que deriva en la pérdida de los bienes) PATRON *Al amo, comerle y no verle. (Ganarle el salario del sustento y no verle, para esquivar su mirada fiscalizadora) *Herradura que chacolatea, clavo le falta. ("Chacolatear", hacer ruido la herradura, por no estar bien sujeta. En cualquier trabajo se necesita tener fijos los objetivos, para no andar a bandazos) *A escaso señor, artero servidor. (A patrono mezquino, servidor que le regatea y hace trampa en el trabajo) *En casa del alboguero, todos son albogueros. (Alboguero es el que toca el albogue, instrumento pastoril. Igual: *En casa del gaitero son todos danzantes.* En casa del tamborilero todos son danzantes. Los miembros de una familia siguen las inclinaciones del padre) PAZ *Pelillos a la mar y lo pasado olvidar. (Se dice cuando entre dos desean terminar sus desavenencias) *Hayamos paz y viviremos en paz. *Hayamos la fiesta en paz. (Se dice cuando una reunión se desvía hacia la discordia) Más vale cardos en paz que pollos en agraz (Válido para las personas que, ásperas de carácter, se refrenan para evitar peleas)

Page 167: Refranero

PECADO Más vale puta moza que puta jubilada. (Tal vez porque la carne de la primera esté más fesca y retozona y a la vieja la edad le ha enfriado los ardores) *Para una vez que me arremangué, el culo se me vio. (Se dice cuando, habiéndose cometido por vez primera una infracción, todo el mundo se escandaliza de ella al enterarse) *Pecado callado, medio perdonado. *Pecado encelado, medio perdonado. (Análogo al anterior. "Encelar", por ocultar) *Los pecados y las deudas siempre son más de lo que se piensa. *El que quita la ocasión, quita el peligro. . PECAS *Pecosa y no de virtudes, díselo burlando y tomarlo ha de veras. (Parece que la mujer pecosa no admite que se lo digan ni siquiera en broma) PEDAGOGIA *A hijo malo, pan y palo. (Debe dársele de comer, pero también educarle severamente. La pedagogía de zanahoria y tente tieso) PEDIR *Abad de zarzuela, comisteis la olla, pedís la cazuela. *Alcanza quien no cansa. (Va contra los excesivamente pedigüeños) *No tanto queso como pan. (Se dice cuando el que pide lo hace en exceso) *Cuando os pedimos, dueña os decimos; cuando os tenemos, como queremos. (En el momento de pedir nos hacemos zalameros y aduladores. Después tratamos a nuestro benefactor como nos pilla el cuerpo) *No hay cosa más dulce que el recibir ni más dura que el pedir. *Nunca pidas a quien tiene, sino a quien sabes que te quiere. *O me darás la yegua o te mataré el potro. (Dar la yegua significaría no volver a tener otro potro, lo que prudentemente debe evitarse ante la amenaza chantajista) *Pedir sobrado por salir con lo mediado. (Mientras más se pide, más se consigue) *Pide el goloso para el deseoso. (Tapadera para pedir en beneficio propio) *El pobre que pide pan, toma carne si se la dan. (El que pide, no cierra la mano, si le dan más de lo que pide) *Quien mucho pide, mucho hiede. (Porque llega a cansar) *Quien mucho pide y mucho bebe, a sí daña y a otros hiede. (Va contra los pedigüeños que se gastan el dinero en vino y alejan por ello a las personas caritativas) *Rogar a Dios por los santos, mas no por tantos. (Recomienda que la petición no cause enfado por ser excesiva) *Salí a la calle y afrentéme, volví a mi casa y remediéme. (Se siente vergüenza de pedir, pero la penuria es tanta que a veces no hay más remedio) PEDO *Andando por esas matas enseñé a mi culo a malas mañas, y cuando fuí a hablar a concejo, habló mi culo el primero. (Yendo solos se cometen ciertos deslices que se evitarían acompañados. Habituarse a ellos, da lugar a que no sepamos reprimirlos en el momento adecuado) *A pan y cebolleta, no es menester trompeta. (Porque los gases que nos originan en el vientre hacen innecesario el reclamo de la trompeta) PELEA *A tres de pelea, enséñales la suela. (La suela del zapato, es decir, darse la vuelta y escapar) *Dios bendijo la paz y maldijo las riñas *Dos no riñen cuando uno no quiere. *En porfías bravas, desquícianse las palabras. (Cuando las disputas elevan su tono, es imposible refrenar la lengua) *Juego de manos, juego de villanos. (Se refiere a los juegos que simulan peleas, los cuales suelen acaban en veras) *La pintura y la pelea desde lejos me la otea. (Verlas a distancia)*La riña entre hermanos es agua de manos. (De escasa importancia) *Riña de enamorados, amores doblados *Riñen las comadres y dícense las verdades *Riñen los amantes y quiérense más que antes *Riñen los ladrones y descúbrense los hurtos a voces. *Pagan justos por pecadores *Cuando uno no quiere, dos no regañan. PELIGRO *Dios te guarde de la delantera de viuda, y de la trasera de mula, y de lado de carro, y del fraile de todos cuatro. *Dios te guarde de párrafo de legista, de infra de canonista y de etcétera de escribano y de récipe de médico. ("Infra", tecnicismo

Page 168: Refranero

leguleyo; "recipe", receta) *Dios te guarde de perro atado y de hombre determinado. *Muchos mueren en la guerra, mas no por eso dejan de ir a ella. (Porque, a veces, para conseguir algo que nos importa, solemos arriesgarnos a los peligros más graves) *El peligro que no se teme, presto se viene. (Igual que: Donde menos se piensa, salta la liebre) *El pez que busca el anzuelo, busca su duelo. (Consejo para los que buscan el peligro, del que sólo se obtienen daño. Coincide con este refrán: "El que ama el peligro, en él perece") *El pez y el cochino, la vida en agua y la muerte en vino. *Quien muchas piedras mueve, en algunas hiere. *Tantas veces va el cántaro a la fuente que alguna vez se rompe. (Frecuentar el peligro trae desastrosas consecuencias) *El río, no tan junto que te lleve. (Recomienda alejarse de las cosas que son perjudiciales) *Huyendo de la sartén dio en las brasas el pez (Salir de Herodes para entrar en Pilatos) *Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena (Se debe estar prevenidos para cualquier eventualidad desagradable) *El ánsar de Cantimpalos, que salió al lobo al camino. (Se dice por los que innecesariamente se exponen a un peligro) *A olla que hierve, ninguna mosca se atreve. (Aconseja no acercarse al peligro) *Cántaro que va mucho a la fuente, alguna vez se rompe. (Frecuentando el peligro, al fin llegará uno a caer en él) PELIRRROJO *Poca barba y bermeja color, debajo de Dios no hay peor. (No son de fiar los pelirrojos) PENA *Viva la gallina, aunque sea con su pepita (Aconseja aceptar las dificultades y las penas, porque lo importante es seguir viviendo) *Consuelo es a los penados, contar sus fatigas y cuidados. *Alegría secreta, candela muerta. (Todos los hombres quieren comunicar sus sentimientos y así como el contar las penas alivia, de la misma manera el comunicar las alegrías satisface) *Llorar con testigos, cumplir con amigos. (Dice cuando la no es sincera) *Menos daño es padecer la pena que merecerla. PENDENCIA * La mayor valentía está en excusar la pendencia y la rencilla. (Porque muchas veces se pone más trabajo en evitarla que el que costaría en ceder a la violencia) PENSAR *Despacio piensa, y obra apriesa. *Hablar sin pensar, es tirar sin apuntar. *Nunca el sabio dice no pensé. *Piensa mal y acertarás. PEQUEÑO *No hay cabello sin sombra. (Aún lo pequeño no está privado de valor. *Chica es la punta de la espina, mas quien le duele no la olvida. (Se usa cuando lo pequeño acumula en sí un grave daño) *La esencia fina se vende en frasco pequeño. (Manifiesta que no abunda lo bueno y que, generalmente, aparece bajo formas poco ostentosas) *Chica es la abeja y nos regala la miel. (Declara la validez, en muchos casos, de lo que es pequeño) PERAS *Con las peras vino bebas, y tanto que naden las peras. PERDER *Lavar la cara a un negro es perder agua y tiempo. (Pues se malgastan unos recursos que se han dedicado a una tarea absolutamente improductiva) *En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor. (Se aplica cuando un inconveniente de escasa importancia es el culpable de que se pierda una buena oportunidad) *Suélese perder el juego por carta de más o por carta de menos. (La suerte no tiene reglas fijas, porque es voluble) * El que pierde y dice que no lo siente, es un puto, ladrón, cornudo y miente. *En los nidos de antaño, no hay pájaros hogaño. (Se dice este refrán para lamentar los bienes que ya han pasado al recuerdo) *Lo que con unos se pierde, con otros se gana. *Lo que no va en lágrimas, va en suspiros. (Lo que no se pierde en una cosa, se pierde en otra) *Más vale perder lo

Page 169: Refranero

poco, que perderlo todo. *Más vale perder que más perder. (Y aún lo mucho) *Mejor es que el vellón se pierda que no la oveja. (Referido a lo negocios no se debe olvidar que a veces, para evitar una pérdida mayor, es conveniente desprenderse de lo que menos vale) *Muchas veces hallan unos lo que pierden otros. *No se pierde nada, porque lo que uno pierde otro lo halla. *Perder con los buenos es ganar más antes que menos. *Perdido es el ganado donde no hay perro que ladre; en balde casada la mujer que no pare. (Dice que hay empeños cuyos resultados son nulos porque no se han tenido en cuenta los medios de les corresponden) determinada cuando. *Perdido es quien tras perdido anda. *Piérdese lo bien ganado, y lo mal ello y su amo. (Tanto las buenas como las malas ganancias, todo se pierde) *Por la Magdalena, rebusca tu higuera y si no hallares nada, por Santa Ana. (Según parece son los días en que se encuentra todo lo que es imposible de hallar) *Quien mal pleito tiene, a voces lo mete. (Más grita y alborota quien tiene las de perder) *Quien más pone, más pierde (Es la consecuencia a veces del fracaso de una gran ilusión) *Sembrar por fanegas y coger por espigas. (Indica cuando se ha invertido un gran esfuerzo en hacer algo cuyos resultados son decepcionantes) *Váyase lo comido por lo servido. *Váyase lo uno por lo otro. (Refranes para expresar que una pérdida se compensa con una ganancia, quedando equilibrado el negocio) *No se os dé nada, que de borra es la lana. (Consuelo para los que se quejan por alguna pérdida) PERDIZ *Maldita seas, ave; la pluma, mas no la carne. (Una leyenda cuenta que un pájaro asustó a la borrica que conducía a la Virgen y al niño a Egipto; san José lanzó esa maldición, contra el pájaro, del que se apresuró María a salvar la carne, como previsora de lo necesaria que era en las inhóspitas tierras que atravesaban) *El perdigón y el gallo, por mayo. *La perdiz con la mano en la nariz. (Su mejor sabor, dicen, está cuando ha empezado a podrirse su carne) *La perdiz emperdigada, a dos vueltas es asada. (Dice que la perdiz tiene la carne más tierna cuando está empollando) *La perdiz es perdida, si caliente no es comida.*La perdiz y la camuesa por Navidad es buena. PERDONAR *Dios sea loado, el pan comido y el corral cagado. (Se dice para perdonar una afrenta) *Judío y dona y hombre con corona, jamás perdona. ("Dona", doña, es decir, mujer) *El perdón sobra donde el yerro falta. PEREZA *Barco parado, no gasta flete. *Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. *Dámelo ocioso y dártelo he vicioso *No tengas en casa gavilán que no caza. (No mantengas a un vago) *A raposo durmiente no le amenace la gallina en el vientre. (Dice que el perezoso no medra nunca) *No hace más el caballo del rey: hacerle la cama, darle de comer y echarse a dormir él. (Burla de los perezosos) *Nunca la pereza hizo cosa bien hecha. *La pereza es madre de todos los vicios. *Pájaro durmiente, tarde le entra cebo en el vientre. (Quien lleva vida de holgazán, imposible que saque las tripas de mal año) *Pereza es madre de pobreza. *Pereza, llave de pobreza. *La pereza nunca hizo cosa bien hecha. *El perezoso es siempre menesteroso. *El perezoso vivirá deseoso. *Quien tarde se levanta, todo el día trota. (Porque ha de darse prisa, ya que el tiempo que tiene para resolver los asuntos del día es escaso) *Quien va al molino y no madruga, los otros muelen y él se espulga. *Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama. *A borrico perro, ponerle cencerro. (Así se sabrá por dónde anda y qué hace) *Asno malo, cabe casa aguija sin palo. (Se dice de los holgazanes) *Quien madruga Dios le ayuda. *Perro alcucero nunca buen conejero (el regalo y la desidia destruyen el ánimo generoso *Quien mucho duerme, lagaña tiene Quien mucho duerme, lo suyo y lo ajeno pierde *Quien mucho duerme, poco aprende. *Renegad de bestia que en invierno tiene siesta. *Nunca vi a Mañana, pero muchas veces a Malagana. *El día que amaso, mal día paso; pero peor es no tener que amasar ni que cerner. *Al mal harinero, los

Page 170: Refranero

pelos del culo le hacen embarazo. (Cualquier motivo, por insignificante que sea, le basta el perezoso para abandonar el trabajo que tiene entre manos) *El hidalgo, antes roto que remendado. (Excusa de haraganes) Hombre perezoso, en la fiesta es acucioso. (Sólo en los momentos que más le agradan es cuando el tiempo le apremia y más deseoso está de apurarlos) *Ruin es el cuerpo que no enjuga la camisa de su dueño. *Ruin es el rico avariento; mas peor es el pobre soberbio. *Si buena vida me tengo, buena hambre me paso. (Con tal de holgazanear, no le preocupa alimentarse) *A buey harón, poco le presta el aguijón. A burra vieja, albarda nueva. (Contra los perezosos es inútil todo consejo) *Al alba de la duquesa, que da el sol a media pierna. *Al alba de puerco, que da el sol a medio cuerpo.(Se dice de los perezosos que se levantan tarde) *A la mala hilandera, la rueca la hace dentera. (El holgazán siempre encuentra pretextos para no cumplir sus trabajos) *A la moza que mal lava, siete veces la hierve el agua. *La albandera, los disantos, hilandera. ("Albandera", dormilona; "disanto", día festivo. Dice que las personas holgazanas cuando trabajan es a destiempo, en ocasión en que los demás, por su laboriosidad, descansan) *Del plato a la boca se enfría la sopa. (Va contra los individuos negligentes y despaciosos) *Días de mayo, días de desventura; aun no es mañana y ya es noche oscura. (Irónicamente contra los perezosos) *El que se levanta tarde, no oye misa ni come carne. PERFECCION *El huevo mientras más cocido, más duro. *El que no cojea, renquea. (Nadie hay perfecto) *En el mejor vino hay heces. (Dice que no hay cosa ni individuo absolutamente perfectos) *En el ojo de su vecina ve una paja y en el suyo no ve una tranca. *Ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el nuestro. (No solemos ver nuestros defectos propios) *No está en que se haga presto, sino en que se haga bien hecho. *El huso de plata gran tela saca. (La perfección en el trabajo exige los medios adecuados) *Quien vende el trigo en la era, y la lana en la tijera, y el queso en el cincho, y el vino en el mosto, el provecho da a otro. (Porque ha hecho las cosas a medias, y otro las habrá de terminar) PERJUICIO *Tirar piedras a su propio tejado. *Más vale que haya dos heridos que uno muerto. (Cuando el daño no se puede evitar, sí debe hacerse lo posible por reducir sus efectos) *A las veces lleva el hombre a su casa con que llore. (Inadvertidamente puede una persona acarrear a su familia daños lamentables) *Duerme con tu enemigo y no con tu vecino *El mal ballestero, a los suyos tira. (Se dice cuando por torpeza se perjudica una mismo) *No hay peor astilla que la de la misma viga. *No hay peor cuña que la de la misma manera. *No hay peor burla que la verdadera. (Se aplican estos refranes a aquella persona que, relacionada de algún modo con otra, le puede ocasionar un daño grave) PEROGRULLADA *Ave de albarda, señal de tierra que nunca yerra. (Se dice de los que, al hablar, no pueden evitar decir una perogrullada) *Si tras éste que ando mato, tres me faltan para cuatro. PERRO *Más ladra el perro cuando ladra de miedo *Ni fraile en bodas ni perro entre las olas. (Se dice cuando no está alguien en el sitio que por su obligación debiera de estar) *Perro de buena raza hasta la muerte caza. *Perro lanudo, muérese de hambre y no le ve ninguno. (Porque la lana cubre su esquelético cuerpo) *El perro, mi amigo; la mujer, mi enemigo; el hijo, mi señor. (Los hijos son los que realmente mandan en casa) *El perro nuevo y el niño vanse para quienes les hacen mimos *Perro ladrador, poco mordedor *Perro que mucho ladra, bien guarda la casa. (Estos dos refranes son contradictorios en la letra, pero los hechos demuestran que tan cierto es uno como otro) *El can congosto a su dueño vuelve el rostro. ("Congosto", huraño. Se muestra hosco hasta con su amo) PERSEGUIR

Page 171: Refranero

*Tan corrido te veas como la moneda.( (Perseguido, acosado) *Quien sigue la liebre, la mata *Quien sigue y persigue la empresa, o la consigue toda, o parte de ella *Quien sigue la serpiente y deja la tortolilla, su vida lleva vendida *Quien sigue dos liebres ninguna prende PERSEVERANCIA Dando la gotera, hace señal en la piedra (La perseverancia vences los obstáculos) *El que sigue la caza, ése la mata. (El perseverante consigue lo que se propone) *Gota a gota, la mar se agota. *Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. (Pero sí la constancia de sumarlos día a día) *La perseverancia toda cosa alcanza. *Si no es en esta barqueta, será en la que se fleta. (Aconseja la perseverancia para alcanzar un fin determinado) *Continua gotera horada la piedra. (Nota el invencible poder de la constancia) *La breva dura, a muchas pulgaradas madura. *Perro porfiado, saca mendrugo. (Dice que la perseverancia consigue lo que se propone) PESCADOR *Sed de cazador y hambre de pescador *Pescador que pesca su pez, pescado es *Pescador, cazador y gaitero, nunca tendrán mucho dinero *Pesca y caza, no hacen buena casa PESCADO *Besugo de enero vale un carnero. *Pescado de enero vale carnero. (Por ser la época de sazón del pescado) *Lamprea, la bolsa prea; la vacía, mas no la llena. ("Prear" es robar. Se refiere a lo costosos que son cierta clase de pescados) *Pescado cecial, no hace bien ni mal. "(Cecial" pescado seco, que se ha curado al aire) *Pescado de la mar, siquiera con cuchar. ("Cuchar", apócope de cuchara. Dice que por lo menos cómase con cuchara, tal vez porque es de mejor calidad que los de río, aunque su bondad no la pierde con otra manera de cocinarlo) *Pescador de anzuelo a casa va con duelo. (Por lo poco que pesca) *Pescador que pesca un pez, pescador es (Con sólo una vez que pesque, ya acredita que puede seguir haciéndolo sin deméritos) *Pesca no pesca, vacía trae la cesta. (Pescador de río con poca suerte) *Pescar con anzuelo de plata es pesca más barata. ("Anzuelo de plata", por dinero. Sólo el tiempo que se pierde con la caña, rendiría el ciento por cien en otro menester menos aburrido y más lucrativo) *El pez de mayo, a quien te le pidiere dalo. (Desovan los peces en este mes) *El pez fresco, frío y frito, y tras él, vino. *Por la mañana a la pescadería y por la tarde a la carnicería (Señala las horas del día apropiadas para adquirir dichos alimentos) *Por Santa Marina boga y sardina. *Sábalo de mayo, calenturas para todo el año. (Daño que causa la ingestión de este pescado) *Salmón de enero, al emperador primero y después contando de grado en grado. (Alaba la excelencia del salmón) *Salmón, la casa descompón. (La casa o la billetea, por lo caro que es) *El salmón y el sermón, después de Pascua no han sazón. (No es el tiempo oportuno después de Pascua) *San Blas, besugos atrás. (Después de San Blas es contraproducente comerlos) PICARO *En el prado de Santa Justa, Dios los cría y ellos se juntan. (Alude a los lugares donde suelen reunirse todos los pícaros) *El juego del Potro: mientras yo hurto a éste, tú hurtas al otro. *No tiene el rey tal vida como el pícaro de cocina. (En muchas cosas la gente que se busca la vida a lo pícaro vive más a gusto que los de mejor posición y fortuna) *Pelean los ladrones y descúbrense los hurtos a voces. (Las peleas de gentes de mal vivir suelen ser en la vía pública y a gritos) PINCHAR *Si te pinchares, chúpate el dedo y sanarás luego. PINTOR *Pincel de pintor y lengua de perro lisonjea por haber provecho. PLACER *El que por su gusto se traga un hueso, hácelo atenido a su pescuezo. (Como "Sarna con gusto no pica") *Quien pierde placer por placer, nada viene a perder.

Page 172: Refranero

*No comer por haber comido, nada viene perdido.(Dice que el disfrute de un bienestar presente, echa al olvido los ausentes) PLATICA *Reniego de plática que acaba en daca. (Hay quienes con el achaque de venir a charlar contigo, lo que pretenden en el fondo es darte un sablazo) PLAZO *No hay plazo lejano. *No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. PLEITO *Cuando el juez es necio y el letrado flojo, y el procurador también, ¡guay del pleito que tién! ("Tién". apócope de "tienes" *Más vale buena concordia que próspera guerra y victoria. *Ara con buey y guarda la ley y sirve a tu rey y está seguro y no tendrás pleito ninguno. *Lo peor del pleito, que de uno nacen ciento. *No hagas nada, alcalde, sin oír a la otra parte. (Entre dos que discuten, hay que escuchar la opinión de cada uno, para dictaminar) *Pleito y orinal llevan al hombre al hospital. (los pleitos y las enfermedades acaban con la vida del hombre) *El proceso y el niño el diablo los guarda. (Al proceso para enconarlo y al niño para que siga con sus travesuras) *Quien pleitea, el paso largo y la bolsa abierta. (Advierte de la duración de los pleitos y de su coste excesivo) *Un pleito trae consigo ciento. *A quien te pide la capa por justicia, dale la media en paz. (Una reconciliación siempre es preferible a la disputa) *Cuando tuvieres un pelo más que él, pelo a pelo te pelas con él. (Pleitear con los poderosos únicamente se puede hacer cuando se les supere en poder) *La llave del pleito, en el escribano; la del médico, en el boticario. *Más vale palmo de juez que brazada de abogado. (Del juez depende, en definitiva, la resolución del juicio, por más que haga perore el abogado) *Mucho pleitear hace mendigar. POBRE *De los codos no salen lonjas de tocino. (El que vive en la pobreza sólo satisface sus necesidades con alivios mezquinos y de poca sustancia) *Para quien no tiene capa, tan bueno es el rey como el papa. (Para el pobre el uno y el otro, ni fu ni fa) *El pobre conténtase con cobre. (Cualquier insignificancia los hace felices) *El mendigo y el avariento nunca dicen "Harto tengo". *Pobre importuno nunca se acuesta ayuno. (El pobre que insiste en pedir) *El pobre no ha menester más maestro que la pobreza. *No hay mayor dolor que venir a ser pobre después de ser señor. *Al ruin y al pobre, le cuesta el doble. (Porque como compra poco y malo, compra dos veces) *El pobre no va a concejo. (Tan desahuciado está de la sociedad) *El pobre todo es trazas y el rico trapazas. (El primero se vale para subsistir de sus mañas y habilidades; el segundo del fraude y el engaño) *El pobre y el cardenal, todos van por un igual. (Es el cuadro de las Postrimerías, de Valdés Leal, en el que se simbolizan que a grandes y chicos iguala la muerte) *La pobreza aviva los ingenios y las leyes hacen a los hombres buenos. *La pobreza extraña es en su naturaleza. *La pobreza hace al hombre estar en tristeza. *La pobreza no es vileza, mas deslustra la nobleza. *La pobreza no quita la virtud, ni la pone la riqueza, mas son causa de quitarla y ponerla. *Pobreza no alza cabeza. (Nunca se sale de pobre) *La pobreza tiene cara de mala mujer: de puta, ladrona, alcahueta, rahez. *Ruin es el rico avariento; mas peor es el pobre soberbio. *¿Adónde irá el buey que no are? (El pobre siempre tiene que trabajar) *Del pobre la bolsa con poco dinero rebosa. *Más vale rico pobre que pobre rico. (El pobre, acostumbrado a poco, con ese poco se considera rico) *El dinero del pobre dos veces se gasta. (Porque como compra lo barato tiene que volver a comprar luego) *Hombre pobre con poco se alegra y socorre. (Acostumbrado a muy poco, cualquier cosa le llena de gozo y satisfacción) *El hombre pobre todo es trazas; a las veces son buenas, a las veces son malas. (El pobre debe valerse de maña para salir de la pobreza, sin impórtale si su habilidad es reprobable o no) *Más gasta el escaso que el franco. ("Franco", generoso. El escaso gasta más porque gasta todo lo que tiene. Sin embargo el generoso hace más cálculos a la hora de gastar, pues generoso no es

Page 173: Refranero

lo mismo que despilfarrador) *Ni al cierzo abrigo, ni al hombre pobre amigo. (No les sirve de nada) *No digas que eres pobre a quien no te pueda hacer rico. *No es pobre el que tiene poco, sino el que codicia mucho. *No seas pobre, morirás honrado. (Porque has dejado de ser pobre y mueres rico, que es lo que honra) *A mi padre llaman hogaza y yo me muero de hambre. (En medio de su pobreza hay quienes presumen de padres hacendados) *De costal vacío nunca buen bodigo. ("Bodigo" limosna. La limosna del pobre peca de tan mezquina como él) *Al hombre pobre no le salen ladrones. *A poca caudal, poca ganancia. *A poco dinero, poca salud. (Para ganar hay que apostar fuerte, lo que no puede hacer el pobre) *Dióme Dios un huevo y diómelo huero. (Queja de los que apenas si pueden subsistir con lo poco que poseen) *El galgo a su paso, camina más; el gozque trotando quédase atrás. *Más caga un buey que cien golondrinas. (El rico puede más que cien pobres juntos) *Harto ayuna quien mal come. (Queja muy puesta en razón de quien, encima de no sacar para comer, debe seguir doblegado con el peso de un trabajo poco remunerador) *Pobre porfiado saca mendrugo. *La boda de los pobres, toda es voces. (Los pobres sustituyen en sus bodas los banquetes con jolgorios en nada costosos) *Quien muere pobre, no muere antes de tiempo. (La pobreza se ha encargado de darle un papel corto en la escena de la vida) *Donde no hay harina, todo es mohína. *Los duelos con pan son menos. *Donde no hay olla, el diablo mora. *Donde no hay pan, vase hasta el can. (Dicen que la pobreza es causa de muchas lamentaciones y tristezas) *El que no tiene buey ni cabra, toda la noche ara. (Los pobres nunca dan de mano) *El que no tiene casa, adonde quiere es vecino. (Está más libre para ir donde le plazca, sin trabas ni impedimentos) *En casa del pobre, todos riñen y todos tienen razón. *Lo poco hace deudor y lo mucho enemigo. (El pobre vive de prestado, que es preferible a nadar en la abundancia teniendo enemigos creados por la envidia) *Llórame solo y no me llores pobre. (La soledad no es tan merecedora de compasión como la pobreza) *Más quiero libertad con pobreza que prisión con riqueza. *No te hagas pobre a quien no te puede hacer rico. (Es inútil que te ayude quien también está falto) *Quien dice que pobreza es vileza, no tiene seso en la cabeza.*Quien pobreza tien, de sus deudos es desdén y el rico, sin serlo, de todos es deudo. (A los pobres le desdeñan todos y no tiene quien se le arrime; lo contrario que al rico) *Quien tiene muchos hijos y tiene poco pan, tómelos por la mano y dígales un cantar. (La pobreza se hace más llevadera echándole en su momento unas gotas de alegría) *La soledad y la pobreza están mal juntas. *En casa del hazino más manda la mujer que el marido. ("Hazino", pobre, afligido) *Más vale poco y bien ganado que mucho y mal allegado. *Mejor es ser pobre con seguridad que rico con temor. *Mejor es vivir entre mantas que morir entre holandas. (Considera más tranquilo vivir en la pobreza que en la riqueza) *Dámelo pobre y dártelo he aborrecido *Poca lana y ésta en zarzas (con poco caudal y éste embargado) *Al pobre de Calatayud le faltó dinero y le sobró salud (echar las cuentas a largo plazo) POCO *Más vale una cagada de león que ciento de gorrión. ("Más valen muchos pocos", es el refrán contrario) *Más vale un poco que un mucho. (Algunas veces y en algunas cosas) *Son largas las manos de los tiranos. *Junta de rabadanes, oveja muerta. (Hay que echarse a temblar cuando los poderosos se juntan) *En chanzas ni en veras, con tu amo partas peras. *Allá van leyes do quieren reyes. (Las leyes las hacen los poderosos, naturalmente en beneficio propio) *Más vale migajas de rey que merced de señor. (Es semejante a: "Más vale rico pobre que pobre rico". Se prefiere depender del favor de los poderosos a esperar la ayuda de los que escasamente pueden socorrer a los demás) *Los peces grandes se comen a los chicos. *El pez grande come al chico. *Pelean los burros y pagan los arrieros. (Los enfrentamientos entre los poderosos suelen sufrirlos los débiles que están a su servicio) *El pequeño can levanta la liebre y el grande la prende. (Quiere decir que el poderoso se aprovecha del trabajo del débil) *Por ser rey se quiebra toda ley. *Al

Page 174: Refranero

rey y al río, nunca le tengas muy vecino; porque si se enoja todo lo deja barrido. *Hombre al que muchos temen, a muchos ha de temer. (Los poderosos son vistos con encono y rabia por cuantos están sometidos a ellos) *Sardina que gato lleva galduda va. ("Galduda", perdida. Se dice del que ha caído en manos de un poderoso) *Al llamado del que le piensa, viene el buey a la melena. ("Pensar" dar el pienso a las bestias. Se obedece rápidamente a quienes se está obligado a trabajar. ""Venir a la melena de alguien" acudir al mandato del que se depende por motivo de trabajo) *El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. (Aconseja vivir al amparo de los poderosos) *Al hombre harto, las cerezas le amargan. (Quien disfruta de todo, llega a hastiarse, al final, de todo) *Al que te puede tomar lo que tienes, dale lo que te pidiere. (Aconseja no enfrentarse a los poderosos) *Voluntad del rey no tiene ley. (Los poderosos hacen lo que les da la gana, porque ellos son los que dictan las leyes) *Dar coces contra el aguijón es de poca discreción. (Contraatacar al que más puede es perjudicial) POLEMICA *Llevar el asunto en consejo para que unos digan blanco y otros digan negro. POLLO *Los pollos de enero, pocos van al gallinero; y los que van al gallinero, cada pluma cuesta un dinero. (Por lo caros que están) *Pollo de julio, o le duele la cabeza o le duele el culo *^Pollo que no sirva para gallo, capallo * POLVO *Polvo en invierno y lodo en verano hacen abundoso el año. PORFIA *Quien porfía, alcanza hoy u otro día.*Hombre porfiado, necio consumado. *Pobre porfiado saca mendrugo. *Más vale ser necio que porfiado. *Muchos amenes al cielo llegan. (Se dice de quienes a fuerza de insistir consiguen lo que se han propuesto) *Nació para porfiar como cualquier mujer; tijeretas ha de ser. (Alude a los que porfían necia y obstinadamente) *Ni a todos dar ni con necios porfiar. *No quieras ser porfiador, ni trabar peleas contra razón, si quieres lograr tus canas y tus quijadas sanas. (Evita todo eso, si deseas llegar a viejo sin ningún tipo de merma) *El porfiado albardán, comerá tu pan. *Pobre confiado, saca mendrugo. ("Albardán", bufón, truhán. Quien porfía, consigue lo que se ha propuesto) *La porfía mata la caza. (Advierte que nos puede volver la espalda el que cansamos con nuestra insistencia) *Si no eres venturoso, sé porfioso, serás venturoso. PORVENIR *Bésote, bode, porque has de ser odre. ("Bode" es el cabrón. Se le dice a alguien cuando su porvenir es poco halagüeño y prometedor) POSESION *Cada ollero alaba su puchero. *Lo mío, mío, y lo tuyo de entrambos. (Norma de costumbre para el avariento y dicho de truhanes) *Lo poco hace deudor y lo mucho enemigo. (Por ello es recomendable poseer un término medio) *Mas vale lo conocido que lo bueno por conocer *Por alabado dejé el conocido y vime arrepentido. (Recomienda contentarse con lo que se tiene antes que aventurarse a una experiencia de resultados desconocidos) *Quien más tiene, más puede. (Porque dispone de más medios) *Quien más tiene, más quiere. (El afán de posesión nunca se sacia) POTRO *El majuelo y el potro, críelo otro. (Ambos difíciles de trabajar y educar) PRECAUCION *Cuando el lobo predica, que se escondan los corderos. *Por precaución y caldo de gallina no vino al mundo ninguna ruina. *A Segura llevan preso. (Dice que toda precaución es poca) *Por sol que haga, no dejes la capa en casa. (Recomienda ser precavido) *Más vale precaver que tener que remediar. PRECIO

Page 175: Refranero

Engáñame en el precio y no en lo que merco. (A veces la calidad de lo que se compra no está en consonancia con el precio que se paga) PRECIPITACION *Aún no asamos, y ya pringamos. *Aún no ensillamos, y ya cabalgamos. (La precipitación al hacer las cosas no suele dar buenos resultados) *El que corre, menos vuela. (Dice que el que precipita no adelanta más que el de pasos juiciosos en lo que ejecuta, pues también se dice que *El que mucho corre, pronto para *Grulla trasera pasa a la delantera (con la precipitación no se llega antes a nada serio) PREDECIR *Nadie puede decir de este agua no beberé. PREDESTINAR *La oveja que ha de ser del lobo, es fuerza que lo sea. (Dice que hay personas que no pueden eludir su desgraciado destino) PREDILECCION *Cada loco con su tema y cada llaga con su postema. (Dice que todos los individuos tienen una predilección que defienden con tenacidad) PREDISPONER *Por turbia que esté no diga nadie de este agua no beberé. (Disponer sobre lo que en un futuro puede ocurrir es tener una excesiva confianza en las propias fuerzas) PREGUNTAR *El preguntar no es errar, si no es necio el preguntar. (Si la pregunta no es necia)*Preguntando se va a Roma. (Un buen consejo para salir de la ignorancia) Quien pregunta no yerra, si la pregunta no es necia *Quien pregunta, saber quiere *Vienes de la huesa y preguntas por la muerta. ("Huesa", cementerio. Alude el refrán a los que preguntan lo que ya saben) *Pregunto ¿la manteca es unto? Y vuelvo a preguntar ¿la manteca sirve para untar? (Contra los que preguntan vaciedades) *Quien lengua ha a Roma va* PREJUICIO *Sea mi enemigo y vaya a mi molino. (Alude a los que, desentendiéndose de prejuicios, buscan solo su conveniencia y provecho) PREJUZGAR *Nadie no diga mal del día, hasta que sea pasado y la noche venida. *Nadie se alabe con trigo hasta mayo salido.* Nadie se alabe hasta que acabe. *Hasta el fin no se es dichoso. (Cuando se haya terminado de hacer una cosa, es el momento de poderla juzgar) *No alabes hasta que pruebes *No alabes ni desalabes hasta siete navidades. (Asegurarse bien de que el juicio sobre algo está suficientemente comprobado) *No diga nadie de este agua no beberé. PREMIO *Como sembrares, cogerás. (La recompensa de un trabajo depende del esfuerzo que se haya dedicado a él) *Nota: al más ruin puerco la mejor bellota. (Premiar al que no lo merece) *Más vale buena queja que mala paga (se dice por aquél que abandona un premio, por no parecerle correspondiente) PREÑEZ *Bendito sea el mal que a los tres meses se ha de quitar. (La preñez no causa molestias en la mujer a los tres meses de embarazo) *Más hace la preñada gimiendo que la parida corriendo. (La preñada se desenvuelve mejor en el trabajo parque, una vez que ha dado a luz, ya debe dedicarse además a un nuevo quehacer del hogar: la crianza del hijo recién nacido) *Si quieres empreñar, guárdate de segundar. (No repetir en segunda vez inmediata el acto recién acabado) *Bien cuenta la madre, mejor cuenta el infante. (Las preñadas llevan bien las cuentas de su embarazo, a fin de no cogerlas desprevenidas) *El costal y la talega, lo que le echan lo lleva. (Suele referirse a las preñadas) PREOCUPACION

Page 176: Refranero

*Jimeno con su mal no ve el ajeno. (Nadie advierte sus propias desdichas, pero sí las del prójimo) *Cuida de tus duelos y deja los ajenos. (Contrario al anterior) *Mal ajeno cuelga de pelo. (Que es preocupación que pronto se va) PREPARAR *El que ha de besar al perro en el culo no ha menester limpiarse mucho. (Los preparativos para una determinada acción deben ser proporcionados a la importancia de ésta) PRERROGATIVAS *Ni sábado sin sol, ni moza sin amor, ni viejo sin dolor, ni puta sin arrebol. ("Arrebol, afeite para colorear las mejillas) *Al capón que se hace gallo, azotallo. (Merece una reprimenda aquel que se hace pasar por lo que no es) PRESENCIA *El buen traje encumbre el mal linaje. (La buena presencia tapa muchas los defectos de las personas) *El enamorado que no es pulido, luego es aborrecido. (La falta de limpieza en un hombre contribuye al aborrecimiento de la mujer cortejada) *Afeita un cepo, parecerá mancebo. *Un palo vestido, no parece palo. (La compostura en el atuendo ayuda a causar buena impresión donde uno se presente) *Al ruin de Roma, que en mentándole luego asoma. (Se usa este refrán cuando aparece ante los que hablan la persona cuya mención se hace en ese momento) *Ni olla sin tocino, ni boda sin tamborino, ni cena sin vino *Ni olla sin tocino, ni sermón sin agustino (Su ausencia les restaría solemnidad) PRESO *Presos y cautivos no tienen amigos. *Prueba de amistad, cárcel y adversidad *Preso por ciento, preso por mil y quinientos PRESTAMO *Duerme quien duerme, y no quien algo debe. (Está pensativo (dormir) el que tiene serias preocupaciones, pero duerme a pierna suelta quien tiene a su deber un préstamo) *Si fiaste, la cagaste. (Hay que saber a quién se presta y fía, si se quiere recuperar el préstamo) *Libro prestado, perdido o estropeado. *Al prestar, amigos; al cobrar, enemigos. *Carne que se lleva el gato no vuelve más a su garabato. (Advertencia a los que prestan o a los que confían en la caballerosidad de un ladrón) *Quien al amigo prestó, al amigo pedió. *El buen vecino hace tener al hombre mal aliño. (Porque acostumbrándose a servirse de lo prestado, no se lo procura con su trabajo) *Emprestaste, perdiste el amigo. *En cuanto hallares al fiar, no te dejes mal pasar. (Recomienda no abstenerse de obtener de fiado) *Hombre que presta, sus barbas mesa. (O se tira de los pelos, por el mal negocio que hace) *Por prestar, el enemigo muchas veces es amigo y el amigo enemigo. *Préstame, y ganarte he, verás la honra que te haré. (Desaconseja entregar dineros a los especuladores sean desaprensivos o no, pues no ofrecen garantía ni seguridad) *Quien me presta me ayuda a vivir y me gobierna. (Quien te presta, te pone siempre obligaciones que cumplir) *Quien pide prestado, una vez se pone colorado y diez descolorido. (Por la vergüenza que le da al ser requerida la devolución y al miedo por las consecuencias de serle imposible levantar la deuda) *Quien presta ayuda a vivir. *Quien presta no cobra, si cobra no todo, y si todo no tal y si tal enemigo mortal. (Al final el prestamista se ha creado un enemigo) *Quien presto dice sí y promete, presto dice no y se escuece. (No se debe dudar en rechazar la concesión de un préstamo, porque éste suele terminar causando desazón en el que presta) *Vecina emprestadera, hace mala alhajera. (Quien presta, su dinero no aumenta) *Vecino que no presta y cuchillo mangorrero, que se pierda, ¿qué va en ello? ("Cuchillo mangorrero" de baja calidad. No merecen que uno se preocupe por su pérdida) *Ya se murió el emprestar, que le mató el malpagar. (Al deudor que no satisface las deudas, nadie vuelve a prestarle otra vez) PRESUMIR (PRESUNCION) *Hasta los escarabajos se empinan. *Hasta los gatos quieren zapatos.*Presunción y pobreza, todo en una pieza. (Se dice del que alardea de rico viviendo en la más

Page 177: Refranero

estrecha pobreza) *Alabaos, nariguda. Y no tenía narices. *Cuando tus obras alabas, al que te escucha descalabras. *Alabaos, coles, que hay nabos en la olla. (Contra los que se alaban apropiándose de méritos ajenos) *Date tono, Maricuela. Y se dejaba el culo fuera. ( Presumir haciendo el ridículo) *Presumir y no valer es ramo de poco saber *Presumir y valer poco, es cosa de loco *¡Qué buen culo, si fuera suyo! (Irónica alabanza contra los que presumen de alguna cualidad postiza) *Quien tuviera remolino en la testa, no irá conmigo a la fiesta. ("Remolino", rizo. Rechazo de las personas presumidas y altivas, con cuya compañía se puede uno sentir molesto) *Vestido está quien vestirse puede. (Para presumir de algo hay que tenerlo) Acertado le ha Pedro a la cogujada (especie de alondra), que el rabo lleva tuerto PRETENDER *Nadie quiera de lo ajeno sino lo que quisiere el dueño. (Aconseja no pretender de alguien sino aquello que se le pueda otorgar) *No están bien dos pobres a una puerta. (Considera poco inteligente que varias personas intenten lo mismo) *Quien ramo pone, su vino quiere vender. (Es necesario a veces la exhibición de la señal adecuada para dar a entender lo que pretendemos) PREVENCION *Antes de hornar se ven los panes. (Dice que al emprender un negocio se debe primero contar con los recursos necesarios) *El que no mira hacia adelante, atrás se queda. (La falta de previsión impide ir al paso de los demás) *Guárdenos Dios de fraile de noche, de escudero de día y de rufián de putería. (De los frailes nada hay que añadir que no se sepa; de los escuderos, por vacíos de cuartos y llenos de grandezas, lo más probable que te paren en la calle para darte un sablazo; y de los rufianes...) *Contra el destino nada vale la previsión. *Castillo apercibido, no es sorprendido. *Hombre prevenido vale por dos. *Hombre apercibido vale por dos. *Hombre apercibido, medio combativo. (Tiene medio combate ganado) *Labrador astuto no labra tierra que no da fruto. (El avisado no pierde su trabajo inútilmente) *Lo bien apercibido está medio combatido. (Semejante a: Hombre prevenido vale por dos) *Más vale antes que después. *Más vale un por si acaso, que cien pensé. (Aun la prevención excesiva no importa para atajar la adversidad) *Más vale prever que lamentar. *Más vale un por si acaso que un quién pensara. *Más vale prevenir el mal con tiempo que después de venido buscar el remedio. *Más vale prevenir que ser prevenidos. *Más vale un hombre apercibido que dos descuidados y no prevenidos. (Como:" Hombre prevenido vale por dos") *No quiebres el huevo antes que tu pan esté preparado. (Recomienda tener las cosas preparadas para su justo momento) *Por buen día que haga, no dejes la capa en casa. (Aconseja ser prevenido, aunque las circunstancias sean favorables) *Por el hilo sacarás el ovillo y por lo pasado lo no venido. (Se pueden prevenir los acontecimientos con la observación de los presentes y de los pasados) *Por hombre, o por perro, o por lobo, en el campo lleva el palo en la mano. *Quien tiene el rabo de paja, hacia atrás mira y cata qué pasa, no sea llama. (Quiere decir que hay que andar prevenidos cuando se prevé algún peligro)*Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar. (Aconseja estar prevenido para las contingencias desagradables y próximas) *El milagro de Mahoma: para que no se acabe la escudilla, en sacando una sopa, echa otra. *Cuando vos ibais ayer, ya venía yo de moler. (El avisado no necesita de advertencias) *Por las vísperas se conocen los disantos PRIMAVERA *Golondrinas anticipadas, primavera muy templada. *Entre San Pedro y San Juan, las hierbas olores dan. PRIMERO *La primera vale por dos. *El que da primero, da dos veces. *Quien viene postrero, llega primero. (Una reunión no suele empezarse si no han llegado todos los que

Page 178: Refranero

deben asistir. Así es que al último en llegar se le espera con especial impaciencia y deseo) PRIORIDAD *Antes falte la palabra en la plaza, que el estiércol en la haza. *Antes pan que vino, y antes vino que tocino, y antes tocino que lino. (Hay acciones que por su importancia son prioritarias a otras) PRISION *Loco es el hombre que sus prisiones ama, aunque sean de oro y plata. PRIVACION *Aunque tengo malas piernas, bien visito las tabernas. *No voy a misa porque estoy cojo, y voy a la taberna poquito a poco. (De los que no se privan de nada, aunque sea en poca cosa) PRIVATIVO *¿Qué parió la burra? Lo que le echó el asno. (Cada ser proporciona lo que es propio de su naturaleza) PRIVILEGIO *En mesa redonda no hay cabecera. *En casa de Mariparda unos comen leche y otros, nata. (Se dice donde se hacen distinciones de personas) *Al hijo del herrero, de balde le machan el hierro. ("Machar", machacar. La posición social o laboral de la familia favorece el bienestar de los hijos) PROBAR *Para muestra vale un botón *Quien prueba al amigo, del desengaño está vecino *Prueba primero al amigo, antes de buscar su abrigo PROBLEMAS *Ni con cada mal al cirujano, ni con cada pleito al letrado, ni con cada sed al jarro. (Acostumbrarse a resolver los propios problemas) *Ninguno siente de qué parte aprieta el zapato sino el que lo trae calzado. *Cada cual sobe dónde le aprieta el zapato. (Uno mismo es el que conoce el origen de su problema y por ello puede resolverlo mejor) PROGRESO *Primero la sardina que la gallina; que si es primero la sardina, serás después la sardina. (Para consolidar las mejoras en la vida, hay que avanzar paso a paso, no a grandes saltos) PROHIBICION *Mucho más se desea lo que se veda. (Lo prohibido seduce mucho) PROMESA *Prometer oro y moro, y al cabo, nada todo (Promesas que se las lleva el viento) *Como no soy río, atrás me vuelvo. (Contra los incumplidores de sus promesas) *Fía en promesa y quedarás burlado. *Mandar y mandar, y al cabo, nada dar. *Bien te quiero, bien te quiero, mas no te doy mi dinero. *Obras son amores y no buenas razones. (Se dice de los que prometen y halagan, pero a fin de cuentas nada conceden) *Hacedme alcalde hogaño y yo os haré a vos otro año. (Se dice de los que piden prometiendo) *Nadie no diga haré, haré, que más vale un toma que dos te daré. *Más vale pájaro en mano que ciento volando. *Ni al niño el bollo, ni al santo el voto. (Ambas promesas han de cumplirse en atención a la candidez del niño y a las virtudes del santo) *Ni a rico debas ni a pobre prometas. *Ni prometas al niño el bollo, ni al viejo el coño. (Al niño, porque berreará hasta que no se lo des; y al viejo, porque se enardecerá peligrosamente) *La promesa del noble y honrado es dinero de contado. *Prometer no es dar, mas por necios contentar. *Quien pies no tiene, coces promete. (Precave de los que incumplen sus promesas) *Quien todo lo da, todo lo niega. (Contra los garantes largos de lengua) *El río pasado, el santo olvidado. (Contra las promesas que no se cumplen. A los santos suelen pedirse favores obligándose a ellos con una promesa) *Con las glorias se olvidan las memorias. (Parecido al anterior) *Si cumples las unas con otras promesas, en lo que pararon aquéllas pararán éstas. *Siempre promete en duda, porque al dar

Page 179: Refranero

nadie te ayuda. (Recomienda no ser rápidos ni decididos cuando se trata de hacer una promesa) *Quien hizo el cohombro que se lo eche al hombro PRONTITUD *A un diestro, un presto. (A veces más vale la prontitud que la maña) *Pronto0 dentado, pronto hermanado *Pronto es hecho lo que es bien hecho *Pronto e halla trasero quien ensilla muy delantero *Pronto y bien rara vez juntos se ven PROPALAR *El que su nariz acorta, su cara afea. (El que propala los defectos de los suyos se perjudica a sí mismo) *En consejas, las paredes han orejas. (La discreción aconseja desconfiar incluso de las mismas paredes cuando se está hablando de algo reservado) *Lo más guardado lleva el gato. *De lo contado lleva el gato. (Dice que la discreción al hablar de lo reservado es a veces poca) PROPIEDAD *Séase vuestra la higuera y esté junto a mi lindera. *Sea tuya la higuera y esté yo a la vera. (Advertencia sobre una propiedad que se estima compartida) *Más bien me sabe mi cebolla que tu olla. (Se prefiere muchas veces lo poco de uno que lo mucho de otro) *Cada ollero alaba su puchero. PROPOSICION *A otro perro con ese hueso. (Refrán para rechazar una proposición inconveniente) PROPOSITO *El infierno está lleno de buenos propósitos, y de buenas obras el cielo. (Lo importante son las buenas obras, es decir, los buenos propósitos cumplidos) *Si quieres ser papa, póntelo en la testa. (Quien desea conseguir algún bien, debe proponérselo con ahínco) PROSPERIDAD *A tres días buenos, cabo de mal extremo. *Día de mucho, víspera de nada. *No hay mal ni bien que cien años dure. (Alternancia de lo bueno y de lo malo) *Parta próspera vida, arte, orden y medida. ("Arte", por maña) *Raras veces hay seso en la prosperidad. *Si cazares no te alabes, si no cazares, no te enfades. (Recomienda ser impasibles tanto en el éxito como en el fracaso) PROSTIBULO *La casa de Celestina, todos la saben y nadie la atina. (Porque todos, aun conociéndola bien, disimulan no saberla) PROSTITUCION *Dinero de culo, vase como el humo. (Dinero ganado con la prostitución) *A la puta, la hija la saca de duda. (A la puta, le demuestra su propia hija puta, que no se ha enmendado) *A la puta y al rufián a las veces les viene el mal. (La desgracia les llega al mismo tiempo) *A la ramera y a la lechuga, una temporada les dura. (Les dura su frescor y lozanía) *A la ramera y al juglar, a la vejez les viene el mal. (La vida desordenada los ha gastado demasiado pronto) *La hermosura de la ramera y el hablar del loco valen poco. *El hijo de la puta, a su padre saca de duda y a su madre de disputa. (Los hijos se parecen a los padres) *La liebre búscala en el cantón y la puta en el mesón. *La liebre y la puta, en la senda se busca. *Lo que se gana con el culo, vase con el humo. Más puta que una zaranda. (La zaranda o harnero deben agitarse mucho de un lado para otro, como hacen las prostitutas en la calle en busca de sus posibles clientes) *Ni compres mula coja pensando que ha de sanar, ni te cases con puta pensando que se ha de enmendar. (Porque tus esperanzas quedarán fallidas) *Nunca buena puta ventanera, pues que no halla quien la ocupe y quiera. (La prostituta que se asoma a la ventana es porque no tiene clientes asiduos dentro) *La puta cabe la senda la busca. (Ejercer su oficio en lugares frecuentados) *Puta de todo trance alcatara al fin. ("Alcatara", alambique. Como éste su ganancia se obtiene gota a gota, lo que también le ocurre al empobrecimiento de su salud) *Puta la madre, puta la hija y puta la manta que las cobija. *Puta me veas y tú que lo seas. *Putas y alcahuetas, todas son trechas. ("Trecha", treta, engaño. Dice que son trapaceras y sacadineros) *Putas y frailes

Page 180: Refranero

andan a pares *Putas y tuertos, todos revueltos. *Putos y tuertos todos revueltos. *Puto viejo, daca el dinero; si no, viejo, daca el pellejo *Puta ventanera no está ociosa por buena. (Porque si fuera una puta apetecible, no tendría necesidad de asomarse para hacer su propio reclamo) *La puta y la corneja mientras más se lava más negra semeja. ("Lavarse", hacer un intento de parecer mujer decente, lo que dice el refrán que no consigue) *La puta y la lechuza, una temporada dura. (Se hacen viejas antes de tiempo) *Puta y pobre y buena mujer, no puede ser. *Putería y hurto nunca se encubre mucho. *Carne puta no envejece. (Lo dice porque vense algunas rameras muy lozanas a pesar de su edad, y eso lo da la vida sedentaria y regalada del lupanar. *Maldición de puta vieja no va al cielo. *Maldición de puta vieja por do sale por allí entra. *Cuando la puta está a la puerta y el oficial tiene cerrada la puerta, ten por cierta la fiesta. *Guárdate de puta, que la bolsa deja enjuta. PROTEGER *Ni olla descubierta ni casa sin puerta. (Aconseja tener protegida la intimidad) *Quien tiene padre alcalde, no espere que le falte. (Habla de los que se dan buena vida a la sombra de un protector) *Si el sol me alumbra, no he menester la luna. (Lo dicen quienes se creen totalmente protegidos y descuidan hacerse de otros apoyos) PROVECHO *A los inocentes los mató Herodes. (Lo dicen los listos y aprovechados) *Hacer ruido para sacar partido. Se debe sacar provecho hasta de lo más negado: A chica cama, echarse en medio. *Ya que se queme la casa, calentémonos en ella *A chico caudal, mala ganancia. (Cuando se negocia con poco, la ganancia también es escasa) *Más caga un buey que cien golondrinas. *A chico nidillo, chico pajarillo. *Negocios hay que dejan buenos provechos: *Administrador que administra y enfermo que se enjuaga, algo traga. *El que anda entre la miel, algo se le pega. *El que anda con aceite, se pringa. *No saques espinas donde no hay espigas. (Trabaja sólo donde puedas obtener algún provecho) *No todo pájaro conoce el buen grano. (No todas las personas conocen aquello que les conviene por serles provechoso) *El perro del herrero, duerme a las martilladas y despierta a las dentelladas. (Dice que hay individuos que hogazanean en el trabajo y a la hora de sacar provecho de él, lo defiende con todas sus fuerzas) *El perro del hortelano, que ni come ni deja comer. (Alude a aquellas personas que por tal de perjudicar a otra, se perjudican a sí mismas) *Perro en barbecho ladra sin provecho. (Alude a las personas que se ocupan de cosas sin utilidad práctica alguna y, por consiguiente, no sacan provecho de ellas) *Poca lana y entre zarzas. (Poco provecho y encima obtenido a grandes penas) *Quien hace leña en ruin lugar, a cuestas la ha de sacar. (Si se desea obtener provecho de una acción debe preverse antes si merece la pena el esfuerzo) *Quien trata en miel, siempre se le pega dél. ("Dél", apócope de "della" -della. (Los que se dedican a asuntos muy ventajosos, de una forma u otra se las arreglan para pellizcar algún provecho de ellos) *El que anda entre la miel, algo se le pega. (Como el anterior) *Romería de cerca, mucho vino y poca cera. (Obtención de provecho sin apenas fatiga) *Si no valiese por testamento, valga por codicilo. (Indica que hasta de lo más insignificante se puede obtener provecho) Desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano. (Se dice para demostrar que se ha pasado por un asunto o situación, sin provecho ni detrimento) *Id a mercar a la feria y veréis cómo os va en ella. (Semejante a:"Cada cual habla de la feria según le va en ella". Dice que cada cual emite su juicio sobre los asuntos según el provecho o intervención que tiene en ellos) *No hay sardina mala, ni la puede haber; que la que es mala para comer, es buena para beber. (Advierte que una misma cosa puede aprovecharse ventajosamente dándole distintos usos) *Nuestro alcalde nunca da un paso de balde. (Por extensión a quienes ejercen un poder que siempre suele ser beneficioso) *Sacar del horado (agujero) la culebra con la mano ajena. (Obtener algún del trabajo ajeno) *Siembra

Page 181: Refranero

y cría y habrás alegría. (Recomienda hacer algo útil para sentirse satisfecho) *Si fueres arrendador, sé tú el cogedor. (Aconseja no delegar en nadie la percepción de los beneficios que produzcan los bienes propios) *Uno piensa el vayo y otro el que lo ensilla. ("Pensar", dar el pienso al caballo. Quiere decir: Uno trabaja para que otro lo disfrute) *La cuenta del trillo, cada canto en su agujero. (Aconseja sacar provecho de las cosas) *No hace poco el que quema su casa: espanta los ratones y se calienta a la brasa. (Antes de acometer una acción de importancia, medir si merece la pena los resultados de ella) *Para poca salud más vale morirse. (Se dice cuando no se espera obtener gran provecho) *Entre dos sillas y en el suelo, las costillas. (Critica a los que no saben aprovecharse de los medios a su alcance) *Aquí te pillo, aquí te mato (aprovecha la ocasión y no dejarla pasar) PROVIDENCIA *Dios nos tenga de su mano, en invierno y en verano y en todo el tiempo del año. PROVINCIANISMO *El juglar de aldea no hace son que bueno sea; el de otra parte, siempre tañe con sutil arte. (Nadie es bueno en su patria) PROVISION *Agua y candela a nadie se niegan. (Se alude a los bienes que generosamente se ofrecen sin nada a cambio) PROYECTO *Camino de Roma, ni mula coja ni bolsa floja. (Los grandes asuntos requieren grandes medios para llevarlos a su fin) *Quien a Roma va y dineros no tiene, peor que fué se vuelve. (Se puede aplicar a aquellos que hacen proyectos sin contar con los medios necesarios) *Haz aquello que quisieres haber hecho. (Aconseja llevar a cabo lo que se ha proyectado) *Lo que no se comienza, nunca se acaba. (Para comenzar una obra hace falta antes de nada decisión e inmediatamente iniciarla con todos los recursos preparados previamente) PRUDENCIA *A río grande, pasar postrero. *Arroyito, ¡qué turbio vas! Ni yo me meteré ni tú me llevarás. *En lo que no nos importa, paso largo y lengua corta. *Corta paso, que hay poco paño. (Recomienda la prudencia. "Paso" por despacio) *Di la razón, pero no digas el autor. (Decir el milagro, pero no el santo) *La mano cuerda no hace todo lo que dice la lengua. (Hay deseo de dar rienda suelta a la lengua, pero la debe atemperar tal deseo) *Mejor es que digan aquí huyó fulano que aquí le mataron. (La prudencia en la acción, pero no la temeridad) *No pierde el seso quien no lo tiene. *La prudencia en el que la tiene, muchos daños y malos previene. *Anda el almohaza y toca en la matadura. ("Almohaza", peina para limpiar las caballerías. Recomienda el refrán la prudencia en nuestros juicios sobre los demás, a fin de no acrecentar las heridas si las hubiere) *En tres cosas se conoce la cordura de un hombre: en gobernar su casa, en refrenar la ira y en escribir una carta. *Aunque me río y aunque me huelgo, no se me olvida lo que tengo al fuego. PUBLICIDAD *Quien en la plaza a labrar se mete, muchos adiestradores tiene. (Este refrán bien debieran conocerlo los que, habiendo salido al ruedo de la fama, se quejan después de los trapos que de ellos se sacan a relucir) *Quien hace casa en la plaza, o ella es muy alta o muy baja. (Parecido al anterior) PUERTA *Obra de portal, dura poco y parece mal. (Al dar a la calle, se ensucia poco; y trabajar la mujer en ella no ayuda a terminarla pronto) PUNTUALIDAD *Quien llega tarde ni oye misa ni come carne. *Quien tarde a la posada llega, mal se hospeda. PUREZA *Quien guarda su poridad, excusa mucho mal. PUTA

Page 182: Refranero

*A virgo perdido nunca le falta marido. *No hay puta que no se case. *La ramera, gran parlera, y la parlera, ramera.*De puta vieja y de tabernero nuevo, guárdenos Dios. *Con putas y frailes ni camines ni andes. QUEJARSE *Dice tu pena a quien no le pena, te quejas a madre ajena. (Es decir, inútilmente) *Lo que ha de cantar el buey, canta la carreta.(También: "Lo que ha de cantar el carro, canta la carreta". Se dice de los que se quejan antes de que sucedan las desgracias) *No está Dios en higueras, que oiga a putas y a viejas. (Advierte que no se está en disposición de escuchar quejas necias) *Quien bien tiene y mal escoge, del mal que le venga que no se enoje. (Hay quien no está contento con su suerte y, al cambiarla, suele a veces empeorar su situación) Cuándo del pie, cuándo de la oreja, a mi marido nunca le falta la queja. (Habla de los quejicas) *Como el perro de Juan Molleja, que antes que le caiga el palo ya se queja. *Reniego de señora que todo lo llora. QUERENCIA *Pajarilla que en erial se cría siempre por él pía. La cabra siempre tira al monte. (Tendencia natural a refugiarse en el lugar de origen) QUERER *Hace más el que quiere que el que puede. *Ese te quiere bien que te hace llorar. *Ese te quiere bien que te da de comer. *Querer a quien no se quiere, mal haya quien tal hiciere. *Querer y no querer no está en un ser. (O una cosa u otra) *Quien bien quiere a Beltrán, a su perro echa pan (Si se aprecia a una persona, el aprecio se extiende a todo lo que le pertenece) *Quien bien quiere, bien obedece. *Quien bien quiere, tarde olvida. *Quien bien te quiera, te hará llorar. (No siempre podrá satisfacer tus gustos) *Quien me quiere bien, díceme lo que sabe y dame lo que tien. (Favorece en todos los aspectos) *Quien mucho quiere, mucho se huelga y mucho se duele. (Quien nos ama comparte nuestras alegrías y nuestros pesares) *Si no haces lo que quieras, haz lo que puedas. *Voluntades secas está el mundo harto de ellas.(No basta con querer, el paso inmediato debe consistir en realizar lo que uno se ha propuesto) *Quien bien quiere, celos tiene *Quien bien quiere a Pedro, no le tira piedras a su perro QUESO *De Alentejo, el trigo y el queso. *Ni comas mucho queso, ni de mozo esperes seso. (El queso, abusando de él, puede dañar; al mozo le falta todavía reflexión) *Ni hagas del queso barca, ni del pan San Bartolomé. (Aconseja no socavar el queso con el cuchillo ni pellizcar el pan, afeándolo) *El queso es sano que da el avaro. (Porque da muy poco) *El queso todos los días y un queso al año. (Debe comerse con mesura) *El queso pesado y el pan liviano. *El queso y el barbecho, de mayo sea hecho. *Si quieres comer mierda que te sepa bien, come queso sin raer. (sin raer o quitarle la corteza) RABANO *El rábano, malo para el diente y peor para el vientre. *El rábano tierno, de cualquier tamaño es bueno *En llegando enero, que ahorquen al rabanero* RABIA *A olla que hierve nunca mosca se atreve. (Advierte que es mal momento acercarse a una persona cuando se halla enrabiada por cualquier circunstancia) RAIZ *Monjas y frailes, putas y pajes, todos vienen de grandes linajes. (Dice que de buena raíz suelen salir muy diversos frutos) RAPIDEZ *No todo ha de ser cata la gallina cruda, cátala cocida y menuda. (Denuncia la rapidez en la ejecución de una labor) *Pronto y bien rara vez juntos se ven. (La rapidez no ayuda a la buena ejecución de las obras) *No se ganó Toledo en un credo. No se ganó Zamora en una hora. *Melón partido, melón comido. (Aconseja la acción inmediata) *No tanto amén que se acabe la misa. *Por mucho madrugar

Page 183: Refranero

no amanece más temprano. (Recomienda hacer las cosas a su debido tiempo, sin adelantos ni prisas) *Quien echa agua en la garrafa de golpe, más derrama que en ella coge. (Recomienda hacer las cosas sin atolondramiento ni prisas) *Vísteme despacio, que tengo prisa. (No desaconseja la rapidez, aunque debe estar dotada de reflexión y cordura) *Quien anda apriesa es el que tropieza. *En habiendo prisa, primero es almorzar que oír misa. (Acudir en las prisas a las prevenciones primordiales) *Allá te espeto, pericote prieto. (Se usa para alardear de una acción inmediata) RATON *Gente loca, gente loca, coméis de mi rabo y no de mi boca. (El ratón mordisquea el queso y esa parte se raspa para comerla con menos asco. No obstante se come la parte por donde el rabo del ratón se ha paseado a todo placer sin haberla raspado, es decir, sin hacerle ascos. Hay que decir además, que se necesita estar muy hambriento para andar con esas mezquindades de raspaduras) RAZON *A nadie hace injuria quien honestamente dice su razón. *Gran victoria la que sin sangre se toma. (Es decir, triunfo conseguido por la razón, no por la fuerza) *Pedir a los hombres veras, es pedir al olmo peras. (Dice que les es imposible ser razonables) *La razón no quiere fuerza ni la fuerza razón. (La razón se vale del discurso inteligente) *Sigue razón, aunque a unos agrade y a otros no. *Ve enviado, ven llamado. (Dice que adonde quiera que te muevas, válete siempre de alguna razón o justificación) RAZONABLE *Ama hermano a hermana, y marido a mujer sana y braciarremangada, y mujer a marido que gana. (Advierte de un afecto lógico y puesto en razón. Se puede usar para indicar que se obra de una manera razonable) REALIZABLE (FÁCIL) *Todo es soplar y hacer limetas. ("Limeta", vasija a modo de botella. Se usa para indicar que una labor es fácil de hacer) REBAJARSE *Ni por rico te realces, ni por pobre te rebajes. REBELDIA *Reniego del árbol que ha de dar el fruto a palos. (Contra las personas rebeldes y desobedientes) *A algunos para afeitarlos es menester atarlos *Predicar en desierto, sermón perdido *El ajo entero salta del mortero *No llevarán el asno al agua si no tiene gana *Quien mea contra el viento, se moja la camisa *Dale, dale, por un oído le entra y por otro le sale RECELO *Quien asnos ha perdido, cencerros se le antojan. (Se dice de los que son excesivamente recelosos y suspicaces) *Quien del alacrán está picado, de la sombra se espanta. (Alude a los que ya han sufrido una penosa experiencia y recelan de cuanto se le parece) *El gato escaldado del agua fría huye. (Como el anterior) RECHAZAR *No lo quiero, no lo quiero, pero échalo en el capelo. (Así dicen los falsos pudorosos fingiendo que les cuesta recibir un obsequio) *Ni amigo jugador ni tahúr mal bebedor. *Ni amigo reconciliado ni carnero dos veces asado. *Ni amistad con fraile ni con monja que labre. *Ni de estiércol buen olor, ni de hombre vil honor. (Porque uno, a pesar de su olor, es basura; otro, a pesar del honor, vileza) RECIBIR *No hay cosa más dulce que el recibir, ni más dura que el pedir *Quien todo lo traga, todo junto lo caga. (Aconseja aceptar sólo lo que previamente se ha apreciado que es beneficioso) *Recibir es mala liga, que el que toma a dar se obliga. ("Liga", condición, pacto. Pues se conviene que quien recibe se compromete a devolver el bien)

Page 184: Refranero

RECIPROCIDAD *En la moneda que pagares, Juan, pagarte han. *Quien de la olla del vecino probar quiera, no ponga en la suya tapadera. *Quien no da de su vino, no quiera catar el del vecino. *Si quieres que haga bien por ti, haz por mí. RECLAMACION *Para la mi santiaguada, que de donde vino el asno venga la albarda. (Dicho que se utiliza para rechazar cualquier reclamación) RECOGIMIENTO *La pierna quebrada y en casa. *La casada, la pierna quebrada. (Aviso para las mujeres de que no sean callejeras) *Recogeos a buen vivir: catá que habéis de morir *Recoger el hato, que vienen gordeños * RESCOLDO Moza, ¿para qué me hurgas, pues el culo no me mudas? (Se dice por el rescoldo, que ha menester removerlo) RECOMENDACION *Quien por otro ruega, por sí adora. (El recomendante siempre espera obtener algún beneficio por el favor prestado) RECOMPENSA *El dar limosna nunca amengua la bolsa *Quien hace los mandados que coma los bocados. (Debe obtener alguna compensación) *A la gallina, apriétala el puño y apretarte ha el culo. (Cuando a quien te sirve le recompensas bien, él te procurará todo provecho) *Al burro viejo, la mayor carga; y al peor, el aparejo. (Es la que recompensa de los amos a quienes le han servido) RECOMPONER *Campana cascada nunca sana. (Cuando algo se echa definitivamente a perder, por ejemplo, una amistad, es difícil recuperarlo y arreglarlo) RECONCILIACION *Apagóse el tizón y pareció quien la encendió. (Se termina una riña y se conoce quién la inició) *Hoy putas y mañana comadres. (Alude a las riñas pasajeras que fácilmente encuentran el camino de la reconciliación) RECTITUD (RIGOR) *No hay balanza tan recta que algún tiempo no se tuerza *No hay hombre tan severo que no tenga algún resbaladero. RECUERO *Por San Sebastián ya lo ve el recuero en el andar. ("Recuero", arriero. Por esa época cunde el tiempo del transporte con las recuas) REEMPLAZAR *Quien se fue de Sevilla, perdió su silla. (Hay que ser muy precavido en dejar una ocupación ventajosa, pues resulta difícil recuperarla después) REFLEXION *El pensamiento postrero es más sabio que el primero. (Aconseja reflexionar cuanto más mejor) *Las cosas bien pensadas, bien acertadas. (Recomienda la reflexión antes de decidirse a obrar) *Dormiréis sobre ello y tomaréis acuerdo. *Consultar con la almohada. (En los asuntos de importancia, antes de adoptar una decisión, deben transcurrir algunas horas o días de reflexión) *En cosa alguna, pensar muchas y hacer una. (Antes de adoptar una decisión sobre cualquier asunto se debe reflexionar cuanto más mejor) *La justicia de Peralvillo, que ahorcado el hombre, hacíale pesquisa del delito. (Antes de acometer una acción grave, es preciso no correrse de ligero y agotar las reflexiones que merece el asunto) *Lo que ha de hacer el tiempo, hágalo el seso. *Más vale medir y remedir que cortar y arrepentir. (Medir y remedir, es decir, reflexionar una y otra vez, para después no arrepentirse de la decisión adoptada) *No te alargues a hablar sin que preceda el pensar *Quien echa en la garrafa agua de golpe, más derrama que en ella coge. (Recomienda pensar serenamente lo que se pretende hacer) *Quien tarde se determina, jamás se arrepiente. (Porque somete los asuntos graves a

Page 185: Refranero

larga reflexión) *Si no naciste avisado, no estudies para letrado. ("Avisado", reflexivo, prudente) REFRANES Dichos de viejas, arrancan las piedras. (Los refranes; de verdaderos que son) *El que se viere solo y desfavorecido, aconséjese con los refranes antiguos. (Porque están llenos de experiencia y acierto para todos los casos de la vida) *No hay refrán que no sea verdadero. *Los refranes son evangelios chiquitos.*Los refranes son hermanos bastardos del Evangelio. REFUGIO *No hay mejor asilo que el que promete la casa del enemigo. REGALO *El pollo del aldeano, diez años después de comido, está piando. (Cuando se hace un regalo, no se debe exigir a la persona obsequiada que se pase el resto de su vida dando las gracias) *A caballo regalado no le mires los dientes *¿El caballo es regalado y exiges que traiga bocado? A quien dan, no escoge. *El que regala, bien vende, si el que recibe lo entiende. (Porque entrega un obsequio con la intención de recibir a cambio otro regalo, en señal de agradecimiento) *Fraile convidado echa el paso largo. (Una invitación siempre tiene una aceptación rápida e inmediata) *Muy caro compra el que recibe y más caro vende el que da a quien agradece. (Al obsequiado puede resultarle oneroso corresponder al regalo; al que obsequia le produce satisfacción dar con una persona agradecida) *Por casar y mal de muelas nunca lleves al cura ofrendas. (Recomienda ser cautos hasta no ver si el regalo que se hace va a surtir buen efecto) precipitarse en ofrecer regalos *Algo se da por algo. (Las dádivas suelen ser interesadas)*Si me has de dar, no me lo hagas desear. REGAR *Día de San Miguel, quita el riego a tu vergel *Regar árbol seco, perdición de tiempo *Riega el río lo que está lejos, y no el puerto (Sobre los que hacen bien a gentes extrañas y no a sus más cercanos). REGLA *No hay regla sin excepción. *No ordenes regla que ponga mal fuero en la venta. (Recomienda no dar normas que vayan contra los derechos ya establecidos) *Reglas, pocas y buenas **Regla y compás, cuanto más, más REGRESO *A tu tierra, grulla, aunque sea con una pata. (Recomendación para que regrese a su propio redil aquel que no ha logrado ser feliz en el extraño) REINCIDENCIA *Peor es la recaída que la caída. *Tantas veces va el cántaro a la fuente, que quiebra el asa o la frente.*Tantas veces va el cántaro a la fuente que alguna vez se rompe. (A veces la reincidencia, sobre todo si se trata de una mala acción, puede ser perjudicial) *Castígame mi madre y yo trompójelas. (Refrán destinado a los que no les importa el castigo por la falta cometida) REIR El que ríe mucho, es tenido por insensato, y el que no ríe es de casta de gato. *La risa del conejo y música del Cisnero. ("Cisnero", músico excelente y poeta al mismo tiempo. "Risa de conejo", risa fingida. La expresión tiene su fundamento en la observación de la posición de la boca en ciertos animales a la hora de morir) RELACION (Ver también CORRESPONDENCIA) *El que lo tiene, lo gasta, y si no, se lame el asta. (Se refiere a la costumbre de alternar, que sólo pueden seguirla los que tienen dinero) *Ni antruejo sin luna; ni feria sin puta, ni piara sin artuña. ("antruejo", carnaval; "artuña" oveja parida que ha perdido a la cría) *Perdido es el ganado donde no hay perro que ladre; y en balde casada la mujer que no pare. RELATO

Page 186: Refranero

*Colorín, colorado, aquí el cuento se ha acabado. *Arroz crudo para el diablo rabudo y arroz de Calcuta para el diablo hijo de puta. (Frases para dar por concluido un relato o cuento) REMEDIO *Poner el cauterio allí donde aparezca la llaga. (Aplicar el remedio donde precisamente sea necesario) *En lo que no cabe remedio, olvidar es el mejor medio. *A granero robado, cerradura y candado. (Los remedios deben ser eficaces) *La escuadra de Papachín, dos goletas y un bergantín. (Es aplicable en la ridiculización de quienes acuden a remediar una situación con medios inapropiados) *Pan mollete, hambre quita y hambre mete. (Se usa cuando se ponen remedios totalmente ineficaces) *Medio hermano, remiendo de mal paño. (Se usa cuando el remedio que se aplica a una situación apenas si produce efecto) *No es mal sastre quien conoce el paño. (Quien conoce a fondo una situación está capacitado para buscarle el remedio) *No hay olla tan fea que no halle su cobertera. *Nunca falta un roto para un descosido. *No hay río bravo que no tenga vado, ni plazo que no llegue al cabo. (Los problemas encuentran siempre una solución) *Para todo hay remedio sino para la muerte. *Quien bien ata, bien desata. (Dice que quien conoce las cosas, es el que sabe ponerles el mejor remedio si llega a ser necesario) *Quien no quita la gotera, hace casa entera. (Recomienda la necesidad de poner rápido remedio cuando todavía hay arreglo) *Sácame de aquí y deguëllame allí. (Se dice cuando, estándose en un mal paso, se ruega le saquen de él, aun sin saber lo que después le espera) *No miréis el moco, sino de donde cuelga. (Ir directamente al origen del defecto, para remediarlo) *No hay mejor remedio que el mismo paño (aconseja hacer uno mismo las cosas y no confiarlas a otro) *A calzones rotos, comprar otros *Para el mal que hoy acaba no es remedio el de mañana *A ti te lo digo, hijuela, entiéndelo tú, mi nuera REMILGO *Miren a la remilgada de Jurquillos, que lavaba los huevos para freírlos. *Como la gatita de Mari-Ramos, que hacía ascos a los ratones y engullía los gusanos. *Por dama que sea, no hay ninguna que no se pea. (Se dice por chanza a las que son melindrosas que quieren pasar por muy educadas) *Por pulido que sea, no hay culo que no se pea. *Andaos a reinas y moriréis virgen. (Por sus pudorosos remilgos hay damiselas que a la hora de buscar novio no se comen una rosca) *Pez o rana, a la capacha. (Lo dicen quienes no se andan con remilgos) REMOLON *Dígole que se vaya y él descalzarse las bragas. REMUNERACION *A mala venta, mala cuenta. (El malvender es ruinoso) *A poco pan, tomar primero. (Cuando hay poco que repartir es conveniente no quedarse rezagado) *Tamborilero pagado hace mal son. *Mozo pagado, brazos quebrados. (Aconseja pagar un servicio después que éste se haya realizado a plena satisfacción) RENUNCIAR *Aunque mi suegro sea bueno, no quiero perro con cencerro. (Aconseja rehusar todo ayuda, aunque sea sincera, si en el fondo conlleva una obligación) REPAROS *Un pero, un sino, no hay quien no le vino. (Las conjunciones "pero" y "sino" introducen una modificación restrictiva en nuestra valoración sobre las cosas y personas. Es como decir: Sí, pero le falta (por ejemplo) un poco de más valor) REPARTIR *Pues la misa es acabada, partamos las obladas. (Obladas, ofrendas que se dan a la iglesia por los difuntos, generalmente un pan de rosca) El que parte y bien reparte se queda con la mejor parte. El que reparte, lleva la peor parte. (Si es pundonoroso) *Ni tu pan en tortas, ni tu vino en botas, ni tu carne en longanizas. (Se debe repartir con sensatez) *Partió Dios y tomóse el cielo. *Dar la mano y tomarse el brazo. (Advertencia para los que dan a quienes no se contentan sino

Page 187: Refranero

con todo) *Mientras menos bultos, más claridad. (Si se ha de repartir algo, corresponde más a cuantos menos hayan) *Ni a ti te luzca ni a mí me haga falta. (Defiende el reparto equitativo) *La mar que se parte arroyos hace REPENTINO *Lo que no acaece en un año, acontece en un rato. REPETICION *Cada día gallina, amarga la cocina. (Hasta lo bueno fastidia, si se repite) *Después de los años mil, vuelven las aguas por donde solían ir *Patilla y cruzado y vuelta a empezar. *Vuelta al ajo, padre cura. (Se dicen ambos cuando la reiteración se hace fastidiosa) REPRENSION *Cuando viene a pelo, aunque la burra se caiga en el suelo. (La reprensión en el momento oportuno, aunque sea dolorosa) *Procura ser en todo lo posible el que ha de reprender irreprensible. *Quien a otra ha de decir puta, ha de ser ella muy buena mujer. (Aconseja reprender cuando realmente se posea el defecto que se recrimina) *Reprende las vidas ajenas con buen ejemplo y no con dicho ni cuento. *No debe ser reprendido el que con muchos yerra. REPRESALIA *Bien hecha muerte. ¡Feliz barbero, que muere a manos de un caballero! (Dicho peruano de reprimenda de los poderosos a los pelagatos, cuando se les insubordinan) *A quien te mea, cágalo. *A quien te mata a socapa, no lo salves en concejo. REPROBACION *No es buen médico el que desahucia. (No es aconsejable reprobar sin haber agotado antes un análisis serio sobre las personas o cosas) REPROCHAR *Dicen que eres bueno, mete la mano en tu seno. (Y verás que cosquillea dentro el remordimiento de no haber hecho todas las cosas irreprochablemente) *Dijo al mortero el pozo: Quítate allá, que eres hondo. *Dijo el asno al mulo: Arre allá, orejudo. *Dijo el cazo a la caldera: Quítate allá, tiznera. *Dijo el cuervo a la graja: Quítate allá, tiznada.* Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá, culinegra. *Le dijo el grajo al cuervo: quítate allá, que tiznas. (Le dice al crítico de los defectos ajenos ue vea si él no los tiene iguales) *Espantóse la muerta de la degollada, cuando la vio tan desgreñada. (Como "Dijo la sartén al cazo, quítate allá, que me tiznas") *No hagáis mal y ninguno os lo dirá. (Es una forma de evitar los reproches por las malas acciones) *No lo hagáis y no os lo reprocharán. (Nadie nos reprochará lo que no hayamos hecho) REPRODUCIR *En todas partes cuecen habas. REPUDIAR *Bailo bien y echáisme del corro. (Lo dice quien es repudiado a pesar de que su conducta es irreprensible) REQUESON *Cuando llueve y hace sol, hace la vieja el requesón. (Por marzo y abril) RESERVAR *Guárdate de hombre que no habla y de can que no ladra. (Ni de uno ni de otro se debe uno fiar, porque son reservados en sus intenciones) *Quémese la casa sin que se vea el humo. ("La ropa sucia se lava en casa". Las manchas de la familia no deben airearse) *Quien cerca halla, cerca calla. (Quien está satisfecho de su entorno, procura no enturbiarlo manteniéndolo prudentemente reservado) *Se tapaba Maricuela y dejaba el culo fuera. (Se dice cuando se oculta lo que es intrascendente y, sin embargo, se pone a la vista lo que debiera estar reservado) RESIGNACION

Page 188: Refranero

*Viva la gallina y viva con su pepita. (Se dice para consolarse resignadamente) *Lo que Dios da, llevarse ha. (Recomienda conformarse con la suerte que nos ha correspondido en la vida) RESISTENCIA *Da Dios el frío conforme al vestido. (Únicamente se aguanta hasta donde pueden las propias fuerzas) *Nadie sabe lo que puede aguantar una mujer de culo y un madero de pie. *No hay tierra tan brava que resista al arado, ni hombre tan manso que quiera ser mandado. RESOLUCION *Al diablo el hato y el garabato. (Expresión para indicar que se toma un resolución o decisión irrevocable, "liarse la manta a la cabeza". Igual: "Al agua patos, no se coman el grano los gurupatos") RESPETO *Cuando Dios quería, allen la barba escupía; ahora que no puedo, escúpome aquí luego. ("Allen", por allende, en la parte de allá, en otro momento. Dicho de otro modo: En anterior momento de mi vida yo era altanero; ahora ha declinado mi situación y tengo que despreciarme a mí mismo. Es lo que se dicen quienes han vendido a menos en su situación personal) *Cada santo quiere su candela.* *Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. (Aconseja reseptar los derechos de cada uno) *A quien miedo ha, lo suyo le dan. (Recomienda lo beneficioso que es hacerse respetar) *El miedo guarda la viña, que no el viñadero. *Barba a barba, vergüenza se cata. ("Cata", por tiene. Aconseja el respeto mutuo) RESPONSABILIDAD Dote fiado, y suegra de contado. (Alude a las responsabilidades que se contraen a la trágala, sin mencionar ni un mínimo de beneficios) *El mal encantador con la mano ajena saca la culebra. (Se refiere a quien acude a otro para salir de un apuro, por considerarse incapaz para ello) *Quien hizo el cohombro, que lo lleve al hombro. (Sea responsable de la acción, cualquiera que sea, el que la haya cometido) *¿Quién mató al comendador? Fuenteovejuna, señor. (Evasión de una respuesta embarazosa) *Yo dueña y vos doncella, ¿quién barrerá la casa? (Advierte de la mala costumbre de cargar sobre otro la responsabilidad de la acción de una mismo) *Unos por otros, la casa sin barrer. RESQUEMOR *Hierro encendido, aunque negro se torna, alza ampolla. (El enfado, aunque aparentemente desaparece, siempre deja huellas que tarde o temprano suelen salir a la superficie) RESPUESTA *Mucho vale y poco cuesta a mal hablar buena respuesta *Responde al airado luego, es echar leña en el fuego *Respóndense los gallos y los caballos RESTAURAR Barro y cal encubre mucho mal. (A pesar de todos los esfuerzos es muy difícil componer lo que está dañado o viciado) RESULTADOS *De tales bodas, tales costras. (Cuando las cosas no se hacen bien, al final sus resultados salen viciados) RETENER *Lo que a ti no te aprovecha y otro a menester no lo debes retener *Retén y no des; porque si das, día llegará que pedirás . RETINTIN *No me enoja que me digas "Martín", sino el retintín. RETIRARSE *Cuanto menos bulto, más claridad. (Se dice irónicamente cuando alguna persona se retira de un negocio o situación que comparte con otras) RETOZO

Page 189: Refranero

*Retozos a menudo, presto llegan al culo. (Advierte de las caricias y manoseos ardorosamente cariñosos que acaban en la cama) RETRASARSE *A hija casada, los yernos a la puerta. (Ya no le hacen falta al padre para casar a la hija. Enseña, pues, llegar a tiempo a los negocios, como lo son también las bodas) RETRIBUCION *Si bien come el mulo, bien caga el culo. (Bien se echa de ver la pesona que está satisfactoriamente retribuida en su trabajo o servicios) RETROCESO *Reniego de la viña que torna a ser majuelo. (Puede aducirse contra los que, de bajos orígenes, han llegado a grandes hechos, pero su inconstancia los ha relegado a sus principios) REUNION *Mientras menos bultos más claridad. (Sirve para felicitarse cuando, en una reunión o junta, la abandonan quienes se sienten incómodos en ella) *El lobo está en la conseja. (Cuidado con las reuniones: puede encontrarse en ellas quien, disgustado, torpedee las conclusiones a la salida) *Mucha gente junta, algo barrunta. *Muchas manos a un plato, pronto tocan a rebato. (Dice que cuando muchas personas se reúnen a gastar, pronto dan fin) REVERSO *No hay medalla que no tenga su reverso *Donde hay miel hay hiel.*No hay rosas sin espinas. (Dicen los tres que todo tiene su lado oscuro y negativo) REVES *No es buen año cuando el pollo pica al gallo. (Cuando las cosas se producen al revés, es que anda todo trastornado) REVOLTILLO *El ajuar de la tiñosa, donde no había cosa con cosa *Revueltas andan las cosas: las ortigas con las rosas *. REY *A los reyes, casarlos; a los frailes, castrarlos. *El rey es como el fuego, que al que está más cerca más le calienta y quema. *El rey llega donde puede, no donde quiere. *Rey nuevo, ley nueva. *Rey serás si hicieres derecho, indigno de ser rey si hicieres tuerto. *El rey y el camino, mal vecino. RIBERA *Montes y ríos démelos Dios por vecinos y no muy allegados al río. (Aconseja no construir muy cerca de las orillas de los ríos o de las faldas de la montaña, por el peligro de inundaciones o corrimiento de tierras) *Monte y ribera no se halla dondequiera. (Encarece el consejo del anterior) RICO *Cuando el villano está rico, no tiene parientes ni amigos. (Contra los ricos nuevos) *Al hijo del rico no le toques al vestido. (Por los mimos con que se ha criado, es altanero y vengativo) *A paloma harta, la arveja la amarga. *Ese es de llorar, que tuvo bien y vino a mal. (Es digno de lástima el rico que ha venido a menos) *Ese es rico de vero, que con lo suyo está contento. (La verdadera riqueza está en contentarse con lo que se tiene) *Mal de rico, poco mal y mucho trapito. (Se dice contra quienes, para cosas de escasa, importancia requieren la ayuda de los demás) *Más tiene el rico cuando empobrece, que el pobre cuando enriquece. (El primero porque, al perder la altanería, adquiere la humildad; lo contrario le ocurre al pobre. Es como: "Más vale rico pobre, que pobre rico") *Las necedades del rico pasan por sentencias en el mundo. (El poder de su dinero posibilita que sus vulgares dichos sean enaltecidos a la categoría de verdades dogmáticas) *No hay rico necio ni pobre discreto. (El rico es ingenioso para hacer prosperar más su dinero; el pobre es más pobre por no hacer buen uso de lo poco que tiene) *No hay vida más contada de días que la del rico y más de los que esperan lo que les dejará y no los consejos que les dará. *Primero preguntan si tiene ovejas que si tiene

Page 190: Refranero

orejas. (Lo que importa a la gente es el dinero, cuanto más, mejor) *Quien en un año quiere ser rico, al medio le ahorcan. (Se ha hecho rico muy rápidamente: huele a marrullería) *Quien tiene abeja y oveja y muela que trebeja, con el rey puede entrar en conseja. (Las riquezas levantan al rico a las más altas dignidades. "Muela que trebeja", muela de molino que trabaja casi por placer, no por necesidad de su dueño) *Rico es el que nada desea y el que nada debe. *Si tuvieres dinero que te sobre y no tienes caridad, bien te puedes llamar pobre. *Mientras más rico, más borrico. *De dinero y calidad, la mitad de la mitad. *De dinero y bondad, quita siempre la mitad. (Se exagera mucho cuando se habla de riqueza, linaje, virtud..) *Al delicado, poco mal y bien atado *Poco mal y bien quejado. (Las dolencias de los ricos ponen al retortero a todo el mundo) *Al hijo, Juan Martín, y al padre, viejo ruin. (Contra los que honran al hijo y desprecian al padre, que es quien le ha dado el bienestar y la fortuna) *Mozo es el que está sano; rico el que no debe ni un ochavo. *A rico no debas y a pobre no prometas. *Haz por haber y venirte han a ver. (Si quieres importunos llamando a tu puerta para halagarte y suplicarte, procura disponer de una buena bolsa) *Asno con oro, alcánzalo todo. (No importa al rico carecer de inteligencia para tener el mundo en sus manos) *De rico a soberbio no hay un palmo entero. (La soberbia es hermano de la riqueza)* Aun para ser pobre es menester caudal. (Encarece el gran aprecio que se hace del dinero) *Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, rapaverum del altar. (Contra quienes se enriquecen por medios ilegítimos. "Rapaverum" es un vulgarismo latino, por robaron) *Si de Jaca Dios me saca, más rico soy que el Papa. (Se dice porque Jaca es población de escasa subsistencia para sus habitantes) *Los yerros del médico encubre la tierra; los del rico, la hacienda. *Los bienes vuelan y vanse y los males quedan y estánse. *Donde buena olla se quiebra, buena cobertera queda. (Los despojos de las casas ricas también son valiosos) *Hidalgo pobre, taza de plata, y olla de cobre y mesa de roble. (No tienen dinero, pero sí mucha ostentación externa) *Juan Miguel, no tiene colmenar y vende miel. (Luego hay que dudar de la procedencia de su riqueza) *Nadie entre en el bien, sino mirando cómo ha de salir de él.(Ha de estarse atento, en la riqueza o en el bienestar, para administrarse adecuadamente; con lo que se puede salir de un mal paso sin mucho detrimento) *Por ajuar colgado no viene hado. "Ajuar" conjunto de bienes muebles, enseres, alhajas de una casa. "Hado", destino favorable o desfavorable. El refrán afirma que por mucha ostentación que se haga de ricos, no por ello se obtiene una suerte favorable en la vida) *Quien tiene mucha miel, della come con el pan, della sin él y della como quier. (El rico carece de todo tipo de preocupaciones) *Reniego de bacín de oro en que he de escupir sangre. (Rechazo de las riquezas cuya consecución han acarreado la ruina moral y física de una persona) *Riqueza trabajosa en ganar, medrosa en poseer, llorosa en dejar. ("Medrosa en poseer", porque tiene el ánimo en vilo su temor a que la roben) *Vase el oro al tesoro. (Ambos: el dinero llama al dinero) *Por más rico que se sea, pobre es quien algo desea. (Posee mayor riqueza quien cree que nada le falta) *Quien tiene dos y gasta tres, ladrón es RIEGO *Más vale agua del cielo que todo el riego. *Por agua del cielo no dejes tu riego. (Recomienda que el riego de la siembra sea metódico e inalterable) RIESGO *Sea en hora mala para quien de noche trasteja casa. (Contra quienes asumen riesgos en los momentos menos oportunos. "Trastejar", cambiar o arreglar las tejas del tejado) *Nadie abre tienda para hacer amigos, sino para hacer dineros. (Hay que arriesgarse para provecho propio) RIO Montes y ríos démelos Dios por vecinos y no muy allegado al río. (Es desaconsejable construir cerca de los ríos y de las faldas de las montañas por los peligros de las avenidas de agua y tierras) Por San Vicente toda agua es caliente.

Page 191: Refranero

("Agua" por río, arroyo) *San Vicente, echa la brasa en el río y hácela caliente. (Empieza por esta fecha a venir el agua del río menos fría) *Yo soy Duero, que todas las aguas bebo; si no es a Guadiana, que se va por tierra llana, y a Ebro, que no le veo, y a Guadalquivir, que nunca le vi. (Es un elogio del caudal de agua del Duero, superior al de los otros ríos que cita) ROCIN *El rocín a la crin y el asno al rabo. (Son las partes del cuerpo de las bestias de carga más aparentes para llevar el peso) *El rocín en mayo vuelve caballo. (Se pone lustroso por la abundancia de hierba) *El rocín paro polvo, la mula para lodo, el mulo para todo. (Sirve uno para el tiempo seco, otra para el lluvioso) ROMERIA *A las romerías y a las bodas van las locas todas. (Las locas de ambos sexos, porque son las bodas encuentros alegres y divertidos, donde las circunstancias propician una desenfada promiscuidad) *Muchas van en romería que paran en ramería. ROMERO (Ver VAGABUNDO) RUBIO *Falso por natura, cabello negro, la barba rubia. (Tilda a los rubios de falsedad) *Rubio arrubiado, nunca fue sino falso. (Arrubiado, con el pelo teñido) RUEGO *No hay cosa tan cara como la que con ruegos se compra. *No hay cosa tan cara como la que con ruegos se alcanza. *Nunca faltan rogadores, para eso y cosas peores. *Por demás es el ruego a quien no puede haber misericordia ni mover duelo. (Critica a las personas que son incapaces de compadecerse de las desgracias de los demás y prestarles ayuda) *Ruéganla que se pea, y cágase. (Señala a los que conceden más de lo que se les pide) *Ruego de grande, fuerza es que te hace. *Ruego de rey, mando es. (En general, de cualquier persona de importancia) RUFIAN *Bestia del puto, vas vacía y caes. *Comer en bodegón y joder en putería. (Rufián que triunfa en todo) RUIN *Entre ruin gente, el que pestañea pierde. (Porque no es valiente ni decidido) *El ruin, cuando le ruegan, luego se ensancha. (Se llena de orgullo) *Cada ruin piensa que es bueno en sí. *Hierba mala no la empece la helada. *Hierba mala nunca muere. (Porque lo ruin aparece siempre por doquier) *No hay cosa que más descontente que estar y vivir entre ruin gente *No hay más mala gente que hombres y mujeres. *Ojos hay que de legañas se enamoran. (Hay personas a quienes agrada la ruindad) *Por los ruines se pierden los buenos. *Puerco sarnoso revuelve la pocilga. (Se refiere a la gente ruin que enredan dondequiera que están) *Puta la madre, puta la hija y puta la manta que la cobija. (Cuando toda la familia o todo el grupo de personas renquea de ruindad) *¡Qué tres, si fueran cuatro, para pies de un banco! *Quien ruin es en su casa, ruin es en la plaza. (La ruindad no se puede esconder, en todas partes está a la vista) *El buey ruin, holgando se descuerna. (La persona despreciable se degrada aún más si es perezosa) *El ruin, cuanto más le ruegan, más se extiende. (Se ensancha y se crece) *Los ruines y los tizones, mal los compones. ("Tizón", mancha en la fama de una persona) *Ruin pájaro, ruin cantar. (Los hechos del ruin tienen la misma mancha que su dueño) *El ruin, siéntale a la mesa; tajada que toma, a todos pesa. (Desagrada su compañía) *Al villano por cualquier vía se le conoce siempre la villanía *Dale el pie al villano y se tomará la mano *Cuando el villano tiene camisa blanca, nadie lo aguanta. (Alude al ruin enriquecido) *No pongas al ruin en zancos, que te escupirá desde lo alto. (El orgullo se apodera de los ruines encumbrados) *El conejo y el ruin, donde nace quiere morir. *De ruin a ruin, quien acomete vence. *El que da primero da dos veces. (Dice de la ventaja de atacar el primero, especialmente cuando ninguno de los dos contendientes tiene mucha resistencia) *Asno sea quien asno bajea.

Page 192: Refranero

(Desprecia a las personas que se valen de medios ruines) *Cuando el vil enriquece, no conoce hermano ni pariente. *Cuando el villano está en el mulo, ni conoce a Dios ni al mundo. *Cuando el villano está rico, ni tiene parientes ni amigos. (El ruin enriquecido no tiene amigos) *Cuando al ruín hacen señor, no hay cuchillo de mayor dolor. *No sirvas a quien sirvió, ni ames a quien amó. (El ruin, llegado a amo, se hace insoportable por su orgullo) *Dado de ruin, a su dueño se parece. (Así suelen ser sus dádivas, tan ruines como quien las da) *Al ruin dadle un palmo y tomaráse cuatro. *Al ruin cuando lo mientan, luego viene. *A nadie le pese que le digan ruin; pésele de serlo. *Más quiero comprar que a ruines rogar. RUINA *A gran salto, gran quebranto. *A gran subida, gran caída. (La caída de los grandes es proporcionada a la altura en que se encuentran) RUISEÑOR *Mayor velador que en verano el ruiseñor. (Canta durante la noche cuando está empollando) RUPTURA *A santo enojado, con no rogarle está acabado. (Se aplica cuando se rompe cualquier tipo de relación con una persona a causa de una falta de entendimiento con ella) SABER *Entender de todo un poco y de albardero, dos puntadas. (Como "Aprendiz de todo y maestro de nada") *Haz que sepas, porque en todas partes quepas; que el que sabe, no hay lugar donde no cabe. *Más vale saber que haber, para no menester. (Al contrario: "Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber nada te vale") *Mejor es saber poco con sosiego que mucho con riesgo. *Mejor es no saber que mal saber. *La misa dígala el cura. (Reprende a los que hablan de cosas que no entienden) *Paríte yo y quiéresme tu enseñar a hacerme preñada. *Los hijos de Verdolé, que le enseñaron a joder a su padre. (Se dicen ambos refranes cuando tratan de enseñarle a uno cosas que ya sabe por viejo o por experiencia) *Pensar es no saber. (Muchas veces nos excusamos de no haber hecho algo con un "Yo pensé que..." "Yo creí que...". Cuando se hace alguna cosa hay que estar bien seguro de lo que se tiene entre manos. Parecido a ese refrán es: "Más vale un por si acaso que cien pensé") *Poco seso basta a quien fortuna no es madrastra. *Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber nada te vale. (Las mañas y la habilidad ayudan al que nace en la pobreza) *Quien más sabe, mayores dudas tiene *Quien poco sabe, presto lo reza. (Porque lo tiene memorizado como el padrenuestro) *Si quieres saber de aquí, de allá y de acullá, el tiempo te lo dirá. (Las cosas se van conociendo en el transcurso del tiempo y no todas de una vez) *Sufre por saber y trabaja por tener. *Tal tiene, que saber no tiene, y tal ha tenido, que tener no ha sabido. (Habla del mal uso que hacen los necios de sus bienes) *Cuando el sabio yerra, más que al necio le hacen guerra. *Tanto es el que no sabe como el que no ve. (Dos tipos de ceguera lamentables) *Yo te hice y tú me enseñas. (Crítica a los sabihondos) *El cuerdo nunca se satisface de lo que hace. *Do más fondo el río, hace menos ruido. (Las personas auténticamente cultas y sabias no lo pregonan ni alardean de ello) *Nada puede la fortuna contra el sabio.*Negocian los hombres sabios, disimulando injurias y sufriendo agravios. *El demasiado saber echa los hombres a perder. *No es sabio el que para sí no sabe. *Oír ver y callar es la conducta del sabio. *Por su mal le busca engaño el simple al sabio. *Sólo el sabio es rico y valiente el sufrido. *Oficial del mucho, maestro de nada. (Contra los sabihondos) *El ciego y el sabio yerran en un paso. *El maestro Quiñones, que no sabía leer y daba lecciones *El sabio enfada si entre necios habla. *En casa del músico todos saben cantar. *Fortuna te dé Dios, hijo; que el saber poco te basta.*Quien las sabe las tañe (se acepta mejor las enseñanzas de los que saben más) *Unos dicen lo que saben y otros saben lo que dicen SABOR

Page 193: Refranero

*El vino por el color y el pan por el olor y todo por el sabor *Despué sde coker miel nada sabe bien *Lo amargo es sano y lo dulce malsano *"Lo que me sabe me sabe" Y daba chupetones a una llave SAL *La sal, cuanto sala tanto val. (Vale cuanto sala) *Olla sin sal, haz cuenta que no tiene manjar.*Olla sin sal, al gato se puede echar *Sal con tomates, jamón de pobres. SACRISTAN *San para mí, que los tuyos no comen. (Lo dicen los sacristanes cuando sacan el dinero del cepillo de la iglesia) *Sacristán sucio, iglesia pobre SALDAR *A cuentas viejas, barajas nuevas. (Como "Borrón y cuenta nueva", expresión para reanudar con alguien una relación maltrecha) SALUD *No hay cosa tan buena como la salud ni tan mala como el ataúd. *Los mejores médicos son: el doctor alegría, el doctor dieta y el doctor tranquilidad. *Bebe poco y come asaz; duerme en alto y vivirás. ("Asaz", por suficiente) *Mucha parte de la salud es querer ser sano. (Dice que el remedio de la mayor parte de nuestros males está en poner eficazmente nuestra voluntad y los medios para curarlos) *Mucha salud no es virtud. (Se dice contra los que se vanaglorian de los dones recibidos de la Naturaleza) *Mucho comer trae poco comer. (El comilón acaba por deteriorar su propia salud) *No bebas en laguna ni comas más de una aceituna. (Si quieres estar sano. *Para poca salud mejor es morirse. *La salud no es conocida hasta que es perdida. *Salud y alegría belleza cría; atavío y afeite, cuesta dinero y miente. *Señal mortal no querer sanar. *Si quieres estar bueno, mea a menudo, como hace el perro. (Recomienda, consecuentemente, beber mucho) *Si quieres vivir sano, anda una legua más por año. (Aconseja el ejercicio sin desmayar en ningún momento) *Si quieres vivir sano, hazte viejo temprano y la ropa de invierno tráela en verano. (Durante la juventud recomienda llevar la vida sensata, metódica y prudente propia de las personas de mayor edad) *Anda abrigado, come poco y duerme en alto si quieres vivir sano. *Mozo es el que está sano; rico el que no debe ni un ochavo. *Buena orina y buen color y tres higas al doctor. (Buen color de la cara y la orina clara, señales de buena salud) *Haz la puerta al solano y vivirás sano. (El calor y la luz de sol son buenos para la salud) *Cagar bien y mear claro, cagajón para el cirujano. SALUDO *¿Quién llegó que no abrazó? (Es el efusivo saludo de los recién llegados a una casa o grupo de conocidos) *Amigos que se conocen, de lejos se saludan *En hora buena vengáis, la de Alonso SANDIA *Por la Virgen de Carrión, deja la sandía y vete al melón. (8 de Septiembre) *En oliendo a sandía, levante (viento del este) al otro día *Bien está que sandía comas, pero no está bien que te la comas toda * SANTOS *San Bernabé. (Consultar "buen tiempo) *San Fernando. (Consultar "lluvia")*San Lucas. (Consultar "cerdos") *San Martino. (Consultar "vino") *San Mateo. (Consultar "vendimia") *San Miguel. (Consultar "regar") *San Nicolás. (Consultar "nieve") *San Pedro de Cardeña. (Consultar "calor")*San Simón y Judas. (Consultar "buey) *Santa Lucía. (Consultar "noche y dia") SARDINA *La sardina arencada, debajo del sobaco se asa. (Requiere poco fuego) *La sardina en la llama y la moza en la cama. (Alaba el buen comer de la sardina puesta al fuego, como los espetones malagueños) *La sardina lo que quiere espira y bebe. (La sardina asada requiere beber vino) *Sardina que el gato lleva gandida va. ("Gandir", tragar) *Las sardinas frescas, fritas y frías. (De las dos maneras están

Page 194: Refranero

buenas, según el refrán) *La sardina y el puerco, si volaran, en mucho más se estimaran. *La sardina y la longaniza, al calor de la ceniza. SARMIENTO *El sarmiento y el villano, es porfiado. (El sarmiento es cuesta trabajo convertirlo en leña de brasero) SASTRE *El sastre del Cantillo, que cosía de balde y ponía el hilo. (Contra quienes trabajan gratis y además cargan con el costo de la obra) *El sastre que no hurta, no es rico por la aguja *Sastre, a tus agujas *Sastre mal vestido, zapatero mal calzado *Sastre que nudo no dió, puntada que perdió *Sastre y hombre de bien no puede ser SATISFACCION *Bien canta Marta después de harta. (Se dice de la alegría que manifiesta un individuo que ha satisfecho su propósito) *Gran persona es la morcilla, comida en vuestro rincón. (Cualquier cosa que sea propia produce satisfacción gozarla plenamente, sin estorbos) *No hay tal comer como al pie de la obra. (Cuando se acaba de cumplir con una obligación, no puede sentirse mayor placer que comer a gusto en ese momento) *¿Si encontrará Menga cosa que le venga? *No encontrar árbol donde ahocarse. (Ambos refranes aluden a los que siempre están insatisfechos) *La oveja harta del rabo hace manta. (En sentido figurado, el que está satisfecho, no desea más) *La oveja harta de su rabo se espanta. (Difiere del anterior afirmando que el satisfecho, tiene miedo por perder su bienestar) SECRETO *El secreto del serón, que no lo supo quien no se asomó. ("Serón", espuerta grande sin asas; sirve para transporte en caballerías. Ningún secreto quedaría tal, si nadie lo advierte) *El secreto del serón, que todos los sabían por el olor. *No digas en secreto, lo que no quieras oir en público manifiesto. *No hay cosa secreta que tarde o temprano no se sepa. *No hay secreto que tarde o temprano no sea descubierto. *Nunca hombre sabio y discreto revele a su mujer secreto. *Las paredes oyen. (Advertencia de hablar reservadamente de cosas privadas) *Secreto de dos, sábelo Dios; secreto de tres, toda res. ("Res", cosa, quiere decir todo el mundo) *El secreto de tu amigo guardarás y el tuyo no le dirás. *Siervo de otro se hace quien dice su secreto a quien no lo sabe. *Si quieres que tu amigo no te tenga el pie sobre le pescuezo, no le descubras tu secreto. *Si secretos quieres saber, búscalos en el pasar, o en el pesar, o en el placer. (Es decir, en la experiencia que da el tiempo vivido, o en el mismo dolor que se recoge con el trato de las gentes, o en el paroxismo del placer, el cual anula la prudencia) *Tras pared ni tras seto, no digas tu secreto. (Recomienda tenerlo lo más reservado posible) SED *Seca garganta ni gruñe ni canta. (Alude a la sed irreprimible) *Mala es la hambre, peor es la sed; si una mata, la otra también *Quien mucha sed tiene, de cualquier agua bebe *Gotita a gotita la sed crece y no se quita *Quien sed tiene, va a la fuente SEDA *Año de seca, año de seda. (El tiempo seco es bueno para la crianza de los gusanos de seda) *La seda con la mano y con cepillo el paño. (Cómo se debe limpiar) *Seda en enero, fantasía o poco dinero SEGURIDAD *Cuando llueve o no llueve, mi amo me mantiene. (Lo dicen quienes en toda situación se consideran seguros) *Más vale un "toma que dos "te daré". *Acometa quienquiera, el fuerte espera. (El fuerte y esforzado no se precipita en sus acciones, porque tiene seguridad en sí mismo) *Al albañil no le pongas la mesa hasta que le veas venir. (Porque es una profesional que frecuenta el incumplimiento de su palabra) *Más vale prenda en el arca que fiador en la plaza. (Dice que más vale lo que está bien seguro en nuestro poder que lo puede aventurarnos el porvenir) *Más vale una segura que dos en duda. (Como: Más vale pájaro en mano

Page 195: Refranero

que ciento volando") *No salgas al puerto ni te hagas a la mar, sino cuando vieres las nubes con el viento concertar. (No exponerse a ningún riesgo, sin antes haberse asegurado que se ha de salir bien del trance) *No se sienta seguro quien tiene mal en el culo. (Indica que cuando se alimenta algún defecto, falta confianza y seguridad en sí mismo) *Quien por el mundo quiere andar a salvo, ha menester ojos de halcón y orejas de asno, cara de simio, boca de puerco, espaldas de camello y piernas de ciervo. (Es decir, necesita ser perspicaz, oir lo que le conviene, no dárselas de listo ni hacer asco de nada, echarse a espaldas los problemas y escabullirse cuando asome cualquier amenaza) *Quien tiene padre alcalde, va seguro a juicio. (Gozar de un protector valioso facilita la salida de las situaciones más penosas) *Seguro está el cielo de lobos y de ladrones y robos. Segura está la mar de fuego y de ladrones el cielo. (Ambos se dicen para tranquilizar a quienes ante una situación temen lo peor) *Siéntate en tu lugar, no te harán levantar. (Dice que sólo se está seguro cuando uno ocupa el sitio que le corresponde) SEMEJANZA *El diablo a los suyos quiere. (Cada uno prefiere a los de su condición) *Habla Marta, responde Justa, una puta a otra busca. (Aludo a los que son de carácter igual) *Tal para cual. *Tal para cual, Pascuala con Pascual *Poco va de diestro a diestro *Otro abad hay muerto, sin el del puerto *Vuesa merced y Paredes son dos vuesas mercedes *Otro que bien baila SENCILLEZ *Aunque te veas en alto, no te empines, porque es condición de ruines. (Recomienda ser sencillos, aun cuando la fortuna nos levante a la prosperidad) *Más quiero asno que me lleve que caballo que me derrueque. ("Derrocar" por tirar. Dice el refrán que es preferible lo humilde y seguro que no lo ostentoso y con peligro) *A la llana, don Pascual *Toda criatura revierte a su natura *Lo que la naturaleza da, nadie lo borrará *Más vale puñado de natural que almozada de ciencia *--condición y hermosura hasta la sepultura * SENSATEZ *Quien a los treinta no tiene seso ni a los cuarenta prosperidad, por perdido de dejad. (Porque ha desaprovechado el tiempo) *Al cuerdo y al hábil, todo le es fácil. *El seso derecho: cantar en la mesa y silbar en el lecho. (Enaltece los placeres de la mesa y de la cama. Muy positivo y materialista el refrán) *Si quieres matar a un cuerdo, átale al pie un necio. (Estar asociado a un insensato y sobre todo depender de él constituye un martirio) SENTIMIENTO *Cada gorrión tiene su corazón. (El hombre, por insignificante que sea tiene sentimientos) *Quien calladamente arde, más se quema. (Aconseja buscar con quien compartir los sentimientos que nos embargan) SEÑOR *Cuales barbas, tales trabajos. *A tal señor, tal honor. *Ruin señor cría ruin servidor (A tal señor, tal criado) *Señor que ha de ser servido, ha de ser sorbido. (Sus empleados o sirvientes se encargarán de sorberle hasta el último centavo de la bolsa) *El ser señor no es saber; es señor saber ser. *Sirve a señor y sabrás qué es dolor. (Por su altanería, habrás de sufrir humillaciones y vejaciones) *Sirve bien a señor y obligarle ha la razón. (Parecido al anterior, aunque éste señala la ausencia de sufrimientos. La experiencia demuestran que ambos son muy discutibles) *Amar es bueno, ser amado, mejor; lo uno es servir, lo otro, ser señor. *Dueños lo dan y siervos lo lloran. (Los que son de por sí liberales, dan todo lo que tienen; los ruines cuando se lo arrancan a la fuerza) *En tierra de señorío, almendro o guindo; en tierra real, noguera o moral. (Este refrán tenía antes aplicación y se decía porque en tierras que pertenecían a señores particulares, no era bueno afincarse, pues siempre estaba el colono a merced de la voluntad del amo, y en cambio en las de realengo se vivía más a cubierto de la arbitrariedad señorial) *No vale nada el

Page 196: Refranero

señorío sin compañero o amigo *Señor don Juan, ¿en verano terciopelo y en invierno tafetán? *Señores lo dan y siervos lo quitan *Señores y mulos viejos, de lejos *. SERENIDAD *Del tiempo y de la gente, lo que te encuentres. (Es decir, debes esperar lo bueno o lo malo. El refrán te recomienda que, de todas formas, no pierdas la serenidad) *Serenaos, Príncipe, que aún nos queda el alférez de tropa SERMONEAR *Bien predica quien bien vive. (Sabe dar buenos consejos al necesitado quien abunda de todo) *Sermón sin agustino, olla sin tocino. (Porque está falto de elocuencia y doctrina. Es lo que se creía en su tiempo) *El sermón y el salmón en Cuaresma tienen sazón y después non. (La Cuaresma es la época adecuada para pescados y sermones) *El sermón y el zamarro no son para verano. SERVICIOS *Amor de puta y convite de mesonero, siempre cuesta dinero. (Hay servicios, aparentemente generosos y espontáneos por parte de quien los ofrece, que al fin de cuentas se tienen que pagar) SERVILISMO *Mientras más se agacha uno, más se le ve el culo. *Al que mucha se agacha, se le ve el culo. (Dice que el que se muestra demasiado obsequioso acaba por aparecer servil. Los siguientes son parecidos, aunque con ligeras variantes) *Quien mucho se arremanga, vésele el culo y la nalga. *Quien mucho se baja, el culo enseña *A quien se agacha, se le ve el culo. SERVIR *Ya es viejo Pedro para cabrero. (Se dice de una persona cuando, por su edad, no puede prestar determinados oficios) *Manda y hazlo, y quitarte haz de cuidado. (Mándate a tí mismo; te servirás al momento y quedarás más a gusto que de haber mandado a otro) *Nadie puede servir a dos amos y contentarlos a entrambos. *Quien manda y haz, no ha menester rapaz. (No necesita quien le sirva. "Haz", por hace) *Servir es ser vil. *Si quieres ser bien servido, sírvete a ti mismo. *Quien sirve y no medra, ¿qué espera? *Quien a vil sirve con devoción, vileza saca por galardón SEQUITO *Quien tiene compañía, tiene señoría. (No puede ser de otro manera si no tiene tratamiento de señor quien lleva séquito de criados y servidores) *La compañía para honor, antes con tu igual que con tu mayor *Cata el pato entre los cisnes *Vive acompañado, aunque sea del diablo *La compañía del ahorcado, ir con él y dejarle colgado SIERRA *A la sierra, ni dueña ni cigüeña. (Por lo riguroso del clima) *El que vive en la montaña, piensa que tiene algo y no tiene nada. (Es tierra pobre y escasa) *O bien en la sierra, o a cien leguas de ella. (El clima es distinto en uno y otro lugar, más frío en el llano) *Cuando la sierra está tocada, en la mano tiene el agua. (Estar tocada es por estar con toca, o nubes que cubren las crestas; y entonces llueve) SILENCIO *El buen saber es callar hasta ser tiempo de hablar *Boca cerrada quítame de barajas *Calle el que dio y hablé quien tomó *Callar y callemos, que todos por qué callar tenemos *Callad, que bobos lo pagan *Calla callando prendieron al tirano *Callemos, que el sordo escucha SILLA *Silla sin cuero, hombre en el suelo. (Silla de montar) *Silla y guarnición, dos mil maravedís son *Asiéntate en tal lugar que nadie te pueda echar *Si bien estás, no te mudarás *En la escalera y en el arca del pan es mal sentar SIMETRIA *Si quieres acertar, casa con tu igual. *Cada oveja, con su pareja SIMULTANEAR

Page 197: Refranero

*No puede todo ser: dormir y guardar las eras. *No se puede repicar y estar en la procesión. *No se puede estar en misa y repicando. *Soplar y sorber no puede ser. (Indican lo difícil que resulta simultanear dos obligaciones) *No se puede servir a dos señores a un tiempo y tener a los dos contentos. *Quien destaja no baraja. (No es recomendable hacer dos cosas al mismo tiempo. Es como: "No se puede estar en misa y repicando" o "No puede ser repicar y estar en la procesión") (Ver INCOMPATIBILIDAD) SIRVIENTE *Al sirviente que es lisonjero, el amo debe ser sabio y matrero. ("Matrero", astuto) *De servidores leales se hinchen los hospitales.("Henchir",llenar. Es el pago del abandono en que dejan los señores a sus criados, desgraciadamente) *Al buen sirviente, untarle el diente; y al malo, rompérselo con un palo. (Agasajar a buenos sirvientes, y castigar a los malos) SOBRAR *Lo que sobra, harta. *Más vale que sobre, que no que falte *Lo que abunda no daña. *No te sobre que te quiten, ni te falte que mendigues *Bueno es lo bastante y malo lo sobrante *Lo que sobra, harta *Lo que sobra, estorba *Lo que sobra hace la fiesta *Lo que sobra, honra * SOBRECARGA *A la bestia cargada, el sobornal la mata. (Sobornal, sobrecarga) *A la borrica arrodillada, doblarle la carga. (Critica a los que añaden obligaciones a los que no pueden soportar las que tienen) *Dos albardas a mi burro, es mucho *Tras que no puedo, llevarme a cuestas *Por una sardina más no revienta el burro SOBRESALIR *Antes cabeza de ratón que cola de león. (Lo dice quien no desea destacar por la fama de su fuerza, sino por la viveza de su inteligencia) SOBREVALORAR *Nunca me dieron alfiler chico que no me costase grueso. (Lo dicen quienes se quejan de haber pagado un alto precio por algo que no merecía tanto) *Más cuesta el caldo que las tajadas *Ya que sea, que se vea *Una y buena, más vale que una docena *Mientras no te señalen con el dedo, no vales un bledo SOBRIEDAD *Al comer, comamos y al pagar suspiramos. *Al freír será el reír. (Advierte que se sea parco en las compras, para serlo también en los lamentos, cuando se tenga que pagar una abultada cuenta) SOCORRER *Nunca falta quien dé un duro para un apuro *Ése llamo socorro con el que corro *Socorro retardado, no vale un cornado *Si una puerta se cierra, ciento se abren. SOL Donde entra el sol, no entra el médico. ((Dice que las casas soleadas son las más sanas) *En febrero busca la sombra el perro *En febrero sale el oso del osero. (Lo dice porque en esta época empieza el sol a calentar) *Guárdate del sol de marzo y estarás hermoso todo el año. (Porque el tempero y el viento de esta época estropea mucho el cutis) *Sol madruguero no dura un día entero. *Sol que mucho madruga, poco dura. *Cerco de sol, moja pastor; cerca de luna, pastor enjuga. SOLEDAD *El hombre que apetece soledad o tiene mucho de Dios o de bestia brutal. *Más vale señero que con ruin compañero. ("Señero" por señal en el camino que indique la ruta, que ir mal acompañado. Es como: "Más vale estar solo que mal acompañado") SOLIDARIDAD *Quien hace por común, hace por ningún. (Se trabaja en beneficio de todos, sin recibir las gracias de nadie) SOLTERA

Page 198: Refranero

*No está la carne en el garabato por falta de gato. (Justifican con este refrán a las mujeres solteras que lo están por gusto, no por falta de pretendientes) *Soltera de más de treinta, de rabia revienta *Moza en cabello, no me la alabes, compañero; dámela casada que merezca ser loada *Moza, guárdate del mozo cuando le apunta el bozo SOLUCION *No hay escalera sin bajada, sino de la horca. (Todo tiene solución, salvo lo que es inexorable) *A todo hay maña, sino a la muerte. (Maña por arreglo) Más vale zapato roto que pie hermoso. *Más vale un mal remiendo que un buen desgarrón. (Dice que es preferible una solución segura y práctica a cualquier otra por ventajosa que parezca) *No hay mejor remedio que el del mismo paño. (La mejor solución es la que busca uno por sí mismo) *Ratón que no sabe más que un horado, aquel tapado presto lo toma el gato. (Aconseja estar provisto de recursos y soluciones en cualquier asunto, para no darle la ventaja a otro más despabilado) *Si Dios no que quiere, el diablo me ruega. (Se dice cuando la solución que se nos niega por un lado, nos viene por otro) *Donde una puerta se cierra, otra se abre. (Igual que el anterior) *Con un tiro, matar dos pájaros. (Se dice cuando de una sola vez se solucionan dos asuntos) SOÑAR *Soñaba el ciego lo que veía y soñaba lo que quería. (La intensidad de una ilusión, a fuerza de ser grande, la de las apariencias de una realidad presente) *El que tiene hambre con pan sueña. (Igual que el anterior) *Sueños malos, sueños buenos, toda la vida es sueños *Lo que de día se piensa, a la noche se sueña *Quien con muertos sueña, con vivos despierta SOPA *La mejor sopa, la que se hace en la boca. (Lógicamente con un trozo de pan y un trago de vino) *Siete cosas hacen las sopas: quitan la hambre y la sed, llenan el vientre y limpian el diente, hacen sufrir y dormir y la mejilla roja venir. (Es claro que no se refiere a un caldo de cocido, sino al vino, como señalan principalmente la somnolencia y la rojez de las mejillas) *Siete virtudes tiene la sopa: es económica, el hambre quita, sed da poca, hace dormir, digerir, nunca enfada y pone la cara colorada. (Difiere del anterior en que ésta es económica y no hace sufrir: por lo que puede referirse a una sopa hecha con cualquier producto del campo sencillo y barato, por ejemplo, una patata) *Las sopas y los amores, los primeros son los mejores. (Porque el instinto aún está sin estrenar) SOPLAR *Sopla poco a poco, no harás gesto como loco *Soplar y sorber no puede a un tiempo ser *Soplo de marzo y lluvia de abril, a agosto y septiembre los hacen reír *Sopla poco a poco, y no hagas gestos como loco SORPRESA *De adonde no se piensa salta la liebre; y andábala a buscar por los tejados. *Donde menos se piensa salta la liebre. (Avisa la conveniencia de prevenirse para no ser sorprendido) *Donde el galgo no piensa, salta la liebre *A deshoras en tu casa me metí y ¡ay lo que vi! *Dar antes que amagar * *Cuando fueres a casa ajena, llama de afuera *Entre los pies sale lo que no se piensa ni se sabe * SORDERA *Para vender haz orejas de mercader. (El que se mete en negocios tiene que acostumbrarse al refrán: A palabras necias, oídos sordos) *Sordo sois, y estáis al cabo de lo que en la calle de vos se dice *A lo que no te acomode, haz que no oyes *Nadie sabe lo que vale una sordera bien administrada SOSIEGO *No trates de dar pasión, ni bregar contra razón, si quieres lograr tus canas y tus quijadas sanas. (Recomienda tomar las cosas con calma, si se quiere llegar a viejo sin perjuicios) SOSPECHA

Page 199: Refranero

*Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. *Donde menos se piensa, salta la liebre. *Buenas son mis vecinas; pero me faltan tres gallinas *El pade nego, la made nega y la niña banca; aquí hay trampa. *No hay chimenea sin humo. (La sospecha muchas veces tiene fundamento) *Procura quitar sospecha y no ponerla. *Más atormenta lo sospechado que lo averiguado *Quien ha las hechas, ha las sospechas *¿Dónde habéis estado, que tantos cabellos habéis criado? *Quien no tiene viña ni uvas vende, ¿de dónde la vienen? *¿De donde nos viene sin negra este negrillo? SUAVIZAR *Si la píldora bien supiera, no la doraran por de fuera. ("Dorar la píldora", mitigarle a alguien una noticia que le puede ser poco grata) *Más crudo lo come el lobo y mira qué gordo *Regalado como gato de tripera, que no come tripas y come manteca *El pero de Juan de Ateca, antes que le den se queja *La gata de Mari Ramos, que hacía ascos a los ratones y engullía los gusanos SUBORDINADOS *Como canta al abad, así responde el sacristán. (Dice que los subordinados suelen participar del modo de pensar de sus superiores e imitarlos) *Criado obediente, de su amo se hace pariente *Criados, enemigos no excusados *Criados, enemigos pagados, que lo malo parlan y lo bueno callan SUCESO (SUCEDER) *En todas partes cuecen habas. (Suceden las mismas cosas) *Agua pasada no mueve molino. (Lo acaecido ya no origina reacciones) *Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya a remojar. (Tomar aviso de lo que sucede en otros para estar prevenidos) *Con un clavo se saca otro clavo. *Mal mayor quita menor. (La sucesión de acontecimientos de la misma índole, borra el recuerdo de los anteriores) *Ciertas son las trazas, después de las desgracias. (Ocurrida la desgracia, todos están seguros de sus causas) SUCIEDAD *El capuz de Juan Suciales, que traía cascarrias en caniculares. ("Capuz", capa usada encima de la ropa. "Canicular", en tiempo de verano) *La rodilla de Mari García, más me ensucia que me limpia *Cuanto más sucia la cocinera, más gordo el amo *Acúsome, padre, que soy puerca; no lo digáis, hija, que bien se os parece SUEGRA *Cuñada y suegra, ni de barro buena; nuera, ni de barro ni de cera. *Eso barre la nuera que no ve la suegra. (Porque la suegra no suele ver las cosas buenas de la nuera) *Mi hija, que hipa, de hambre está ahíta; mi nuera, que bosteza, de harta está tiesa. (Denuncia el desamor de las suegras a las nueras) *La nuera rogada es bien recibida en casa. (Rogada, por sus buenas cualidades) *La nuera rogada y la olla reposada. (Indica que la cosas del hogar marchan bien) *Suegra, ni azúcar buena; nuera, ni de pasta ni de cera. *Un jesuíta y una suegra saben más que una culebra. SUEGRO *Dinero de suegro, dinero de pleito. *No hay dinero de suegro que no sea con pleito. *Si quieres no besar a tu suegro el culo, siembra enjuto. (Amonesta al yerno a tener hacienda propia para no depender de su suegro) SUEÑO *Sueño de abril, deja a tu hijo dormir; el de mayo, a tu criado. (Los días son más largos y hay más tiempo para el trabajo) *Sueño sosegado no teme nublado. (Carece de preocupaciones) *Nunca os acontezca la cama tras la puerta *Dios te socorra con la noche, que el día él se vendrá *De casa en que amanece a media día, guárdenos Dios y Santa María SUERTE *Más corre ventura que caballo ni mula. *A quien ha de tener bienes, durmiendo le vienen *Viene ventura a quien lo procura. *Dé donde diere y ruede el mundo como quisiere. (Lo dice quien tienta la suerte, en un nuevo y desesperado intento de

Page 200: Refranero

obtenerla) *Contra mala suerte, poca vergüenza; y torpe el que no venza. (Anima a ser arriesgado, cuando fracasan los empeños por conseguir algo importante) *La suerte del bailarín, que se reventó bailando y no gustó. (Se dice de quienes muestran todas sus habilidades para medrar y la suerte les vuelve la espalda injustamente) Afanar, afanar y nunca medrar. (Contra la mala suerte) Más vale fortuna que caballo ni mula. (Da a entender que lo principal para triunfar en la vida es buena suerte) *Ni cosa más variable que ventura, ni cosa más miserable que locura. *No puede el hombre huir la fortuna que le ha de venir. (No puede escapar a su propia suerte) *Quien tiene una buena hora, no las tiene todas. (Dice que la suerte es ocasional e inopinada y por eso no debe confiarse totalmente en ella) *La suerte del enano, que fue a cagar y se cagó en la mano. (Indica que incluso acciones fáciles acaban con un fracaso) *Buena vida, padre y madre olvida. (Porque el que está a gusto no se acuerda de los demás) *Dios me dé padre y madre en villa, y en mis trojes trigo y harina. *Dios te dé poder en villa y en tu casa harina. (Se dice del que desea una vida regalada y cómoda) *Dios te dé salud y gozo, y casa con corral y pozo. *Dios te dé que tengas y casa en que lo metas. *El juego del puto, la primera carta es triunfo. (Se refiere de los que tienen buena suerte apenas comenzado una empresa) Más vale a quien Dios ayuda que a quien mucho madruga. (Da a entender que con la suerte se adelanta más que con el mismo trabajo) *Al que le falta ventura, la vida le sobra. (Puede entenderse o bien que no le es ya necesaria la vida o que tiene bastante con vivir, aunque carezca de ventura) *Dios todo lo ve y lo oye y da lo que conviene al hombre. (Se dice a los que se quejan por su poca ventura) *A quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos. (La vida es cuestión de suerte, hasta para las cosas que parecen imposibles) *Hados y lodos hacen dichosos o desdichados. (La suerte hace felices o desdichados a los hombres) *Da Dios almendras a quien no tiene muelas.(Suerte inmerecida) *Da Dios pañuelo a quien no tiene narices. *Da Dios barbas a quien no tiene quijadas. *Da Dios bragas a quien no tiene zancas. *Dame ventura y échame en la rúa. (Y échame a la calle) *Ventura te de Dios, hijo, que el saber nada te vale. (¡Buenaventuranza a quienes sonríe la suerte!) *Unos nacieron para moler y otros para ser molidos. *Unos nacen con estrella y otros estrellados. (Depende del carácter de cada persona y de los medios de fortuna que haya heredado, que no le han permitido un lugar mejor en la vida) *Fue a santiguarse y sacóse un ojo *Unos mean en caldera y no suenan, y otros en lana y atruenan *Unos ganan por locos y otros pierden por cuerdos *Unos mocos son sorbidos y otros guardados en encajes de hilo SUFRIR *Más quema y abrasa que palabra de madrastra. *No te alegres de mi duelo, que cuando fuere el mío viejo, el tuyo será nuevo. (A cada cual le llega su momento, como "A cada puerco le llega su San Martín") *Sarna con gusto no pica, pero a veces mortifica. (Una molestia se sobrelleva cuando nos produce algún beneficio) *Sufre lo poco para no sufrir lo mucho. (Una manera para poder resistir un dolor mayor) SUMISION *No han de faltar ni rey que nos mande ni papa que nos excomulgue. (Señala que siempre se está sometido a algo, bien a la ley, bien a alguna autoridad) *Haces tu dueño a quien dices tu secreto *A pece grande, soltarle la caña *Por en medio o por los bordes, lleva a tu amo los acordes SUPERIOR *Al alcornoque no hay palo que lo toque, sino la encina, que le quiebra la costilla. (Por encima de uno siempre hay un superior) *Caballo que alcanza, pasar querría. (Quienes están más dotados, intentan ocupar el primer puesto) SUPERFLUO *¿Para pan no tenemos y compraremos rábanos? (Recomienda gastar el dinero en auténticas necesidades) *¿Para qué quiere el calvo peine si no tiene pelo?

Page 201: Refranero

*¿Para qué quiere el ciego espejo? *Alfaya por alfaya, más quiero pandero que no saya. (Suele preferirse lo superfluo por lo necesario. "Alfaya", alhaja) SUPERSTICION *Verterse el vino es buen sino; derramarse la sal, mala señal *Hombre de verrugas, hombre de fortuna *Ni mano primera, ni la res postrera *Quien bebe agua antes del almuerzo, llora antes que del sol puesto *No hay dos sin tres *Araña que por su hila hacia ti cae, bienes te trae *Si de mañana encuentras liebre o puta, cambia de ruta SÚPLICA (RUEGO) *Oración de perro no va al cielo. (Se dice de la que no llega a conmover) *Por demás es rogar a quien no nos pueda dar *Más pide el que lo deja a la voluntad que el que pide una ciudad *quien ruega al villano, ruega en vano *Quien mucho porfía, logra algún día SUSTITUCION *A rey muerto, rey puesto. *A mengua de pan, buenas son tortas de Zaratán. *A falta de pan, buenas son tortas. (Aboga por contentarse con lo que se tiene. Zaratán, pueblo de Valladolid) TACAÑO *Dar, los buenos días; prestar, paciencia; y fiar, en Dios. *Del lobo un pelo y éste en la frente (obtener de los tacaños el mayor provecho) *Quien no da de su vino, no quiera catar el del vecino TAHÚR *Juras de tahúr, saltos son de liebre. (Es decir, engaños) *Ni al tahur qué jugar ni al gastador qué gastar. (Recomienda no aconsejarles en nada) *Tahúr, tahúr, el nombre dice hurta fur. ("Fur", es vocablo latino que significa ladrón) TALAR *En menguante de enero, corta tu madero. TALENTO *Más vale puñado de natural que almozada de ciencia. ("Almozada", pequeña porción de algo que cabe en la palma de la mano. "Puñado de natural", de naturalidad, de llaneza. Lo dirá porque la ciencia engríe muchas veces a quien la tiene) *Un hombre con buen talento, vale por ciento *De su talento ninguno hay descontento *A gran cabeza, gran talento, si no está llena de viento TARDAR *Más se detiene que hija en el vientre. (Parece que la hembra tarda más tiempo en nacer que el varón) *Para ir por la muerte eres bueno. (Se dice cuando se le recrimina a alguien no apresurarse en hacer alguna cosa) *Raposa que mucho tarda, caza aguarda. (Emplear mucho tiempo en hacer una cosa redunda en su perfección) *Juan y María por leña van; lunes parten y martes llegarán; miércoles cargan, jueves huelgan, viernes vienen, sábado están. (Va contra los que tardan en cumplir un encargo) TARDE *La casa quemada, acudir con el agua. *Después del burro muerto, la cebada al rabo *Castigar al perro, cuando tiene el rabo tieso. (Se dice cuando se acude tarde a remediar una cosa) *Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer. *Nunca es tarde si la dicha es buena. *Más vale tarde que nunca. TEMERIDAD *Mejor es que digan aquí huyó fulano que aquí le mataron. (Recomienda la prudencia y reprueba la temeridad) TEMOR *Metido os han las cabras en el corral. (Se advierte con él del temor o miedo que se ha apoderado de una persona por cualquier circunstancia) *Hacer de tripas corazón. (Es sobreponerse al propio temor) *Lo que no es mi año, no es mi daño. (Presupone que está exento de que le suceda una desgracia) *Si quieres aprender a orar, entra en la mar. (La oración nace del miedo) TENDERO

Page 202: Refranero

*Tendera hermosa, mal para la bolsa. (Porque hay que gastar mucho dinero en agasajarla constantemente) TENER *Quien tuvo, retuvo. (Indica que siempre se conserva algo de lo que antes se ha tenido) Cuando Dios da la harina, el diablo llevó la quilma. ("Quilma", costalejo. Dice que cuando se tiene una cosa falta otra) *Quien poco tiene, poco puede. *Quien poco tiene y eso da, pronto se arrepentirá. *El que da lo que tiene antes de la muerte, merece que le den con un canto en los dientes. *El que tiene madre en la putería, no es huérfano. (Dice que no es una desgracia tener algún recurso para poder vivir, aunque sea de origen infamante) *Va y viene quien de suyo tiene. (Se mueve con más holgura en la vida quien posee algún patrimonio) TERCIOPELO *Paño con paño, terciopelo con la mano. (Dice cómo han de limpiarse) TERTULIA *En la resolana, todos mienten y ninguno engaña. ("Resolana", lugar al aire libre donde se toma el sol en invierno) TESTAMENTO *Si quieres hacer buen testamento, hazle estando bueno. (Por si es impugnado) *Quien da lo suyo antes de su muerte, merece que le den con un mazo en la frente. *Si quieres hacer buen testamento, hazlo con tiempo * TESTICULOS *Cal y ajo, sarna y sabañones, en tus compañones. (Induce a creer que se trata de una maldición) *Hombre de cojón prieto, no teme aprieto. (Dice que es un hombre de pelo en pecho, un garañón para las hembras) TESTIGO *Apurar mucho el testigo, más es obra de enemigo que de amigo. *Dos testigos matan a un hombre.(Sus declaraciones en el juicio inclinan la balanza de la justicia en detrimento del acusado) *Más vale un testigo de vista que ciento de oídas *A buen juez, mejor testigo. (Título de uno de los más sugestivos romances de Zorrilla, este refrán en sentido lato puede aplicarse a quienes, desnudos (como el Cristo de la Vega) de conocimientos, superan a los sabios por su sentido común) *El peor testigo, el que fue tu amigo. *Por testigo no vale el amigo ni el enemigo. *Ninguno es buen testigo de lo que no vido. ("Vido", vio) TESTIMONIO *Entre amigos, con verlo basta. *Santo Tomás, ver y creer. (Denota burlonamente desconfianza en el testimonio ajeno) TIEMPO *Sermón, discurso y visita, media horita. (Aconseja no perder demasiado tiempo en ello) *A la corta o a la larga, el tiempo todo lo alcanza. *A la noche, arreboles; a la mañana habrá soles. (Ocaso con arrebol, buen tiempo al día siguiente) *Días y ollas componen cosas. (El tiempo y tener holgura en la hacienda solucionan muchos problemas en la vida) *Sazón hace trigo, que no barbecho mullido. (Cada cosa tiene su tiempo y hay que dárselo, sin apresuramientos) *El día de San Bernabé, dijo el sol: aquí estaré. (Por esta época suele comenzar el buen tiempo) *Dice mayo a abril: Aunque te pese me he de reír. (Porque suele hacer mejor tiempo en mayo) *Por San Matías cantan las totovías y entra el sol por las umbrías. ("Totovia" o cotovía, alondra moñuda) *Por Santa Lucía achica la noche y agranda el día, un paso de gallina; por Navidad ya lo echa de ver el arriero en el andar y la vejezuela en el hilar; por los Reyes, bobo, ¿no lo vedes? *Cuando la cabra estornuda, el tiempo muda. *El tiempo no es oro, pero vale más que el oro; se recobra el oro que se perdió, y el tiempo pedido, no. *Cuando el sol entra en Aries, crecen los días y múdanse los aires. (El 21 e Marzo) *El mejor maestro es el tiempo y la mejor maestra la experiencia. *No creas en invierno claro, ni en verano nublado. (Porque generalmente no suelen ser así) *Noviembre y enero tiene un tempero. (Buena disposición de la tierra para la siembra) *Nunca vi abril que no

Page 203: Refranero

fuera ruin, ora al entrar, ora al salir.* Abriles y condes, todos traidores. (En abril el tiempo es desleal e inestable) *Nunca vide cosa menos que de abriles y obispos buenos. *Octubre echa pan y cubre. ("Cubrir", por sembrar) *Paja y hierba para marzo la siega *Cuando llueve, llueve; cuando nieva, nieva; cuando hace viento, entonces hace mal tiempo. *Cualquier tiempo pasado, es mejorado. (Como las coplas de Jorge Manrique: Cualquiera tiempo pasado es mejor) *Cuando el tiempo se muda, la bestia estornuda. TIERRA *Casa en que vivas, vino el que bebas, tierras cuantas veas. (La mejor propiedad es la de las tierras) *La mala tierra, la naturaleza la puebla. (En la tierra abandonada crece los matorrales y las hierbas) TIMIDEZ *Al hombre vergonzoso, el diablo le trajo a palacio. (El hombre vergonzoso desaprovecha las mejores oportunidades de su vida) *Fray Modesto nunca fue prior. (No se medra si se es apocado y se anda con modestias y remilgos) *Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza. (El tímido no sale de un ladrillo) *Quien teme la muerte no goza la vida. (Lo dice por los apocados y tímidos, que no disfrutan plenamente) *Cuando el necio es acordado, el mercado es ya pasado. (Cuando el necio se acuerda de la oportunidad que ha tenido, ya ésta ha pasado) TIRANIA *A fuer de Aragón, a buen servicio mal galardón. (Alude a la tiranía de los reyes de aquel reino) *Abrazó la encina a la hiedra y la dejó seca *Al expensas lo hacemos del que puede menos *Cada hombre lleva dentro un tirano. ¡Ay si el serlo está en su mano! *Tirano por tirano más vale el león que el marrano TOLERANCIA *El que tenga hijo varón, no llame a otro ladrón. (Aconseja ser benévolo con los yerros de los demás, en el buen saber de que el consejero puede incurrir en ellos) TOMAR (COGER) *Más vale plaza cara que despensa barata. (Lo que más cuesta es porque más vale) *Ándome a viva quien vence *Vengan a nos los bienes, y vengan como vinieren *Del viejo y del bancal, cuanto puedas sacar *Donde no saques tajada, saca, al menos, rebanada TONTO *Los tontos del Casar, que metieron la viga atravesada (Se aplica a los necios que hacen las cosas al revés) *En cortijo grande, el que es tonto se muere de hambre *De la barba del tonto aprende el barbero TORPE *Aunque soy tosca, bien veo la mosca. (Se dice de una persona cuando se la considera más torpe de lo que en realidad es) *Donde el necio se perdió, el cuerdo aviso tomó. (Donde los torpes fracasan, los inteligentes triunfan) *El que tonto va a la guerra, tonto vuelve de ella. (Dice que los torpes y los necios, aunque vean y viajen, no aprenden nunca) *Asno lerdo, arriero loco. (Dice que los torpes provocan en quienes están a su cuidado reacciones de cólera que no pueden controlar) TRABAJAR *Arremangóse mi nuera y volcó en el fuego la caldera *Para una vez que me arremangué, todo el culo se me vio. (Se dice de los haraganes que, cuando hacen algo, lo hacen mal, por la falta de costumbre) acostumbrados a no hacer nada, cuando hacen algo lo hacen mal) *El mal del milano, las alas quebradas y el pico sano. (Contra los que invocan un motivo para abandonar el trabajo, aunque no las ganas de comer) *Mal haya el romero que dice mal de su bordón. (Denuesta al trabajador que encubre su torpeza en el trabajo culpando de ella a las herramientas) *Las manos del oficial, envueltas en cendal. ("Oficial" por artesano, maestro, trabajador, etc. Alaba el esmero y eficacia de su trabajo) *Más ayuda la mañana que prima y hermana. (Por ser las mejores horas para trabajar) *Mientras moza, bien pasar; después de vieja, trotar. (Semejante a: "El que de joven no corre,

Page 204: Refranero

de viejo trota". (Dice que el que no trabaja en la juventud, de viejo toca los inconvenientes de la holganza) *Ni andar sin comer, ni gala sin tener. (Para trabajar -"Tripas llevan pies"-, ha de estar el estómago lleno, y para llevar galas, hay que costearlas) *Quien trabaja, tiene alhaja; quien huelga, nonada.*El mal del milano, el ala quebrada y el papo sano. (Contra las que se excusan del trabajo aduciendo achaques, aunque no los alegan para comer) *Oficio bueno o malo da de comer a su amo. (No hay que despreciar ningún trabajo, porque más o menos, todos dan para comer) *Alfayate sin dedal, cose poco y eso mal. ("Alfayate", sastre. Para un buen trabajo se requieren los instrumentos adecuados) *Callar y obrar por la tierra y por la mar. (Recomienda hablar menos y trabajar más) *En esta tierra caduca quien no trabaja no manduca. ("Manducar", comer) *Para fiesta de un rato, trabajo de un año. (Alude a los trabajos onerosos y poco lucrativos) *Barba pone mesa, que no brazo ni pierna. *Barba pone mesa, que no pierna tiesa. (El trabajo y la inteligencia son los fundamentos del bienestar del hombre) *Lo hecho bien, aguarda a lo por hacer. (A quien trabaja bien, no le faltan clientes) *Madruga y verás, trabaja y habrás. *Mala noche y parir hija. (Se dice cuando, hecho un esfuerzo extraordinario, el resultado no es satisfactorio. "Parir hija" todavía sigue siendo, sobre todo el algunas países, un mal negocio) *Nace en la huerta lo que el hortelano no siembra.( A veces el trabajo no produce el fruto deseado) *No hay atajo sin trabajo. *No hay camino tan llano que no tenga algún tropezón o barranco. *No hay barranco sin atranco. (No todos los trabajos están exentos de dificultades) *No hay pan sin afán. (El trabajo es imprescindible, para el que no tiene otra con que poder comer) *No se cogen truchas a bragas enjutas. *El que quiera peces que se moje el culo. (Para obtener algún provecho, hay molestarse por él) *No se dan palos de balde. Por el pan baila el can. (Nadie trabaja sin la esperanza de un jornal) *Olla cogolluda, al costal ayuda. (Una olla con buena berza hace llevadero el trabajo más duro) *El perro en el hueso y la gata en el mueso. ("Mueso", por comida o trozo de comida. El refrán dice que mientras el hombre trabaja duro, la mujer saca de ese trabajo la parte más sustanciosa y provechosa) *Por buen año o malo, pase la harina el cedazo. (Hay excusas que no valen para cesar en el trabajo) *El premio del trabajo justo son honra, provecho y gusto. *Quien huye del trabajo, huye del descanso. (Tiene que renunciar a la comodidad y buscarse el pan por otros medios) *Quien me da el pan, me da el afán. (Quien me favorece, me obliga a rendirle con mayor provecho) *Quien siembra recoge. (El fruto de su trabajo) *Quien tiene carro y mujer nunca le falta en qué entender. (Porque está ocupado con el trabajo y con las atenciones que merece su esposa) *Sigue la hormiga si quieres vivir sin fatiga. (La hormiga es ejemplo de laboriosidad) *Si no fui avisada, tomé la estopada. (Careciéndose de sagacidad para unas cosas, dice que se emplee uno en otras que no requieren viveza de inteligencia. "Estopada", porción de estopa para hilar) *Si no hila Marta, hilará la arca. (Es decir, si no se trabaja, habrá que echar mano de los ahorros para vivir, si los hay) *Sol puesto, obrero suelto. (A la caída de la tarde concluye la jornada laboral) *A quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga. (Dice que al que le tocare un trabajo, procure conllevarlo lo mejor posible) *Al abad, de donde canta, allí yanta. (Dice que cada uno coma de su trabajo) *Anda el hombre al trote por ganar su capote. (Se dice de los trabajos que son necesarios para subvenir a las necesidades) *Beber, de codo, y cabalgar, de poyo. (Las cosas se deben hacer con comodidad y tranquilidad) *No falta jamás piedra a buena lavandera. (Un trabajador experto jamás está mano sobre mano) *Cada uno trate de su oficio y deje el del vecino *A puerta cerrada, labor mejorada. (El trabajo se mejora cuando se realiza en la quietud y sosiego de la propia casa) *Mejor es trabajar de balde que vivir de balde. (Elogia al trabajo) *A Dios rogando y con el mazo dando. *El campo fértil, no descansado, tórnase estéril. (Se refiere a las personas que se someten al trabajo agotador sin prudencia ni medida) *A mata cama, colchón de vino. (Se usa cuando el trabajo es agotador y se busca compensarlo con una francachela de vino) *No puede el hijo de Adán sin

Page 205: Refranero

trabajo comer pan. *Las cosas hechas con enojo, salen al ojo. (El trabajo con desgana y disgusto nunca sale bien) *El buey traba el arado, mas no de su grado. (El trabajo es una obligación enojosa) *De tejas para abajo, todo el mundo vive de su trabajo. (El trabajo es el medio del que la mayoría de la gente se vale para poder comer) *Al que madruga Dios le ayuda. (Dice que la pereza está contraindicada en el trabajo) *Con mal andan los asnos, cuando el arriero da gracias a Dios. (Se dice cuando el trabajo escasea y es una suerte que nos ofrezcan uno) *La vida y el alma, mas no la albarda. (Defensa numantina de los medios de trabajo) *Quien sus tareas ordena, en trabajar no halla pena TRAICION *A un traidor, dos alevosos. *Págase el señor de la traición, mas no de quien la hace. *Consumada la traición, no es necesario el traidor. (Al traidor, después de su fechoría, lejos de recibir el pago de ella, se le margina. "Roma no paga traidores", fue la respuesta que se les dio a los que asesinaron a Sertorio) *Aunque la traición aplace, el traidor se aborrece. ("Aplace", por aborrece" "La traición contenta, pero el traidor enfada". Cometida la traición, el traidor no es menester) *Al traidor, traidor y medio *Al que roba a un ladrón, cien años de perdón *Cuando la zorra predica, no está seguros los pollos. (Hay que desconfiar de los traidores) TRANQUILIDAD *O vivo sin pena o muerto sin querella. (Es el deseo de los que procuran llevar una vida sin problemas) *Poco y en paz, mucho se me haz. (Alaba la vida tranquila, sin las preocupaciones que da el dinero) *Quien recuerda el can dormido, vende paz y compra ruido. (Los asuntos desagradables que ya han caído en el olvido, volverlos a despertar alteran la pacífica tranquilidad a la que se haya llegado) *Sopla poco a poco, no harás gesto como loco. (Recomienda hacer las cosas pausadamente) *Ven, mora, y no cada hora. ("Morar",residir, quedarse más tiempo en un sitio. Recomienda el sosegarse en un sitio sin cambiar de él a cada momento) TRANSITO *En arroyo sonante no peligra caminante. (Por donde el tránsito es muy abundante, no se corre peligro) TRANSMUTACION *Aunque muda el pelo la raposa, su natural no despoja. (Las personas externamente cambian con frecuencia, pero su índole, buena o mala, la llevarán siempre consigo) *Arcaduz de noria, el que viene lleno, vacío torna. (Como las cosas del mundo, que está en continua mutación) TRASNOCHAR *A las diez, deja la calle para quien es. *A las diez durmiendo estés. *A las diez durmiendo estés, si puede ser antes, mejor que después. *A las diez deja la casa de quien es y si en la tuya estás, te acostarás. (Dice que los trasnochadores son gentes de índole poco a propósito con el orden y moderación) TRATAMIENTO *Cumplimientos con soldados, excusados. *Cumplimientos entre soldados son excusados. (El primer refrán reprueba el trato con personas de poco relieve social; el segundo aboga por las reacciones entre personas de la misma condición) *Curar a todos con un mismo ungüento es loco pensamiento. (Recomienda a dar a cada uno el trato que merece) *Mi hijo Benito pierde una vaca y gana un cabrito. (Se usa cuando en un trato alguna de las partes sale perdiendo) *Con la vara que midas te medirán. (Se suele tratar a los demás con la misma conducta con que ellos han tratado) *Dime con quién andas y te diré quién eres. (Dice que se pegan las costumbres de las personas con quienes se trata) *El mentir y el compadrar, ambos andan a la par. (Las relaciones muy estrechas entre personas suelen ser poco sinceras) *La mucha conversación acarrea menosprecio. (Porque se descubren mutuamente aspectos particulares de la vida que, al ser conocidos, rebajan la buena opinión) *Nunca el diablo hizo empanada, que no quisiere comer la mejor

Page 206: Refranero

tajada. (En un trato con persona de conducta reprochable, ésta se llevará la tajada del león) TRATAR *Con escobilla el paño y la seda con la mano. (Señala la forma de tratar a las personas de acuerdo con su condición) *Sobre mojado llueve y sobre seco a veces. (De dice cuando se reincide en asuntos ya tratados) *Cuando estuvieres con él vientre con vientre, no le digas cuanto se te viniere a la mente. (El trato muy íntimo con una persona puede resultar después perjudicial) TRIGO *Cuando en invierno vieres tronar, vende los bueyes y échalo en pan. (Porque, anunciándose un año malo, conviene asegurarse la cosecha de trigo) *Ni viña en bajo, ni trigo en cascajo. (Deben sembrarse) *Ni hierba el trigo, ni sospecha el amigo. (Deben tener) *El pan acostado, su dueño levantado. (Es aconsejable que el labrador, si quiere sacar ganancia de la siega, la haga cuando el trigo está empezando a inclinarse) *El pan bien escardado, hinche la troje del amo. (Bien "escardado", bien cribado. Se vende mejor) *Pan de neguilla, de maravilla; en tu troje, que no en la mía. (Dice que el trigo de escaso valor no merece la pena almacenarlo) *Pan nacido, nunca perdido. (El trigo tiene muchos usos comestibles, por lo que siempre da beneficio) *Por San Urbano el trigo ha hecho el grano. *Por septiembre quien tiene trigo que siembre. *San Pedro y San Felices, quiebra el pan por las raíces. (En los campos, ya segados, quedan los restos de las cañas quemados por el sol) *Si quieres coger pan, para por San Juan. TRISTEZA *Dice Salomón: Da vino a los que tienen amargo el corazón *Triste del solo, que lo que tiene lo goza solo *Tristeza sobre alegría, doblada fatiga * TRIUNFAR *Nunca falta un tiesto para un cardo borriquero. (Se aplica a los zoquetes que triunfan) *Con otra idea llegamos a la aldea. (Se dice para no desalentarse del fracaso de un proyecto y ver la forma de seguir adelante) TROTAMUNDOS *No da paso seguro quien corre por el mundo. (Porque en cada paso que da, crece más su confusión viendo costumbres dispares a la suya, que consideraba mejor que ninguna) *Vámonos a la calle, prima, que se me cae la casa encima *Andando de aquí para allí, hallaré lo que perdí *Pies que por todas partes andan, al finse desmandan *Han corrido a zeca y a meca, y a la cañavereta, y a los olivares de Santarén *No me busque en casa quien me puede hallar en la plaza TRUCHA *En viniendo el perdigón, pierde la trucha sazón. (Cuando sale la pollada de la perdiz (perdigón), pasa el tiempo de la trucha) TRUHAN *Cuando el diablo viejo se ve, se mete a hombre de bien. *Tan bueno es Pedro como su amo. (Se utiliza para aludir a las personas que hacen maridaje de truhanería) *El truhán y el charlatán , mintiendo ganan el pan TUERTO Más vale tuerto que ciego. (Quiere decir que por el hecho de no poseer en su más alto grado una capacidad, no por eso se carece de ella en absoluto) *En el país de los ciegos, el tuerto es rey. (Donde un defecto es generalmente compartido, quien medianamente participe de él, se puede considerar afortunado) TUTORIA *Hacienda de sobrino, quémala el fuego o llévala el río. (Por ser mala cuenta la de las tutorías) UFANARSE *Tan buen se hace aquí como en Francia. (Cuando se ufana alguien de lo suyo) ÚLTIMO

Page 207: Refranero

*Pájaro de la última cría, ni come ni pía. (Con este refrán no casa el principio evangélico "los últimos serán los primeros) *El último día todo lo lía *El último hoyo el cuerpo lo tapa *El último mono es el que se ahoga *El último se bebe los posos UNION *Cuando dos se hacen a una, ¡ay don Álvaro de Luna! (Don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, murió ajusticiado por orden del rey Juan II. Dice que la unión hace la fuerza) *La división y la destrucción, de un parto son. *La unión es la fuerza. *Divide y vencerás. *La mar que se parte, arroyo se hace. (Por aquello de "Divide y vencerás". Dice que las fuerzas que unidas tienen un gran valor, al dividirse pierden por completo su importancia) *Pon tu cabeza entre mil, lo que fuere de los otros será de ti. (Recomienda la unión con otros para un fin, aun cuando el resultado sea dudoso) *Siete hermanos en un concejo, de lo tuerto hacen derecho y de lo derecho tuerto. (Quienes están vinculados por un mismo parecer, imponen fácilmente sus criterios a los demás) *Uno y ninguno, todo es uno. (Poco consigue quien está solo en un empeño) URGIR *Hay más días que longanizas. (Se les dice a los impacientes que desean una solución apresurada para todo) *No te digo que te vistas, pero ahí tienes la ropa. (Se incita a alguien a hacer algo, aunque disimuladamente) *O es loco o privado quien llama apresurado. USO *Lo que otro suda, a mí poco me dura. (Se dice por el poco apaño que dan los vestidos que ya han utilizado otros) *El uso trae el abuso UTILIDAD *Gata que no casa, para qué tenerlo en casa. *No sirve el clavo si no hay donde clavarlo *Más vale remiendo feo que bonito agujero. (Justifica las cosas útiles, aunque carezcan de belleza) *Buenas son mangas después de Pascua. (Dice que lo útil en cualquier tiempo es oportuno) *Cuando siembres, siembra trigo, que chicharros hacen ruido. (Aconseja el trabajo que produzca utilidad) *Gallina gorda y con poco dinero, no puede ser, compañero. *Un pez gordo y que pese poco. (Dícese de los que quieren conseguir con poco dinero mucha utilidad) UVAS *A San Simón y Judas, dulces son las uvas. (Por esas fechas se produce la maduración) *Santa Ana, uva pintada. *Uva torrontés, ni la comas ni la des, para vino buena es; la calagraña, cómela o dala, que para vino no vale nada. ("Torrontrés", variedad de uva, igual que "calagraña", mas ésta es de mala calidad) VACA *Oveja cornuda y vaca barriguda, no la trueques por ninguna. (Porque rinden en beneficios) *Por Santa María de agosto repasta la vaca un poco; por la de septiembre, aunque al vaquero le pese. *La vaca, en el estío y el carnero, en tiempo frío. (Épocas en que deben comerse) *Vaca y carnero, comer de caballero. (Es comida de excelente calidad) VACILANTE *Ni tan vieja que amule, ni tan moza que retoce. ("Amular" ser reacia e inservible para hacer las cosas. Equivalente a las frases adverbiales" Ni tanto ni tan calvo" o "Entre Pinto y Valdemoro") VAGABUNDEO *Clérigo viajero ni mísero ni misero. (Dice del que no para en ningún sitio que carece de recursos para vivir y de oficio para conseguirlos. "Misero", que no dice misa) *Hombre que anda por el mundo, come pan que no está ducho, duerme en el suelo, cría piojos y sarna y cobra el mal de Francia. (Se decía de los romeros "Mal de Francia", la enfermedad de la sífilis) VALENTÍA *Garrida es la ventera y nadie regatea. (Al valiente ninguno le levanta la voz) *Un valiente otro halla y quien se le aventaja. (No es conveniente creerse superior a los

Page 208: Refranero

demás; siempre hay alguno que nos saca ventaja) *A quien no teme, nada le espanta *A barba, ni tapia ni zarpa *Gallo que es bueno, lo mismo canta en su corral que en el ajeno *Aunque estés con las tripas colgando, no vayas a casa llorando *Aque es valiente que por sí mismo puede *A mal viento, buen aliento VALERSE *Poco sabe el que a sí mismo no se ayuda y vale. VALIA *La cuba huele al vino que tiene. (Dice que a las personas se las distingue por lo que llevan dentro) *Algo ha de valer el queso para que lo vendan por su peso. (Pondera el alto de precio de un objeto a pesar de su insignificante apariencia) *No vale más la calabaza que lo que dan por ella en la plaza. *Tanto vale la cosa en cuanto se vende. (Son consejos para los que, por tal de vender, subestiman lo que ofrecen) *Algo es queso, pues se da por peso. (Las cosas, por insignificantes que sean, tienen el valor que les da aquel que las busca por necesidad imperiosa. Por algo se las busca en los rastrillos). *Algo va de Pedro a Pedro. (No todo tiene el mismo valor) *Si no hubiese más de ajos que de canela, cuanto valen ellos valdría ella. (El valor de las cosas está en función de su escasez o abundancia) *El asno de Villavicencio, que cada feria valía menos *Más vale mearse de gusto que mearse de susto *Más vale migaja de labrador que torta de logrero *Más vale mojarse el tobillo que el colodrillo *Más vale muchos heridos que uno muerto *Más vale mudar que empeorar *Más valen berzas con amor que pollos con renco *Más vale necio que porfiado *Más valen escudos en el arca que en la portada *Más vale quedar tuerto que muerto *Vale más una onza de práctica que una libra de gramática *Vale más un pajarillo en la mesa que diez perdices en la dehesa VANAGLORIA *¡Cómo subo, subo, de pregonero a verdugo! (Vanagloria en bancarrota) *Vuela en alto vanagloria y cae en suelo hecha escoria. *Quien poco tiene hace largo testamento. (Ridiculiza al que agranda ostentosamente sus insignificantes cualidades) *Si cuando Tomico a todo me aplico, mirad qué haré siendo Tomé. (Se aplica al que bulle de acá para allá trapicheando en nimiedades) *Con copete y sin copete, señora, vos sois hermosa, mas el copete es gran cosa. (Se dice cuando se alaba en una persona los valores que no son los suyos propios) *Lozoya lleva el agua y Jarama tiene la fama. (Se dice de una persona se ufana de cualidades que propiamente no son suyas, sino de otra) *Con ayuda de vecino mató mi padre un tocino. *Con la ajena cosa, el hombre mal se honra. *El que de ajeno se viste, en la calle le desnudan. (Contra los que se vanaglorian de méritos que no les corresponden) *De alcalde a verdugo, ved como subo. VANIDAD *Anillo en dedo, honra sin provecho. (Critica el mal uso del dinero adquiriendo con él objetos de escoso provecho)*Vanidad y pobreza, todo en una pieza *Mi hijo Benditillo, antes maestro que discípulo *Cuidando dónde vas, te olvidas de dónde vienes *Dos orgullosos, no caben sobre un burro *Siempre presume de vista un tuerto *Quien menos sabe, más presume VARONIL *De cintura para arriba todos somos buenos; de cintura para abajo, los menos. *El hombre guapo ha de oler a vino y a tabaco. *Hombre de hecho, pelo en pecho; mas todo el que ha pelo en pecho será de hecho. VATICANO *La corte romana, da plomo y recibe oro. (""Plomo", el sello que garantiza la autenticidad del documento pontificio) VECINO *Con buen vecino, casarás tu hija y venderás tu vino. (Porque con él, al conocerlo tan de cerca, puedes hacer toda clase de tratos, con bastantes garantías de solvencia) *El mal vecino ve lo que entra y no lo que sale fuera. (Dice que siempre en atenta observación, desecha lo que ha visto de bueno de tu casa y se queda

Page 209: Refranero

con lo malo, para entretenerse después en murmuraciones) *Más vale buen vecino que pariente ni primo VEJEZ *El perro viejo, si ladra, da consejo. (Por el simple hecho de ser viejo se ha adquirido la suficiente experiencia como para dar un consejo) *A rocín viejo, cabezadas nuevas. (Se dice de los viejos que se emperifollan para disimular sus años) *Socorrer al cuero con albayalde, que seiscientos meses no se van de balde. (Va contra las viejas presumidas, que a su edad recargan la piel de la cara con cremas y mejunjes) *Al viejo nunca le falta qué contar, ni al sol ni al hogar *Quien viejo engorda, dos mocedades logra. (Por estar bien alimentado) *Renegad de viejo que no adivina. (Es decir, que carece de experiencia) *Si quieres buen consejo, pídele al hombre viejo. *No hay hombre tan contento que teniendo noventa y nueve no quiera llegar a ciento. (Se sobreentiende "años". También se puede aplicar al ambicioso) *Del viejo, el consejo. *Aunque soy viejo y cansado, tres vececicas bien me las haga; cuando me acuesto, meo; a la medianoche, peo, y a la mañana, cago. *No en los años están todos los engaños. (También participan en ellos los jóvenes) *No es viejo quien tiene divieso. ("Divieso", callosidad sobre los dedos del pie) *No hay pocos años feos ni muchos hermosos. *No hay moza fea ni vieja hermosa. (La juventud tiene el encanto de sus pocos años; la vejez carece ya de atractivo) *No hay mozo triste ni viejo alegre. (Parecido al anterior) *No hay tal vejez como la que está sin pedrada. (Nada más honroso que haber llegado a viejo sin haber claudicado en una mala acción) *No hay vieja de la cintura abajo. *No le quiere mal quien le hurta al viejo lo que ha de cenar. (Recomienda atender la dieta de los viejos) *No quiere al viejo mal quien le hurta la cena y le envía a acostar. (Parecido al anterior) *Oveja y abeja y piedra de trabeja y péndola tras oreja y partes en la igreja, deseaba a su hijo la vieja. (La vieja, por estar cargada de experiencia, sabe que todo lo enumerado da buenos réditos, lo que desea para los suyos. "Trabeja" es la piedra de alfarje de los molinos de aceite; "péndola" pluma de escribir;"igreja", vulgarización de "iglesia") *Pájaro viejo no entra en la jaula. (Los viejos, cargados de experiencia, saben perfectamente donde está el mal) *Pajar viejo, malo es de apagar. (Se refiere al amor de una persona de edad) *Por San Justo y Pastor entran las nueces en sabor y las mozas en amor y las viejas en dolor. *Puto viejo, daca el dinero; si no, viejo, daca el pellejo. (Improperio al anciano, con la exigencia de arrancarle el dinero que ahorra a cambio de la vida) *¿Qué hace la moza con el viejo? Hijos huérfanos. *Quien quisiere ser mucho tiempo viejo, comiéncelo presto. (Consejo al joven para que con una vida sana dé a su vejez lozanía y vitalidad) *Con bestia vieja, ni te cases ni te alhajes. *Donde hay celos hay amor; donde hay viejos hay dolor. *El que a cuarenta no atina y a cincuenta no adivina, a setenta desatina. (Si se ha sido necio de joven, a la vejez se hace más necio aún) *El que a larga vida llega, mucho mal vio y más espera. *El que tuvo y retuvo guardó para la vejez. (Se dice del que hizo acopio de bienes, los disfruta después en la vejez) *Escucha a la vieja y ríete de la conseja. (Sus sabios consejos, pero no sus cuentos) *Gran mal de la viña, cuando llega a ser majuelo. (Referido a los ancianos, se dice de ellos que a esa edad se vuelven niños) *Guarda mozo y hallarás viejo. *Si quieres llegar a viejo, guarda el aceite en el pellejo. *El hombre anciano, hiere con el pie y señala con la mano. (Dice que le experiencia de los ancianos, al tiempo que rectifica con severidad la insensatez de los jóvenes, les guía hacia el buen sendero. Porque *La juventud tiene la fuerza y la senectud la prudencia") *La leña, cuanto más seca, más arde. (Alude al amor vehemente que se despierta a veces en los ancianos) *Lo que la vejez gasta, a adobarlo nadie basta. (Porque es difícil arreglar y componer una naturaleza ya maltrecha por los achaques de la vejez) *Lo que una vez y una edad apetece, otra lo aborrece. (Los gustos de la edad moza no son del agrado de la edad provecta) *La manzana al niño, y al viejo el libro. *Más sabe el diablo por viejo que por diablo. (La experiencia de los viejos les faculta para dar lecciones a los que tienen menos

Page 210: Refranero

edad que ellos) *Más vale un viejo que mozo y medio. *Más vale vieja con dineros que moza con cabellos. (Mozo lozana) *La moza en se componer, y el viejo en beber, gastan todo su haber. *Las mozas por bien parecer y las viejas por no aborrecer. (Han de componerse y acicalarse) *El mozo durmiendo sana y el viejo se acaba. *Múdase el celo con el pelo. (El entusiasmo y el vigor se enfrían conforme avanzamos hacia la vejez) *No beber y toser hace a la vieja remover. (Le retarda la vejez *Dieta y mangueta y siete nudos a la bragueta. (Para llegar a viejo. "Mangueta", jeringa para lavativas) *Canas, cuernos y borrachez, no vienen por vejez. (Tiene que haber otros motivos) *El buey viejo, arranca la gatuña del barbecho. ("Gatuña" es hierba de muchas raíces y muy abundante. Dice el refrán que las personas de edad hacen las cosas con experiencia y, por tanto, bien) *Buey viejo, lleva surco derecho. (Porque tiene experiencia) *Casa en que no hay un viejo no vale un pellejo. *Vejez echa torpedad que trajo mocedad. (La vida disoluta de los años mozos se paga después con una vejez torpe) *Vejez, mal deseado es. *La vez tornó por los días en que nació (La vejez vuelve a la niñez) *La vida pasada hace la vejez pesada. (Los viejos fatigan a los jóvenes con la repetición incansable de sus recuerdos) *Vieja (o viejo) que baila, mucho polvo levanta. (Cuando una persona de edad hace una cosa inapropiada para sus años, todos piensan que algún motivo esencial ha debido de tener para lanzarse a un acto de esa naturaleza) *Vieja que de amores muere, Barrabás que la lleve *Viejo amador, invierno con flor *El viejo desvergonzado hace al niño osado. (Porque le da malos ejemplos) *Debajo de la ceniza, yace la brasa escondida. ("Ceniza", en alusión a las canas. Previene de los viejos rijosos) *El viejo pajar, cuando se enciende, malo es de apagar.(alude al enamoramiento tardía de los viejos) *El viejo por no poder y el mozo por no saber, quédase la moza sin lo que puedes entender.(El joven porque aún no ha salido de la inocencia- lo que es un decir) *Viejo que con moza casó, o vive cabrío o muere cabrón. (Juego de palabras que vienen a decir lo mismo) *Viejo que se cura, cien años dura. *El viejo que no adivina, no vale una sardina. (El viejo, por su experiencia, debe saber dar respuesta a muchas cosas) *El viejo y el horno, por la boca se calienta; el uno, con el vino y el otro con la leña. *El viejo y el pece, al sol se aterece. ("Pece", paragoge de pez; "aterecerse", aterirse, sentir mucho frío) *Cuando el viejo no puede beber, la fosa le pueden hacer. *La cabeza blanca y el seso por venir. (Para los que han llegado a viejos faltos de reflexión y juicio) *Cuando se enciende el pajar viejo, más arde que el nuevo. (Habla de los viejos enamoradizos) *El corazón y los ojos, nunca son viejos. (Dicho de los ancianos para justificar que les gusta seguir viviendo la vida con intensidad) *Al buey viejo no le cates abrigo. (En general, recomienda no buscar solución a cosas que de por sí ya están para poco servicio) *Duro es el alcacer para zampoñas. (Se dice para indicar que una persona por su edad no está capacitada para ciertos empeños. "Alcacer", cebada verde. "Zampoña", instrumento de música) *¿Qué es la vejez? Estornudar, toser y preguntar qué hora es. (Lo último por estar ya cercano el momento de morir) *El viejo que de sí cura, cien años dura. ("Curar", cuidarse) *Cuando la vieja se remoza, más ardionda es que una moza. ("Ardionda", ardiente) VELAR *Piensa mi madre que me tiene muy guardada y otro dame cantonada. ("Dar cantonada", es burlar. Dice que las madres velan por el honor de sus hijas, pero quedan burladas a pesar de su atención) VELLOSO *Hombre velloso o rico o lujurioso *Hombre peloso, o tonto o venturoso *Hombre velludo, afortunado o cornudo VENCEDOR *El vencido, vencido; y el vencedor, perdido. (Poco se gana con las discordias y las guerras entre unos y otros) *Quien a sí vence a nadie teme. (Se refiere a quien supera las dificultades y estorbos que le salen a su paso)

Page 211: Refranero

VENDER *A buen vender, hasta la camisa. (Es el deseo de quien ve llegada la ocasión de obtener una buena ganancia) *El que todo lo quiere vender, presto quiere acabar. (Se dice malbaratan los artículos, vendiéndolos a bajo precio) *Haz barato y venderás por cuatro. *Si quieres vender el pastel, tienes que ponerle la guinda. (Indica que para hacer una oferta, debe ésta llevar algún atractivo) *Quien vende barato, vende doblado. (Vende el doble) *Vende en casa, compra en casa y harás casa. (Recomienda que los negocios es mejor administrarlos uno solo, sin necesidad de socio) *Vende en casa y compra en feria, si quieres salir de laceria. (Contradice un punto el anterior, pues argumenta que en las ferias, al comprarse en ellas más barato, se ahorra dinero. "Laceria", pobreza) *Vende público y compra secreto, no te sabrán el primer precio. *Venta deshace renta. (Cuando se vende un bien, éste ha cesado de ingresar beneficios) VENTA (Casa de hospedaje en caminos y carreteras) *Venteros y gatos todos son latros. ("Latro" vocablo latino, por ladrón) *Ventero a la puerta, venta vacía * VENDIMIA *Día de San Mateos, vendimian los sesudos y siembran los sandeos (sandios) *Por San Lucas bien saben las uvas. *Por San Martino encierra tu vino; por Santo Tomé toma el cochino por el pie.*Por San Simón y San Judas cogidas son las uvas; lo mismo las verdes que las maduras.*Por San Siste busca las uvas donde las viste. (También época de vendimia) *La primera lluvia de agosto apresura el mosto.*Ramo corto, vendimia larga. (Cuando se podan las vides se suele obtener una buena cosecha) *San Mateo, la vendimia arreo. *San Miguel de las uvas, tarde vienes y poco duras; si vinieses dos veces al año, no quedaría mozo sin amo. (Porque la vendimia acapara mucha mano de obra) *San Miguel pasado, tanto manda el mozo como el criado. (Ambos y muchos más hacen falta, como se indica en el refrán anterior). *Vendimia en enjuto y cogerás vino puro. VENGANZA *Arrieritos semos, y en el caminito nos encontraremos. (Se le advierte al que nos daña que se presentará el día de reparar el perjuicio) *El que amenaza pierde la ocasión de la venganza. (Porque da lugar a que el enemigo se prevenga) *Si de alguno te quieres vengar, has de callar. (Porque de lo contrario, alguien le habrá prevenido descubriéndole tu intención) *Si dieres de comer al diablo, dale truchas en invierno y sardinas en verano. (Se dice cuando se quiere que la venganza contra alguien sea eficaz) *Del hombre arraigado no te verás vengado. *Del hombre heredado, no te verás vengado. (Dice cuán difícil es vengarse de personas poderosas) VENTAJA *Nacen alas a la hormiga para que se pierda más aína. (En ocasiones las ventajas obtenidas se convierten rápidamente (aína) en origen de infortunios) *Ventaja manifiesta, tener las piedras y la cuesta. (Se dice cuando se tienen en una acción todas las bazas a favor de uno) VENTAJISTA *Quien menea la miel, panales o miel come. *El que anda entre la miel, algo se le pega. (Aluden los dos refranes a aquellas personas que sacan ventajas en todas las situaciones favorables que se les presenten) VENTURA *Cuando mayor es ventura, es menos segura. (Porque con ella crecen los enemigos) *Quien fuerza ventura, pierde rencura. (La felicidad no se aviene con el rencor. "Forzar", gozar) *Rodar ventura hasta la sepultura. ("Rodar ventura" abundar en ventura.) *Ventura corre más que caballo ni mula. (La suerte se presenta casi instantáneamente, sin dar aviso) *La ventura de la fea, la hermosa la desea. *Ventura hayas, hijo, que saber poco has menester. (Para prosperar en la

Page 212: Refranero

vida vale más tener una poca de suerte, que no tener muchos conocimientos) *Ventura te dé Dios, hijo, que con saber albardar te basta. ("Albardar", poner el aparejo a los animales de carga. Como al anterior) *Viene ventura a quien la procura VER *Cuan lejos de ojos, tan lejos de corazón. *Ojos que no ven, corazón que no siente. (Para tener un pleno conocimiento de las cosas, hay que verlas) *Quien ve y oye poco, muchas veces le hacen loco. (Porque forzosamente se tiene que equivocar con frecuencia) *Si la vista no me agrada, no me aconsejes nada. (Las cosas entran por los ojos y es la primera vista la que produce mayor efecto) (Consultar TUERTO) *Tuerto, sal de mi huerto *Más vale tuerto que ciego *En el país de los ciegos, el tuerto es rey VERANO *En agosto, frío en rostro. (Suele creerse que el rigor del verano se aminora por agosto) *En viniendo el perdigón, pierde la trucha sazón. (Cuando sale la pollada de la perdiz -perdigón- pasa el tiempo de la trucha) *Mucha paja y poco grano es por vicio del verano. VERDAD *La verdad no tiene pies y anda. (Nada le impide abrirse camino) *La verdad tiene una cara, la mentira ciento. *Grandes verdades, grandes necedades. *En esta vida todo es verdad y todo es mentira.*Vive bien y trata verdad, y vivirás con seguridad. *Las cosas no son más de cómo se miran. *En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira. *No se pueden decir todas las verdades en todos tiempos y lugares. *Nunca habéis oído decir un refrán bien verdadero: quien más sirve en este mundo, siempre viene a valer menos. *Para verdades el tiempo y para justicia Dios. *Por eso soy yo mala, porque digo las verdades y riño lo malo a la cara *Quien dice la verdad, cobra odio *Quien verdad no me cree, verdad no me dice *Quien no me dice verdad es de poco fiar. *La verdad adelgaza, mas no quiebra su hilaza. (Ir con la verdad por delante nos resulta a veces perjudicial, pero quien la mantiene con tesón, nunca se doblega) *La verdad ama la claridad. (Pues de lo contrario, perdería su fuerza) *La verdad amarga y la mentira es dulce. *La verdad, aunque amarga, se traga. *La verdad, como el olio, nada en somo. ("Olio", aceite; "En somo", en la superficie, en lo alto. Es decir, no puede estar escondida en el fondo de la conciencia) *Las verdades de Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño. (Verdades tan claras y evidentes que no hace falta demostrarlas) *La verdad es verde; quien la dice, no medre (No se medra en la vida diciendo la verdad porque ésta, como la fruta sin madurar, amarga) *La verdad huye de los rincones. (Porque ama la claridad y los sitios abiertos, para que se vea y oiga bien) *La verdad tiene gran fuerza, porque no se quiebra. (Como el anterior "La verdad adelgaza...) *Por decir las verdades se pierden las amistades. VERGÜENZA *Ni en la cama ni en la mesa es útil la vergüenza. *No engendra conciencia quien no tiene vergüenza. *¡Qué bonita es la vergüenza!, mucho vale y poco cuesta *Vergonzosa es mi hija, que tapa la cara con la falda de la camisa. (Se dice contra los que no pueden ocultar su poca vergüenza) *La vergüenza, donde sale una vez nunca más entra. (Es muy difícil recuperar el buen nombre, después de haberlo perdido) *Al hombre vergonzoso el diablo le lleva a Palacio (en algunos sitios se requiere ser desenvuelto y algo atrevido) *Quien no tiene vergüenza todo el campo es suyo VESTIMENTA *A braga rota, compañón rascado. (Se destina a los que visten con desaliño. "Compañón", testículo) *Buen porte y buenos modales abren puertas principales. *Con buen traje se entra y encubre el ruin linaje. *Las apariencias engañan. (Dice

Page 213: Refranero

de la importancia que tiene el presentar bien vestido y alhajado). *Paños lucen en palacio, que no hijosdalgos. (Más lustre da ir bien vestido que ostentar un título de algo) *So el buen sayo hay hombre malo. (La elegancia en un hombre puede ser tapadera de maldad) *Bajo una mala capa se esconde un buen caballero. (Es la antítesis del anterior) *Vestidos dan honor, que no hijos de emperador. (Ir bien vestidos delata prestancia y distinción) *Vistan un palo y parecerá algo. (Aconseja una presentación decorosa) VIAJAR *Más sabe quien mucho anda que quien mucho vive. (Quien recorre muchos países, conoce muchas gentes y muchas costumbres y en poco tiempo llega a saber más que quien ha vivido toda su vida encerrado en el mismo lugar) *Si caminares, Vicente, no comas en cada lugar ni bebas en cada fuente. *A luengas vías, luengas mentiras. (Quien va a países lejanos, puede mentir sin miedo a ser llamado mentiroso) *En venta y bodegón paga a discreción. (Dice de lo oneroso que resulta vivir durante los viajes o fuera del hogar) VICIO *Cuando lo gustoso se hace vicio no sabe tenerse en su juicio. (Hasta el placer se debe administrar el placer con moderación) *El vicio hace descender al hombre cada vez más bajo. *Huyendo del perejil, le nació en la frente. (Vicios que no se pueden ocultar) *El ermitaño Justino que pedía aceite para vino. (Aplicable a los que piden para satisfacer sus vicios) *Al tahúr nunca le falta qué jugar ni al putañero qué gastar. (A los viciosos no les duele prenda gastar cuanto sea preciso para satisfacer sus vicios) *Malo es el zamarro de espulgar y el viejo de castigar y enderezar. (Dice lo difícil que es arrancar los vicios a las personas que ya los tienen muy arraigados) *No me pesa que mi hijo pierda, sino que desquitarse quiera. (Lo que indica que se ha enviciado en el juego o en alguna mala acción) *¿Quién te hizo puta? El vino y la fruta. (El vicio tiene su origen muchas veces en el hábito de una vida regalada, sobre todo en los placeres de la bebida y la buena mesa) *Quien tras putas anda y su hacienda les da, en hospital parará. (Pronostica el fin de los viciosos) *Con el viento se limpia el trigo y los vicios con castigo. *De persona beoda no fíes tu bolsa. (Recomienda no poner en manos de alguien dominado por un vicio los intereses propios) *La cabra coja, cabe la casa trota. (Habla sobre las personas enviciadas que a veces son incapaces de enmendarse) *Con viento limpian los trigos y los vicios con castigo. *En cabeza loca, ni se tiene, ni se dura, ni para cosa. VICTORIA *No hay que decir zape hasta que pase el último gato. (Recomienda no cantar victoria antes de tiempo) VIDA *Tal sea mi vida cual es la perdiz con lima. (Es decir: gustosa y rica) *Como te curas, duras. *Si quieres llegar a viejo, guarda tu aceite en el pellejo. (Dice que conforme se trata el individuo, así prolonga su vida) *Media vida es la candela, pan y vino la otra media. *No hay vida sin muerte ni placer sin pesar. *Como me crecieron los favores, me crecieron los dolores. (Repudia los bienes de fortuna que traen preocupaciones y no procuran una vida tranquila) VIENTO *Cuando revuelve el solano, ni deja bueyes ni carro. *El día que cierno, mal día tengo. (Porque hace viento) *Cuando llueve, llueve; cuando nieva, nieva; cuando hace viento, entonces hace mal tiempo. *En lugar ventoso, tiempo sin reposo. *Solano, malo en invierno, peor en verano. *Viento solano, agua en la mano. VIENTRE *Cuando te dolieren las tripas, hazlo saber al culo. (Aviso de exonerarlo) VIGILANCIA *Más labra el dueño mirando que diez yuntas arando. *Hacienda, tu amo te atienda; y si no, que no te tenga. (El ojo del amo engorda el caballo) *Alguacil descuidado,

Page 214: Refranero

ladrones en cada mercado. (Avisa que cuando no vigila quien debe, la hacienda sufre menoscabo) *Donde no está su dueño está su duelo. (Dice que la hacienda que no está vigilada por el dueño produce más pesares que beneficios) *Fuése mi madre, puta sea quien más hilare. (Quienes se ven libres de vigilancia, piensan que también se han liberado de sus obligaciones) *Guarda tu hacienda de noche, y de día y comerás gallina. *Hacienda, tu amo te vea y si no te venda. (Recomienda vigilar las cosas propias para sacarles provecho) *Holgar gallinas, que el gallo está en vendimia. (Se dice a los que por hallarse sin vigilancia ni cuidado abandonan su deber) *La mano del amor en la mancera, hace la cámara llena. *El mejor pienso del caballo es el ojo del amo; y con la cebada que le sobra fregarle la cola. (Es como: "El ojo del amo engorda el caballo". Respecto a la cebada para el caballo debe ser tan abundante que siempre le sobre) *El ojo del señor es el pienso mejor. *El ojo del amo, estiércol es para la heredad. *Adonde no está su dueño, allí está su duelo. (Recomienda estar pendiente de los propios asuntos, si se los quiere ver prosperar) *Quien tiene hacienda, que la atienda y la vea por que no se pierda. (Aconseja la vigilancia de los negocios propios a fin de que no se arruinen) *Quien tiene tienda que atienda. VIGOR *La cuerda rompe siempre por lo más delgado. (El menos vigoroso sale perdiendo en cualquier forcejeo) VILLANIA *No es villano el de la villa, sino el que hace la villanía. (No se deben confundir los distintos significados que tienen las palabras procedentes de la misma raíz) *Al villano, con el dinero en mano *A gente villana, pocas palabras y ésas, claras *Al villano, aunque le llamen señoría, siempre se le conoce la villanía *Al villano, dadle el huevo y pedirá la sal VINAGRE *Vinagre y miel saben mal y hacen bien *Más vale a las veces el vino que no las heces *Aún no es vino y ya es vinagre *vino y amigo que se torcieron, sólo para vinagre fueron buenos. VINO *La mujer y el vino sacan al hombre de tino. *Vino acedo y tocino añejo y pan de centeno sostienen la casa en peso. (Por no ser costosos debido a su calidad, permiten el ahorro) *El vino anda sin bragas. (Convierte al beodo en un hombre desvergonzado) *El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre. *El vino, comido mejor que bebido. (Recomienda beberlo durante las comidas) *El arroz, el pez y el pepino, nacen en agua y mueren en vino. (Recomienda el vino con estos alimentos) *En verano por calor y en invierno por el frío, nunca le falta achaque al vino. (dice que hay razón en estas épocas para beberlo) *La leche y el vino hacen al viejo niño. (Bebidas que no faltan al anciano) *Lo que no va en vino, va en lágrimas y suspiros. *Manta y cobertor no son para buen bebedor. (Pues enviciado en la bebida, emplea su hacienda en beber, descuidando otras necesidades) *Menos vale a las veces el vino que las heces; mas de continuo, más vale el vino. (Porque bebiendo a diario se ha gastado más del valor que puedan tener los posos) *Poco vino, vende vino; mucho vino, guarda vino. (Cuando escasea, se gana dinero; cuando hay abundancia, mejor se guarda para no malvenderlo) *Poda corta y bien labrada, hace la viña afirmada. *Si el día de San Vicente hace claro, buena vieja, ensancha el jarro. (Esa fecha es de buen clima para los viñedos) *El vino, como el rey, y el agua, como el buey. (Beberlo con prudencia, como lo bebe el rey en razón del respeto a su rango; el agua, beberla en abundancia, igual que el buey) *A tres veces bebido, envaina tu cuchillo. (Porque acaba en borrachera, que da malos consejos) *A vendimia mojada, la cuba presto aliviada. (Aconseja que se gaste pronto la cosecha que se ha obtenido después de un temporal de lluvias) *El día de San Martino, todo mosto es buen vino.*Come leche y bebe vino y hacerte haz de viejo niño. *Vino de Alaejos hace cantar a los viejos. (Por ser de excelente

Page 215: Refranero

calidad) *Vino de Aniés, ni lo vendas ni lo des. (Igual que el anterior) *El vino de la pera, para mí sea; y el de la castaña, para mi compaña. (En sentido lato, dice que debe reservarse lo mejor para uno, y lo peor para el prójimo) *Vino de San Martino, encerrado en Ávila es más fino. ("Vino de San Martino", cosechado por los días en que se celebra la fiesta de San Martín) *Vino de Toro, sangre de cabrito. (Porque da poca energía) *El vino, en el jarro y no en el casco. (En el vaso, es decir, beberlo en poca cantidad. "Casco", recipiente grande o tonel) *El vino es la teta del viejo. *El vino que es bueno no ha menester pregonero. *El vino que tarde hierve, hasta el otro se detiene. (Al tener una fermentación larga, prolonga demasiado el final de su proceso productivo) *El vino tiene estas tres propiedades: hace dormir y reír y los colores al rostro salir. *El vino tinto quiere estar apretado y el blanco holgado. (El uno más oscuro y el otro más claro) VIÑA *La viña del cerro, cávanla ciento y vendímiala un perro. (Necesita mucha labor y da poco rendimiento) *Casa en cabo y viña en pago. (Casa en el extrarradio del pueblo -se puede vigilar mejor la viña- y viña en pago, es decir, en tierras buenas para viñas) *Casa en cantón y viña en rincón. (Dice que son las mejores) *Ni viña en bajo ni trigo en cascajo. (Deben plantarse) *Por Santa Cruz toda viña reluz. (Reluce) *Por Santa Marina ve a ver tu viña; cual la hallares, tal la vendimia. *Por Santiago y Santa Ana, pintan las uvas y para la Virgen de agosto ya están maduras. *Quien bina, envina. (Dar una segunda reja a la tierra de las viñas es conveniente para la buena calidad del vino) *Si quieres la viña vieja tornarla moza, pódala en hoja. *La viña del ruin se poda en abril y la del bellaco, ni en abril ni en mayo. (El campesino humilde debe observar con esmero el calendario agrícola para sacar el mayor provecho; el holgazán desconoce el trabajo) *La viña donde se hiele y la tierra donde se riegue. *Viña entre viñas y casa entre vecinas. (Dice que entre viñas próximas deben vivir los campesinos, porque la uva es un fruto muy codiciado y fácil de alcanzar) *Viña preciada, dámela en la solana. *La viña que no se poda despacio, antes de un año dará agrazo. ("Agrazo" o agrazón, uva silvestre) *Viña regalada, en marzo la poda y en marzo la cava y en mayo la bina y deja deslechugada y surcos por donde se vaya el agua. (Habla de la viña bien cuidada, que exige todas esas labores) *Viñas cuantas bebas, tierras cuantas veas. (La viña requiere muchos cuidados y las tierras de labor no tantos; así es que de aquéllas poseer las menos) VIRGINIDAD *Oído horadado, virgo quitado. (Aviso para las doncellas, que prestan oído fácil a las proposiciones deshonestas y sucumben sin remedio) *Arca, arquita, de Dios bendita, cierra bien y abre, no te engañe nadie *Doncellas, sábelo Dios y ellas *¿Doncellas? Yo no juraría por ellas *Si es doncella o no lo es ya, ello dirá VIRGO *Virgo viejo, puta segura *El virgo y el duende nadie lo entiende. VIRTUD *Aquél es rico, que está bien con Dios. (Dice del valor que tiene la virtud) *El que siembra alguna virtud, coge fama. *Ni virtud al virtuoso, ni mal al malicioso. (Notas que requiere la conducta de ambos) *No hay virtud alguna que necesidad y miseria no la consuma. (Acaba con la virtud de una persona tener que buscarse alivio a su necesidad de la forma que sea) *No hay virtud y nobleza que no abata la pobreza. *Beldad y hermosura, poco dura; más vale la virtud y cordura. (Dice que la belleza del espíritu es superior a la corporal) *A quien Dios bien quiere, la hormiga a buscarle viene. *A quien Dios quiere bien, en Sevilla le dio de comer; y a quien Dios quiere mal, en Córdoba le dio un lagar. (Respetando la sabiduría popular de los refranes, la posesión de un lagar en Córdoba no es moco de pavo) *A quien Dios quiere bien, la casa le sabe. (Porque le da el pan y, en sentido figurado, alcanza los bienes que desea) VISITA

Page 216: Refranero

(Ver INVITACION y MOLESTAR) *En donde te quieren mucho, no entres a menudo. *Si viniere el Dios os salve, antes en el caldo que en la carne nos hable. (El "Dios os salve" es el visitante que saluda con esa fórmula. Dice que es conveniente que diga a lo que viene durante la sopa, pues, concluido el fin de la visita, la comida proseguirá con el plato más rico y apetitoso, sin tenerlo que compartir. Realmente se trata de una visita en mal momento y lo mejor es despacharla cuanto antes) *Las visitas raras y no reposadas. (Que no duren mucho tiempo) VIUDEZ La buena hija, dos veces viene a casa. (Lo dice por la viuda que vuelve a casa de sus padres, si no es aficionada a la demasiada libertad) *El llanto de la mujer muerta, no llega más de hasta la puerta. ((Dice que la viudez es dolor fácil de consolar) Llorar poco y buscar otro. (Llanto de viuda) *Más valen tocas negras que barbas luengas. (Lo dice la mujer que prefiere quedarse viuda, por no contraer matrimonio con entrado en años) *La olla de la viuda, chiquita y recalcadita. (Las viudas necesitan poco para vivir. "Recalcadita", por ajustada) *Pulgas tiene la viuda, no tiene quien se las sacuda. (Se refiere a la precaria soledad que se da en la viudez) *La viuda con el lutico y la moza con el moquito. (Se deben casar, y la moza aún con pocos años) *La viuda entierra al marido y el cura hace el nido. (Prepara su próximo casamiento) *La viuda honrada, su puerta cerrada. *Viuda lozana, o casada o sepultada. (Aconseja a la viuda joven casarte de nuevo) *Viuda que no duerme, casarse quiere. (Echa de menos un hombre en su cama) *La viuda que se arrebola, por mi fe que no duerme sola.("Arrebolarse", ponerse colorado de vergüenza) *La viuda rica, casada fica. ("Ficar" quedar. Queda casada y además con dineros) *La viuda rica, con un ojo llora y con el otro repica. (Por la alegría de quedar con hacienda. Parecido al anterior) VIVIENDA *Ni casa cabe río, ni viña cabe camino. (Porque los desbordamientos de aquél y los caminos próximos a una viña no les dan seguridad) *Casa vieja, toda va tras una teja *Casa sin tejado, mucho frío y poco recaudo *En casa de alquilé, donde se cae un terrón, meten un cagajón VIVIR *Vive como se puede y no como se quiere. (A todos nos gusta vivir bien, pero debemos acomodarnos a lo que tenemos) *Vivir, servir y pedir hacen a los hombres huir.*Vida reposada, vida dilatada. VOZ *No entra en misa la campana y a todos llama. VULGO *El vulgo juzga las cosas no como ellas son, sino como se le antoja. *El vulgo no perdona las tachas a ninguno. YERNO *Saco de yerno nunca se llena. (Señala la insaciabilidad de los yernos respecto a los bienes de los suegros) *Tal es el yerno, como el sol de invierno. (Frío, poco servicial y dañino) *Yerno, sol de invierno, sale tarde y pónese luego. (Dice que el yerno siente escaso afecto por sus suegros y les ofrece su ayuda cuando ya no la necesitan) ZALAMERIAS *La gatita de Mari-Ramos, que halaga con la cola y araña con las manos. (Se refiere a las carantoñas que se hacen fingidamente para obtener algún provecho)